Page 5723 of 6081
1 5.721 5.722 5.723 5.724 5.725 6.081

Argentina: Un complemento espiritual dentro de la educación infantil

Argentina/ 01 de mayo de 2016/ Fuente: Mediamza

Se trata de proyectos sobre la incorporación del yoga y masajes shatal dentro de los jardines maternales. Una iniciativa que busca ayudar a los papás y a los niños a tener una mejor calidad de vida.

El yoga es una disciplina milenaria procedente de la India que busca trabajar el cuerpo, la mente y el espíritu, a través de la práctica de diversas posturas y del control de la respiración. Aporta beneficios tanto a nivel físico como mental y emocional, y los profesionales recomiendan que los niños desde edades tempranas lo practiquen.

Las posturas del yoga incrementan la elasticidad, el tono muscular de los niños, favorece el desarrollo del control postural y de la coordinación psicomotriz, ayuda a canalizar su energía, mejorar la postura, la respiración, mejora la autoestima y la confianza en sí mismos.

Analía Vivante, una docente de nivel inicial que actualmente trabaja en SEOS “Naranjito en Flor” del barrio Sardi, creó un proyecto que tiene como objetivo incluir prácticas de yoga en los jardines maternales. Anteriormente trabajó con otro proyecto sobre masajes tipo shantala, denominado “Manos mágicas”, con el fin de fortalecer los vínculos familiares y sociales, así como también rescatar la importancia que posee la parte afectiva en los primeros años de vida.

El proyecto marcó un precedente único en el país y recibió el reconocimiento del Ministerio de Educación de la Nación. Ahora con el propósito de seguir construyendo en los niños y sus familias, conductas que fomenten la armonía, el diálogo, el amor y contención, y extirpar la violencia que lamentablemente ha invadido nuestra sociedad, la docente trabaja en este otro interesante proyecto sobre la incorporación del yoga en los jardines.

Dialogamos con la docente para conocer más detalles sobre sus propuestas, la aceptación que han tenido por parte de los papás y los pequeños, los beneficios que generó y mucho más.

¿Cómo nació el proyecto de incorporar yoga en los jardines?

Nació de una capacitación que hice, dictada por Natalia Ramos Villa, esta licenciada tiene varios libros, pero yo me guié en uno particularmente que se llama “Pedagogía de la luz”, en la capacitación que se realizó en el Centro de Congresos no hizo vivenciar lo que es el yoga, los juegos, la meditación, las posiciones, la respiración. Eso me interesó porque yo ya venía trabajando con el tema de la respiración con los nenes de 2 años, como una rutina más dentro del jardín.

Cuando los veía alterados para hacer una actividad, les ponía música, bajaba la luz y ellos tomaban su almohadón y se acostaban a mirar las estrellas en un cielo que habíamos hecho en el techo. Obviamente que no se trataba de una meditación, sino que ellos imitaban lo que yo les iba mostrando, se acostaban, hablábamos suave y miraban las estrellas. El grupo era muy hiperactivo y esa actividad les ayudaba a relajarse y escucharse.

Otra experiencia la tuve con las mamás, para el día de la madre decidimos hacer algo distinto, buscamos a un audio, ambientamos la sala con velas, luz baja, aromas y las hicimos meditar, escribir en un corazón sus miedos. Terminó la meditación, se soltaron, algunas se animaron y contaron sus problemas.

Entonces como había tenido una buena experiencia dije “esto puedo aplicarlo”, cuando Natalia nos dio el congreso compré su libro, lo leí y viene con una cartas con las posiciones del yoga. Hablé con mi directora Adriana Muschela y le pregunté que le parecía y me dijo que fuera para adelante, asique me puse a tipear (risas), consulté varias dudas con Natalia vía Facebook, busqué bibliografía española, porque allá se trabaja mucho con eso y armé el proyecto.

Después busqué un amigo que es instructor de yoga y me dijo que él iría a dar clase gratuitas cuando quisiera. Hablé con las mamás y estuvieron encantadas, se sumaron otras docentes de los Seos y también vecinos, asique en la actualidad damos las clases todos los martes, ya que para hacer algo, primero hay que vivenciarlo.

Trabajamos los saberes desde el cuerpo humano, los sentidos, las emociones, tenemos un profesional para las mamás y otra profesional que va a dar yoga al jardín, más allá que yo como docente pueda jugar con las cartas, es una profesional la que debe mostrarle la práctica como corresponde.

¿Qué beneficios les brinda a los pequeños?

Los ayuda en el equilibrio, hay muchos que se están largando a caminar, les da seguridad. Se trabaja en la postura, se logra mejor elongación y que tengan mejor relación y conexión con sus compañeros.

Uno observa y ve los avances, al principio les daba miedo tirarse arriba de la pelota, balancearse y apoyar manos y pies, eso les permite darles confianza y en caso de caerse apoyar sus manos.

Además les permite lograr que expresen sus emociones, respirar y ver qué pasa si tiene un berrinche, un enojo, un llanto, porque si el niño expresa una emoción es por algo, entonces hay que enseñarle a respirar y hablar, contar porqué lo hacen.

Hemos ambientado el jardín con colchonetas, bloques, pelotas y las paredes no están tan llenas de cosas, pintamos el árbol de la vida en cada sala, hay atrapa sueños, fuentes de agua y llamadores de ángeles.

¿Qué opinan otras docentes sobre estos proyectos?

En otro jardín lo estaban aplicando ya, hay jardines que lo quieren trabajar y les hemos dado el proyecto. Compartimos el proyecto y ahora hay un caso de un jardín donde José, nuestro profesor, también irá a enseñarles yoga a sus mamás.

A veces cuesta por el miedo a lo desconocido pero hay que animarse.

¿Y los niños cómo lo toman?

Los niños tienen la atención muy dispersa y muchas veces parece imposible pero es posible trabajar a pesar de que tengo niños desde 10 meses a un año y medio, los cuales muchos de ellos gatean. No puedo pretender que estén todos sentados y quietos, pero se pueden hacer juegos para cada uno mantenga su atención en algo.

Trabajo mucho con ellos a través del lenguaje corporal, la mirada, las manos, el saludo, todas las posiciones de las tarjetas y las van imitando.

¿En qué consiste el proyecto masajes shantala?

Al principio se me cuestionaba “¿cómo la seño va hacer masajes?”, pero no se trata de masajes kinesiológicos, sino de caricias.  Se le enseña a los padres a comunicarse a través de la caricia y la mirada.

Esto ayuda a bajar el nivel de la agresividad, a relajarse a respirar, a dejar por un momento el celular. Es soltarse y animarse a soltar las emociones, los niños perciben y se dan cuenta de todo, a veces vienen un día alterados, pero es porque pueden haber percibido alguna situación o problema.

¿Recibiste un reconocimiento por ese proyecto?

Tengo un contacto en Buenos Aires, con un grupo de profesionales que son asesores en todos los colegios privados, les mandé el proyecto “Manos mágicas” de masajes shantala y luego de estudiarlo y consultarme varios detalles, el año pasado me mandaron un reconocimiento por tratarse de un proyecto que marca presidente, ya que es es la primera vez en el país donde se trabaja el vínculo, el tema de la respiración, la meditación y otros aspectos.

A nivel curricular se nos obliga dar el tema de educación sexual y cómo se trabaja, enseñándoles a los niños que se debe pedir permiso, el tema del respeto, quienes pueden y quienes no tocarlos, verlos. Eso no se había enseñado nunca en una escuela pública, y la verdad que lograr la conexión con los papás fue una hermosa experiencia.

Para poner en práctica ese proyecto conté con el apoyo de un neurólogo, una kinesióloga, una psicopedagoga y una psicóloga.

¿Cómo es para vos ser maestra jardinera?

Es algo apasionante, yo tengo un centro de estética y podría dedicarme a eso, pero a mí me encanta estar con niños y hacerlo de una forma distinta. Sacarle las etiquetas, porque no hay niños burros, ni nada de eso, si no aprenden es por mi culpa como educadora, porque  tengo que encontrar la forma de que se interesen, buscarle la vuelta.

Además yo no puedo educar sola necesito de los papás también. Uno lo debe vivenciar, a mí me pasa con mis hijos y uno experimenta con ellos también.

Hay que seguir trabajando las inteligencias múltiples, a veces los niños muerden o pegan como una reacción, quizás es algo que les está pasando o que están pidiendo, y eso puede tratarse de un estímulo para obtener una respuesta “mirá tengo que pegarte para atraer tu atención, te pego porque te necesito, mírame”.

 

 

 

Fuente: http://mediamza.com/Lectura.asp?id=120964#prettyPhoto

Imagen: http://mediamza.com/fotos//Archivo/1391500995.jpg

Comparte este contenido:

España: Estudiantes «de segunda» con un cerebro de primera

España/ 29/04/2016/ Fuente: ABC

Los alumnos con altas capacidades reclaman una mayor atención por parte de las autoridades, a las que acusan de no atender sus necesidades según marca la ley.«Nuestros hijos están siendo tratados como ciudadanos de segunda», clama Dolors Rius, representante de la Plataforma de apoyo a las altas capacidades intelectuales, una característica que se atribuye a los alumnos que pueden asimilar más conceptos que compañeros de su misma edad, de una forma diferente y con mayor profundidad.

La queja de esta madre se debe a que, según su criterio, el sistema educativo español no cumple con la legislación cuando se trata de alumnos como sus hijos. «Hay la misma cantidad de chicos con altas capacidades que todo lo contrario, por lo que si a ellos se les atiende también nos tendrán que atender a nosotros. Nos llaman elitistas y segregacionistas, pero la ley nos ampara», insiste.

Según establece la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), «las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional» algo que, según lo que expone Rius, no se cumple casi nunca en los casos de altas capacidades: «Aunque hay excepciones realmente destacables, en el 95% de los casos ni son atendidos ni hay ningún interés por atenderlos». Erena Roldán, la presidenta del Defensor del Estudiante, especifica que la respuesta por parte del Gobierno central «con independencia del partido político» ha sido adecuada, aunque critica que algunas regiones aborden peor que otras la situación.

«Estas personas piensan, comprenden y conocen de manera diferente»

Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, durante el curso 2013-2014 había en el sistema 15.876 alumnos -por 165.101 con necesidades educativas especiales- con altas capacidades intelectuales que, por definición, pueden destacar mucho en una u otra aptitud, pero que no necesariamente han de ser igual de buenos en las demás. «No se trata de cerebros más grandes, sino de cerebros más eficaces», explica Sylvia Sastre, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Rioja y una de las mayores expertas de España en la materia.

José de Mirándes, secretario general del Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades, se sirve precisamente de una frase de la propia Sastre para terminar de señalar las diferencias entre los alumnos con altas capacidades y sus compañeros: «Estas personas piensan, comprenden y conocen de manera diferente cuantitativa pero, sobre todo, cualitativamente».

Apoyo necesario

Precisamente porque pueden ser más eficaces, ver el mundo de forma diferente, exhibir mayor creatividad o ser capaces de ir un paso más allá que el resto, los alumnos con altas capacidades necesitan apoyo educativo, bien para poder desarrollar todas sus características al máximo o bien para, simplemente y por raro que pudiera parecer, no fracasar en los estudios. «Igual que la escuela se ajusta para dar respuesta a los aprendices que necesitan apoyo, debiera dar respuesta a estos alumnos que van más allá del ritmo de sus compañeros», estima Sastre.

Dicha respuesta se debería producir, de forma óptima, en la escuela, como indica la catedrática, aunque también existan alternativas extracurriculares que puedan ser complementarias. «La normativa estatal lleva diciendo durante los últimos 25 años lo mismo, que la Administración educativa tiene que identificar tempranamente y atender a los alumnos de alta capacidad», comenta José Carlos Gibaja, subdirector general de Centros de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid, quien es consciente de que cada autonomía, después, puede tomar las medidas que considere oportunas para cumplir con la LOMCE.

Las altas capacidades reclaman sus derechos en las aulas
Las altas capacidades reclaman sus derechos en las aulas– ISABEL B. PERMUY

En Madrid, Gibaja asegura que se apuesta «por un modelo inclusivo», que hace referencia a que los alumnos con altas capacidades reciban ese apoyo adicional en el aula sin necesidad de buscarlo fuera de ella o en centros privados, lo que supondría un coste adicional para la familia.

Autonomía y proyectos

José de Toledo es uno de los dos profesores del Instituto José Luis Sampedro (en Tres Cantos, Madrid) que se encargan de educar a los jóvenes con altas capacidades. «Hay 12 y eso te permite trabajar con ellos en grupo», resalta el docente, quien admite los dos objetivos que persiguen: «Buscamos la autonomía de los alumnos y la integración de conocimientos».

«Intentamos que lleguen a la misma información por medio de la investiación»

Para ello y durante una hora a la semana, De Toledo y su compañero reúnen a estos 12 jóvenes para que aprendan de un modo más acorde a sus capacidades que con el rígido modelo educativo convencional de pizarra, cuadernillo de actividades y repetición. «Trabajamos temas de ampliación de Biología que están fuera del temario, en colaboración con el departamento de Orientación, con un taller de debate», suscribe el profesor, quien argumenta que otra buena forma para trabajar con estos alumnos es mediante «proyectos».

«Con el aprendizaje por proyectos se les ofrecen los mismos conocimientos que tienen que trabajar en la materia normal, pero intentando que ellos lleguen a la información que quieres transmitirles por medio de la investigación», expresa el docente.

Más flexibilidad

De Toledo sólo es un ejemplo de estos profesores que tanto agradecen dichos alumnos y sus padres, que ven cómo en realidad, y a veces, sus hijos gozan de los mismos derechos que los demás.

Aún así, Rius critica que el sistema sigue siendo demasiado rígido. «Nuestra propuesta es, en primer lugar, que se cambie el chip y se atienda a cada cual como necesita», propone esta madre, que se ha topado con algunos profesores incapaces de atender a sus hijos. Para evitar casos similares, Sastre dirige un máster en la Universidad de La Rioja para formar a este tipo de docentes que, según su criterio, «necesitan una formación específica, flexibilidad de actuación —para adecuar las competencias educativas a cada alumnos—, pero ningún otro requisito especial más».

«El avance social se ha producido gracias a mentes privilegiadas que han ido más allá»

Si con el paso de los años la tendencia se invierte y la atención a los alumnos con altas capacidades pasa a ser de una loable excepción a una norma —como por otro lado exige la ley—, la sociedad caminará hacia adelante y no dejará escapar a sus mejores cerebros. «Mi hijo tenía claro desde los 6 años que se quería ir y ahora, con 17, estamos haciendo lostrámites de admisión para Harvard», confiesa Rius. Por su parte, Sastre recuerda que tradicionalmente «el avance social se ha producido gracias a mentes privilegiadas que han ido más allá». Así que a tenor de todo esto, y a que en España haya despertado tarde el interés por las altas capacidades intelectuales, quizá ahora pueda ser el momento de evitar que los cerebros de primera, o los que ven las cosas de forma diferente al resto, tengan que emigrar, fracasar o simplemente acomodarse y dar menos de lo que pueden aportar.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-estudiantes-segunda-cerebro-primera-201604291322_noticia.html

Imagen: http://www.abc.es/media/sociedad/2016/05/02/alumnos-altas-capacidades-desmotivacion–620×349.jpg

Comparte este contenido:

En EEUU: El estado de Utah califica la pornografía como un «peligro para la salud pública»

.religionenlibertad.com/ 30 abril 2016

El gobernador del estado de Utah en Estados Unidos, Gary R. Herbert, firmó una resolución y un proyecto de ley que declaran a la pornografía como un «peligro para la salud pública que conduce a un amplio espectro de efectos nocivos para la sociedad», explica en la web ACI, el periodista Diego López Marina.

«Nuestros ciudadanos saben que hay riesgos reales para la salud que están involucrados y asociados con la pornografía», dijo el gobernador en declaraciones a CNN.

En su cuenta de Facebook especificó que “la resolución demandará mayor investigación y educación adicional para que más personas y familias sean conscientes de sus efectos”.

La Cámara de Representantes de Utah aprobó la resolución el 11 de marzo, cerca de la clausura de su sesión legislativa. Mientras que el Senado aprobó el proyecto de ley en febrero con un voto unánime de 24 votos a favor y 0 en contra.

La resolución no prohíbe la pornografía en el estado pero señala que produce «un ambiente sexualmente tóxico» y contribuye a la «hipersexualización» de los niños pequeños y adolescentes.

También critica los avances tecnológicos que han hecho que sea más fácil para los niños pequeños acceder a este tipo contenido en Internet.

Asimismo cita el impacto potencial de la pornografía en el desarrollo del cerebro y su funcionamiento, su potencial de dañar la capacidad de los usuarios para generar y sostener relaciones interpersonales, además de incitar «comportamientos y adicciones sexuales problemáticos o dañinos».

Finalmente acusa a la pornografía de tratar “a las mujeres y los niños como objetos”.

Los legisladores señalan que la pornografía tiene un efecto perjudicial en la familia debido a que «disminuye el deseo en los hombres jóvenes a casarse, genera insatisfacción en el matrimonio e infidelidad». En respuesta a estos problemas, la resolución aboga por «la educación, la prevención, la investigación y el cambio de política».

Por otro lado, el proyecto de ley es más específico y sí podría exigir algunas medidas específicas sobre la ley relacionada específicamente a la pornografía infantil. Entre las medidas está requerir que los técnicos de computadoras reporten ese tipo de material a las autoridades. De no hacerlo podrían ser procesados.

Susan Deinin, vocera de la diócesis católica de Salt Lake City, dijo a ACI Prensa que este paso «afirma nuestra creencia en la dignidad inviolable de la persona humana revelada plenamente por Cristo y en el don de la sexualidad humana y el matrimonio como plan de Dios».

Asimismo señaló que la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos había discutido este tema en un documento de noviembre de 2015 denominado “Create in Me a Clean Heart: A Pastoral Response to Pornography” (Crea en mí un corazón puro: una respuesta pastoral a la pornografía).

Utah es un estado predominantemente mormón. La resolución también fue elogiada por Elder Jeffrey R. Holland, un líder en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: «la sociedad tiene que ver este mal como la epidemia es», dijo a KSL-TV.

Fuente de la noticia: http://www.religionenlibertad.com/el-estado-de-utah-califica-la-pornografia-como-un-peligro-para-49296.htm

Fuente de la foto: http://www.forofamilia.org/wp-content/uploads/2016/03/pornografia.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Chaco pionero en Latinoamérica en la estandarización del uso de la creatinina

América del Sur/Argentina/Mayo 2016/Autor: Editor/ Fuente: datachaco.com

La ministra de Salud Pública Mariel Crespo encabezó la entrega de certificados a los más de 30 laboratorios de la Provincia que trabajaron en el Proyecto de Estandarización del Uso de la Creatinina, un parámetro de medición utilizado para determinar la función renal, que entre otros beneficios, permite diagnosticar de forma oportuna la enfermedad renal crónica (ERC).

El modelo de trabajo chaqueño será replicado en Uruguay.

Tras cuatro años de trabajo e implementación del Programa, la provincia del Chaco se constituye así en pionera en el desarrollo de un proceso de estandarización del dosaje de creatinina en el país, protocolo indispensable para mejorar la calidad del cálculo del índice de filtración glomerular estimado (IFGe), base fundamental para el diagnóstico precoz de la ERC.

“Es para mí un gran honor compartir con ustedes este gran logro de la Salud chaqueña”, enfatizó la titular de la cartera sanitaria, para continuar expresando su «más sincera felicitación a todos los profesionales que estuvieron involucrados en el proceso, que hoy sirve de modelo para Latinoamérica y será replicado en el vecino país de Uruguay”.

Más de 30 laboratorios del ámbito público y privado distribuidos por toda la provincia tomaron parte de la jornada que incluyó la descripción, evaluación y discusión de resultados de las distintas etapas del proyecto, a cargo de su coordinador, el bioquímico especialista en Ingeniería de la Calidad y Responsable de Calidad del Laboratorio de Análisis Clínicos “Dr. Adolfo Ángel Petraglia” del hospital capitalino “Julio C. Perrando” Gustavo Velasco, la actual Presidente de la Fundación Renal del Nordeste doctora María Eugenia Bianchi y el Asesor Científico y director del Programa de Evaluación Externa de la Calidad de la Fundación Bioquímica Argentina Daniel Mazziotta, fallecido en febrero pasado.

“La integración entre los sectores público y privado es fundamental para que podamos brindar un servicio óptimo en salud para todos los chaqueños, por lo que felicito a cada uno de los representantes de los Laboratorios por adherir a tan trascendental iniciativa”, destacó Crespo.

La coordinadora Bianchi destacó especialmente el trabajo mancomunado y apoyo del Estado chaqueño, la Universidad y las Organizaciones No Gubernamentales en todo el proceso de trabajo. “Lo más trascendental de este Programa, es que resalta el valor de la equidad, iguala las visiones y mejora la esperanza del futuro”, ponderó.

“Un hito de los profesionales”

La presidenta del Colegio de Bioquímicos del Chaco María Cecilia López valoró por su parte, que “este hito se debe a que los profesionales -en acción conjunta con los especialistas nefrólogos- tomamos conciencia del problema y motivados por el amor a nuestro trabajo, nos dedicamos a perfeccionar dicho protocolo para brindar una mejor calidad prestacional”.

Junto a Crespo, Lopez y los coordinadores, participaron del acto el presidente de la Fundación Bioquímica Argentina Roberto García; la directora de Laboratorios de la Provincia Graciela Usandizaga; el Coordinador del CUCAI CHACO Christian Dellera; la vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Silvia García, y el representante de la Sociedad Argentina de Nefrología Víctor Balbuena.

Estandarización de creatinina

Cabe mencionar que la creatinina es un parámetro que se utiliza como índice de medición de la función renal. “Mediante este modelo podemos catalogar de forma óptima y sin errores si un paciente tiene comprometida su función renal de manera precoz, es decir, en base a los resultados que arroje en un simple análisis de sangre, el nefrólogo puede prevenir y predecir cualquier complicación futura”, explicó López.

La National Kidney Disease Education Program (USA, 2006) recomienda la estandarización de las determinaciones de creatinina en todos los laboratorios clínicos. Teniendo en cuenta esta recomendación, la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), la Asociación Bioquímica Argentina (ABA), la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) y la Fundación Bioquímica Argentina (FBA) difundieron un documento interdisciplinario para la detección de la ERC, donde se resalta la necesidad de la estandarización de la determinación de Creatinina mediante el Acta Bioquím Clín Latinoam 2010; 44 (3): 377-84 ISSN 1851-6114.

En este sentido, en 2010 se firmó un acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco (resolución Nº1696/2010) y la Comisión Directiva del Colegio de Bioquímicos de la Provincia del Chaco (acta Nº 723/2010) para llevar a cabo el Programa de Estandarización de la Creatinina en los laboratorios Clínicos del Chaco.

Fuente de la noticia: http://www.datachaco.com/noticias/view/68894

Fuente de la imagen: http://www.datachaco.com/files/recach/01052016122625.jpg-652×419.jpg

Comparte este contenido:

EEUU: Massive Victory for 7 Kids in Climate Change Lawsuit in Washington State

América del Norte/EEUU/Mayo 2016/Autor: Editor/ Fuente: Our Children’s Trust

Resumen: En un fallo sorprendente, en el caso sobre la situación crítica del clima, traído por los jóvenes contra el  Departamento de Ecología del Estado de Washington, el juez superior Hollis Hill, del condado de King, ordenó al Departamento de Ecología promulgar una reglamentación de reducción de emisiones a finales de 2016 y hacer recomendaciones a la legislatura estatal sobre la reducción de gases de efecto invernadero, basadas en la ciencia, en la sesión legislativa de 2017.

Today, in a surprise ruling from the bench in the critical climate case brought by youths against the State of Washington’s Department of Ecology, King County Superior Court Judge Hollis Hill ordered the Department of Ecology to promulgate an emissions reduction rule by the end of 2016 and make recommendations to the state legislature on science-based greenhouse gas reductions in the 2017 legislative session.

Judge Hill also ordered the Department of Ecology to consult with the youth petitioners in advance of that recommendation. The youths were forced back to court after the Department of Ecology unexpectedly withdrew the very rulemaking efforts to reduce carbon emissions the agency told the judge it had underway. This case is one of several similar state, federal and international cases, all supported by Our Children’s Trust, seeking the legal right to a healthy atmosphere and stable climate.

“For the first time, a U.S. court not only recognized the extraordinary harms young people are facing due to climate change, but ordered an agency to do something about it,” Andrea Rodgers, the Western Environmental Law Center attorney representing the seven youths, said. “Ecology is now court-ordered to issue a rule that fulfills its constitutional and public trust duty to ensure Washington does its part to reduce greenhouse gas emissions and protect the planet.”

In granting the youth a remedy, Judge Hill noted the extraordinary circumstances of the climate crisis, saying, “This is an urgent situation … these kids can’t wait.” The court discussed the catastrophic impacts of climate destabilization globally, including the impending loss of polar bears and low-lying countries like Bangladesh. The court explained that while it had no jurisdiction outside of Washington state, it did have jurisdiction over the Department of Ecology and would order the agency to comply with the law and do its part to address the crisis.

“It was absurd for Ecology to withdraw its proposed rule to reduce carbon emissions,” petitioner Aji Piper, who is also a plaintiff on the federal constitutional climate lawsuit, supported by Our Children’s Trust, said. “Especially after Judge Hill declared last fall that our ‘very survival depends upon the will of [our] elders to act now … to stem the tide of global warming.’ I think Ecology should be ashamed by its reversal of potentially powerful action and today, Judge Hill issued a significant ruling that should go down in history books. Our government must act to protect our climate for benefit of us and future generations.”

After a landmark November, 2015 decision, in which Judge Hill found that the state has a “mandatory duty” to “preserve, protect and enhance the air quality for the current and future generations” and found the state’s current standards to fail that standard dramatically, the Department of Ecology nonetheless unilaterally withdrew its proposed rule to reduce carbon emissions in the state in February, just months after Judge Hill specifically underscored the urgency of the climate crisis.

“This case explains why youth around this country and in several other countries, are forced to bring their governments to court to secure a healthy atmosphere and stable climate,” Julia Olson, executive director and chief legal counsel at Our Children’s Trust, said. “Despite clear scientific evidence and judicial recognition of the urgency of the climate crisis, Washington and most governments across the U.S. and other countries are failing to take correspondingly urgent, science-based action. That failure unfairly consigns youth to a disproportionately bleak future against which they can only reasonably ask the courts to step in to address this most time sensitive issue of our time.”

Related cases brought by youth to protect the atmosphere are pending before other U.S. courts in the federal district court in Oregon and in the state courts of North Carolina, Pennsylvania, Colorado, Massachusetts and Oregon.

“This is a massive victory,” petitioner Gabe Mandell said.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/opinion2/277-75/36622-massive-victory-for-7-kids-in-climate-change-lawsuit-in-washington-state

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/020856-kids-050116.jpg

Comparte este contenido:

Nepal: Estas mariposas blancas de Nepal difunden un mensaje de esperanza y cambio social en todo el mundo

Nepal/01 de Mayo de 2016/ Fuente. Global Voice

El color blanco significa la paz y estas mariposas blancas de Nepal están extendiendo sus alas por todo el mundo, llevando un mensaje de paz, esperanza y cambio social donde quiera que revoloteen.

Todo comenzó cuando el artista nepalí Milan Rai “soltó” sus mariposas en las calles de Katmandú, en su mayoría en lugares viejos, en mal estado y olvidados como troncos de árboles, pero también calles muy transitadas y lugares de interés turístico.

Según Rai, las mariposas, como símbolos de la metamorfosis, representan la transformación y la esperanza.

Rai dice que la idea de la instalación de arte se le ocurrió cuando una mariposa blanca, verdadera, se posó en su pincel mientras planeaba un proyecto de arte más complejo.

Así fue como sus mariposas blancas empezaron su viaje.

Las criaturas hechas con papel recortado han provocado fuertes emociones y empatía por la causa de Rai entre los visitantes de sus diversas instalaciones.

Recientemente, ha instalado 9.000 mariposas blancas en las instalaciones del Templo de Kalmochan en Katmandú en memoria de las aproximadamente 9.000 personas muertas por el terremoto de abril del 2015.

El templo fue completamente destruido por el terremoto.

Anteriormente, había instalado las mariposas bajo el puente del río Bagmati en Katmandu, expresando la esperanza por la liberación del río sagrado de la contaminación incontrolada.

Personas de variadas procedencias se están reuniendo para limpiar este río sagradocomo parte de una campaña ambiental en curso.

BagmatiRiver

Las mariposas blancas instaladas bajo el puente del río Bagmati. Imagen de la página de Facebook del proyecto Mariposa Blanca. Usada con permiso.

Este “efecto mariposa” ha atraído e inspirado a gente de todo el mundo y muchos han pedido más mariposas.

En un reciente mensaje de Facebook, escribió:

Verena vino a visitar mi estudio y se llevó 500 mariposas blancas con ella. Irá a un pueblo llamado Ghyachchok – el epicentro del terremoto que tuvo lugar en abril del 2015 y llevará las mariposas blancas para esta comunidad. Ella también había participado en la difusión de 9 mil mariposas blancas, el 6 de abril en Kalmochan. Es de Australia y trabaja como terapeuta musical en un hospital infantil.

Hoy en día las mariposas han viajado por todo el mundo, donde han sido ampliamente fotografiadas.

Sus mariposas, por ejemplo, fueron utilizadas por niños, adultos, ancianos y militantes que se unieron en Bruselas para salvar a un parque.

The white butterflies at a park in Brussels. Image from the Facebook page of the White Butterfly project. Used with permission.

Las mariposas blancas en un parque en Bruselas. Imagen de la página de Facebook del proyecto Mariposa Blanca. Usada con permiso.

Y aquí están de nuevo, en Jackson Height, Nueva York:

Image from the Facebook page of the White Butterfly project. Used with permission.

Imagen de la página de Facebook del proyecto Mariposa Blanca. Usada con permiso.

Y de nuevo en Camboya:

Recientemente, fue invitado a la Universidad de Harvard, donde habló de su proyecto e instaló sus famosas protagonistas en diferentes partes de la prestigiosa institución:Rai, que ha abandonado la escuela secundaria, ha compartido su historia personal enRetrato de un artista – Milan Rai subido en Vimeo por el cineasta radicado en Katmandú, Shashank Shrestha.

Hace dos días, tuve un encuentro con los estudiantes de ministerio budista de la escuela Harvard Divinity. Fue una experiencia encantadora compartir mi viaje creativo con los profesores y los estudiantes. Hablé sobre todo de mi transformación personal y cómo una pequeña mariposa cambió mi vida. Después de eso fuimos a llevar las mariposas blancas a otros departamentos.

Image from the Facebook page of the White Butterfly project. Used with permission.

‪ Imagen de la página de Facebook del proyecto Mariposa Blanca. Usada con permiso.

Terminé esta instalación de mariposas blancas ayer en el edificio de CGIS (Centro de Gobierno y Estudios Internacionales) en Harvard. Empieza en la planta baja y va revoloteando hasta la 4ª planta.

Hoy día, mientras Rai recorre el mundo en las alas de su viral proyecto de arte, se reserva algunas palabras especiales de aprecio por los auxiliares de vuelo:

Fuente: https://es.globalvoices.org/2016/05/01/estas-mariposas-blancas-de-nepal-estan-difundiendo-un-mensaje-de-esperanza-y-cambio-social-en-todo-el-mundo/

Imagen: https://globalvoices.org/wp-content/uploads/2016/04/Spring-800×598.jpg
Comparte este contenido:

“Nunca fui a enseñar sin haber preparado mi clase”, dice maestra paraguaya

30 Abr 2016 / Dolly Galeano / La Nación Paraguay

Cuando se habla de los primeros maestros en la región de Alto Paraná, la doctora Guillermina Núñez Viuda de Báez 1966, es una de las más mencionadas por haber sido la fundadora del Centro Regional de Educación “Dr. Gaspar Rodríguez de Francia” (CRECE), cargo que ejerció por 20 años.

“Yo llegué a Ciudad del Este en el año 1966, en aquel entonces se llamaba Pdte. Stroessner y no existía aún el Centro Regional que luego fundamos con la ayuda de otros profesores. Esta institución es como una casa, una ciudad, los años que pasé allí fueron buenos”, empieza diciendo la profesora en nota concedida a La Nación.

Fue ayer, poco antes de ser homenajeada durante un almuerzo especial que compartió con docentes de su antigua institución educativa, el CRECE de Ciudad del Este, a propósito de recordarse hoy el día de los maestros y maestras.

A punto de cumplir de 79 años de vida, la educadora aconseja que “los maestros deben ser exigentes pero ayudados por los padres” aunque dice darse cuenta “que en este momento, los padres ya no tienen ese poder que antes teníamos sobre nuestros hijos”.

Enfatiza que la educación debe ser, más que nunca, participativa de todos los sectores pero con una fuerte orientación y disciplina por parte de los maestros.

Aclara que empezó a ejercer la docencia en su natal Encarnación, ingresando al aula del cuarto grado, que es calificada por ella como el grado más difícil para alumnos y docentes.

“El cuarto grado era el grado más difícil porque allí comienzas a enseñar en matemáticas, la división en decimales y eso es lo más difícil para los alumnos, incluso para los mismos maestros. Yo tenía que prepararme para ir a enseñar, nunca he improvisado clases, hasta el último día en que fui a enseñar a la Facultad de Filosofía para luego jubilarme”, dice la docente, quien remarcó sobre la necesidad de que los profesores preparen cada día de clases que van a desarrollar.

Guillermina Núñez de Báez explica que en su magisterio pasó por todos los grados de la primaria y ya en Encarnación fue reconocida como la mejor profesora en esos años, hecho que atribuye a su dedicación, disciplina y dignidad en el ejercicio docente que ella considera como “una pasión”.

Finalmente, la educadora recomienda a sus colegas que se mantengan unidos. “Les reclamo, les aconsejo que sigan unidos, muchas cosas no podemos conquistar porque no hay unidad”, expresa.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/2016/04/30/nunca-fui-a-ensenar-sin-haber-preparado-mi-clase-dice-maestra/

Comparte este contenido:
Page 5723 of 6081
1 5.721 5.722 5.723 5.724 5.725 6.081