Page 4 of 570
1 2 3 4 5 6 570

Libro (PDF): Los profesores como intelectuales de Henry Giroux

Hacia un pedagogía crítica del aprendizaje
Por: Henry Giroux
La educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto.

INTRODUCCIÓN DEL EDITOR
POR PAULO FREIRÉ

Además de un excelente maestro, Henry A. Giroux es un pensador. Esto por sí solo sería suficiente para influir positivamente en los numerosos estudiantes que cada semestre toman contacto con su poderoso discurso crítico. Semejante afirmación podría sugerir a los menos críticos la posibilidad de que alguien pueda ser un excelente maestro, o simplemente un maestro, sin tener que pensar profundamente acerca de la relación que guarda el objeto de su enseñanza con otros objetos. De hecho, esto no es posible. No resulta viable escribir o hablar acerca de determinados contextos o temas, o proponerlos como objeto aislado de enseñanza, sin tomar seriamente en cuenta aquellas fuerzas culturales, sociales y políticas que les dan forma.

Más que su postura epistemológica, que nos exige superar el modo ingenuo de interacción con el objeto, lo que realmente caracteriza a Giroux como excelso teórico es su insistencia en que prestemos atención a las complejas relaciones que median entre los objetos. Lo que le caracteriza como un buen escritor es su estilo estéticamente agradable, que cautiva la mente del lector con abundantes y bellas metáforas que captan la esencia del contexto y del contenido de los temas acerca de los cuales escribe. Esta postura epistemológica, juntamente con su agilidad y sentido del lenguaje, señalan a Giroux como un intelectual que, al hacer del pensamiento un presupuesto de la existencia, se ha convertido en un gran pensador. Todos nosotros pensamos, pero no todos somos necesariamente pensadores.

Descárgalo completo aquí: Los profesores como intelectuales

Comparte este contenido:

Agricultura, naturaleza y saberes campesinos en un libro ilustrado

Por: Eduardo Belelli

El libro «Tres obviedades ocultadas y algunas preguntas» reúne textos de uno de los promotores de la agricultura orgánica en la región, Jairo Restrepo, con dibujos del ilustrador Carlos Julio Sánchez. Es la segunda entrega de la serie «Agricultura orgánica en píldoras», una apuesta del movimiento campesino para difundir saberes necesarios para otra forma de producir.

El maestro colombiano, Jairo Restrepo, y el dibujante e integrante del Movimiento Campesino de Córdoba, Carlos Julio Sánchez, nos traen «Tres obviedades ocultadas y algunas preguntas», para reflexionar sobre cómo funciona la naturaleza que nos da los alimentos que comemos cada día. Funcionamiento que, al parecer, no es tan obvio. Es la segunda parte de la Agricultura Orgánica en Píldoras, que reúne las enseñanzas de Restrepo sobra la agricultura orgánica con las bellísimas ilustraciones de Sánchez. Este libro nos ayuda, con preguntas y síntesis gráfica, a pensar nuestro sistema agroalimentario, tan amenazado en estos días. Es un hermoso y necesario material para espacios de formación política, talleres y escuelas.

Todo está presente y visible. A veces no lo podemos ver, otras tantas estamos distraídos y pasando la vida entretenidos tras pantallas cada vez más sofisticadas de teléfonos, computadoras o televisores que nos han “nublado la vista”. O simplemente tenemos un punto de vista tal que, por más que veamos lo que la naturaleza nos muestra, no conseguimos “atar cabos”. Esta realidad está tan a mano, tan desnuda y expuesta que es finalmente una obviedad.

Sin duda han mediado intereses para esta distorsión. Ante nuestras narices están la forma en que se producen los alimentos en la actualidad, la vida de las plantas y animales que podrían formar comunidades y poblaciones si se les permitiese y la manera natural del crecimiento de un ser vivo, que en armonía se desarrolla lejos de plagas y enfermedades. Pero no siempre las comprendemos. Son verdades ocultadas.

¿Cuántas preguntas tenemos que hacernos para actuar diferente y elegir, de una vez y para siempre, un sistema de alimentación que nos cuide y desarrolle? Que nos aporte los nutrientes, que sea saludable y esté en armonía con el ambiente y las personas que producen. Que sean estos valores intrínsecos los que armen nuevamente los tejidos sociales y los órganos vivos que nos nutran la esperanza de un mundo mejor. Una realidad por elegir, dejando los miedos y juicios previos.

Algunas píldoras para pensar la agricultura

  • La ecología ha sido nombrada de formas muy diversas. “El término ecología (Oikos: del griego casa y Logos: del griego tratado) es el estudio de la bio casa, en la cual se origina, y al mismo tiempo alberga todo primordio de vida. La naturaleza no tiene un orden definido, siempre todo está en constante movimiento. En las cadenas todos los eslabones son abiertos, por ese motivo se pueden sumar y así de forma infinita formar redes, las cuales se transforman en infinitas espirales”, enseña Jairo en sus escritos.
  • La fotosíntesis es la magia que estalla ante nuestros ojos todos los días en forma de hojas verdes y que es capaz de generar el alimento en este planeta a partir de los rayos del sol. Ese sol que sale para todos por igual. Para todos.
  • La trofobiosis que no es más que una clave para entender cómo funciona un vegetal y todo lo que ocasiona la agricultura industrial cuando introduce la fertilización química para luego ofrecer paliativos en forma de agrotóxicos, en una secuencia perversa y dependiente del mercado. “Una planta bien nutrida es una sopa de piedras para los insectos”, nos afirma Jairo.

Vayan estas tres píldoras en la forma más moderna y efectiva de comunicación existente en estos tiempos: con un dibujo y pocas palabras. Así las ofrece el libro. Para que lo obvio empiece a ser parte de nuestro cotidiano. Para la nutrición del cuerpo y de la sociedad toda.

Vayan estas preguntas para que usted pueda armar un mundo de posibilidades, en su realidad y la de su propia comunidad, la de su cotidiana y maravillosa vida que es parte fundamental en nuestra casa común: el planeta Tierra.

Vaya una potente píldora de doble efecto, en palabras de Jairo: “En la naturaleza todo tiene brillo propio, donde la vida protege lo eterno, no hay sometimiento, sólo hay congregación y cooperación, donde cada uno aporta lo suyo, donde el presente como la vida no tienen vigencia”.

Y también vayan las preguntas, que siempre abren a las infinitas posibilidades. Para que cada una de las personas que tengan en la mano este libro se las haga y busque las respuestas en su comunidad, su barrio, su club, su familia y vecindario. No vaya a ser que las respuestas sean obvias y que siempre hayan estado a mano, ocultas, esperando una píldora de la conciencia dibujadas por el gran Carlos Julio Sánchez, a partir de los cursos, clases y experiencias compartidas por el mundo por Jairo Restrepo Rivera.

En un trabajo colaborativo, estas píldoras fueron editadas por Marina Sánchez, e impresas en Córdoba, en Gráfica 29 de mayo. Para que, siendo obviedades, no estén más ocultadas.

*Ejemplares a la venta en AMBA. Consultar a patricia.liza77@gmail.com o IG @patolizarraga

Fuente de la información e imagen:  Agencia Tierra Viva

Comparte este contenido:

Libro: La Educación Ayer, Hoy y Mañana (pdf)

Autoras: Silvina Gvirtz,  Silvia Grinberg y Victoria Abregú

Prólogo
¿Por qué escribir hoy un libro sobre pedagogía? Porque es probable que, como afirma Brunner (2000), estemos frente a una nueva revolución educacional: las transformaciones del entorno son de tal magnitud que hacen prever una revolución de alcance similar a las que originaron la escolarización de la función educativa, la organización estatal de la educación y la masificación de la enseñanza.
El rol de la escuela en las sociedades contemporáneas ha variado radicalmente.
La multiplicación de los saberes y de las fuentes de información no deja de crecer, y los nuevos alumnos traen estos nuevos saberes a la escuela. Ya no es posible, como antaño, aislar a los niños y jóvenes de la información inconveniente. Ya no es posible ocultarles la información. La obtienen a pesar de. Ellos traen saberes y culturas diferentes de las que distribuye la institución escolar; y hay que aprender a trabajar con ellas, a partir de ellas. No es posible ni deseable negarlas. «Las nuevas generaciones son portadoras de culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles, inestables» (Tenti Fanfani, 2000).
En este escenario, la escuela deja de poseer el monopolio de la educación. Hoy la escuela es una de entre muchas instituciones educativas, que forman identidad y valores entre las jóvenes generaciones. Pueden no gustamos las identidades que crean esas otras instituciones educativas, o los valores que forman, pero no podemos negar que lo hacen y, en algunos casos, de un modo más eficiente que la escuela.
Nuevos agentes educativos, nuevos alumnos, nuevas tecnologías. ¿Qué hacemos entonces, nosotros, los profesores y los maestros? ¿Nos resignamos? No. ¿Damos por perdida la batalla? No. Entendemos que es necesaria una escuela diferente: igual en su función genuina, diferente en su forma de llevarla adelante. Para ello, es preciso que la escuela pueda repensarse, revisar su sentido, su razón de ser, su rol dentro de la sociedad, sus orígenes y su presente.

Descárgalo aquí: [PD] Libros – La educacion ayer hoy y manana

Comparte este contenido:

España: (Somos Digitales y Responsables): “El acoso físico ahora es más cruel porque se busca la viralidad en la red”

Carlos Represa (Somos Digitales y Responsables): “El acoso físico ahora es más cruel porque se busca la viralidad en la red”

El acoso escolar ya no es esa cosa de chiquillos, propio de una infancia o adolescencia que crece, a veces, desde el contacto violento, sin que aparente ser otra cosa más grave que todo eso. Así se ha visto durante generaciones, pero, a día de hoy, es probable que determinadas conductas que la mayoría asociábamos a lo propio de la edad, expresión eufemística que parecía justificarlo todo, esconda un problema más grave de lo que se piensa. El acoso escolar es otra cosa.

Carlos Represa, licenciado en Derecho, es director de Relaciones Institucionales del Grupo Scientia School, grupo que lidera el proyecto Somos Digitales y Responsables, y asesor de seguridad en centros escolares, entre otras actividades y cometidos. En esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO, en su doble condición de presidente de la Asociación para la Protección de Menores en Internet, desmadeja algunas confusiones que la sociedad suele tener en torno a este fenómeno violento en las aulas, y muy en particular en la Red.

¿Qué debemos entender por acoso escolar? ¿Es un empujón en el patio? ¿Eso es un síntoma, por ejemplo?

Un empujón no es acoso escolar, pero forma parte de los datos que pueden darnos a entender que hay algún problema. Si ese empujón se repite o si vemos que es algo que empieza a ser habitual, sí, podría ser un dato de acoso escolar.

¿Cómo puede reconocerse a un potencial alumno, un estudiante que es potencialmente víctima de un acoso? ¿Cómo se le puede identificar?

La percepción siempre se hace por la observación en los entornos escolares. El profesor conoce al alumno, y es importantísimo que los profesores desde el minuto uno conozcan a sus alumnos, porque en el momento en que tú conoces al alumno percibes los cambios de comportamiento que tiene y no solo a nivel académico; notas cómo se relaciona. Es tan importante porque el profesor percibe hasta los cambios de las emociones, unos cambios que ayudan a detectar el acoso escolar.

¿Qué es lo que debería hacer un estudiante cuando siente que es víctima de acoso? ¿Contárselo a sus padres, a sus amigos, al profesor, al director? ¿A quién acudir primero? a dónde?

El primer interlocutor debe ser la familia, siempre la familia. Nuestro consejo es que lo primero que tienes que hacer es contárselo a la familia y la familia, a su vez, lo que tiene que hacer es escuchar sin juzgar. Porque no son pocos los casos en que el alumno o la alumna lo cuenta y la familia le quita importancia. Le dicen, incluso, que algo habrá hecho, que así se hace más duro. Lo primero que tiene que hacer la familia es escuchar e, insisto, escuchar sin juzgar. Y entender, porque de esa manera el menor verá que puede comunicar lo que le ocurre y, a partir de ese momento, es cuando establece una relación de confianza.

Eso, trasladado al mundo de Internet, cuando un alumno, cuando un niño cuenta que tiene un problema en una red social o en un videojuego, en muchas ocasiones la respuesta de los padres es que ‘yo no sé de eso’, sin caer en la cuenta de que el niño se siente solo y lo que está pidiendo es que alguien le ayude. Así que, en primer lugar, la familia y, lógicamente, si el acoso se está produciendo en un entorno escolar, a continuación es el centro educativo el que tiene que tener conocimiento.

¿Es realmente grave el problema de acoso escolar en España por comparación con otros países?

Depende del concepto, si el acoso escolar lo circunscribes a la agresión física, realmente es un problema que en porcentaje es pequeño. Sin embargo, si lo dimensionas y entiendes como cyberbullying, es decir, en un entorno digital, que es mucho más amplio que el físico, entonces el problema es enorme. Porque el bullying se circunscribe al mundo físico, pero el cyberbullying normalmente está en el mundo físico y están en el virtual. Si juntamos todo lo que es el concepto amplio del acoso, tenemos un problema, y un problema enorme.

Más allá de las percepciones que tenga cada uno, siempre digo que, a la hora de evaluar si estamos ante un caso de acoso u otra cosa, tenemos que arriesgar, pues más vale que nos pasemos que el que nos quedemos cortos. Lo peor es que haya casos que sean de acoso y tú no los puedas abordar porque ya es tarde, porque lo evaluamos incorrectamente.

¿Es más cruel el acosador de hoy con respecto a otras generaciones anteriores?

Físicamente, es mucho más cruel. No creo que haya variado mucho psicológicamente. Te voy a poner un ejemplo. Antes nos peleábamos y las peleas se hacían incluso en un grupo. Ahora las peleas se hacen para grabarlas y difundirlas; por lo tanto, los motivos por los que se generan peleas no son estrictamente los derivados de diferencias o de que dos personas se caigan mal. Tú lo que vas buscando es otra serie de objetivos que vienen definidos por la Red, con lo cual, sí que es cierto que eso ha cambiado, que las agresiones son más brutales porque buscan viralidad.

La viralidad da emoción, genera, lo que llamamos nosotros, la dopamina, la que genera en las personas que están agrediendo que se traduce en una satisfacción posterior en el entorno digital que hace que estén constantemente viendo sus vídeos. La agresividad está en incremento, pero no diríamos que por factores sociales normales, sino por los factores de digitalización de las peleas.

¿Qué explica que el que mira no se sienta acosador?

Hay muchos factores que lo explican. Lo primero es el sentido de pertenencia al grupo. Cuando tú quieres pertenecer a un grupo, en una intervención de defensa de otra persona sabes que te va a excluir de los que tú consideras los amigos con los que quieres estar. Luego, sí que es verdad que hay muchos chicos que sienten miedo y lo sienten de verdad, que ellos piensan que en el momento en que puedan intervenir o que vayan a intervenir, aparte de esa exclusión, se va a producir una situación en que se les va a volver contra ellos. Y luego hay otro tercer factor, el concepto de chivato. O sea, está extendido que el que cuenta un caso que ha visto de una agresión o de un problema en Internet o de un ciberacoso, pues va a ser tachado de chivato. Esa concepción del chivato está muy asentada.

Esos tres factores son los fundamentales para que los niños no digan nada, pero si los niños contaran lo que ven, los datos de acoso escolar caerían incrementalmente a lo bestia. Realmente, la persona que más podría de una manera objetiva decirlo es el observador.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/carlos-represa-scientia-school-el-acoso-fisico-es-mas-cruel-porque-se-busca-la-viralidad-en-la-red/

Comparte este contenido:

LA SUPER-EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

Un calendario escolar interminable. Largas horas de preparación de clase. Actividades fuera del horario de trabajo. Reducción de los salarios reales. Revisión de exámenes. Planeación. Evidencias y más evidencias. Atención personalizada. Compra de materiales. A veces compra de comida para estudiantes. Talleres, reuniones y otra vez talleres. Sesiones con padres y madres de familia. Atención a los riesgos de violencia. Vigilancia y más vigilancia. Portafolios. Fiestas, despedidas y efemérides. Preparar decoraciones y festejos para la Navidad, día de la madre, día del estudiante, fiestas patrias, día de muertos, graduaciones. Calificar trabajos. Subir evidencias. Seguimiento de estudiantes. Periódicos murales. Reuniones. Programas analíticos. Proyectos de aula. Proyectos escolares. Proyectos comunitarios. Planeación didáctica. Desfiles. Consejos Técnicos. Convocatorias en sábados; más lo que se le vaya ocurriendo a la SEP en la semana, en el fin de semana o en vacaciones, que ya no son tales, sino recesos escolares.

Ese es el quehacer habitual de les, las y los maestros de educación básica en México. Es su pasmosa cotidianidad, conocida pero no reconocida, menos aún pagada. Al contrario, es muy frecuente que paguen de su bolsillo mejoras en la escuela, fiestas escolares, comida para sus estudiantes, entre tantas otras cosas.

Las maestras la tienen más difícil: dar de desayunar, preparar comida para la semana, realizar el trabajo doméstico, lavar ropa, atender hijos e hijas, cuidar el gasto familiar. Y además labores burocráticas, relaciones sindicales, atención a riesgos, gestiones, entre tantas cosas más.

El universo del trabajo docente es infinito. Nunca se acaba: empieza en la escuela, sigue en la casa, invade la familia, los recreos, los domingos y días festivos; es tan demandante que ya no se sabe -como dicen las maestras- dónde termina o cuándo acabará. Además, se ha normalizado tanto que no se cuestiona, si acaso solo una parte, como aumento de requerimientos administrativos al magisterio. Nada más. Es lo que se ve, lo que se siente, incluso lo que se dice y se demanda.

PULSA AQUÍ PARA DESCARGAR EL
CUADERNO DE BATALLA 5

Comparte este contenido:

Libro: La Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional

Daniel Goleman

El libro que revoluciona el concepto de Inteligencia.

 

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

El libro demuestra cómo la inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida en todos nosotros, y cómo la falta de la misma puede influir en el intelecto o arruinar una carrera. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras mociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad al intelecto. (P. 3)

 

Descargue el libro completo en este enlace:

La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1

 

 

Fuente de la Información: https://www.casadellibro.com/libro-inteligencia-emocional/9788472453715/541129

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: UNEM – Cuadernillo V Aniversario Estado Sucre

UNEM – Cuadernillo V Aniversario Estado Sucre

Este cuadernillo es un compendio de las actividades realizadas por el Colectivo Académico de la Universidad del Magisterio  en el estado Sucre, como parte de la celebración del V Aniversario de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” y del 254 aniversario del nacimiento del Maestro Simón Rodríguez. Como podrá observarse, la programación de una semana surge de la propuesta de un colectivo conformado inicialmente por cinco integrantes, quienes tomaron la iniciativa de liderar y organizar  actividades formativas-culturales en pro de lo que sería la Semana Aniversario, dirigida a una población conformada por todos los que quisiesen participar en ella.  Se destaca en estas fases organizativas que este colectivo desde lo interno, organiza las primeras ideas con la intención de  socializar las propuestas al resto del colectivo académico y UTGU  y escuchar de ellos las valoraciones respectivas para, en consenso, finiquitar el programa a desarrollarse en la semana solemne, así como también, establecer las distintas comisiones necesarias para garantizar el éxito de la gran fiesta aniversario. Surge también de este colectivo, la realización de este cuadernillo que presentará en sus páginas el propósito que él mismo tiene, el porqué de recordar las mencionadas fechas, la sistematización respectiva de lo realizado, así como el sentimiento manifestado por los hombres y mujeres que con mucho cariño decidieron dar su aporte para realzar los dos importantes eventos que dieron existencia a la celebración. (Resumen. P.8)

 

Descargue el Cuadernillo completo en este enlace:

CUADERNILLO C V SEMANA ANIVERSARIO UNEM ESTADO SUCRE

 

 

Fuente de la Información: CII – OVE

Comparte este contenido:
Page 4 of 570
1 2 3 4 5 6 570