En esta segunda época, los Cuadernos de Pensamiento Crítico se presentan como documentos de opinión e intervención sobre las problemáticas sociales y políticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Destacados pensadores abordan temáticas como democracia, educación, trabajo, políticas públicas, entre otras, en un formato accesible al gran público, sin perder el rigor académico.
Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2309&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1476
Este texto ratifica que el conocimiento no pertenece a una disciplina ni a una región determinada del mundo. La Construcción Horizontal del Conocimiento se refiere al vigor que adquieren los conocimientos sociales cuando parten del diálogo disciplinar con las voces de los saberes múltiples que poseen quienes viven y superan los problemas sociales que les aquejan. La investigación que responde horizontalmente a las preguntas sociales aporta de dos maneras: produce nuevo conocimiento, y nuevas relaciones entre las personas.
«Sin duda alguna, el escenario sanitario que ha afectado al mundo
entero, por la presencia del COVID-19, ha impactado diferentes
áreas, una de ellas es el área educativa en donde las distintas
entidades de educación han tenido que adecuarse a este escenario
de confinamiento y pandemia.» (Presentación, p. 20)
Descargue este interesante libro en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/349059570_Educacion_Fisica_en_tiempos_de_pandemia_y_confinamiento
Alixon Reyes y Carlos Romeros (Editores)
Fuente de la Información: CII Otras Voces en Educación
Boris Briones Soto. Sidney Castillo Cárdenas [Editores]
Boris Briones Soto. Sidney Castillo Cárdenas. Rafael Fernández Hart. Sofía Silva. Luis Arturo Jiménez Medina. Rolando Macías Rodríguez. Victor Raúl Nomberto Bazán. Miguel Ángel Vidal Valladolid. Véronique Lecaros. Rosmery Alvarado Alamo [Autores de Capítulo] …………………………………………………………………………
ISBN: 978-956-09489-0-8
Sociedad Chilena de Ciencias de las Religiones
Chile – Concepción
Octubre de 2020
Cuando pensamos en religión y Latinoamérica, es fácil inmediatamente evocar al catolicismo y sus distintas vertientes a través de la región. Si bien a la actualidad el fenómeno religioso es mucho más heterogéneo que esta inmediata asociación, especialmente con el surgimiento y consolidación del liderazgo de iglesias evangélicas y pentecostales, la aparición de nuevos movimientos religiosos propios y ajenos al contexto local, y el todavía mínimo pero consistente incremento de los «religious nones», el catolicismo, tanto a nivel institucional como a nivel de base, todavía posee una amplia relevancia en la vida diaria de las personas. Esto es posible de verse concretado en las expresiones culturales de materialidad y religión vivida, así como en la diseminación y permanencia de prácticas religiosas populares en entornos urbanos y rurales.
América Latina, como muchas otras regiones del planeta, vive la recomposición de las relaciones entre el ámbito de la religión y el espacio público, la de las fronteras y relaciones entre estos espacios y la de las entidades involucradas en esas relaciones (el Estado, lo público y lo religioso). Este volumen ofrece un panorama latinoamericano y una perspectiva sin lugar a dudas plural: aborda tanto los estudios sobre el catolicismo y protestantismo como las iglesias pentecostales y neopentecostales y muestra, al mismo tiempo, otros activismos menos visibilizados, pero no por ellos menos relevantes, como son los relacionados con espiritualidades alternativas u holísticas o cosmovisiones con raíces indígenas o nativas.
Autoras(es):
Reneé de la Torre. Pablo Semán. [Editores]
Reneé de la Torre. Pablo Semán. Laura Fuentes Belgrave. Emerson Giumbelli. Cristina Gutiérrez Zúñiga. William Mauricio Beltrán. Sonia Patricia Larotta. Ronaldo de Almeida. Heinrich Wilhelm Schäfer. Roberto Blancarte. Verónica Giménez Béliveau. Miguel Ángel Mansilla. Luis Orellana. Daniel Ramírez. Rolando Pérez. Juan Marco Vaggione. María del Rosario Ramírez Morales. Maria das Dores Campos Machado. Karina Bárcenas Barajas. Juan Scuro. Nicolás Viotti. Karina Felitti. Rodrigo Toniol. Susana Andrade. Alhena Caicedo Fernández. [Autoras y Autores de Capítulo]
El abandono de las Universidades Estratégicas del Ecuador
Freddy Javier Álvarez González (Coodinador)
Golpe a la educación superior : El abandono de las
universidades estratégicas de Ecuador / Axel Didriksson
Takayanagui … [et al.] ; coordinación general de Freddy
Álvarez González. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : CLACSO, 2020.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-808-3
1. Universidades. 2. Ecuador. I. Didriksson Takayanagui,
Axel. II. Álvarez González, Freddy, coord.
CDD 378.009
Este libro es un testimonio pero también un balance, a través de la voz de sus protagonistas, de la creación de tres universidades creadas durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador: IKIAM, U-Artes y UNAE. Todas ellas fueron producto de innovaciones técnicas e institucionales, bajo la conducción de intelectuales que entendieron lo que significaba construir alternativas en las ciencias, en el conocimiento y en la educación superior. Sin embargo, con el paso a un gobierno neoliberal, sus proyectos estratégicos sufrieron decisiones políticas que las llevaron al abandono. El volumen recoge, además, un conjunto de reflexiones de importantes figuras de la educación superior en la región, con el propósito de pensar los dilemas y conflictos que la atraviesan en la actualidad.
Descarga el libro completo en el siguiente enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210122032136/Golpe-educacion-superior.pdf
Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial – Librería Latinoamericana y Caribeña de las Ciencias Sociales
El lunes 25 de enero se presentó el libro “Golpe a la Educación Superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador”. Organizado por CLACSO, con la participación de diversos Grupos de Trabajo, participaron del encuentro virtual: Axel Didriksson – UNAM; Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva de CLACSO; Andrés Arauz – Candidato progresista a la presidencia del Ecuador; Jesús Ramos – Ex Rector de IKIAM; Ramiro Noriega – Ex rector de UARTES; y Freddy Álvarez – Ex Rector de UNAE.
Coordinó el encuentro Axel Didriksson de la UNAM de México, quien explicó que “el objetivo principal es hacer una presentación, comentar los esfuerzos de tres rectores fundadores de las universidades emblemáticas –así denominadas en su tiempo en Ecuador– con el fin de que podamos analizar estas trayectorias y lo que ha ocurrido durante los últimos años con una verdadera acción represiva de ignorancia, de golpeteo de estas universidades y, en general, hacia la educación y educación superior y las universidades en Ecuador por parte del actual Gobierno. Se trata de un texto testimonial muy valiente, honesto, verdaderamente contundente desde la perspectiva de lo que presentan los ex rectores en el momento en el que se buscó simplemente quitarlos del cargo por una decisión política absolutamente irracional.”
Luego, Karina Batthyány aseguró que “para CLACSO es muy importante estar presente hoy en la presentación de este libro que forma parte de la lucha permanente por la educación superior como un bien público y como un derecho humano, lucha de la que CLACSO siempre ha sido defensor y aliado estratégico en todos aquellos procesos que pretenden colocar la educación superior como un bien común, como un bien público, como un derecho humano y anudado a los procesos populares, a los procesos soberanos y a los procesos también de integración regional. Hoy más que nunca probablemente sea necesario discutir el rol del conocimiento, el rol de la innovación en la educación superior y de la importancia de estas universidades y de las universidades públicas. Y en ese sentido el libro que hoy estamos presentando es un aporte en esta dirección y, en particular, es un aporte al conocimiento de estas universidades emblemáticas que se crearon en el Ecuador. Quiero destacar lo que ha impulsado a estas universidades en materia de conocimiento, de integración de saberes y de inclusión de aquellos que generalmente son excluidos de los procesos de educación superior. Destacar también esta idea central en estos procesos de las universidades emblemáticas del conocimiento como elemento central, como base para las políticas públicas, pero no para cualquier política pública sino justamente para las políticas públicas que necesitamos en América Latina y el Caribe para poder superar la desigualdad y la injusticia social que lamentablemente son aún una característica en nuestra región. El conocimiento además como base para una democracia, pero nuevamente no para cualquier democracia sino para una democracia de corte popular, integradora y defensora –como bien se plantea en el libro– del buen vivir. Una educación superior que está sufriendo embates en toda nuestra región y que claramente ha sufrido embates muy significativos en estos últimos años en el Ecuador con los procesos que mucho nos preocupan de mercantilización y de convertir a la educación superior en una mercancía y de pretender que todos quienes trabajamos en el marco de la educación superior aceptemos esta idea de mercancía que es absolutamente inaceptable y quieren convertirnos en definitiva en consumidores de esa mercancía”.
Para Andrés Arauz, economista y candidato progresista a la presidencia del Ecuador, “no podemos olvidar lo que significa construir las universidades emblemáticas. Fue un legado de un liderazgo clarísimo que tuvimos en el Ecuador, visionario, como fue el de Rafael Correa, que permitió que este sueño pueda recibir toda la voluntad del apoyo político en términos de las leyes, en términos de infraestructura, en términos de los recursos públicos para que estos sueños pueden convertirse en realidad. (…) Y debemos partir de que aquí tenemos por primera vez en la historia del Ecuador y probablemente de muchos países de América Latina una Constitución de la República que expresamente hablaba de la importancia de la educación superior, de los derechos en materia de educación superior, de las ciencias, de la tecnología, de las artes y de la cultura en la Constitución de la República, con capítulos enteros dedicados a este tema. Esto refleja la importancia estratégica que le dio el Estado ecuatoriano a partir de un consenso social, que el desarrollo, que el buen vivir no podía estar distanciado ni divorciado de la importancia de la educación superior. Esto se contrapone con el credo neoliberal que durante muchas décadas en América Latina se vio reflejado por las publicaciones de los organismos multilaterales de crédito, que en sus estudios sobre la expresión macroeconómica, sobre las políticas públicas de nuestros países, recomendaba expresamente desfinanciar la educación superior y orientarla exclusivamente a la educación base, porque decían que el mercado se podía encargar de la educación superior y que a modo de compensación por la emergencia social que vivían luego de los desastres neoliberales había que dotar de Educación Pública. Insisto: siempre desde esa perspectiva de emergencia, de ambulancia, y no desde la construcción de derechos y –peor aún– de una construcción de futuro, de sueños, de aspiraciones para nuestros pueblos en América Latina.”
Luego tomaron la palabra los tres co-autores del libro. En primer lugar, Freddy Alvarez, filósofo, ex Rector de UNAE Universidad Nacional de Educación, aportó que “nosotros estamos aquí para presentar ese libro como un reconocimiento a la transformación de la educación, no tiene que ver con ideas sino con hechos. (…) Venimos a declarar la importancia que tiene para el Ecuador y para la red y la región la creación de las universidades emblemáticas y estratégicas, proyecto que fue atacado brutalmente por los medios de comunicación de derecha, por algunos de los sueños de las universidades privadas, por el Gobierno de Lenin Moreno. Y, en consecuencia, debemos afirmar también en el día de hoy que en este pequeño país de volcanes, de costas, de Amazonía, hemos podido hacer algo que en ningún otro país del mundo con mucha dificultad se ha podido realizar y son las universidades emblemáticas, (…) un proyecto que lo construimos con mucho empeño, un proyecto con corazón e inteligencia, hicimos de un sueño una realidad.”
A su vez, Jesús Ramos, ex Rector de Universidad regional amazónica IKIAM, se refirió a un “relato un poco personal de nuestra visión de la Universidad. Aunque son tres ejemplos los que ponemos de manifiesto en el libro muy concretos y del Ecuador, yo creo que las lecciones que se pueden extraer son perfectamente extrapolables a cualquier territorio sobre todo de nuestra América Latina. (…) Yo soy español y en España durante muchos años durante la dictadura se decía ‘que inventen ellos, nosotros ya copiaremos’; esa es la lógica del neoliberalismo, dejarle al mercado y a los otros la capacidad de acción y para nosotros evidentemente desde el principio estas universidades se crearon para romper esa lógica de que investiguen otros o que generen conocimiento otros. No, no, el conocimiento se tenía que generar aquí, se tiene que generar en cada uno de los lugares y tiene que conseguir ayudar a cambiar el país, y para eso es para lo que nacieron estas universidades.”
Finalmente, Ramiro Noriega, ex rector de Universidad de las Artes (UARTES) reconoció: “Yo estoy emocionado de ver que la historia continúa en estos contextos tan complejos como los que hemos estado viviendo, no solo por el Covid sino especialmente por lo que ha venido sucediendo en el caso puntual que es el nuestro de las universidades: ha sido un año extremadamente duro, complejo, porque habíamos trabajado con una visión, la visión era la que mandaba la ley y la ley lo que mandaba era llegar hasta la autonomía universitaria, es decir concretar un proyecto a institucional y alcanzar esa trascendencia. (…) Este libro lo veo como un punto de partida que ojalá genere un debate de fondo sustancial con respecto no sólo a las universidades estratégicas, emblemáticas como las denominamos acá, sino a nivel de la educación superior pública que ha sido –como decía Karina– muy afectada en toda América Latina y en particular en países como los nuestros de manera muy crítica, incluso que ha puesto en suspenso el sentido de la educación pública.”
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!