Saltar al contenido principal
Page 70 of 6115
1 68 69 70 71 72 6.115

Argentina: Próxima a cumplir 18 años en vigencia, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) está en riesgo

Por: Celeste del Bianco

Si bien el Decreto de Necesidad y Urgencia y la Ley Ómnibus que impulsó fallidamente el gobierno de Javier Milei no se refieren específicamente a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), el ajuste a las políticas públicas de género y los dichos previos del presidente indican que la aplicación está en peligro. 

La ley exige que todas las escuelas argentinas ofrezcan educación sexual adecuada a la edad para enseñar a los alumnos los “aspectos biológicos, psicológicos, sociales, emocionales y éticos” de la sexualidad, promover “actitudes responsables hacia la sexualidad” y asegurar “la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres”. En la práctica, los temas abarcados van desde el consentimiento y la anticoncepción hasta la identificación de instancias de abuso sexual y la equidad de género.

A lo largo de los años, la norma tuvo una implementación dispar en las distintas provincias del país según los gobiernos locales, pero se convirtió en una herramienta clave, por ejemplo, para detectar abusos sexuales en la infancia. Según cifras oficiales de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2020 el 80% de los niños, niñas y adolescentes que denunciaron abuso sexual lo hicieron después de tener una clase de ESI en la escuela.

Los datos confirman la necesidad de mantener esta ley: un estudio de Casa FUSA de 2021 realizado en personas de entre 16 y 24 años de las provincias de Salta, Jujuy, Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, muestra que la ESI ayudó a identificar y actuar en casos de violencia de género propias o del entorno familiar. También se refleja en el descenso de los embarazos adolescentes. Para el 2021, la tasa de fecundidad adolescente en la Argentina había bajado un 57% con respecto al 2005.

Sin embargo, el presidente Javier Milei la considera parte de “la agenda postmarxista” vinculada a “la destrucción del núcleo social más importante dentro de la sociedad, que es la familiar”. Según el primer mandatario, la ESI, que fue sancionada en 2006, “está vinculada con otras cosas, que tiene que ver con la discusión del ecologismo”.

El desfinanciamiento es una de las vías para que pierda impulso y dependerá de los gobiernos provinciales la calidad de su permanencia. Esta actitud de las máximas autoridades conlleva también la habilitación de discursos violentos que atacan a la ESI en distintos sectores de la sociedad. 

En este contexto difícil, educadoras y educadores de distintas regiones se organizaron para preservar la ley en un contexto complejo en el que la máxima autoridad del país la considera como “adoctrinamiento” que “deforma la cabeza de la gente”.

¿Vaciamiento en puerta?

“Sabemos que no le van a dar presupuesto, además existe el artículo 5 que es un respaldo para quienes no quieren aplicarla”, sostuvo Ana María Vega, especialista en Promoción y Educación para la Salud, diplomada y formadora en ESI, en diálogo con elDiarioAR. Si bien la norma establece que las jurisdicciones nacional, provincial y municipal deben garantizar la implementación obligatoria de la ESI, el artículo 5 indica que cada institución educativa puede adoptar los lineamientos de la ley de acuerdo a sus valores, lo que significa que, por ejemplo, una escuela católica puede brindar una educación sexual que refleje sólo el ideario católico.

“El secretario de Educación de Nación (Carlos Torredel) viene de la educación privada y siempre se respaldó en el artículo 5 para la no aplicación. No van a derogarla, pero sí van a vaciar el programa. Ya lo han hecho: despidieron a un montón de gente a la que no se le renovó el contrato. Con poca gente y poco presupuesto se aletarga la aplicación de la ESI porque no hay una política pública que le siga dando impulso”, agregó la especialista que trabaja en la provincia de Mendoza.

“Nos preocupa con dolor”, afirmó la psicóloga y psicóloga social Eugenia Otero a elDiarioAR. Ella es coordinadora del Postítulo de Especialización en Educación Sexual Integral en el Instituto “ Joaquín V. González” de la Ciudad de Buenos Aires y cotidianamente interactúa con educadores y educadoras. “Un gobierno como el de Milei viene a poner en cuestión un montón de cosas que veníamos intentando pensar y revisar para un mundo mejor, menos desigual. Cuando escuchamos a las personas que estudian en el postítulo y nos cuentan los padecimientos de aquellos con quienes trabajan, lo que aparece es la necesidad de transformarlo. Y duele un montón que la transformación vaya en el sentido contrario. Estábamos en un mundo cruel que había que transformar y lo que vemos ahora es algo más cruel”, agregó.

“Vemos con enorme preocupación que en lugar de una gestión que pueda mejorar algo las situaciones profundas de violencia y desigualdades, lo que recibimos desde el Estado son ideas, discursos y acciones que tienen que ver con cancelar derechos, con dejar de cuidar a las personas para cuidar las cosas. En nombre de una supuesta libertad niega y visibiliza la existencia de desigualdades muy profundas, cancela la posibilidad de pensar el encuentro con otro”, sostuvo. A pesar de este panorama, Otero sostiene que hay que mantener la esperanza y defender las conquistas obtenidas.

El pánico moral

La referente nacional en ESI y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Graciela Morgade, sostiene que la idea de “adoctrinamiento” busca manipular a las familias con la instalación del “pánico moral”. “Es tratar de inculcar terror a las familias respecto de que van a decirles o hacer a sus hijas, hijos e hijes. Es una estrategia para manipular a las familias y personas. No estoy diciendo que no haya familias para las cuales la ESI sea una mala noticia porque tienen una mirada respecto de las relaciones de género y consideran que no hay que respetar a las disidencias, sino educarlas o criminalizarlas. Pero también sabemos que en estos años la ESI tuvo una fuerte validación. Les niñes y les jóvenes quieren hablar de cuestiones que tienen que ver con su sexualidad, con su proyecto de vida, con sus temores, con sus falta de conocimiento, de cuestiones de violencia. Todos los estudios muestran que, sobre todo en las chicas, la ESI es una oportunidad para hablar de lo que incomoda y duele”, explicó.

Además, Morgade agregó: “Es muy difícil discutir con alguien que habla de las ‘ideas de la libertad’ y no piensa que eso forma parte de una doctrina. Además, no se visualiza que hay otra forma de pensar los cuerpos y las sexualidades. Las formas tradicionales también son ideológicas y doctrinarias”.

¿Qué pasa en las escuelas?, ¿Qué actitudes tienen las familias ante un escenario creciente de discursos de odio?, ¿Cómo repercute el discurso oficial? Las especialistas coinciden en que esto habilitó la proliferación de discursos que atacan y critican la Educación Sexual Integral.

Otero contó que eso se puede ver en uno de los ejercicios que cada año hacen en el profesorado desde que se inició en el 2009. Le piden a las y los docentes que piensen una escena temida y muchas veces apareció la idea de madres y padres indignados por trabajar con ESI. Cuando preguntaban si eso efectivamente pasaba en la escuela, la respuesta era negativa.

Sin embargo, en los últimos años eso cambió. “Dejó de ser una fantasía. Hoy hay discursos en las comunidades de las escuelas y hay familias que cuestionan. No desde que llegó Milei, sino desde antes que empezó a aparecer algo de la reacción a la ESI. No lo miramos de manera inocente, no es una reacción de esas familias porque están viendo algo en sus hijos o sus hijas que les preocupa sino que tiene que ver con una reacción organizada, con una bajada de línea desde sectores como algunas iglesias o espacios que tienen mucho poder y que responden. Preocupa pensar como tergiversan la ESI”, detalló.

Una causa federal

En el mismo sentido se expresó Morgade que lo enmarcó dentro de una reacción más general. “Desde antes de que asumiera Milei, antes de las elecciones, lo que empezamos a observar es una especie de ‘permisos’ para decir cualquier cosa. Empezó a haber mayor permiso para expresar, para cuestionar a la ESI, a las políticas de género, a los feminismos y al movimiento de mujeres y LGTBIQ+. Empezábamos a ver ciertas formas violentas en las familias. Es por eso que constituimos el Movimiento Federal por más ESI para apoyarnos, alertar sobre esos procesos de resistencia violenta, para aportarnos materiales porque efectivamente lo que se empezó a habilitar es la expresión de discursos violentos y de odio”, describió.

Es por eso que en este contexto se vuelve central la acción de los gobiernos provinciales para mantener con vigor la ESI. “Con una situación así en lo macro, en lo micro va a depender de qué posicionamiento tenga cada provincia: su ministro de Educación, también desde el ámbito presupuestario que en todas está todo muy disminuido. Para muchas personas no parece ser prioritaria la ESI aunque resuelve muchos otros problemas”, afirmó Vega.

Asimismo, recordó los vaivenes que tuvo la ley a nivel federal según los signos políticos de cada gobierno. “El compromiso político a nivel nacional también ha influido. Todos los gobiernos progresistas han tenido para el programa nacional de ESI un presupuesto importante, con gente con posibilidad de extender la capacitación a muchas provincias. Pero en la época del expresidente Mauricio Macri se despidió a gran cantidad y solo se sostuvo el programa y se le dió una impronta vinculada solo con la salud sexual reproductiva limitando todos los otros enfoques como son la perspectiva de género, de derechos humanos y diversidad”, agregó.

Diputados del bloque de La Libertad Avanza presentaron a mediados de febrero un proyecto para derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sancionada en diciembre de 2020 después de un extenso debate y con la prensa de miles de mujeres y diversidades conocida como “la marea verde”. Pocas horas después de conocida la propuesta, voceros del Poder Ejecutivo aclararon que habían actuado de manera inconsulta y que el oficialismo no consideraba que fuera el momento propicio para ese debate. Ese intento de retroceder en los derechos adquiridos se suma a otros como la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (creado en 2019 por el expresidente Alberto Fernández). Se trata de un gobierno que no solo minimiza estas cuestiones sino que también las desprecia ( en Davos, Milei habló de la “agenda sangrienta del aborto”). Ante este panorama, el futuro de la Educación Sexual Integral es preocupante. Quizás no deroguen la ley, pero sí pueden desfinanciarla y reducirla a su mínima expresión.

CdB/M

https://www.eldiarioar.com/sociedad/proxima-cumplir-18-anos-vigencia-ley-educacion-sexual-integral-esi-riesgo_1_10980367.html

Comparte este contenido:

Docentes y trabajadoras de la educación: ¿Por qué conmemorar un nuevo 8M haciendo huelga y marchando de forma independiente al gobierno?

Por: Patricia RomoProfesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.

Se acerca un nueva conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y las trabajadoras de la educación nos preguntamos: ¿por qué seguir conmemorando esta fecha? ¿Cuáles son las necesidades y tareas pendientes a conquistar por las mujeres en Chile y en el mundo ? Y por último (pero no menos importante): ¿cómo hacerlo?

Orígenes

El 8 de marzo es una fecha que tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX. En un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, las mujeres comienzan a alzar la voz. Hasta ese momento, la vida de las mujeres estaba llena de limitaciones: sin derecho a voto, no tenían permiso para manejar sus propias cuentas y finanzas, ni tampoco a formación académica, la esperanza de vida de las mujeres era inferior a la de los hombres y los malos tratos hacia las mujeres eran extendidos y generalizados.

Hubo varias antesalas a la conmemoración misma de un Día Internacional de la Mujer, como en 1908, cuando 15.000 mujeres en Nueva York salieron a las calles a exigir menos horas de trabajo, mejores salarios, y derecho a votar. En varios encuentros y conferencias de mujeres rondaba la conmemoración de una fecha así, pero fue en 1910 durante la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca) que la comunista Clara Zetkin sugirió un día internacional, lo cual fue aceptado por las demás representantes de 17 países.

En los acuerdos de esta conferencia, las mujeres tenían por objetivos: conquistar el derecho a voto, protección social a las madres, y lograr una relación más asidua entre las mujeres socialistas. Es por ello, y sobretodo por los acontecimientos históricos que repasaremos a continuación, que decimos que el Día de la Mujer tiene orígenes socialistas.

Tomando esta moción en sus manos, son muchos los países que comenzaron a conmemorar el Día de la Mujer en distintas fechas, y en sus primeros años esta conmemoración sirve como protesta contra la “Gran Guerra” (I Guerra Mundial). En Rusia, en 1917, donde también se estaba conmemorando esta fecha, las mujeres se lanzaron a las calles contra la guerra, en una protesta que desembocó en la Revolución, y que marcó la fecha de Día Internacional de la Mujer para siempre. Pese a la represión del Zar, que ordena disparar si es necesario para acabar con la revolución de las mujeres, más sectores se unen a esta gran movilización, como los obreros metalúrgicos. Finalmente la medida del zar fracasa, dando paso a la Revolución de Febrero, y terminando por abdicar en marzo. Fue así como el día de la mujer se convirtió en el primer día de la revolución.

Se dice que la retirada del Zar permitió el reconocimiento automático del derecho al voto de las mujeres. La Revolución que parieron las obreras textiles en 1917 abrió las puertas a las mujeres a muchísimos derechos impensados, al menos así fue durante la primera etapa de este novedoso proceso. Pero lamentablemente, bajo la dirección de Stalin, se hizo trizas la emancipación femenina. Se volvió a prohibir el aborto, y se volvió a destacar a las mujeres en su contribución como madres y amas de casa.

Como podemos ver, el 8 de marzo es una fecha que tiene un potencial enorme (que puede hacer tumbar regímenes como podemos ver a lo largo de la historia), y que sería muy diferente si las direcciones de los movimientos sociales y sindicales llamaran a la huelga y a la acción organizada durante ese día (llamamos “burocracias” a estas direcciones porque sólo sirven para detener o hacer más lento todo).

La situación de las mujeres en el mundo de hoy

En el mundo de hoy, la realidad que vivimos las mujeres no es menos apremiante: las mujeres componen el 80% de las víctimas de las redes de trata, son el 75% de los analfabetos a nivel mundial, ganamos un 30% menos que los hombres y no tenemos derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. En Chile, en particular, los derechos sexuales y reproductivos son escasos, el derecho al aborto es acotadísimo y encima tiene la barrera de la “objeción de conciencia” por parte de profesionales médicos conservadores. Además, otro de los focos de preocupación a nivel mundial el último tiempo ha sido la precaria situación de mujeres y niñas migrantes en las fronteras de Chile.

Otras de las principales problemáticas en nuestro país sigue siendo la brecha salarial, que bordea el 20%, y donde los estudios señalan que las mujeres ganan en promedio menos que los hombres en todos los tramos etarios. Además, las mujeres somos las más precarizadas en lo laboral, trabajamos en mayor informalidad, sin contrato y en peores condiciones. Las madres trabajadoras tienen bajas tasas de empleo en Chile, y poseen altos índices de depresión y ansiedad (cifras que van en aumento). Por otro lado, los estudios indican que las mujeres y las niñas en Chile trabajan mucho más que los hombres, tomando en consideración el trabajo doméstico no remunerado. Sin contar con que además, se observan especiales diferencias de género en las áreas de conocimiento y especialización; en ese sentido, los estudios indican que durante su adolescencia las niñas chilenas ya habrían desarrollado una disposición hacia las disciplinas humanistas, en lugar de las científicas, que en cambio tienden a ser vistas como una prerrogativa de los varones adolescentes. Esta divergencia tiene una contrapartida en las selecciones que harán las niñas y los niños más adelante, primero como estudiantes y luego como trabajadores.

Con respecto a la violencia de género, actualmente en nuestro país la mujeres son mucho más propensas a sufrir acoso que los hombres (64% vs 26%). Las mujeres pueden sufrir violencia por parte de sus parejas actuales u otros miembros de la familia, pero también en la oficina, la escuela y la universidad, en el transporte público y en la calle. Sin mencionar los costos y consecuencias de este acoso, que en la mayoría de los casos lleva a las mujeres a abandonar espacios, círculos, planes y proyecciones de vida. Este 2024, lamentablemente, la violencia machista y el femicidio ya ha cobrado la vida de 6 mujeres ha dejado 36 femicidios frustrados.

¿Y qué ocurre en la educación?

Desde la vereda de quienes nos desempeñamos en el mundo de la educación, la situación cada día aparece como urgente: no hay políticas ni recursos destinados a planes de Educación Sexual Integral, la cual se hace cada vez más necesaria para todos los estamentos de las comunidades educativas. Peor aún, la educación pública se encuentra totalmente abandonada desde hace años, con gobiernos como los de Sebastian Piñera que fueron un total retroceso en muchísimas áreas (fortaleció el mercado educativo y el autoritarismo dentro de las escuelas, eliminó áreas de conocimiento y rebajó horas de historia, filosofía y ciencias, y desfinanció la educación pública en pandemia, cuando más recursos necesitábamos), pero también incluyendo el actual gobierno de Gabriel Boric, donde la educación definitivamente no es prioridad, y no ocupa prácticamente ningún lugar en su agenda.

El gobierno actual sencillamente se ha dedicado a contemplar, pasivamente y hasta con indiferencia cómo el sistema educativo hace aguas tanto por el lado de los municipios (herencia de Pinochet), como por el lado de los SLEP (política levantada por el gobierno de Bachelet en conjunto con el PC y el FA el 2016), donde ambos tipos de instituciones se dedican a “administrar” la educación pública robando o malversando fondos públicos, usando los “altos” puestos para pagar favores, y llevando adelante malos tratos combinado con una pésima gestión. Incluso, podríamos señalar que prácticamente todas las respuestas que ha dado el actual gobierno frente a la crisis educativa van por la línea de aceptar las malas condiciones que hay, tal como expresó Nicolás Cataldo, ministro de educación, frente al paro de Atacama, donde las comunidades educativas completas paraban de conjunto frente a una crisis regional que no daba para más, y que fue la mayor expresión de un problema que es nacional, el abandono de la educación pública. En dicha ocasión (a fines del pasado octubre), Cataldo señalaba que “no había razones para estar en paro”, además pedía a los profesores (pese a que el paro era con apoderados y demás trabajadores de la educación) que no “capturaran” a los estudiantes y que volvieran a clases, en las precarias condiciones en que se encontraban los establecimientos.

Este nivel de crisis y precariedad en el sistema educativo nos lleva a pensar en cuáles son las direcciones pasivas que nos llevaron hasta este punto que nos encontramos ahora. Las direcciones de la CUT, el Colegio de Profesores, la Confech -por mencionar a algunos de los grandes organismos sociales y sindicales del país- se encuentran borrados de escena, o en el caso del Colegio de Profesores, sus cuñas y declaraciones se encuentran acotadas a temas sólo “superficiales” o “urgentes”, mientras otras demandas (como el sistema de financiamiento de las escuelas, la misma ESI o la cantidad de alumnos por sala, por ejemplo) mueren en el olvido. Muchas veces discursos como el de Mario Aguilar, presidente del CdP, se oyen como críticos al gobierno, pero lamentablemente su estrategia y sus llamados responden a una estrategia “de presión”, vale decir, utilizando la movilización para presionar los acuerdos que el gobierno ya sostiene con la derecha y las grandes empresas vía reuniones o comisiones en el parlamento. Lejos de la confianza en el parlamento y sus acuerdos, lo único que nos permitirá conquistar nuestros derechos es fortalecer la movilización, las asambleas, y la deliberación de base, en unidad con otros sectores que nos permitan tener la fuerza y la solidaridad necesaria para vencer.

Las mujeres componemos por mayoría el mundo de trabajadores de la educación: por ejemplo, el 73% de las docentes son mujeres. Lamentablemente, esto no ha sido nunca motivo suficiente para que las direcciones recién mencionadas -como el CdP- impulsen verdaderamente la conmemoración del 8M, el cual debiese ser un día de paralización productiva, protestas, marchas y asambleas. Es por ello que resulta clave autoorganizarse sin confianza en estas direcciones que están más preocupadas de no “perturbar” al gobierno ni entrar en conflicto con él. Incluso, muy importante, desde Pan y Rosas hacemos un llamado a organizarnos y marchar desmarcándonos totalmente de un gobierno que sigue haciendo acuerdos con la derecha, le lava la cara a Piñera que nos reprimió durante el estallido (contexto donde se dieron innumerables casos de acoso sexual y vejámenes en comisarías), perpetúa el sistema de AFP que afecta especialmente a las jubiladas, mantiene militarizada la vida de mujeres y niñas en la Araucanía, que mantiene las zonas de sacrificio y saqueo que afectan las vidas de muchísimas comunidades y que además renunciaron al derecho al aborto y a impulsar una Educación Sexual Integral.

¿Qué lecciones podemos sacar de todo esto?

Las lecciones de todo este hilo histórico de las mujeres como vanguardia que hemos repasado a propósito del 8M, nos invita a reflexionar que así como a comienzos del siglo XX las mujeres del mundo se unían y se politizaban solidarizándose contra la guerra, el movimiento de mujeres en el mundo actual también tiene el desafío de tomar en sus manos la lucha contra la barbarie de la guerra capitalista. Tanto así en Gaza, donde el genocidio de Israel con las potencias aliadas busca borrar a un pueblo oprimido y ha afectado la vida de miles de desplazados, sobretodo niños y mujeres, así como la guerra en Ucrania que acaba de cumplir 2 años. La barbarie se expresa en cómo incluso la guerra despilfarra cifras irracionales de dinero por minuto, mientras la ayuda humanitaria no alcanza a llegar a las personas, y donde las cifras de fallecidos aumentan por miles a cada instante. Tenemos el desafío de observar atentamente los procesos de ataques políticos a las mujeres y su resistencia en la lucha de clases, y seguir su ejemplo, como lo que viene ocurriendo en Argentina, donde las mujeres resisten a los ajustes y ataques de Milei, donde la extrema derecha busca arrebatar incluso derechos ya conquistados. Pero la última palabra la tenemos nosotras.

Desde el feminismo socialista de Pan y Rosas apostamos a que las mujeres trabajadoras encabecen la lucha por su propia emancipación, pero no nos limitamos a la lucha de derechos formales, corporativos o económicos, ya que en los estrechos márgenes del actual sistema capitalista no alcanza con exigir mayor equidad a un sistema que funciona en base a la más profunda de las desigualdades, que es la concentración de riquezas del mundo por parte de una minoría absurda. Nuestra perspectiva es acabar con este sistema de explotación y sentar las bases para la completa emancipación de las mujeres y la liberación de la humanidad.

https://www.laizquierdadiario.cl/Docentes-y-trabajadoras-de-la-educacion-Por-que-conmemorar-un-nuevo-8M-haciendo-huelga-y-marchando

Comparte este contenido:

España: Cientos de personas piden en Cádiz que no se toque la educación para adultos, «Queremos seguir aprendiendo»

Por: Patricia Merello

Sindicatos, profesorado y estudiantes se concentran en toda Andalucía, para mostrar su rechazo a los planes de la Junta, que apuesta por las titulaciones oficiales en detrimento de los talleres.

Ruido, pancartas y voces al unísono para defender el modelo de la educación permanente en Andalucía. La protesta de CSIF, ANPE, Ustea, CCOO y UGT resuena este martes 5 de marzo en las ocho provincias de Andalucía contra el proyecto de Decreto 36/2007, un borrador de la Junta que modificará las plantillas de los Centros Públicos de Educación Permanente de Adultos (CEPER). Para los sindicatos de la mesa sectorial de Educación, este “no garantiza los puestos de trabajo del personal que actualmente imparte estas enseñanzas”.

En Cádiz, frente a la delegación territorial de Educación, en la Plaza Mina, ha tenido lugar una concentración para mostrar el rechazo a estos planes que buscan reorientar la educación permanente de adultos con titulaciones oficiales e integrar a los profesores de Secundaria en las plantillas de estos centros. Todo ello, en detrimento de los talleres que ofrecen aprendizaje para las personas mayores.

Esas personas con inquietudes de conocimiento que aprovechan esta segunda oportunidad para seguir formándose sufrirían la supresión del cuerpo de maestros que les acompaña en el aprendizaje. “Decimos que no porque eso supone suprimir las plazas del personal de primaria, que ya estamos viendo que es una especialidad a extinguir. No queremos que se elimine ninguna plaza, si alguien se jubila, no debería entrar un docente de Secundaria. Si quieren integrarlos, que sea con ampliación de plantilla”, sostiene Rosa Fernández, delegada de Ustea en Cádiz y profesora de Primaria.

Concentración en defensa por la educación permanente en la Plaza Mina.
Concentración en defensa por la educación permanente en la plaza Mina.   MANU GARCÍA

A pie de calle, la delegada explica que el profesorado que atiende en los CEPER son de Primaria, y que la Junta quiere incluir a los de Secundaria “porque ellos sí pueden dar titulación”. Precisamente, la Administración busca esta modificación, mientras que sindicatos, docentes y alumnado alzan la voz para que se mantenga la formación no reglada.

“El profesorado de los CEPER, en general, es muy mayor, tememos que cuando se jubilen esos puestos no se cubran con profesores de Primaria”, comenta Rosa a lavozdelsur.es. En estos centros, se ofrecen programas no reglados de alfabetización, cálculo mental, escritura, informática o idiomas, además de Patrimonio o Historia del arte. A sus aulas acuden tanto personas mayores que quieren seguir formándose como jóvenes que buscan estos programas para compaginar con sus estudios o trabajos.

“Si los planes de la Junta siguen adelante, el alumnado se quedaría desatendido”, añade Rosa. Desde Ustea se sostiene que las movilizaciones se han convocado porque “la Consejería se niega a negociar y no quiere escuchar ninguna propuesta, quiere imponer el modelo”. Por ello, estas protestas con previas a la que tendrá lugar el 20 de marzo en Sevilla.

«Los mayores también se interesan por la educación»

Antonio Salguero, de 44 años, alumno del CEPER de El Gastor, se ha desplazado a la capital para apoyar la causa. En su caso, se apuntó a un ciclo formativo para poder sacarse una titulación y poder acceder al mercado laboral, pero al centro también acuden personas con otras inquietudes. «Nos quieren cerrar el aula de patrimonio histórico y eso afecta a montones de personas. El centro de adultos nos ofrece muchas actividades, más de 100 alumnos se quedarían sin hacerlas en nuestro municipio», explica.

Para él, «es importante que los niños vean también que sus mayores también se interesan por la educación». Además, añade que «los mayores también tienen derecho a seguir estudiando y a preocuparse por su educación».

Concentración en defensa por la educación permanente.
Concentración en defensa por la educación permanente de adultos.   MANU GARCÍA

Paz Fernández, de 70 años, también es alumna de este centro y asiste a clases de lectura e informática. «Yo no quiero que se cierre», dice la vecina, que lleva 15 años formándose desde que cerró su tienda en El Gastor. «Las mayores necesitamos salir de las casas, queremos seguir aprendiendo». Ese sentimiento es compartido con Juan Manuel Rodríguez, alumno del taller de creación literaria en el CEPER La Arboleda Perdida de El Puerto, un centro que se encuentra en «malas condiciones».

«Los maestros son los que se van a perder y eso es lo que no queremos que se pierda. Esa es la base nuestra. A nosotros nos interesa la parte básica por lo que nacieron los CEPER. Sería un despropósito de la Junta que estos talleres acaben siendo privados, el 80% de las personas mayores que estamos ahí desapareceríamos del ámbito cultural», reflexiona el portuense, que añade que «si me quitaran el centro de adultos, sería otra incongruencia más de nuestra sociedad».

Pancartas en la concentración convocada en Cádiz.
Pancartas en la concentración convocada en Cádiz.   MANU GARCÍA

El alumnado teme que los planes de la Junta acaben mermando la actividad en estos centros. Este medio ha intentado recabar el testimonio de directores y directoras de los CEPER sin éxito. Desde los sindicatos trasladan que para que estos puedan hacer declaraciones, la Delegación de Educación les ha solicitado que se las envíen previamente para dar el visto bueno. «La libertad de expresión se está viendo limitada», dicen. En algunos casos, algunas personas de los centros han recibido llamadas instándoles a no asistir a la concentración.

La Junta quiere potenciar las plantillas

En el contexto del cambio normativo establecido por el Gobierno de España en el Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, que desarrolla la ordenación del sistema de Formación Profesional, la Consejería de Desarrollo Educativo y FP propone potenciar los CEPER con la posibilidad de reforzar las plantillas con profesores de Secundaria, manteniendo los servicios actuales y estableciendo la coordinación de estas enseñanzas bajo un único servicio, el de planificación de las Delegaciones Territoriales.

En el mencionado Real Decreto, de aplicación a partir del 1 de septiembre de 2024, se desarrollan los cursos de formación preparatorios para el acceso a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, cuyo currículo se centrará en las competencias básicas que permitan cursar posteriormente con éxito los mismos, y se organizará de acuerdo con el procedimiento de acreditación de las competencias básicas para personas adultas que se regule. Según establece, estos cursos podrán impartirse en los centros públicos, preferentemente centros del sistema de Formación Profesional y de Personas Adultas, por profesorado habilitado para la docencia o, en su caso, con los requisitos previstos y acordes con las materias que deban ser impartidas.

Galería de fotos

Concentración en defensa por la educación permanente
Concentración en defensa por la educación permanente MANU GARCÍA

Según recuerda la consejería en una nota, esta persigue “ampliar y mejorar la oferta para potenciar la empleabilidad de los andaluces, ofreciendo mayores posibilidades de acceso que permitan con mayor garantía una segunda oportunidad para retomar su formación a aquellas personas que lo necesiten o así lo decidan”.

Para ello explica que “es necesario” modificar el Decreto 36/2007, de 6 de febrero, para dar cumplimiento a la normativa estatal, estableciendo la posibilidad de dar cabida en los CEPER al profesorado del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria junto al personal del Cuerpo de Maestros, potenciando las plantillas y servicios de estos centros.

https://www.lavozdelsur.es/actualidad/educacion/cientos-personas-piden-en-cadiz-no-se-toque-educacion-adultos-queremos-seguir-aprendiendo_310997_102.html

Comparte este contenido:

Los mapas mentales: el secreto de los profesores para que los niños preparen bien sus exámenes

Te contamos como los docentes utilizan este método de aprendizaje en clase para que puedas extraer ideas y aplicarlo en casa.

Los maestros y profesores utilizan herramientas que ayudan a los alumnos en su proceso de aprendizaje. Uno de los métodos más efectivos a los que suelen recurrir son los mapas mentales.

Como explica la profesora de Educación Infantil y neuropsicología, Belén Piñeiro en su blog www.maestradecorazon.com, Un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar ideas, tareas, palabras y otros conceptos. Cada concepto se dispone radialmente alrededor de de una idea central o palabra clave: “Los mapas mentales son uno de los métodos más eficaces para memorizar y extraer información, así como para estudiar de forma más cómoda y sencilla”, asegura esta experta.

Son muy útiles para organizar la información y extraer ideas, apunta Piñeiro. Además, también se pueden crear mapas mentales digitales utilizando programas como Freemind (gratuito) o iMindMap (de pago).

Beneficios

Desde memorizas hasta fomentar la creatividad de los alumnos, los mapas mentales destacan por sus múltiples beneficios. Este tipo de técnicas de estudio conducen a un mayor recuerdo de información, reitera la profesora, además de contribuir a reforzar los conocimientos generando conexiones entre varios temas:

Mapa mental

Mapa mentalGetty Images

“Los mapas mentales son ideales para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, ya que estas ayudas visuales de estudio les ayudarán a mejorar su comprensión. Son útiles cuando, por ejemplo, están repasando para sus exámenes, ya que les dan una visión más general de cada tema. Además, les proporcionan la herramienta de planificación perfecta, ya que pueden construir un esquema del plan de estudios para sus temas”, según Piñeiro.

Cómo utilizar los mapas mentales

La neuropsicóloga explica cómo se puede crear y utilizar este método de aprendizaje. Aunque están orientados a docentes, puedes extraer ideas para utilizarlos en casa.

1.Planificación: Ya se trate de la lección del día o del diseño del plan de estudios para cada asignatura, los mapas mentales proporciona una visión más clara de lo que necesita ser cubierto y qué contenido de enseñanza hay transmitir a tus estudiantes.

2.Organización: Los mapas mentales son ideales para anotar ideas y pensamientos a la vez que permiten crear la estructura y la organización del tema que se quiere enseñar el día siguiente.

3.Enseñanza: Se puede hacer una lluvia de ideas (brainstorming) y generar debates junto a los estudiantes al usar mapas mentales. De esta forma se anima al estudiante a participar y le da la confianza de que entiende completamente el tema. Los mapas mentales ayudan a los alumnos a organizar y conectar ideas creando sus propios mapas mentales.

Mapa mental

Mapa mentalGetty Images/iStockphoto

4. Distribuciones: Con el fin de introducir las nuevas tecnologías en el aula, se pueden crear Mapas Mentales de forma online los cuales pueden ser fácilmente impresos y compartidos con los estudiantes permitiéndoles así ver el recurso en el aula desde una perspectiva diferente.

5.Presentaciones: Las presentaciones son una excelente manera de involucrar a tus estudiantes y permitirles desarrollar sus habilidades de comunicación. Sin embargo, el tener que escuchar una presentación puede provocar que los estudiantes se aburran rápidamente y como consecuencia perder el interés por lo que estás impartiendo. Además, puede llevar bastante tiempo crear una presentación adecuada a lo que quieres explicar. Una manera brillante de mantener a tus estudiantes motivados en clase es crear un Mapa Mental interactivo usando herramientas como Goconqr, iMindMap o Mindmeister. Estos programas de creación de mapas mentales interactivos aportan información visual y animan a los alumnos a participar con el material que estás presentando.

6.Creatividad ¿Por qué no dejar que los alumnos se diviertan en el aula y que anoten sus ideas y pensamientos en el lienzo en blanco del Mapa Mental? Al hacerles una pregunta sobre un tema empezarán a conectar ideas y fomentarán su creatividad. Con este ejercicio no sólo piensan por sí mismos, sino que además tendrán diversión garantizada!

7.Colaboración: Al implementar nuevos métodos de aprendizaje como los mapas mentales, los estudiantes pueden fácilmente trabajar juntos en proyectos en grupo. Además, pueden compartir recursos de aprendizaje entre ellos.

8.Evaluación Una gran manera de probar a los estudiantes es dejar que expresen sus ideas sobre un tema en un mapa mental antes y después de una lección. Les ayudará a retener mejor la información y a comprender plenamente el contenido y así se puede comprobar si el estudiante ha entendido el tema.

https://www.serpadres.es/educacion/47257.html

Comparte este contenido:

Venezuela: ¡Entre otras propuestas! Especialistas proponen destinar el 10% del PIB del país a la educación.

Por: Angelo Gallardo

Destinar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país a la educación es una propuesta de Benjamín Scharifker, doctor en fisicoquímica, exrector de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Metropolitana y Carlos Fernando Calatrava, director de la Escuela De Educación de la Universidad Católica Andrés Bello.

Estas declaraciones fueron emitidas, la mañana de este martes 5 de marzo, en entrevista para el circuito radial @mundourweb, donde Scharifker comentó que este monto es lo que se invierte en otros países, sin embargo, “al no tener cifras claras en Venezuela, se hace muy difícil conocer montos exactos”.

Detalló que con esta cifra se incluye a todo el país con esfuerzo tanto del sector privado como del público, e indicó, además, que “se debe resolver la valoración de la educación por parte de la sociedad», insistiendo en que «mientras no se establezca el valor de la educación, no se podrá atender el segundo problema, el financiamiento de esta actividad que es costosa”.

“En Venezuela no tenemos a la educación como un tema de importancia nacional en el ámbito político. En el área empresarial tampoco se ha hecho este esfuerzo que los beneficia. Para valorar la educación, los profesores deben tener una compensación acorde al trabajo que hacen”.

Por otra parte, a través de distintas investigaciones, Calatrava determinó que con 75 mil millones de dólares; en 5 años se pueden construir alrededor de 24 mil escuelas, formando más de 250 mil educadores y llevando el salario de los profesores al promedio de Suramérica, aproximadamente 957 dólares mensuales.

“Si se ve como un gran pacto social para la educación, los ciudadanos pagarán felizmente los impuestos y las empresas estarían cómodamente alegres de invertir en educación”, explicó.

La falta de respaldo social, de voluntad política y ciudadana al tema educativo para darle el lugar que se merece, es lo que más duele, dijo. También advirtió que se debe avanzar en la municipalización de las escuelas, asegurando que al gobierno municipal le corresponde el preescolar y la primaria.

¡Entre otras propuestas! Especialistas proponen destinar el 10% del PIB del país a la educación #5Mar

Comparte este contenido:

Perú: Año escolar 2024: ¿huelga de maestros del Sutep podría afectar el inicio de clases? Esto dice Minedu

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) realizaría una huelga de docentes a nivel nacional. Conoce en esta nota si las clases se verían afectadas.

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) indicó que evalúa realizar una huelga nacional de docentes entre los meses de abril y mayo debido a que el Gobierno incumplió acuerdos, tales como el pago del bono de escolaridad o el incremento del salario de los maestros.

«Hay un acuerdo que hemos adoptado en la última asamblea nacional de delegados en el sentido de que, ante la desatención de parte del Gobierno y el incumplimiento del convenio colectivo, se acate una huelga nacional. Todo depende de la voluntad y atención que el Gobierno ponga, si tiene una voluntad de conversar y encaminar esos temas», declaró el secretario del Sutep, Lucio Castro, a Exitosa.

«Me refiero, por ejemplo, a aquellos maestros que trabajan en el Vraem o zonas rurales y no están considerados. Docentes nombrados, más de 75.000, no hay la escolaridad, que es un derecho de los trabajadores en general, e igualmente no se ha considerado el incremento de remuneraciones que se ha venido dando todos los años y como parte de una política nacional», sostuvo.

Ante dichas declaraciones, varios padres de familia desean reconfirmar la fecha de inicio de clases y si dicha manifestación podría afectar el desarrollo de etas.

¿La huelga de maestros podría afectar el inicio de clases?

La huelga de docentes anunciada por el Sutep podrían afectar las clases; sin embargo, la ministra de Educación, Miriam Ponce, pidió a los maestros ser responsables y comprometidos con su labor.

«Estamos abiertos a conversar, pero no estamos de acuerdo con que se afecte a terceros, como son los niños y adolescentes. El tema de anunciar (la huelga) cuando ni siquiera hemos empezado las clases es una falta de respeto, inclusive, a nuestras niñas, niños y adolescentes, y a las familias», señaló.

¿Qué dijo Dina Boluarte sobre la huelga de docentes?

La presidenta de la República, Dina Boluarte, indicó que los profesores no pueden «amenazar» con realizar huelgas y que el Poder Ejecutivo está dispuesto a dialogar con los maestros para conocer demandas.

«No podemos amenazar, como cierto sector va diciendo, que en abril va a empezar con las huelgas (de docentes). Este Gobierno tiene las puertas abiertas para poder conversar las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 30 o 31 días del mes. Creo que nuestra niñez, nuestros alumnos ya perdieron mucho tiempo durante la pandemia», indicó la jefa de Estado, Boluarte Zegarra.

«No sería justo que por no conversar en paz ellos tengan que seguir perjudicándose. En las regiones también la situación es más crítica que acá. No por ello tenemos que buscar justificaciones para no hacer las cosas», agregó.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2024/02/29/ano-escolar-2024-huelga-de-maestros-del-sutep-podria-afectar-el-inicio-de-clases-esto-dice-minedu-828994

Comparte este contenido:

Uruguay: Los docentes de Montevideo paran por 24 horas la primera semana de clases el 5, 6 y de marzo

La Asociación de Maestros del Uruguay aprobó por votación la medida de fuerza y los días 5, 6 y 7 de marzo habrá paros según la jurisdicción.

 

El sindicato de maestros de Montevideo analiza paro de 24 horas rotativo la primera semana de clases

Problemas para el regreso a clases: docentes amenazan con un paro

Los docentes de Montevideo paran durante la primera semana de clases en Uruguay.

Los docentes de Montevideo paran durante la primera semana de clases en Uruguay.

 

La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) resolvió por una votación realizar tres jornadas de paro rotativo durante la primera semana de clases en Montevideo, en reclamo por la sanción a tres docentes.

 

La medida, tal y como había sido anunciado previamente, se implementará por jurisdicciones, y afectará a las escuelas públicas de la zona oeste el martes 5; a las del centro el miércoles 6; y, finalmente, las escuelas del este pararán el jueves 7. En todos los casos, la suspensión de tareas será por 24 horas.

 

Informate más

Fenapes convocó al paro docente de 24 horas.

Comenzó el paro docente de 24 horas contra la reforma educativa

La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) realiza un paro este mar

Paro docente en Montevideo tras la agresión a un maestro

La decisión fue sometida a voto durante el viernes y, tras el conteo en la asamblea sindical, la moción de frenar las actividades consiguió la mayoría de las adhesiones, con 1.551 votos a favor, 884 en contra y 488 abstenciones.

 

Los paros rotativos estarán acompañados, además, por actividades de propaganda por “violencia institucional” y un recurso para que las autoridades de la educación den un revés a las sanciones a las tres docentes damnificadas.

 

¿Por qué paran los docentes?

Las medidas de fuerza responden a la sanción de tres docentes de la capital: a dos de ellas, de la escuela 35 de Buceo, se las que se las suspendió por 30 días con retención de haberes por haber leído una proclama sindical contra la reforma educativa en marzo del año pasado; y a una tercera maestra, de la escuela 407, se la suspendió por 10 días con retención de haberes.

 

Para Ademu, las sanciones son un “ataque a las libertades sindicales”. Además, cuestionaron los plazos que tuvo la investigación administrativa contra estas dos docentes —el hecho ocurrió hace casi un año—, así como que fueran notificadas de la sanción en enero, cuando están haciendo uso de su licencia reglamentaria.

 

Por su parte, desde Primaria entienden que la lectura de la proclama sindical fue una violación de la laicidad de la educación pública.

 

«Todo ciudadano tiene derecho a la libertad de expresión. En este caso, no podían manifestarla dentro del recinto escolar porque era una proclama que las docentes saben que era la manifestación personal, que pueden tener el gremio, que tiene derecho a tener, en contra de la reforma curricular», había justificado la sanción la directora de Primaria, Olga de las Heras.

 

En los últimos días, el consejero del Codicen, Juan Gabito, había calificado de «error grave» la medida sindical y dijo que le «extrañaba» porque consideraba que Magisterio es un «núcleo muy profesional».

 

“Todos decimos querer fortalecer a la educación pública pero estas medidas la desprestigian, porque los privados no van a parar por esto. Y después todavía, el día (viernes) 8, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, otro paro más”, cuestionó Gabito en diálogo con Canal 10.

Fuente: https://www.ambito.com/uruguay/los-docentes-montevideo-paran-24-horas-la-primera-semana-clases-n5952949

Comparte este contenido:
Page 70 of 6115
1 68 69 70 71 72 6.115
OtrasVocesenEducacion.org