Saltar al contenido principal
Page 64 of 6115
1 62 63 64 65 66 6.115

Reminiscencia de las aventuras juveniles

En febrero de 2024 han coincidido en las librerías tres novedades muy diferentes entre sí, en la concepción y en el resultado final. Son tres novelas gráficas que provocan en el lector la añoranza de una época pasada, una etapa a caballo entre la infancia y la adolescencia, fundamental en la formación del carácter, en la antesala de la vida adulta, y rodeados de personajes secundarios, todos arduos de sentirse miembros de una comunidad, aunque, en ocasiones, los relatores de aquella época sean precisamente los marginados, pero eso no lo hace menos interesante.

Las sensaciones que experimentamos con la lectura de obras protagonizadas con personajes que oscilan entre los 10 y los 16 años acostumbran a ser muy intensas, quizás porque las experiencias propias también lo fueron en su día. Probablemente eran vivencias completamente nuevas y, muchas de ellas, irrepetibles en el tiempo, lo que contribuye aún más a la idealización del recuerdo, en positivo y en negativo, siempre profundo. Los sentidos ayudan a transportarnos a una época determinada, sin duda el gusto y el olfato son fundamentales, pero si podemos contemplar esa época que ya no existe, la evocación es más intensa. El cómic es un instrumento ideal para esta función.

La primera novela gráfica a destacar es de producción autóctona: Malaherba (2024), con dibujo y guion adaptado de Bartolomé Seguí, publicado por el sello Salamandra Gaphic, que adapta la novela homónima de 2019 escrita por Manuel Jabois. La habilidad de Seguí nos transporta visualmente a los años noventa en Campolongo, una pequeña localidad de la provincia de Pontevedra (Galicia), siguiendo los pasos del joven protagonista a lo largo de los años. Como en la novela en la que se basa, lo conocemos a partir de los actos cotidianos del día a día: la asistencia a la escuela, las interacciones con los amigos o los conflictos familiares irán formando la personalidad del joven, mientras el autor (o autores, en este caso), nos invita a reflexionar sobre si nuestro destino está condicionado por nuestros padres. O más en concreto, por lo que fueron nuestros padres en su juventud, porque lo que hagan o les suceda en ese momento, seguro que tiene repercusión, tal y como queda reflejado desde la primera página.

La novela en la que se basa la novela gráfica es la primera del periodista Manuel Jabois, y se caracteriza por dar la voz a un niño que describe su entorno y sus relaciones. No es importante si la narración es autobiográfica o no, el valor en sí de la obra radica en su capacidad de inmersión del lector en una época concreta de la vida en la que los recuerdos se parecen entre sí para todos, además, situados en una década donde era más fácil compartir experiencias relacionadas con la ficción (menos canales de televisión, menos dispersión en las influencias en general, como modelos de coches o diseño del interior de los bares o de los hogares, por ejemplo).

Malaherba también permite reflexionar sobre el condicionante que supone un familiar directo con una grave enfermedad y su impacto en todos sus miembros, así como la importancia de la red de apoyo, incluido vecinos y amigos. Todo ello en un contexto también de exigencias escolares en paralelo a los cambios en el propio cuerpo, acompañado por el despertar sexual y las preguntas sobre el género que pueden provocar un desasosiego entre los protagonistas. Y más en aquella época, donde el acoso y la discriminación podía ser aún más despiadada.

La ternura del relato de Jabois y el trazo de Seguí contrastan con el tono cómico de la siguiente novela gráfica a destacar: Un pulpo en garganta (Un polpo alla gola, 2012, 2019), con dibujo y guion de Zerocalcare, traducido al castellano por Carlos Mayor, publicado por el sello Reservoir Books. Es importante conocer la génesis de la obra, puesto que, a pesar de que sea novedad en nuestro país, en realidad, es su segunda novela gráfica publicada justo después del gran éxito internacional que supuso su reconocido debut La profecía del armadillo (La profezia dell’armadillo, 2011), en el que el protagonista de la historia era el mismo autor y narraba en la novela gráfica sus vivencias e inquietudes personales, todo ello en conversaciones con su voz interior, representado por un armadillo gigante, que le hace de contrapeso y, sobre todo, dotando de humor surrealista al relato, que ha permanecido desde entonces como una marca de identidad del autor.

En 2019, después del éxito de sus diferentes novelas gráficas, la adaptación en película de su primera obra (y, más recientemente, de la serie de animación en Netflix), el autor añadió algunas hojas al inicio y al final de la novela gráfica a modo de epílogo (que es la versión que se publica ahora, finalmente), en la que explica, precisamente, que consiguió vender a la editorial esta segunda novela gráfica antes de que se publicase la primera, por lo que fue una apuesta personal por un autor desconocido que, a día de hoy, es el más importante de la editorial italiana. En el prólogo, los editores originales indican que solo esta obra acumula ya dieciocho ediciones, con más de cien mil ejemplares vendidos hasta la fecha en su país de origen. Y el éxito es merecido.

Zerocalcare, seudónimo de Michele Rech, acostumbra a ser autobiográfico en su obra, aunque él mismo reconoce en las páginas añadidas al final que puede que haya modificado alguna parte del relato. En realidad, no importa. El lector acompañará a los protagonistas de la historia en sus aventuras en tres etapas temporales completamente diferentes: a los seis, a los dieciséis (de nuevo la década de los noventa) y a los veinte y ocho años, a través de las experiencias con los compañeros de colegio del autor y las interacciones con sus profesores y su madre. También con su conciencia imaginaria, que no es el armadillo todavía (aparecería en su vida más tarde), así que, en esta ocasión, es David el Gnomo quién actúa como su contrapunto, además de ese pulpo ficticio que simboliza el agobio y el pánico que le acompañará a lo largo de su infancia y adolescencia, mientras le aprieta la garganta con sus tentáculos imaginarios.

La crueldad de los niños que se vislumbraba en Malaherba, en Un pulpo en la garganta se expresa en todo su esplendor, con acciones despiadadas e inhumanas que, suponiendo que los personajes se inspiren en la realidad, tendrán consecuencias terribles en su edad adulta. El acoso y la humillación no resulta gratis, pero forman parte de la cotidianidad del patio de la escuela o de la calle. Esa misma calle amarga donde al protagonista de la siguiente novela gráfica los supuestos amigos humillan, golpean y roban, abusando de su ingenuidad. Nos referimos a la singular El color de las cosas (Die Farbe der Dinge, 2020), con dibujo y guion de Martin Panchaud, traducido al castellano por Xisca Mas, publicado por el sello Reservoir Books del Grupo Editorial Penguin Random House.

Panchaud es un diseñador gráfico suizo que ha provocado un verdadero tsunami en el sector con su primera obra. Un trabajo que le ocupó prácticamente durante una década, sin saber si realmente lo llegaría a ver alguna vez publicado. De hecho no lo consiguió en primera instancia hasta que una editorial alemana aceptó el reto y, como se suele decir en estos casos, el resto es historia. Esa primera publicación y las primeras críticas sirvió para atraer la atención de una editorial francesa un año después, y los reconocimientos se precipitaron una vez llegó al mercado, tanto en Francia como en Suiza. Pero la gran revolución se produjo en enero de 2023 cuando El color de las cosas ganaba la Fauve d’Or del Festival de Angoulême, el premio más importante en el sector del cómic en Europa, además de ganar el Gran Premio ACBD de la Crítica Francesa poco antes.

El mismo Panchaud reconoce en los agradecimientos que está afectado de «una enorme dislexia», y que en su profesión como diseñador gráfico siempre ha estado interesado por investigar nuevas formas de expresión y de comunicación. Esta novela gráfica es el resultado de ese desarrollo, un trabajo extendido prácticamente a lo largo de una década hasta encontrar un código de comunicación propio e inédito, muy accesible al lector, un lector que, rápidamente, adquiere la habilidad de seguir su relato sin problema. De hecho, al contrario, pronto el lector se adaptará a la representación de las novedosas viñetas, a la simplificación y al código de colores (los personajes están identificados por dos círculos concéntricos de diferentes tonalidades cromáticas).

La aventura vivida por el protagonista de la historia, un joven de catorce años con sobrepeso y una cierta ingenuidad, será extraordinariamente intensa, en un contexto de denuncia de violencia de género y abandono que hará aún más acelerado su paso a la vida adulta. El estilo esquemático creado por el autor permite afrontar un argumento complejo con varias tramas paralelas y numerosos personajes secundarios, en un relato entre detectivesco y policíaco, pero siempre impregnado de la inocencia de su protagonista. Una inocencia y una ingenuidad que hace recordar a los editores que no confiaron en esta obra en primera instancia, en un sector necesitado de editores audaces, de autores innovadores y, sobre todo, de lectores inquietos. No se pierdan estas tres novelas gráficas, los tres colectivos citados saldrán beneficiados sin duda alguna.

The post Reminiscencia de las aventuras juveniles appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Estudiantes ayudan a un vigilante a volver a su casa en Nigeria

Esta semana, CBS News presentó al mundo a James, un guardia de seguridad nigeriano en Providence College, quien recientemente recibió una conmoción monumental por parte de los estudiantes a los que protege

Brandon Reichart, organizador estudiantil que trabaja cuatro turnos nocturnos a la semana, dijo que James saluda a todos con una sonrisa y siempre agradece las conversaciones sin importar la hora de la noche.

Pero durante los últimos cinco años, James no ha podido regresar a su tierra natal para visitar a su familia, por lo que Brandon organizó un GoFundMe para concertar en secreto un viaje de regreso a Nigeria con dinero de bolsillo incluido.

La página de GoFundMe decía que todas las donaciones se destinarían primero a comprarle un boleto a James y luego a pagar su comida y alojamiento, pero las donaciones continuaron llegando hasta que la recaudación de fondos se detuvo en $30,000.

Luego vino la parte divertida, cuando Brandon y algunos de sus compañeros de estudios entraron a la oficina de James y lo sorprendieron con el boleto.

“Creamos un GoFundMe para cuidar de los nuestros, porque eso es lo que hacemos aquí en PC. Mientras he estado aquí, lo han hecho por mí, lo hacemos el uno por el otro, así que ahora lo haremos por usted”, dijo Brandon, con James sentado en su silla luciendo perplejo.

“Eres parte de la familia, así que nuestro regalo para ti es un viaje a Nigeria”, dice, mientras un compañero de estudios intenta entregarle un sobre a James; James se cubre la cara y cae al suelo.

Fuente: https://www.cordobabn.com/articulo/solidaridad/estudiantes-ayudan-vigilante-volver-casa-nigeria/20240322084229190016.html

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos realizan la primera huelga en la banca en 40 años para pedir subidas salariales

Los representantes de los trabajadores cifran en un 75% el seguimiento y la AEB lo rebaja al 25%. Reclaman para Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter una subida como la que aplicarán CaixaBank y las antiguas cajas.

permitan alcanzar un acuerdo en las próximas reuniones», indica.

Las principales concentraciones se han realizado hoy en Boadilla del Monte, en Madrid, donde se celebra la junta de accionistas del Santander, así como en Barcelona y Sabadell, según aseguran los propis sindicatos.

Los sindicatos llevan su malestar a la junta del Santander

En la junta del Santander, los sindicatos han intervenido para reclamar subidas salariales. Noemi Trabado, de CCOO, ha reclamado «subidas acordes al beneficio histórico del sector». Julia Ochoa Alba, de UGT, ha lamentado la «dramática dualidad» entre los «beneficios extraordinarios» y una plantilla que «no puede celebrar nada porque el clima laboral es durísimo». Silvia Armendariz, de la CGT, ha pedido que «los beneficios se repartan entre quienes los generan» y ha calificado de «extremament urgente que el banco muestre un gesto positivo.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/economia/20240322/9580219/sindicatos-cifran-75-participacion-primera-huelga-banca-40-anos.html

Comparte este contenido:

La ONU alerta al mundo de que la basura electrónica crece cinco veces más rápido que su reciclaje

El último informe mundial de residuos electrónicos indica que el ritmo al que desechamos aparatos sobrepasa nuestra capacidad de reciclaje; en España cada ciudadano genera 19,6 kilos de esta basura, dos por encima de la media europea

 

En 2022 la humanidad generó 62 millones de toneladas de desechos electrónicos, el equivalente a un millón y medio de camiones cargados de basura hasta los topes que, puestos en fila, darían la vuelta al mundo por el Ecuador, según datos del cuarto Informe Mundial de Residuos Electrónicos de las Naciones Unidas, que se publica este miércoles. El documento conocido como GEM (por la siglas en inglés de Global E-waste Monitor) muestra que los europeos fuimos los más sucios en términos per capita, con más de 17 kilos de chatarra digital por persona, y pone encima de la mesa un ritmo de producción insostenible, puesto que la generación de este tipo de residuos está aumentando cinco veces más rápido que el reciclaje documentado.

 

Según el informe, elaborado por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la generación anual de desechos electrónicos aumenta 2,6 millones de toneladas al año en todo el mundo y va camino de alcanzar los 82 millones de toneladas anuales en 2030. Este crecimiento nos conducirá a un potencial colapso, advierten sus autores, debido a la diferencia cada vez mayor en los esfuerzos de reciclaje en relación con el crecimiento de la generación de desechos electrónicos en todo el mundo. En 2020 solo éramos capaces de gestionar el 22% de esta cantidad de basura y el porcentaje se reducirá hasta el 20% en 2030, según sus previsiones.

 

 

Para hacerse una idea de la cantidad de basura que generamos, los autores del informe recalcan que esos 62 millones de toneladas equivalen al peso de 107.000 de los aviones de pasajeros más grandes del mundo o a 800 de los mayores portaaviones al máximo de carga. Por materiales, la mitad de los residuos corresponde a metales (31 millones de toneladas) y el 27% (17 millones de toneladas) son plásticos. Un tercio de esta basura corresponde a dispositivos pequeños como hornos microondas, tostadoras o aspiradoras; una cuarta parte son grandes aparatos como lavadoras, lavavajillas y neveras; y alrededor de un 7% corresponde a equipos como ordenadores portátiles, teléfonos móviles y dispositivos GPS.

 

“Bajo la alfombra” de otros países

 

El informe hace hincapié en la necesidad de aumentar la capacidad de reciclaje y en los beneficios económicos que la recuperación de estos materiales produciría, aunque en el plano real todo este supuesto sistema de “economía circular” hace aguas por todas partes. La realidad es que en 2023 solo 81 países del mundo tenían una legislación sobre residuos electrónicos (tres más que en 2019) y 67 tienen un instrumento legal para regular su gestión con disposiciones que promueven la responsabilidad ampliada del productor. Y lo que es más grave: hasta un 8,2% del total mundial de este tipo de basura (5,1 millones de toneladas) fueron enviados a terceros países en 2022, de los cuales el 65% se enviaron desde países de ingresos altos a países de ingresos medios y bajos a través de movimientos fuera del radar de las autoridades.

 

 

“La fuerza impulsora detrás de estos movimientos transfronterizos suele ser comercial, ya que la demanda de equipos electrónicos usados de segunda mano y más baratos es alta en los países receptores”, asegura el informe. “Por ejemplo, se están importando grandes cantidades de equipos y accesorios de comunicación digital a países de ingresos bajos y medio-bajos como dispositivos falsificados y de mala calidad”. En este sentido, los autores llaman a las autoridades responsables a regular las telecomunicaciones y certificar que los equipos importados cumplan con los estándares funcionales y de calidad.

 

Por continentes, el informe indica que los europeos generamos 17,6 kg de residuos electrónicos por cabeza y año, seguidos de Oceanía (16,1 kg) y América (14,1 kg), mientras que las tasas de recolección y reciclaje fueron de 7,5 kg en Europa, 6,7 kg en Oceanía y 4,2 kg en América. En España, cada ciudadano generó 19,6 kg de estos residuos en un año, dos kilos por encima de la media europea. “La situación no está mejorando”, reconoce Pascal Leroy, director General de WEEE Forum, una entidad sin ánimo de lucro que reúne a organizaciones que promueven la gestión responsable de estos residuos en todo el mundo. “Incluso en Europa, donde la legislación ha estado en vigor durante más de 20 años, solo el 43% de estos residuos está documentado como recolectado formalmente”. Esto significa que el 57% del flujo de desechos electrónicos europeos no se contabiliza, una cifra que a escala global se eleva hasta el 77,7%.

 

 

Esta situación evidencia —en opinión de Leroy— todo lo que queda por hacer, incluyendo el llamamiento a los consumidores para que compren mejor y se deshagan de los residuos a través de canales oficiales. Esta acumulación de desechos electrónicos “requiere una atención urgente”, según Nikhil Seth, director ejecutivo de UNITAR, mientras que Cosmas Zavazava, desde la UIT, apunta que este informe debe “hace sonar la alarma para la necesidad de regulaciones sólidas para aumentar la recolección y el reciclaje”.

 

El reciclaje como excusa para no frenar

 

Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC), cree que estos resultados tendrían que hacer pensar a la gente que el reciclaje no es la solución milagrosa a los problemas de los residuos. “En general, parece que si hacemos una economía circular en la que reciclamos tenemos el problema resuelto, y eso no es cierto”, explica a elDiario.es. “Si, por poder reciclar, vamos aumentando exponencialmente los residuos que generamos nunca saldremos de este bucle”, avisa. “La gestión debería centrarse en intentar frenar el consumo que hacemos de todo tipo de materiales”.

 

Si, por poder reciclar, vamos aumentando exponencialmente los residuos que generamos nunca saldremos de este bucle. La gestión debería centrarse en intentar frenar el consumo. Ethel Eljarrat — Directora del IDAEA-CSIC

 

Félix Antonio López Gómez, investigador del CENIM-CSIC especializado en la gestión de este tipo de residuos, considera que el informe nos da una idea de la magnitud del problema. “También nos muestra que la chatarra electrónica va cambiando, ahora aparecen muchos paneles fotovoltaicos o las lámparas LED, que antes no estaban”, destaca. En su opinión, detrás de este gran incremento parece deducirse que la transición energética y digital está disparando la demanda de determinados metales. “Y que la economía circular como concepto está muy bien, pero la realidad dice que esa circularidad no se alcanza y va a ser muy difícil alcanzarla en todos los sectores”.

 

 

Uno de los problemas, apunta López Gómez, es que aunque se ha avanzado mucho a la hora de recuperar los metales más abundantes, sigue habiendo una gran dificultad tecnológica para aprovechar el resto. En este aspecto, él y su equipo del CSIC trabajan en el proyecto ‘Recuperación de materias primas críticas’ (RC-METALS) y la empresa Atlantic Copper tiene un proyecto para el tratamiento de 60.000 toneladas anuales de material electrónico en Huelva a partir de 2026. “Aún hay algunas esperanzas, pero estamos produciendo tanto a tanta velocidad que no somos capaces de tratar los residuos que estamos generando”, señala. “Un aspecto muy importante es que en España sabemos los aparatos eléctricos y electrónicos que importamos, pero sobre dónde van y dónde se aprovechan los residuos que generamos no tenemos ni idea: falta trazabilidad”.

 

En España sabemos los aparatos que importamos, pero no dónde van y dónde se aprovechan: falta trazabilidad. Félix Antonio López Gómez — Investigador del CENIM-CSIC

 

Eljarrat también subraya la necesidad de dejar de usar a los países en vías de desarrollo como vertederos y hacerlo de manera correcta dentro de nuestras propias fronteras. Y recuerda que los compuestos químicos presentes en los diferentes residuos pueden ser liberados durante los diversos procesos de reciclaje y recuperación, y pueden también estar presentes en los productos producidos a partir de materiales reciclados. “Cuando reciclas un televisor de hace 20 años, vuelves a introducir en el ambiente un compuesto tóxico que hoy está prohibido”, apunta. Esto conlleva un riesgo para la salud de quienes trabajan en estas plantas, opero también para los consumidores y el medio ambiente en general.

 

 

Recientemente, Eljarrat y su equipo demostraron que esto era lo que sucedía en una planta de reciclaje de Cataluña, donde detectaron la presencia de retardantes de llama que están prohibidos por su toxicidad desde hace años, pero que vuelven a la cadena de producción sin que nadie los controle. “Si tú fabricas un producto nuevo con este material reciclado estás introduciendo un compuesto que, a día de hoy, está prohibido fabricar”, explica. “Si tienes que fabricar un móvil, por ejemplo, está prohibido poner este retardante y en una fábrica nadie lo va a poner. Pero si utilizas un circuito reciclado, ese circuito ya lo lleva y nadie te va a controlar si está o no está”. Un ejemplo de que en todo este conglomerado de intereses no solo está en juego la sostenibilidad del sistema industrial, sino la salud de las personas.

 

Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/onu-alerta-mundo-basura-electronica-crece-cinco-veces-rapido-reciclaje_1_11221422.html

Comparte este contenido:

[Reseña] Un cerebro lleno de palabras

Sinopsis

Tener un cerebro lleno de palabras nos da seguridad para relacionarnos, para expresar sentimientos, para defendernos ante las adversidades… Mientras más palabras acumulemos en nuestro cerebro más garantía tenemos de envejecer más tarde y de defendernos contra esas enfermedades que a ciertas edades te roban las palabras. Este libro es un instrumento social con el que podemos convencer a las personas para que se sigan cultivando a lo largo de la vida y así formar parte de la cultura de nuestro entorno. Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos vivimos, convivimos y nos comunicamos a través de las palabras. Mamen Horno, psicolingüista, experta en la materia y dueña de una prosa sencilla y clara no exenta de ironía, nos invita, en este ensayo ameno, interesante (y, sí, también emotivo), a reflexionar sobre su poder con el convencimiento de que hacerlo es un modo extraordinario de reflexionar sobre nuestra propia naturaleza.

Mamen Horno Chéliz es profesora de Lingüística General en la Universidad de Zaragoza desde 1998, titular desde 2003. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza en 1996, Doctora por la misma universidad en 2001 y Licenciada en Psicología (itinerario de clínica) por la UNED en 2014. Acumula la friolera de ocho trienios (tempus fugit), cuatro quinquenios y le han concedido de momento 3 sexenios de investigación. Pertenece al Grupo de Referencia del Gobierno de Aragón Psylex y al Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. Vicedecana de Profesorado e Innovación Docente de la Facultad de Filosofía de la U. de Zaragoza.

Reseña

El libro está dividido en cinco capítulos que nos van llevando por el difícil mundo del cerebro y las palabras:

  • ¿Cómo y dónde se almacenan las palabras en el cerebro?
  • ¿Cómo han llegado hasta aquí? La adquisición del léxico nos ocupa toda la vida.
  • La pérdida de las palabras
  • Palabras que dañan, palabras que sanan
  • Un cerebro sin palabras

Ha querido la casualidad que la lectura anterior a este libro haya sido Las gratitudes de Delphine de Vigan y que aún con el sentimiento de esta gran novela en la que la protagonista va perdiendo las palabras, me vuelva a topar con las palabras y con el cerebro, Con Un cerebro lleno de palabras se vuelven a avivar sentimientos y recuerdos, Mamen Horno sabe tocar la fibra sensible de las personas y nos lleva a la curiosidad a través de sus investigaciones como psicolingüista.

Creo que es muy interesante la dimensión social y transformadora que podemos percibir en este libro, en el que las palabras van a formar parte de la vida misma de las personas, nos va a ayudar a sentirnos bien, nos va a ayudar a desahogarnos, nos va a ayudar a entender a los niños y las niñas, nos va a ayudar a comprender muchas situaciones de la vida con las que nos enfrentamos cada día tanto en nuestra familia como en la sociedad en la que vivimos.

La primera cita con la que Mamen Horno comienza el libro está sacada de Inmaculada de la Fuente de su obra El exilio interior. La vida de María Moliner, otra gran mujer que te hace emocionar con el estudio de las palabras y con lo que pasó haciendo el DUE. Cuando lo leí escribí esto: Emociona conocer la infancia, la juventud y la vida adulta que pasó María Moliner, narrada con todo lujo de detalles por la autora de esta biografía: su nacimiento, su infancia, la marcha de su padre a Argentina, su educación en la ILE, su vida de muy buena estudiante, su independencia materna, sus diferentes trabajos, su visión de madre de 4 hijos, sus nietos, su amor a las plantas y a la naturaleza, su defensa ante el Movimiento de que «no era roja», la enfermedad de su marido… y en todo momento marcada por la visión política de la que ella, aunque no lo confesaba abiertamente, se sentía crítica y marchaba con ideas progresistas, liberadoras y no afines al régimen. En todo momento su gran pasión fue revisar el DRAE (1914) y escribir el DUE.

Resulta muy interesante los cuadros que nos va poniendo sobre Las reflexiones de la vida cotidiana o Desmontando mitos con información, en los que podemos ver de forma práctica lo que anteriormente nos ha estado explicando. Algo tan sencillo como bajarse al nivel del lector y darle pautas para que entienda mejor cada uno de los apartados teóricos en los que nos va introduciendo.

A modo de conclusión de cómo y dónde se almacenan las palabras, Mamen Horno nos dice:“ Recuerda que las palabras se vinculan unas a otras con múltiples relaciones. Tu pensamiento divaga de un concepto a otro también gracias a los puentes construidos por las rimas, a los pasadizos secretos creados por las palabras polisémicas, a las puertas abiertas por las relaciones léxicas. Las palabras que pueblan tu cerebro te permiten pensar, te permiten sentir y te permiten crear. Y cuantas más palabras tengas, sean de la variedad lingüística que sean, más lejos podrás llegar”.

Cómo funciona el cerebro para que los bebés empiecen a hablar, cómo ampliar nuestro vocabulario, cómo ir componiendo nuestro lexicón mental, cómo perdemos las palabras, cómo protegernos de estas enfermedades que nos roban las palabras… de estas y otras muchas cosas nos va documentando Mamen Sordo para llegar a conformar la mejor versión de nosotros mismos.

En definitiva, un libro muy recomendable para seguir ampliando nuestro conocimientos de las palabras, de nuestras relaciones, de nuestros comportamientos con respecto a la cultura y a la diversidad que funciona en nuestra sociedad plural y vertiginosa en la que estamos viviendo, porque las palabras dañan pero también sanan, son liberadoras de sentimientos y nos ayudarán a controlar nuestras emociones para llegar a convivir en entornos más armónicos.


Para saber más

La visibilización en el lenguaje es un acto de salud pública”. Entrevista de Mariángeles García (Yorokobu) a Mamen Horno.

Palabras en el cerebro. Mamen Horno. UCC Unizar.

Aragón Radio. La Cadiera. “En la puntica de la lengua”. Mamen Horno. ¿Cómo nos hablamos a nosotros mismos?

M.ª Carmen Horno Chéliz participó en el programa de Radio Nacional “No es un día cualquiera”, en la sección “Todo es Lenguaje” de Estrella Montolío, y mantuvo una conversación con ella y Carles Mesa sobre la etiqueta de

#TwitterparaLingüistas.

#TwitterparaLingüistas – Mamen Horno con Estrella Montolío y Carles Mesa

The post [Reseña] Un cerebro lleno de palabras appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

México: El Sindicato de Trabajadores de la Universidad amenaza con huelga por tope salarial

La líder sindical hizo un llamado al Gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montaño, para contar con su apoyo en la negociación de un 100% de aumento salarial

 El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad anunció el emplazamiento a huelga para el 15 de abril, también a las 17:00 horasde no eliminarse el tope salarial que tanto ha afectado a los trabajadores.

“Demandamos urgentemente autorizar recursos extraordinarios y suficientes para nivelar el salario mínimo a todos los trabajadores administrativos y de servicio, con percepciones por debajo del mismo”, exclamó Lourdes Rojas Armenta, secretaría general del sindicato.

“Implementar un programa de retabulación en ese sector de trabajadores, ya que nivelar el salario mínimo de ley a las categorías más bajas trae como consecuencia tabulares horizontales que no distinguen niveles de responsabilidad ni competencias”, dijo.

La líder sindical hizo un llamado al Gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montañopara contar con su apoyo en la negociación de un 100% de aumento salarial, con base al aumento que se ha dado de en los últimos 3 años al salario mínimo, y que los incrementos salariales de los trabajadores administrativos y de servicio nunca estén por debajo de la inflación.

Fuente: https://www.elimparcial.com/son/sonora/2024/03/19/el-sindicato-de-trabajadores-de-la-universidad-amenaza-con-huelga-por-tope-salarial/

Comparte este contenido:

La generación Z y el cambio climático

Por: José María Manzano Callejo 

Existe un amplio consenso científico en que el cambio climático plantea un riesgo tremendo para la civilización humana. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) de las Naciones Unidas, es inequívoco que las actividades humanas han impulsado y continúan intensificando el calentamiento global del planeta debido a la quema de combustibles fósiles y la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Como resultado, cada una de las últimas cuatro décadas ha sido sucesivamente más cálida que cualquier década anterior desde 1850. Esto está dando lugar a fenómenos climáticos más severos caracterizados por frecuentes incendios forestales, olas de calor extremas, tormentas devastadoras, inundaciones y sequías. En consecuencia, los científicos advierten a los gobiernos de todo el mundo que se debe realizar un esfuerzo concertado para limitar el calentamiento a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para evitar que estos eventos se vuelvan más peligrosos y catastróficos. Todas las publicaciones sucesivas del PICC están enviando el mismo mensaje de urgencia y advirtiendo sobre puntos de inflexión irreversibles: el cambio climático ahora se describe como una “ebullición global” y la humanidad ha “abierto las puertas al infierno”.

El PICC enfatiza la necesidad urgente de tomar medidas climáticas y resalta la amenaza para la existencia que representa alcanzar puntos de inflexión para el bienestar humano, la salud planetaria y las economías globales. El Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial 2023 identifica el “fracaso en la mitigación del cambio climático” y el “fracaso en la adaptación al cambio climático” como las dos principales amenazas globales, destacando el riesgo de la dependencia de sectores intensivos en carbono.

Dada esta incómoda realidad, se espera que los gobiernos, las industrias, la sociedad civil y los individuos tomen medidas inmediatas para responder a la crisis climática. A pesar de algunos avances logrados en la 28ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sobre la transición para abandonar los combustibles fósiles y avanzar hacia la agricultura sostenible, las políticas climáticas actuales en todo el mundo no alcanzan la fuerza necesaria para abordar eficazmente la escalada de la crisis climática. La interconexión entre el cambio climático, la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y la sociedad humana también es ampliamente reconocida y los impactos adversos del cambio climático inducido por el hombre continúan intensificándose y causando daños y pérdidas generalizados.

A pesar del consenso en la comunidad científica sobre la realidad y la importancia del cambio climático causado antropogénicamente y la abrumadora cantidad de evidencia de que el planeta se está calentando, muchas personas y organizaciones en todo el mundo todavía no apoyan los esfuerzos para mitigar las emisiones globales de GEI. En algunos casos, muchos todavía ignoran por completo la ciencia climática y sus advertencias. Esto está sucediendo en diferentes países y en diversos niveles de la sociedad, incluidos los líderes mundiales y los representantes gubernamentales. Por ejemplo, los problemas medioambientales globales son cada vez más cuestionados por conocidos líderes mundiales escépticos de la ciencia climática como el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que ha afirmado que el cambio climático es un engaño, y otro fuerte negacionista del cambio climático, el australiano ex primer ministro Scott Morrison. Esto tiene un impacto en la búsqueda de soluciones climáticas globales, genera controversia en torno a la ciencia climática y retrasa la acción para abordar urgentemente el cambio climático.

En la COP28 se logró un acuerdo global para acelerar la acción climática, pero su futuro depende de su implementación y compromiso efectivo en todo el mundo

Aunque en 2015, 196 países de todo el mundo se comprometieron a limitar el calentamiento global a muy por debajo de 2 °C, preferiblemente 1,5 °C, para mitigar los efectos devastadores del cambio climático en virtud del Acuerdo de París, el IPCC informó que, a pesar de progresos, el aumento de las temperaturas persiste debido a la falta de determinación política. En consecuencia, el IPCC declaró inequívocamente que el mundo tiene una ventana limitada hasta 2025 para alcanzar el pico de emisiones globales y debe reducirlas a la mitad para 2030 para tener alguna esperanza de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. En la COP28 se logró un acuerdo global para acelerar la acción climática, pero su futuro depende de su implementación y compromiso efectivo en todo el mundo.

ANSIEDAD CLIMÁTICA

Los más jóvenes se ven especialmente afectados por las perspectivas del cambio climático a pesar de haber contribuido muy poco a la situación actual

La gente es cada vez más consciente de los peligros que plantea el cambio climático para la salud y el bienestar humanos. Este reconocimiento vital destaca las diversas formas en que el cambio climático afecta a la humanidad más allá de la salud física. Cuando las personas experimentan directamente eventos extremos, como grandes tormentas, sequías o incendios forestales, pueden afectar gravemente su estado mental y provocar trastornos de estrés postraumático. Esta comprensión subraya la urgencia de abordar el cambio climático no sólo como una cuestión ambiental, sino también como un problema complejo que afecta todos los aspectos de la vida humana. La ansiedad climática surge de una profunda preocupación por el cambio climático y sus consecuencias de gran alcance tanto para el medio ambiente natural como para la vida humana. Tal angustia puede manifestarse como pensamientos inquietantes o sentimientos abrumadores de preocupación respecto de futuros desastres climáticos y el destino continuo de la humanidad y el mundo. También puede traducirse en miedo, inseguridad, parálisis e inacción, así como sentimientos de ira, agotamiento, impotencia y tristeza. Abordar los desafíos del cambio climático y sus impactos en las generaciones futuras requiere un enfoque holístico que enfatice la necesidad de estrategias integrales para mitigar cualquier efecto adverso. Evitar la ansiedad climática pone de relieve la necesidad apremiante de actuar y buscar colectivamente soluciones de sostenibilidad para aliviar estas preocupaciones y asegurar un futuro estable para las generaciones venideras. Los más jóvenes se ven especialmente afectados por las perspectivas del cambio climático a pesar de haber contribuido muy poco a la situación actual.

INVESTIGACIÓN

Una nueva investigación de la Universidad Curtin de la Dra. Diana Marinova, ha demostrado que los jóvenes australianos tienen grandes preocupaciones sobre el cambio climático, que está teniendo un impacto significativo en sus vidas y podría tener consecuencias más amplias en las próximas décadas.

Publicado en Sustainable Earth Reviews, el estudio encuestó a estudiantes universitarios australianos pertenecientes a la Generación Z (personas nacidas entre 1995 y 2010) y encontró que el cambio climático era su principal preocupación ambiental.

La ansiedad climática ve la preocupación por el cambio climático manifestada en pensamientos inquietantes, angustia abrumadora por futuros desastres climáticos y el destino continuo de la humanidad y el mundo. También puede traducirse en sentimientos de miedo, inseguridad, ira, agotamiento, impotencia y tristeza.

Dora Marinova, profesora de Sostenibilidad de Curtin, refiere que la ansiedad climática era un factor que contribuye a la sensación general de inquietud de la Generación Z hacia el futuro, que podría tener importantes ramificaciones en el futuro. «Estos jóvenes están muy preocupados y, en cierto modo, intimidados por la falta de medidas concretas para luchar contra el cambio climático», afirmó la profesora.

La Generación Z tiene serias preocupaciones que no solo afectarán su salud mental (que será algo con lo que la sociedad y el sistema de salud pública tendrán que lidiar) sino también las decisiones que toman los jóvenes: cómo gastan su dinero, si tienen familia, su elección de carrera y más.

El estudio también reveló que, a pesar de sus preocupaciones, sólo el 35 por ciento de la Generación Z participaba regularmente en el activismo climático tradicional, como la recaudación de fondos, la donación de dinero a causas nobles, el apoyo a campañas políticas o la participación en eventos como marchas o protestas.

La Dra. Diana Bogueva, describe que los encuestados utilizan regularmente las redes sociales para expresar sus inquietudes y obtener información. Por otro lado, afirma que, si bien sus actividades on line (en línea) eran importantes, es posible que la Generación Z necesite participar de otras maneras para aliviar la ansiedad climática e impulsar el cambio. La Generación Z debería considerar participar en áreas de activismo más tradicionales o convencionales, como campañas políticas, para interactuar con los responsables políticos y conectarse mejor con otras generaciones para influir en los tomadores de decisiones, acelerar la acción climática y ayudar a salvaguardar un planeta habitable para todos”, según la autora del trabajo.

La Dra. Bogueva enfatizó que no era responsabilidad exclusiva de la Generación Z resolver el cambio climático (un problema que ellos no crearon), pero tomar medidas significativas puede ayudar a aliviar los sentimientos de ansiedad e impotencia de un individuo: «esto puede incluir descubrir cómo pueden ser parte de la solución en sus vidas personales, ya sea eligiendo una carrera que tenga un impacto o ajustando los productos o alimentos que consumen, entre otras acciones».

Datos clave del estudio

1. Ansiedad climática generalizada: más del 80 % de la generación Z australiana encuestada expresa preocupación y ansiedad significativas por el cambio climático, lo que afecta su salud mental y sus perspectivas futuras.

2. Participación limitada en el activismo tradicional: a pesar de los altos niveles de preocupación, solo el 35% de la Generación Z participa en el activismo climático tradicional, y muchos prefieren las redes sociales como plataforma de promoción.

3. Llamado a un activismo diverso y acción personal: Los investigadores abogan por la participación de la Generación Z en una gama más amplia de activismo y cambios en el estilo de vida personal para combatir la ansiedad climática y contribuir a la acción climática.

Por último, compartir esta reflexión irónica de Mark Twain: «El paraíso lo prefiero por el clima, el infierno por la compañía”.

@JoseMariaManz18

Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/generacion-z-cambio-climatico/20240309172431224576.html

Comparte este contenido:
Page 64 of 6115
1 62 63 64 65 66 6.115
OtrasVocesenEducacion.org