Page 5931 of 6062
1 5.929 5.930 5.931 5.932 5.933 6.062

Panamá: Vacantes del Ministerio de Educación no irán al Proceso de vacante en línea (PROVEL)

A partir de este viernes la institución reemplazará el proceso electrónico que lanzaba a concurso las plazas laborales disponibles

Panamá/01 de Abril de 2016/La Estrella

Las vacantes temporales que surjan en los centros educativos públicos durante el año escolar en curso no se tramitarán en el sistema de nombramiento en línea Provel, que el Ministerio de Educación (Meduca) puso en marcha en 2012.

A partir de este viernes la institución reemplazará el proceso electrónico que lanzaba a concurso las plazas laborales disponibles, y que se basaba en puntajes por títulos académicos para definir quién la ocupaba.

Ahora, la falta de docentes por temas como licencias por gravidez, estudios (becas), renuncias, muerte y jubilaciones, será atendida directamente por las cinco Comisiones de Selección de Personal Docente que operan en el país.

DIÓGENES SÁNCHEZ
DIRIGENTE MAGISTERIAL

‘La decisión de devolverle competencia a las comisiones es positiva, pues hay educadoras que salen cinco meses de licencia por gravidez y no son sustituidas’,

Los cambios son parte del Decreto Ejecutivo 147 de 29 de marzo de 2016, promulgado este jueves, que faculta a las comisiones a escoger de una base de datos del Meduca (lista de elegibles) al educador necesitado.

La modificación a ese proceso surge en medio de las denuncias de varios grupos docentes de que faltan aún por nombrar unos mil maestros en los planteles del país.

La norma anterior, el Decreto 145 de marzo de 2012, que crea el Provel, facultaba a las comisiones únicamente a firmar la terna de docentes, que disputaban la vacante y que remitía el Meduca.

COMISIONES

El sistema educativo público tiene cinco comisiones, integradas por cuatro miembros: un representante de la ministra de Educación, un representante de los educadores de primaria, un representante de los educadores de secundaria y otro de los padres de familia. Los tres últimos son elegidos por votos.

La Comisión de Selección de Personal Docente de Panamá está compuesta por las regionales de Panamá Centro, Norte, Este y Oeste, además Darién y Guna Yala.

La Comisión de Selección de Personal Docente de Divisa comprende las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas.

Las comisiones de Bocas del Toro y Colón solo comprenden sus territorios.

La Comisión de Selección de Personal Docente de Chiriquí integra esa provincia y la Comarca Ngäbe Buglé.

Armando Espinosa, vocero de la Asociación de Maestros Independientes, opinó que esperan ahora la descentralización de los procesos de nombramientos para el bienestar de los estudiantes. En el sistema anterior, el proceso de nombramiento duraba unos tres meses, entre la publicación de la vacante, selección e impugnación.

El sistema Provel fue creado durante la gestión de Lucy Molinar y solo se mantiene para el concurso general de nombramiento, el que se hace una vez al año.

La ministra Marcela Paredes se había comprometido con los educadores en abril de 2015 a eliminar Provel en vacantes temporales.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/vacantes-meduca-iran-provel/23931306

Comparte este contenido:

Suecia: Supplemental education: the key to integration

TheLocal/31 de marzo de 2016

Resumen: Miles de extranjeros con formación en docencia han llegado a Suecia en los últimos años y aunque en su gran mayoría son estudiados, quedan atascados al no conseguir trabajo. Muchos de ellos han viajado a este país sin tener otra elección. Los inmigrantes llegan al país desconociendo que existe un programa de educación complementaria para extranjeros en las escuelas primarias locales. El programa es conocido en sueco como lärares Utländska vidareutbildning (a menudo abreviado como «ULV»), que se podría traducir como «la educación gratuita para los profesores extranjeros». El ULV se ofrece en varias universidades en toda Suecia, incluyendo las universidades de Estocolmo, Malmö, Linköping y Göteborg. Está diseñado para aquellos que ya tienen una licencia de enseñanza de otro país. Dicho curso está se ofrece en sueco y los solicitantes deben tener un permiso de
residencia y nivel de secundaria habilidades en la lengua sueca, sin embargo, con esos requisitos previos, se hace mucho más fácil a los profesores formados en el extranjero entrar en el mercado laboral sueco, en un nivel apropiado para las habilidades y la educación que ya tienen. El reto más grande, que deben sopesar, los profesores extranjeros, es sin duda el idioma. Los participantes del programa aprenden acerca de lo que se siente al ser un maestro en
Suecia, el plan de estudios, la cultura, las reglas, y cómo manejar a los estudiantes; luego se les concede la oportunidad de probarlo en una escuela sueca. Actualmente, el programa se ha convertido en un aspecto esencial para comprender el sistema escolar sueco, ya existen algunos programas en Suecia ahora para la formación de médicos extranjeros, maestros, dentistas, enfermeras e incluso abogados. La desventaja o dificultad que afronta el programa tiene que ver con la información y divulgación que se hace a éste, debido a que muchos refugiados y extranjeros en Suecia no saben que este tipo de formación especializada está disponible.

Housands of highly-educated foreigners have come to Sweden in recent years – and many end up jobless. But the solution is simple. The Local speaks to an Iraqi teacher about the journey from refugee to integrated professional in Sweden.

Evan Albadry didn’t really plan on moving to Sweden. He didn’t have much of a choice.

“Our religious group, the Mandaeans, was prosecuted in Iraq, and we had cousins in Sweden,” he says.

When he arrived in October 2006, there weren’t many options available to him, and he started learning Swedish right away.

But Albadry, who had been a researcher and professor in Iraq, didn’t get his life as a working professional back for another five years.

“When you study SFI the employment agency requests that you do an internship,” Albadry tells The Local in flawless Swedish. “I applied for an internship at a local elementary school, and it was there – totally by chance – that I found out about the supplementary education programmes for foreigners.”

One of his friends from SFI had seen a flyer for the programme. Prior to that, Albadry didn’t even know such programmes existed.

The programme is known in Swedish as Utländska lärares vidareutbildning (often shortened to ‘ULV’), which translates roughly to «complimentary education for foreign teachers».

ULV is offered at several universities throughout Sweden, including the universities in Stockholm, Malmö, Linköping, and Gothenburg. It’s designed for those who already have a teaching license from another country.

The course is given in Swedish and applicants must have a residence permit and high school level skills in the Swedish language – but with those prerequisites in order, it makes it much easier for foreign-trained teachers to enter the Swedish labour market, at a level appropriate for the skills and education they already have.

”It’s challenging at first, especially with the language,” Albadry says. “But it gets easier and easier with time.”

Albadry studied day and night to get through. Participants in the programme learn about what it’s like to be a teacher in Sweden, the curriculum, the culture, the rules, and how to handle students – and then they are granted the opportunity to try it out at a Swedish school.

“I had an 11-week internship while also studying, so I actually got to go into schools and see what it’s like,” he says. “It was tough and intense, but great. After that you have what you need. You know the rules, you know your rights, and you know how to interact with students.”

The programme worked wonders for Albadry, who has been working as a teacher in Sweden since 2011.

“It’s really a perfect programme,” he says. “You need to understand the Swedish school system so of course you can’t start working in schools immediately, no matter what your background is.”

But why aren’t more newcomers enrolled in such programmes?

“The problem today is that no one knows education levels of the new arrivals in Sweden,” says Pär Karlsson at the Swedish Confederation of Professional Associations (Saco).

The association has been a champion in the debate about foreign academics, previously calling on the government to view immigrants as a priceless investment.

“We’ve suggested that the Migration Board document people’s educational background during the asylum seeking process,” he says. “If they did that, and if we knew refugees’ educational background and work experience right away, then we can start getting them established even during the asylum process. It would be much quicker.”

It certainly would have simplified the process for Albadry. When he first applied for the course at Stockholm University, he wasn’t accepted because his qualifications were “unclear”.

“They claimed I didn’t get in because I hadn’t been a teacher in my home country – I had been researching,” he explains. “But I had documentation showing that I had been a teacher there for six years.”

Eventually it did work out and his documentation was accepted, and Albadry began the programme. But it would have been much simpler if his education and experience had been in the Swedish “system” from the beginning.

Supplementing a foreign doctor’s training so they are able to work in the Swedish market costs just one-tenth the price of educating a Swede from scratch, Karlsson notes. And there are a few programmes in Sweden now for training foreign doctors, teachers, dentists, nurses, and even lawyers – but not nearly enough.

The teachers’ programme at Stockholm University, for instance, launched as a government initiative in 2007, and since then some 1,500 people from 90 countries have enrolled. But there could be many more, not just in the teaching sector, but in many areas. Only 100 -150 spots are available in the course each year.

«It’s a huge waste of resources,» Karlsson remarks. «Only 70 million kronor was spent on additional higher education programmes for educated foreigners in 2014 – giving only a fraction of them the chance of completing their studies, so they can work in the field that they are trained in here in Sweden.»

Last year the Swedish government announced it would be adding spots to many such programmes, but there was no mention of creating similar programmes for neglected employment sectors – something which Saco has criticized.

Albadry adds that another issue is simply communication: many refugees and foreigners in Sweden don’t even know that this type of specialised training is available.

“I do think it’s gotten a bit better since I started,” he says. “And I personally am one of those people who spreads everything. I tell all my friends and other immigrants about these opportunities.”

But supplementary education and specialised Swedish courses should be something that immigrants are informed of when they first arrive, he says.

Karlsson agrees.

In last autumn’s budget bill the Swedish government proposed increasing funding for helping refugees integrate by some 50 percent, from 83,100 kronor per person/year to 125,000 kronor. It’s a step in the right direction, Karlsson says – but not enough. Integration needs to start from day one, when asylum seekers register.

“If the Migration Board took note of their education and work experience it would also make it easier to give them targeted information about career-specific SFI classes and education programmes,” he says. “The government has to put more resources into this sector.”

In one of the ULV programme’s polls the organization discovered that almost half of the students in the teachers’ programme at Stockholm University had been in Sweden for more than five years before they found out about the programme.

And the majority of the participants, like Albadry, «just so happened» to find out through contacts or coincidence – not through an official source such as SFI or the Swedish Public Employment Service (Arbetsförmedlingen).

«We have to make an effort to get these people into education programmes as soon as possible after arriving in Sweden,» Karlsson says. «It’s not just a huge asset for us, but it’s a motivation factor for them, knowing that they can continue working in their profession in the future. It’s good for everybody.»

 

Fuente:

www.thelocal.se/20160331/supplemental-education-the-key-to-integration-saco-ulv-tlccu

Comparte este contenido:

Panamá: Asoprof: Aún falta por nombrar 500 docentes

la ausencia de docentes en los colegios incide en el proceso enseñanza-aprendizaje

Panamá/02 de Abril de 2016/ La Crítica

eleice

Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) , dijo que aún falta por nombrar unos 500 docentes a nivel nacional a pesar que ya han pasado cuatro semanas desde que inició el nuevo año escolar.
El dirigente magisterial denunció que algunos directores de los centros educativos no envían  a tiempo la información sobre la organización escolar  con la finalidad que sean nombrados a tiempo los educadores,  a través de los concursos de vacantes que convoca el Ministerio de Educación.
Sánchez dejó entrever que directivos de las escuelas ocultan información para ofrecerlas algunos colegas con la intención que obtengan ventajas para lograr el nombramiento  mediante el concurso de vacantes.
Destacó que la ausencia de docentes en los colegios incide en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Fuente: http://www.critica.com.pa/nacional/asoprof-aun-falta-por-nombrar-500-docentes-428295

Comparte este contenido:

Colombia: Agua: ¿Derecho fundamental o negocio?

Colombia Informa/ Abril 2016/

La crisis ambiental afecta la producción de agua, situación que va acompañada por la contaminación del preciado líquido. La industria y la minería son actividades que acumulan mayor cantidad de contaminantes. Mientras que en países europeos se prohíbe el uso de cianuro en minería de oro para conservar el agua y la biodiversidad, en Colombia la normatividad lo permite.

La privatización del agua con mercados de concesiones permite a multinacionales mineras ejercer control sobre zonas  estratégicas productoras de agua. De otra parte, la mayoría de los países en vía de desarrollo no cuentan con programas de tratamiento de agua de origen doméstico e industrial y estos van a las cuencas de los ríos.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades se transmiten por medio del agua contaminada. Se estima que 18 millones de personas siguen muriendo cada año debido a la falta de higiene, saneamiento y un suministro de agua digno. La industria es una de las actividades que acumula mayor cantidad de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros desechos contaminantes. Cada año se acumulan entre 300 millones y 500 millones toneladas. La minería integra las causas de contaminación de fuentes hídricas. Se calcula que los gastos para atender las necesidades de agua potable y saneamiento básico en el mundo crecen a más de 30.000 millones de euros anuales.

Normatividad colombiana- el agua como derecho fundamental

La Corte Constitucional colombiana, mediante sentencia T-413 de 1995, estableció que el derecho al agua es un derecho fundamental cuando contribuye a la salud, a la salubridad pública y a la vida, primero se atienden las necesidades domésticas. NO lo es cuando se destina a la explotación agropecuaria o actividades de turismo o a un terreno deshabitado. La sentencia fue modificada por la sentencia T – 381 de 2009 (José Ignacio Pretelt),  en este caso la sentencia le da vía libre a la acción de tutela para defender el derecho al agua solo cuando contribuye a la salud, a la salubridad pública y a la vida.

En Colombia, las organizaciones ambientales, ecologistas y defensoras de derechos humanos han acudido a las herramientas constitucionales para solicitar al Estado que se garantice el derecho al agua para el consumo humano en comunidades afectadas. La muerte de menores de la comunidad Wayuú en la Guajira por falta de agua potable se ha convertido en el  caso más relevante. Por esta situación la Corte Interamericana de Derechos Humanos le dictó medidas cautelares al Estado colombiano para que le garantice el agua a esta comunidad además de otras recomendaciones.

La realidad de la Guajira se extiende a otras regiones marginales del país donde las actividades mineras o de siembra de monocultivos de palma ya han dejado una enorme huella de contaminación y de sequía en las fuentes hídricas. En marzo de 2015, después de una verificación de la defensoría del pueblo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ACNUR a Riosucio Chocó, y en los cuatro resguardos indígenas se confirmó la muerte de 19 niños y niñas desde julio de 2013 que pudieron ser prevenibles. La muerte de los menores está asociada al consumo de agua contaminada, agravada a la falta de atención médica oportuna.

La implementación de grandes proyectos mineros en ecosistemas productores de agua es una de las principales causas de contaminación del líquido en América Latina. En Colombia los gobiernos han permitido la instalación de multinacionales sobre zonas productoras de agua muchas veces sin control ni estudios ambientales coherentes. Las licencias se otorgan obedeciendo a políticas internacionales privilegiando intereses particulares de las multinacionales.

Contaminación del agua por minería con mercurio y cianuro

La minería contamina el agua, afecta la salud y genera miseria y problemas sociales en las comunidades, los daños causados son irreversibles. En regiones abandonadas del país, la minería se convierte en un rebusque que les permite sobrevivir a las familias. Sin embargo, el mercurio empleado en la actividad se ha convertido en una de las causas de contaminación del agua y de afectación en la salud de la población.

El químico es un neurotóxico altamente dañino para el desarrollo cerebral de los niños. Las zonas más afectadas en áreas auríferas están en el Noreste Antioqueño y el Sur de Bolívar. Sin embargo la ley del mercurio no tiene en cuenta estos aspectos y la legislación colombiana no ha tomado decisiones contundentes para evitar mayores daños.

Son pocos los estudios y datos estadísticos sobre el tema. Sin embargo investigadores de la Universidad de Cartagena como el científico Jesús Olivero Verbel, director del doctorado en toxicología ambiental de Cartagena, sobre mineros del sur de Bolívar encontró daño neurológico de coordinación muscular. Una investigación realizada sobre mineros entre 20 y 45 años del Bagre, Antioquia, mostró diversas alteraciones en el grupo como daño intelectual y cambios emocionales y neurológicos. El desconocimiento de los efectos que produce esta clase de químicos expone a las comunidades y a menores que tienen contacto con la actividad.

En la legislación de los países europeos se prohíbe el uso del cianuro en la minería de oro con el fin de proteger el agua y la biodiversidad. Sin embargo, en Colombia las multinacionales han planteado el uso de este elemento en la minería de oro en zonas de páramos. Un peligro que amenaza la destrucción del ecosistema y la contaminación del agua. Los páramos producen el agua para el 75% de los colombianos. Un gramo de cianuro tiene la capacidad de matar a una persona. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina –OCMAL-, mantiene la “Campaña por la Prohibición del Cianuro en América Latina”. A esta iniciativa se han adherido diferentes organizaciones ambientales, sociales y ecologistas.

Contaminación por minería de carbón

Un estudio entregado por la ONG Greenpeace, advierte que el conjunto de todas las centrales de carbón del planeta consumen una cantidad de agua equivalente al que consumen 1.000 millones de personas. La ONG advirtió además que esas compañías son responsables de ejercer una «enorme presión» sobre las principales cuencas hidrográficas del mundo y las poblaciones que viven en sus inmediaciones. En Colombia el caso más relevante se ha presentado en la mina el Cerrejón, la más grande del país que se explota a cielo abierto hace cuarenta años.

Las compañías que funcionan en esta zona del país han dejado a la comunidad sin agua. La falta del líquido ha sido causa de muerte de menores, así como también la causa de enfermedades derivadas de la actividad minera. Además se han desalojado comunidades en esa zona del país que ya no tienen acceso ni al agua ni a la tierra para cultivar.

Contaminación del agua por vertederos domésticos e industrial

Se estima que los países en vía de desarrollo como Colombia, el 90% del agua de origen doméstico e industrial vierten directamente a los ríos sin ningún tratamiento. Las personas asumen que sus plantas de tratamiento de agua les sacan todas las formas de contaminación al agua potable, sin embargo,  estas sólo están diseñadas para eliminar ciertos elementos. No obstante,  en los países desarrollados hay depuradoras que tratan la mayor parte del agua con desechos.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente –UNEP-, (por sus siglas en ingles), ha advertido que si no hay una actuación urgente para mejorar el tratamiento de aguas residuales el impacto será cada día mayor afectando no solo la salud de millones de personas sino también a los ecosistemas.

Alianza entre gobiernos y el sector privado, la privatización del agua

La alianza entre gobiernos con el sector privado en la década de 1990, expandieron las empresas trasnacionales de agua. Suez, RWE y Veolia Environment, se lucran con el agua potable. Otras compañías de refrescos como Coca-Cola, Nestlé, PepsiCo y Danone, son las que dominan el mercado del agua.

La privatización de empresas llegó con la privatización de las empresas de servicios públicos en Colombia, en particular el agua.

Lo cierto es que el agua se agota y el verano de este año disfrazado de “fenómeno del niño”, bajó los niveles de agua de los principales ríos del país y dejó sin agua a cientos de poblaciones. Los incendios y la destrucción de extensiones de bosque se aliaron al desabastecimiento de agua. Entonces, no es necesario hacer estudios y proyecciones para saber cómo serán los próximos veranos. Las decisiones de control en el tema ambiental son inmediatas y obligatorias tanto para comunidades como para gobernantes locales y nacionales como lo establece la norma: “garantizar el derecho fundamental al agua”.

Comparte este contenido:

Honduras: Militarizan el instituto Central Vicente Cáceres de Tegucigalpa

Este es el tercer instituto que es militarizado a raíz de las supuestas amenazas de los pandilleros.

 Tecigualpa/01 de Abril de 2016/La Prensa

dt.common.streams.StreamServer.cls

 

El instituto de educación pública Central Vicente Cáceres de Tegucigalpa fue intervenido este viernes por fuerzas de seguridad hondureña, supuestamente por la violencia que les afecta.

Al menos tres centros educativos públicos permanecen intervenidos en la capital de Honduras. El Vicente Cáceres se suma a las intervenciones de los institutos Saúl Zelaya y Luis Bográn.

Las autoridades, encargadas de hacer la intervención, revelaron que otros dos institutos públicos están pendientes de ser militarizados.

En los operativos participan autoridades de la Policía Nacional de Honduras y diferentes batallones de las Fuerzas Armadas.

«Ahorita tenemos nosotros información sobre cinco centros educativos, los otros dos son el Gabriela Núñez y el Canaán, por información de algunos muchachos con conducta diferente a los demás», informó uno de los interventores, cuyo nombre no fue especificado.

Agregó que entre los los problemas encontrados en los centros educativos están el narcomenudeo, la presencia de las pandillas y disputa de territorios.

El secretario general de la Dirección Departamental de Francisco Morazán, Miguel Gómez, dijo que «los demás centros serán intervenidos depende de las comunicaciones que se tengan con la Secretaría de Seguridad».

Gómez dijo que en cuanto a la intervención del instituto Saúl Zelaya, los resultados han sido «positivos» ya que «hemos estado en paz, todas las clases están normalizadas».

 Pese a las intervenciones, el director departamental de Francisco Morazán, asegura que «aún existe un ambiente de tensión pero gracias a las autoridades de la Secretaría de Seguridad tenemos un ambiente de paz en los centros educativos».

La Policía Militar del Orden Público (PMOP) aún no da un informe sobre las presuntas amenazas que han recibido algunos docentes, estudiantes y hasta directores de las instituciones educativas.

«Estamos presentes desde el pasado lunes, estaremos hasta segunda orden; se habla de militarización, pero solo hemos respondido a las peticiones que nos han hecho, no compartimos esa terminología», apuntó Mario Rivera, portavoz de Policía Militar en Tegucigalpa.

Fuente: http://www.laprensa.hn/honduras/945503-410/militarizan-el-instituto-central-vicente-c%C3%A1ceres-de-tegucigalpa

Comparte este contenido:

China prohibe los deberes escolares a los niños

Fuente Globalasia

El Ministerio de Educación de China ha prohibido los deberes y los cursos de verano para los niños de entre 6 y 8 años, los de primer y segundo curso de primaria, ante las quejas por la excesiva presión que sufren muchos escolares.

La decision del gobierno ha sido recibida con controversia desde el ministerio de educación de China se insiste en que los niños deben tener más tiempo para experimentar con la naturaleza y puedan participar en actividades sociales.

En la circular ministerial emitida se insta a los padres a que elijan bien las actividades extraescolares de sus hijos y que no sobrecarguen en exceso a los niños.En el gigante asiático es normal que los niños asistan a actividades como arte, idiomas o música dejando a los infantes poco tiempo para jugar.

Algunos expertos citados por el oficial ‘China Daily’ como An Xuehui, del Centro Nacional de Investigación Educativa, apoyan la medida, pues aseguran que “es innecesario que los estudiantes hagan unas tareas con conocimientos que ya han adquirido”, y que en cambio deben participar en otras actividades “más prácticas”.

Entre quienes los opositores a la decisión están Chu Zhaohui, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Educativas, quien defiende que “nadie conoce el estudio de los niños como sus propios profesores” por lo que debería depender de ellos la decisión de imponer o no tareas veraniegas.

Los alumnos chinos suelen ocupar los primeros puestos en los exámenes internacionales sobre conocimientos académicos (por ejemplo en el reputado Informe PISA), pero desde hace años se denuncia también que sufren demasiada presión, en parte porque muchos son hijos únicos y sus padres concentran en ellos demasiadas expectativas.

¿Excesiva presión?

El debate surge especialmente cuando en los medios se publican casos extremos de niños o jóvenes que reaccionan violentamente ante un examen suspendido o un conflicto con sus maestros.

Cada año se publican noticias sobre adolescentes que se quitan la vida por no superar la selectividad nacional, el llamado ‘gaokao’, prueba que se realiza en el mes de junio.

Comparte este contenido:

Argentina: Unos 6 mil rosarinos participaron en la carrera Unicef por la Educación.

www.lacapital.com.ar/03-04-2016/

El objetivo de la carrera es garantizar el derecho de los chicos a estar en las escuelas, y recibir una educación de calidad. Lo recaudado será destinado a proyectos en educación inicial en todo el país.

Unas 6 mil personas participaron de la maratón. (Foto: Virginia Benedetto / La Capital)

Esta mañana se realizó en Rosario la tercera carrera Unicef por la Educación. Se trata de una iniciativa solidaria que cuenta con el apoyo de la Fundación La Capital y en esta edición anotaron unos 6 mil participantes. La largada fue desde el Monumento a la Bandera, y el evento contó con la animación de Julián Weich, embajador de Unicef Argentina, y Analía Boccasi, quienes sortearon un auto 0 kilómetro entre los participantes.

El objetivo de las carreras que organiza Unicef es garantizar el derecho de los chicos a estar en las escuelas, y recibir una educación de calidad. Este año lo recaudado será destinado a proyectos en educación inicial en todo el país.

«La educación inicial es clave para lograr mayor igualdad de oportunidades en el cumplimiento de los derechos de la infancia», afirmó Ana De Mendoza, representante adjunta de Unicef Argentina. «El jardín de infantes asegura un buen comienzo para los chicos. El juego enriquece la expresión creativa, estimula el desarrollo del lenguaje y facilita el primer contacto con las letras y los números», agregó.

Comparte este contenido:
Page 5931 of 6062
1 5.929 5.930 5.931 5.932 5.933 6.062