Page 528 of 570
1 526 527 528 529 530 570

Libro: Socialización escolar Procesos, experiencias y trayectos

América del Sur/Ecuador/12 de Agosto de 2016/Fuente: CLACSO

René Unda Lara. Liliana Mayer. Daniel Llanos Erazo. [Coordinadores]

Nadia Hakim Fernández. Liliana Mayer. Verónica Millenaar. Claudia Jacinto. Sara Victoria Alvarado. María Camila Ospina Alvarado. María Cristina Sánchez León. Julián Loaiza. Héctor Fabio Ospina. Camilo Andrés Ramírez-López. Cecilia Carrión. Marcos Javier Luna. Andrea Bonvillani. Denise Laura Fridman. Pedro Núñez. María Verónica Di Caudo. Silvia Grinberg. Mercedes Machado. Sofía Dafunchio. Patricia Botero Gómez. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-9978-10-209-1
Editorial Universitaria Abya-Yala. CLACSO.
Quito.
Febrero de 2016

En los artículos que forman parte de este libro se despliega un conjunto de temas, problemas y debates que, en un primer momento, se hicieron presentes entre el equipo coordinador del libro y que luego fueron compartidos con los investigadores miembros del Grupo de Trabajo «Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales» (GT) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En tal sentido, el propósito de la compilación consiste en aportar a la actualización de un área o campo que, desde sus inicios, fue y es pensado por las ciencias sociales: la escuela y los sistemas educativos. Sin embargo, en los últimos años, el campo de estudios sobre la escuela se ha diversificado y especializado, encontrando nuevos objetos de estudio y ampliando los ya existentes, al tiempo que los temas y problemas educativos se hablan y debaten por toda la sociedad.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1079&pageNum_rs_libros=4&totalRows_rs_libros=1099

Comparte este contenido:

Educación Especial E Inclusión Educativa: Estrategías para el desarrollo de Escuelas y Aulas Inclusivas

Publicado por: La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO ).

 Esta publicación contiene algunas de las principales ponencias y reflexiones emanadas de las VI Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa, organizadas por el Ministerio de Educación de España y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), con el apoyo del Centro de Formación de La Antigua de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Estas VI Jornadas, que tuvieron lugar entre el 5 y 9 de octubre de 2009 en La Antigua, Guatemala, se enmarcan dentro de un trabajo iniciado en el año 2004 con la celebración de las Primeras Jornadas y la creación, en dicha ocasión, de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), bajo los siguientes principios rectores:
•La defensa de los derechos humanos y de los valores democráticos de convivencia.
•El reconocimiento de la diversidad de los seres humanos y el respeto por sus diferencias.
•La búsqueda de la igualdad de oportunidades educativas para todas las personas.
•La ayuda mutua, la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países en el ámbito de la educación de personas con necesidades educativas especiales.

Para Leer, descargue aqui: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf

Comparte este contenido:

Película: Los chicos del coro .

Año 1949. Clément Matthieu, un profesor de música con dificultades para encontrar trabajo, es contratado en un internado de chicos difíciles, donde mano dura y disciplina son las únicas consignas educativas del director Rachin. El recién llegado, un alma sensible imbuido de buena pedagogía, pondrá todo su empeño en ganarse la confianza de los chavales. No permitirá, desde luego, que le tomen el pelo. Pero procurará inculcarles lecciones de tono humano y lealtad, de no ponerles en evidencia innecesariamente, que poco a poco irán calando en ellos. También ayudará, y mucho, su empeño por formar un coro, lo que a los chicos les hará descubrir la belleza de la música, y por extensión, la del mundo que les aguarda más allá de los muros de su escuela.

Para dirigir su primer largometraje, el francés Christophe Barratier se ha inspirado en «La cage aux rossignols» –o sea, ‘la jaula de los ruiseñores’ de Jean Dréville, un título de 1945 que marcó su infancia. De hecho, la historia toma elementos autobiográficos, pues el director sufrió el divorcio de sus padres, y fue enviado a un internado; y es guitarrista clásico, una formación que recibió en la École Normal de Musique de París. Y el caso es que Barratier entrega un film que reconforta, acerca de la capacidad del ser humano para sobreponerse a las circunstancias más difíciles, siempre que se cuente con una mano amiga capaz de guiarte, en este caso la del entregado profesor Matthieu. Barratier y el coguionista Philippe Lopes-Curval se las arreglan para no ser maniqueos, y saben retratar a un Rachin con matices, convencido inicialmente de que los chavales son incorregibles, pero que también siente la influencia positiva de Matthieu. Ninguno de los chavales es perfecto, el director sabe mostrar los puntos que les hacen sufrir (la visita que nunca se produce de los padres, las dudas sobre el maestro que podría pretender a la madre viuda de buen ver…), y describe el caso de uno concreto, hundido casi sin remedio en un cenagal de brutalidad y delincuencia.

Papel estelar en el film juega sin duda la música de Bruno Coulais, sencillamente fascinante. Los temas de la película están grabados por los Petits Chanteurs de Saint Marc en Lyon, y de hecho el solista y actor principal entre los críos, Jean-Baptiste Maunier, es uno de los chicos de ese coro. Una de las canciones, «Vois sur ton chemin», logró estar nominada al Oscar.

En busca de la infancia perdida.

El cine es usado a menudo como herramiento para buscar y plasmar la inocencia propia de la infancia, que el director de turno echa de menos y mira con nostalgia. Comenta Barratier que “el tema de la infancia es el más universal. Proyectarse en el pasado permite escapar de las contingencias de la actualidad para concentrarse en lo más universal: el sentimiento de injusticia y de abandono en un niño cuyos padres están ausentes o han desaparecido, y la rebelión o la inhibición que genera. Con independencia del origen social de los niños que he elegido para la película, desde el momento en que se vistieron con la ropa de la época ya no fueron nada más que niños con los mismos miedos, los mismos deseos y las mismas penas”.

Fuente: https://youtu.be/OYUrHE_DrSE

Imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSkvBW_NZJ6clEy0_I3Fq96x2RGobNN2sn3XR_hz3hqIAAmhiwr

Comparte este contenido:

Crítica y Emancipación Nº1.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (Segundo semestre 2008)

América del Sur/Argentina/09.08.2016/Autores/Emir Sader. Pablo Gentili/Fuente:http://www.clacso.org.ar/

Revista. Crítica y Emancipación.
ISSN 1999-8104
CLACSO.
Buenos Aires.
2008

Sumario Editorial .
• Dos momentos del pensamiento social latinoamericano
La Constituyente boliviana: espacio de disputa hegemónica
•Empate catastrófico y punto de bifurcación (Álvaro García Linera)
• Análisis de la nueva Constitución Política del Estado (Raúl Prada Alcoreza)
Cultura y política en América Latina
• Cultura e democracia (Marilena Chaui)
• Las poéticas colonizadas de América Latina (Eduardo Subirats)
• Los Andes: la metamorfosis y los particularismos de una región (Heraclio Bonilla)
Diálogos latinoamericanos
• Tomás Moulian. Itinerario de un intelectual chileno. Entrevista de Emir Sader, Juan Carlos Gómez Leyton y Horacio Tarcus
Perspectivas
• El pensamiento tibio. Una mirada crítica sobre la cultura francesa (Perry Anderson)
Revistas de Nuestra América
• A cuarenta años de Pensamiento Crítico (Fernando Martínez Heredia)
Lecturas críticas
• Las promesas del proyecto de colonial o las cadenas de la esperanza. A propósito de La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial de Walter D. Mignolo (Marcel Velázquez Castro)
Documentos
• Desafíos de las ciencias sociales en América Latina hoy. A propósito del discurso del presidente Correa (Jorge Rovira Mas)
• Discurso de Rafael Correa: 50º Aniversario de FLACSO

Fuente: http://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=56

Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/56_Tapa.gifFuente: http://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=56

Comparte este contenido:

Chile: Invitaron a participar al nuevo Foro Internacional de Horizontes de la Educación en Nuestra América

América del Sur/ Chie/ Bolivia/ 9 de agosto de 2016/ Fuente: elliberal

El 24 y 25 de agosto se realizará el Foro Internacional de Horizontes de la Educación en Nuestra América en el Fórum, que contará con la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera. Esta capacitación está organizada por la Escuela de Innovación Educativa de la Unse, la Asamblea Permanente de DD.HH. en conjunto con Jefatura de Gabinete.

Al mismo está invitado el público en general y pueden inscribirse online por la página www.eie.unse.edu .ar. En esta jornada también estarán presentes, el sociólogo y educador, Daniel Filmus, Jorge Taiana; y politólogo y sociólogo, Atilio Boron, parlamentarios del Mercosur.

En la conferencia de prensa, estuvieron el Mg. Pablo Tasso de la EIE de la Unse, la Dra. Eve Coronel, directora de la EIE, Pedro Orieta, director de Relaciones Institucionales proveniente de Jefatura de Gabinete, el Dr. Antenor Ferreyra, presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, la docente, Cristina Torres y Luis Garay, presidente del Instituto Espacio para la Memoria.

El Mg. Pablo Tasso informó: «Es un encuentro que tiene como finalidad discutir con la comunidad santiagueña, especialmente con la docencia, hacia dónde va la educación y especialmente renovar nuestro espíritu educativo, con la presencia de numerosos parlamentarios de la región y con la importante presencia de Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia» y agregó que» nos van a visitar autoridades de Tucumán, como también Daniel Filmus que participará de una mesa del escenario educativo. Tenemos una variada visita de personalidades académicas y políticas que van a venir a debatir con la sociedad santiagueña en esos días, preocupados por la realidad latinoamericana y así como también del interior del país, además de comunidades indígenas de Santiago del Estero. La presencia de García Linera nos da un espacio, la posibilidad de discutir, en un marco pluricultural».

Por su parte, Pedro Orieta expresó que ‘desde el Estado Provincial no queríamos estar ausentes, la contribución de poder pensarnos como Estado, como una nueva línea. Como seguramente va a ser el aporte que nos va a dar Garcia Linera y en el que también, si nos organizamos con el trabajo en conjunto con los derechos humanos, organizaciones sociales, organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes, porque también sin duda es un trabajo colectivo esta organización. Por eso invitamos a todos los que estén interesados en analizar nuestra América, en clave de educación y sin duda también en clave de presencia del Estado, el nuevo rol del Estado que va a ser uno de los ejes centrales’.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/noticia/279416/invitaron-participar-al-nuevo-foro-internacional-horizontes-educacion-nuestra-america

Imagen: http://img2.elliberal.com.ar/fotos/cache/notas/2016/08/09/715x402_LIB090816-014F04.jpg

Comparte este contenido:

Película: Kubo y las dos cuerdas mágicas

Europa/España/Agosto del 2016/www.elseptimoarte.net
Sinopsis:
El inteligente y bondadoso Kubo (al que presta su voz Art Parkinson, la serie «Juego de tronos») se gana la vida como puede contando historias tan maravillosas como fantásticas a los habitantes de un pueblecito costero entre los que están Hosato (George Takei), Akihiro (Cary-Hiroyuki Tagawa) y Kameyo (Brenda Vaccaro, nominada a un Oscar). Pero su tranquila existencia cambia de golpe cuando, accidentalmente, llama a un espíritu mítico que regresa de los cielos decidido a llevar a cabo una venganza milenaria.Kubo no tiene más remedio que huir y unirse a Mono (la oscarizada Charlize Theron) y a Escarabajo (el oscarizado Matthew McConaughey) para salvar a su familia y resolver el misterio que rodea a su deshonrado padre, el más grande de todos los samuráis que jamás ha existido. Con la ayuda de su shamisen, un instrumento mágico, Kubo se enfrenta a dioses y a monstruos como el vengativo Rey Luna (Ralph Fiennes, nominado por la Academia de Hollywood) y las malévolas gemelas (Rooney Mara, nominada por la Academia de Hollywood) para descubrir el secreto de su herencia, reunirse con su familia y cumplir el heroico destino que le está reservado.
Productora
Laika Entertainment
Director
Travis Knight
Guión
Marc Haimes, Chris Butler
Reparto
Art Parkinson, Matthew McConaughey, Charlize Theron, Rooney Mara,Ralph Fiennes, George Takei, Cary-Hiroyuki Tagawa, Brenda Vaccaro, Meyrick Murphy, Minae Noji, Alpha Takahashi, Laura Miro, Ken Takemoto, Aaron Aoki,Luke Donaldson
Fuente: http://www.elseptimoarte.net/peliculas/kubo-and-the-two-strings-10831.html
Fuente imagen: http://www.elseptimoarte.net/carteles/341/kubo_y_las_dos_cuerdas_magicas_57251.jpg
 
Comparte este contenido:

España: El viejo mundo nos pisa los talones, y no podemos dejar que nos alcance”

Europa /España/Agosto del 2016/ noticias /kaosenlared.net

Entrevista a José Luis Carretero en el periódico en papel “Rojo y Negro”, por Desiderio Martín, de CGT

José Luis Carretero Miramar (1971), profesor, escritor y enamorado del pensamiento crítico, ha sido militante de los movimientos sociales madrileños.

Fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Libre de Abogados (ALA) y en la actualidad imparte clases de Formación y Orientación Laboral  en la escuela pública.

Ha publicado varios libros sobre las transformaciones del trabajo,

las consecuencias de la crisis y la economía alternativa, así como un par de volúmenes de narrativa.

Es miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA) y del sindicato Solidaridad Obrera.

  1. José Luis, desde la crisis de los 70, especialmente en Europa y, desde los 80 a niveles globales, hemos asistido a una desposesión de los servicios esenciales para la comunidad,entregando a los mercados estos servicios esenciales para la vida (salud, energía, educación, cuidados, medioambiente, etc.), para el negocio y la rentabilidad,¿pero cual es la lógica o las lógicas que el capitalismo ha utilizado para que esto sea un hecho universal?

La dinámica de desposesión de las poblaciones para generar plusvalor ha estado siempre presente en el ADN del sistema capitalista. El capitalismo empezó así, cercando las tierras comunales y volviendo imposible la vida en las comunidades rurales para generar una masa de gente libre de sus ataduras medievales, y sin más propiedad que su fuerza de trabajo. Una nueva clase de personas que no tuvieran más remedio que trabajar en las fábricas de los adinerados.

El ciclo actual de acumulación por desposesión y privatizaciones se despliega a partir de la crisis de los años setenta. Cuando se vuelve problemático obtener la tasa de rentabilidad necesaria en la industria, el Capital busca nuevas áreas de negocio y desarrolla estrategias para salvar momentáneamente la situación: la flexibilización del trabajo y la globalización, la financiarización de la economía y la desposesión de los bienes comunes y las privatizaciones. Estas últimas permiten convertir en un negocio privado rentable lo que antes era una propiedad social, además de una forma de salario indirecto para las clases subalternas. Son nuevos yacimientos de plusvalor por explotar.

Esto ha podido hacerse a escala global, porque el capitalismo se ha desplegado de manera incontestada en el conjunto del Globo. Si no hay alternativas efectivas en ninguna parte, y la riqueza está en pocas manos, se puede obligar a los gobiernos y a las sociedades a ceder, a base  de hacerlas competir entre ellas por la financiación imprescindible para que la sociedad no se descomponga del todo. Las privatizaciones suelen venir asociadas a los programas de ajuste, los “rescates”, las “renegociaciones de deuda”, los “memorándums de entendimiento” y otras lindezas, que pueden imponerse a distintos niveles (local, estatal, etc.).

  1. Si concordamos que existen dos lógicas, la del Mercado (privado, claro está) y la lógica de la Vida (lo común, lo de todos y todas, lo necesario), y ambas dos aparentemente tienen un “fin común, que no es otro que satisfacer las necesidades humanas”, ¿cómo se confrontan en la realidad del cotidiano de la gente, que a diario tiene que alimentarse, calentarse, educarse, ser cuidada…?

Hay que tener presente que la riqueza real, la que consiste no sólo en los bienes necesarios para la vida, sino también en todos los servicios, cuidados y flujos culturales imprescindibles para el desarrollo de los individuos y de la especie, se produce en común, en un proceso cada vez más socializado e interdependiente. Nadie trabaja solo. Nadie podría vivir solo. Los seres humanos son seres intrínsecamente sociales. El patrimonio común lo produce el común de las gentes.

Sin embargo, ese común producido en común es colonizado por la lógica de la acumulación y de la apropiación privada de dos maneras principales:

Primero por la apropiación privada de los medios de producción, en nombre de la “libertad de mercado”, que lleva a la privatización del producto social. Producimos en común, pero el producto es de una clase de señores concretos que, supuestamente por obra de un mercado libre que nunca lo fue realmente, monopolizan la riqueza.

Y, segundo, porque la jerarquización de la producción y reproducción social, concomitante a ese monopolio de los medios, se impone, de múltiples maneras,  a la totalidad de la vida social, poniéndola a su servicio y configurándola. Así, ya no soñamos nuestros sueños, ni tenemos las relaciones que podríamos tener, sino que sólo soñamos, consumimos y amamos lo que es funcional al proceso de acumulación en manos privadas.

El supuesto “mercado”, que no es más que el efecto visual y propagandístico del monopolio del poder social por una clase concreta de gente, se abalanza sobre las gentes del común, sobre los trabajadores y trabajadoras, expropiándoles de la riqueza y la vida que ellos y ellas producen y cuidan, pero también de la que podrían imaginar y crear.

  1. ¿Y cuales son las consecuencias sobre la primacía de la una sobre la otra? Se ha mejorado la Vida de la Humanidad? Somos más o menos dependientes, es decir nos cuidamos mejor, estamos menos enfermos y enfermas, tenemos mas acceso universal y suficiente a los derechos esenciales?

La primacía del “mercado”, que de libre no ha tenido ni tiene nada porque desde su origen se asienta sobre la desposesión de las mayorías, las más de las veces mediante una extrema violencia, ha construido sociedades invivibles y degradadas, en las que no sólo la misma supervivencia de la especie ha llegado a estar en peligro por la devastación ecológica en ciernes y por las dimensiones del militarismo y la violencia global, sino que además los individuos no pueden desarrollar sus propias potencialidades.

Es una sociedad de múltiples violencias cotidianas, asentada sobre formas de opresión anteriores, como la patriarcal, que, en manos del Capital, llegan a límites extremos.

Es la sociedad del Centro deshumanizado y las Periferias pletóricas de miseria, no sólo a nivel global, sino en cada una de nuestras ciudades. La sociedad de los cadáveres de refugiados en las playas y de los jóvenes que se encierran en su habitación sin salir durante años, como en Japón.

Los inventos útiles, las tecnologías más o menos liberadoras, los avances sanitarios reales, de los últimos siglos, no son un producto del capitalismo, sino de la lucha de los seres humanos contra la superstición y el conservadurismo. El capitalismo lo único que ha hecho es apropiárselos, convertirlos en fuente de beneficio monetario privado y reorientarlos hacia sus propios fines, muchas veces convirtiéndolos en fuentes de sufrimientos para las poblaciones, cuando, en ocasiones, podrían haber sido instrumentos de una vida más plena. Los seres humanos han inventado siempre, ha investigado siempre. No empezaron a hacerlo con el capitalismo, y no dejarán de hacerlo después de él.

  1. En el Estado Español parece que la “batalla por lo público”, es decir su recuperación por parte de las instituciones públicas, tanto en la Administración Central como en las Autonómicas y Locales, es algo que se encontraba en los programas de los denominados “partidos del cambio” y sus prácticas y sus resultados, a la vez que las políticas (en las formas y los contenidos) cuales han sido, cuales son y las perspectivas?

Los resultados han sido sumamente limitados, cuando no directamente decepcionantes. En Madrid, por ejemplo, se ha abandonado el objetivo de la remunicipalización del servicio de limpieza viaria, pese a la insistencia de algunos concejales. Pero es que en Madrid también se han abandonado otras cosas que venían en el programa original de la candidatura de Carmena, como la formación de una banca municipal. Y la propuesta de auditoría de la deuda del Ayuntamiento languidece. Va a resultar que la estrategia de “asalto a las instituciones“ tiene también un techo de cristal, como se nos dijo de las movilizaciones para dar por finiquitado al 15-M.

El problema fundamental es que la Historia no puede dar marcha atrás. Una nueva era socialdemócrata y keynesiana de Estado del Bienestar y regulación estatal de los capitales es inviable en el nuevo escenario de globalización y telecomunicaciones instantáneas. Disciplinar a los capitales es imposible, limitarles el campo de acción sin derribarlos, como se hizo en la Europa de después de la Segunda Guerra Mundial, no es factible ya.

El neoliberalismo (las nuevas estrategias desarrolladas por el capital tras la crisis de los setenta, de las que hablamos en la primera pregunta) se inventó, precisamente, para bloquear esa posibilidad. El retorno de Keynes, que todos los economistas progresistas esperaban tras el inicio de la crisis, es cada vez más problemático. Hay muchos papeles firmados, hay muchas cláusulas en muchos acuerdos bilaterales y multilaterales de libertad de comercio, hay muchos actores globales con facturaciones superiores a los gobiernos, hay muchas transacciones “en la sombra”, fuera de todo control. La vuelta atrás es, simplemente, imposible. Y los que pretenden gestionar el capitalismo para repetir el supuesto “rostro humano” que sólo se dio en una zona concreta del mundo, durante unos años concretos, y bajo la amenaza de unas alternativas concretas, están encontrando los límites de una situación radicalmente transformada, que exige soluciones nuevas y valientes.

  1. Reversión de lo privatizado, mercantilizado a lo Público, debe ser algo más que estatalización? ¿Crees que los SSPP debieran no ser propiedad (jurídica) de las Administraciones, sino de todos y todas, de la Comunidad, y que los sujetos de los derechos (trabajadores y trabajadoras, las personas, sindicatos, organizaciones comunitarias…) tendrían que opinar, decidir y ejecutar?

A eso me refiero con lo de “soluciones nuevas y valientes”. No se trata de repetir el “espíritu del 45”y re-estatalizar los servicios públicos. No bastaría, incluso si, en algunos lugares, se llega a hacer. Los Estados son ahora impotentes ante las presiones del capital global. Las multitudes tienen que intervenir en la batalla.

La única salida de la devastación que nos amenaza es crear auténticas instituciones del común que se hagan cargo de los servicios necesarios para la supervivencia de todos. Algo distinto del Estado capitalista, que ha sido construido para defender a las clases privilegiadas. Nuevas instituciones donde los trabajadores, los vecinos y todos los afectados participen directamente en la gestión y en la toma de decisiones.

En nuestra capacidad de crear e inventar esas nuevas instituciones se va a dilucidar gran parte del futuro. La única salida a la devastación del capitalismo senil es iniciar un proceso de transición a una sociedad de nuevo tipo, donde las instituciones del común constituyan el centro. Un nuevo socialismo libertario. Hay que inventar esas instituciones nuevas, la nueva forma de propiedad comunal-comunitaria que garantice el bienestar de todos, y la participación de todos.

No se trata de una cuestión declarativa, no se trata de enredarnos con las categorías “público” y “privado” del Derecho burgués. Se trata de inventar un nuevo derecho obrero, un nuevo derecho comunal-comunitario. Las nuevas formas de hacer funcionar en común lo que de todos es. Formas democráticas que den a los productores de la riqueza social el control sobre ella, y también sobre sus vidas. Servicios públicos que estén al servicio del público, y no de las castas burocráticas estatales o de los empleados del Capital.

No dejarnos robar lo público por las privatizaciones y transformarlo en lo común, inventando las formas de participación y las reglas y los contrapoderes que las garanticen.

  1. Añade y termina sintéticamente con lo que tu quieras…..

Hoy como ayer, “el viejo mundo corre tras nuestros talones”, y no podemos dejar que nos alcance. Para construir lo nuevo tenemos que hacer visible la maldición de lo viejo (la violencia, la desesperanza, el expolio en que consiste la sociedad del Capital), pero también lo que falta para que lo nuevo llegue: las reglas del común, las experiencias de reapropiación de lo público, la autogestión generalizada. Lo que nos queda por hacer es mucho, y ayer ya era tarde.

Fuente: http://kaosenlared.net/jose-luis-carretero-el-viejo-mundo-nos-pisa-los-talones-y-no-podemos-dejar-que-nos-alcance/

Fuente: Imagen:

http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/08/20160422_214351-225×300.jpg

Comparte este contenido:
Page 528 of 570
1 526 527 528 529 530 570