Page 529 of 570
1 527 528 529 530 531 570

Película: Las ventajas de ser invisible

Título Original: The Perks of Being a Wallflower (2012).

Resumen: Charlie (Logan Lerman), un joven tímido y marginado, escribe una serie de cartas a una persona sin identificar en las que aborda asuntos como la amistad, los conflictos familiares, las primeras citas, el sexo o las drogas. El protagonista tendrá que afrontar dificultades, al tiempo que lucha por encontrar un grupo de personas con las que pueda encajar y sentirse a gusto.

Charlie nunca destacó del resto de sus compañeros de escuela, hasta que encontró amigos que lo aceptaron y lo unieron a su círculo de diversión: la isla de los inadaptados, integrado por Patrick, Sam y ahora él. Sam y Charlie empezarán a sentir algo más que una simple amistad; muchas circunstancias ocurren alrededor de este grupo de amigos que les ayudarán a definir la vocación que tienen en la vida. Charlie ha recibido como regalo una máquina de escribir que empezará a relatar una historia de vida, la primera del escritor que Charlie desea ser.

Visitar este link: http://www.blogdepelis.com/las-ventajas-de-ser-invisible.html

Comparte este contenido:

Libro: Estado, capitalismo y democracia en América Latina

América del Sur/Argentina/07 de Agosto de 2016/Autor: Atilio Boron/Fuente: CLACSO

Atilio A. Boron. [Autor]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 950-9231-88-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Junio de 2004

Es con profunda satisfacción que presentamos a la consideración del público una nueva edición de Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Tal como se explica en el Prólogo a la Tercera Edición, aparecida en 1997 y agotada hace ya unos años, a la primera versión de este libro se le agregaron en esa oportunidad dos nuevos capítulos destinados a examinar la problemática de las «transiciones democráticas» y del estado en nuestra región. Al igual que entonces, esta cuarta edición no se limitó a repetir una vez más la labor de Sísifo de intentar corregir cuanto error tipográfico haya sorteado las incontables revisiones a que fuera sometido este libro en oportunidades anteriores, sino que procuró al mismo tiempo enriquecerlo con una nueva reflexión en torno a las enseñanzas que nos deja la historia del neoliberalismo en América Latina en la década de los noventa. Es por eso que hemos creído conveniente incorporar una larga introducción en la que se pasa revista a las principales transformaciones que tuvieron lugar en los países de la región en esos años y que demuestran categóricamente la naturaleza predatoria y genocida del capitalismo al llevar a la práctica una verdadera «eutanasia» de los pobres. Este libro pretende dar testimonio de esta tragedia y a la vez alumbrar el camino que nos conduzca a una nueva sociedad.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=217&pageNum_rs_libros=89&totalRows_rs_libros=1094

 

Comparte este contenido:

Libro: : Si decido quedarme ,de Gayle Forman

Europa / España/agosto del 2016/www.eltemplodelasmilpuertas.com

Sinopsis:

Se podría decir que Mía lo tenía todo: unos padres que la querían y la apoyaban, un encanto de hermano pequeño, un novio que la adoraba y compartía su amor por la música, una plaza en la prestigiosa escuela de música neoyorquina Julliard, y un futuro más que prometedor como violonchelista. Pero una mañana de invierno, un sencillo paseo en coche con su familia se convierte en una pesadilla y Mía lo pierde todo. Confundida y desconcertada, despierta tras el accidente fuera de su cuerpo, como un fantasma. Aún no ha muerto, pero está malherida. A partir de ahí comienzan veinticuatro horas de incertidumbre. ¿Decidirá Mía dejarlo todo e irse con su familia, o volverá al mundo de los vivos junto a su novio Adam, su mejor amiga Kim y sus abuelos? ¿Qué decidirá: vivir o morir?

Mía nos va relatando de primera mano todo lo que ve en el hospital con sus ojos de fantasma y, al mismo tiempo, a través de flash-backs vamos conociendo detalles de su vida pasada y nos va presentando al resto de personajes: Adam, Kim, Teddy, sus padres, sus abuelos.

Aunque Salamandra publicó Si decido quedarme en su colección de adultos, Gayle Forman escribe fundamentalmente juvenil, género con el que saltó a la fama en 2009 gracias a esta novela. Sin ahondar en el drama y con un estilo sencillo, pero muy expresivo, la autora consigue hacer partícipe al lector del gran dilema de la protagonista, implicándole en la vida de Mía de tal manera que puede sentir lo duro de la decisión que tiene que tomar como si fuera propia. No es un libro lento, a pesar de las muchas reflexiones que contiene, y los continuos saltos del presente al pasado tampoco dificultan la lectura. De hecho, estos cambios temporales resultan fluidos, ayudando así también a crear un ritmo continuo en la narración.

La trágica historia de Mía supone una corriente continua de emociones. Es una historia que llega al corazón de quien la lee y no deja indiferente a nadie. Tampoco a la propia autora que, sintiendo que sus personajes aún tenían historia que contar, decidió escribirla en Where she went, publicado en 2011 y cuya llegada a España se espera para otoño.

Por Cris Menéndez
papalbina(a)eltemplodelasmilpuertas(punto)com

Fuente:

http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/si-decido-quedarme-si-decido-quedarme/588/

Fuente imagen:

http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/biblioteca/portadas/lil_0sidecidoquedarme.jpg

Comparte este contenido:

Película: En el corazón del mar

Europa/España/Agosto del 2016/www.elseptimoarte.net/

Sinopsis:

En el invierno de 1820, el ballenero de Nueva Inglaterra Essex fue agredido por algo a lo que nadie podía dar crédito: una ballena de tamaño y voluntad descomunal, con un sentido de la venganza casi humano. Este hecho real que supuso un desastre marítimo fue la inspiración para Moby-Dick de Melville. Pero la novela solo contó la mitad de la historia. “En el corazón del mar” revela las horribles consecuencias del encuentro, cuando los supervivientes de la tripulación fueron forzados hasta el límite y se vieron obligados a hacer lo impensable para mantenerse vivos. Enfrentándose a las tormentas, el hambre, el pánico, y la desesperación, los hombres llegan a dudar hasta de sus creencias más profundas, desde el valor de sus vidas a la moralidad de su oficio, mientras el capitán intenta orientarse en el mar abierto y su primer oficial sigue empeñado en conquistar a la gran ballena.
Productora Warner Bros. Pictures, Village Roadshow Pictures, Imagine Entertainment, Atresmedia Cine
Director Ron Howard
Guión Rick Jaffa, Amanda Silver, Charles Leavitt
Reparto Chris Hemsworth, Cillian Murphy, Ben Whishaw, Brendan Gleeson, Paul Anderson, Tom Holland, Benjamin Walker, Joseph Mawle, Jamie Sives, Donald Sumpter, Frank Dillane, Edward Ashley, Sam Keeley, Morgan Chetcuti, Osy Ikhile
Fuente:
http://www.elseptimoarte.net/peliculas/en-el-corazon-del-mar-2999.html
Fuente imagen:
http://www.elseptimoarte.net/imagenes/peliculas/34146.jpg
Comparte este contenido:

Libro. Desarrollo: prácticas y discursos emergentes en América Latina

María Fernanda Sañudo. [Editora]

Martha Cecilia Lozano Ardila. Claudia Isabel Córdoba Sánchez. Jorge Leal. Cristina Rundie. Jean-François Jolly. Olga Lucía Ceballo Ramos. Sandra Caquimbo Salazar. Milena Rincón Castellanos. Marietta Bucheli. César Ortiz-Guerrero. María Adelaida Farah. Pérez Edelmira. Guillermo L. Andrés Alpízar. Silvia Irene Palma. Juan Jacobo Dardón Sosa. Sergio Belda Miquel. Eduardo Toche Medrano. Alejandra Boni Aristizábal. María Fernanda Sañudo. Sonia Uruburu Gilède. Ana Yudy Morán Matiz. Lorena Putero. Silvia Laura Rodríguez. Felisa Miceli. Esteban Nina Baltazar. María Nela Serrudo. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-958-716-892-1
CLACSO. Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá.
Marzo de 2016

Latinoamérica se ha constituido desde hace más de un siglo en el laboratorio para la aplicación de recetas hegemónicas para avanzar hacia el desarrollo; también ha sido el escenario en el que se han debatido y resignificado las distintas concepciones que sobre este se han puesto en marcha en la región. En este contexto han sido claves las propuestas que han surgido, desde diferentes instancias: sociedad civil organizada, academia, Estado, minorías, entre otros para repensar el concepto y construir alternativas a la visión hegemónica que sobre este se instala en América Latina. Estos procesos evidencian el tránsito permanente de una noción singular y unívoca del desarrollo que descansa fundamentalmente en garantizar el crecimiento económico a una noción plural (los desarrollos) cuyo eje reside en el ejercicio de derechos y el bienestar; o en planteamientos que pretenden ir más allá, los que por naturaleza, no son únicos sino siempre plurales, en los que prevalecen lógicas distintas a la capitalista y saberes des-centrados para construir de manera distinta la realidad.

Para descargar el libro, haga click aquí:
 Descargar .pdf
Fuente de la reseña del libro:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1091&pageNum_rs_libros=3&totalRows_rs_libros=1097
Comparte este contenido:

Película:Siete vidas, este gato es un peligro

Europa/ España/Agosto del 2016/www.elseptimoarte.net/

Sinopsis:

Tom Brand (Kevin Spacey) es un crack de los negocios, está montado en el dólar y es un idiota integral. Este arriesgado multimillonario se ha propuesto un objetivo y no cejará en su empeño hasta construir el rascacielos más alto del hemisferio norte. Llegará a sacrificar incluso el amor de su familia para completar una maravilla arquitectónica tan titánica como su propio ego.Tom vive por y para su trabajo, hasta el punto de que se ha distanciado completamente de su pobre familia, incluida su esposa (Jennifer Garner), su ignorado hijo mayor David (Robbie Amell) y la pequeña Rebecca (Malina Weissman), a quien le encantaría pasar más tiempo con su padre. Rebecca va a cumplir 11 años y lleva años pidiéndole el mismo regalo: quiere un gato. Tom odia los felinos, pero por circunstancias de la vida acaba en una tienda de animales mágica regentada por un señor bastante extraño llamado Felix Perkins (Christopher Walken). El estrafalario propietario tiene justo el gato que Brand necesita: un minino llamado Sr. Pelusín.Después de sufrir un fatídico accidente de camino al cumpleaños de Rebecca, Tom descubre con horror que mientras su cuerpo está en coma en el hospital, su alma ha quedado atrapada en el cuerpo del gato. Tom intenta que su familia se dé cuenta de lo que le ha pasado pero no tarda en comprender que para recuperar su forma humana deberá retomar el contacto con los suyos y convertirse en el marido y el padre que se merecen.

Productora Europa Corp. Red
GuiónMatt Allen, Caleb Wilson, Daniel Antoniazzi, Ben Shiffrin m
Fuente:
http://www.elseptimoarte.net/peliculas/nine-lives-10645.html
Fuente imagen:
http://www.elseptimoarte.net/carteles/341/siete_vidas_este_gato_es_un_peligro_58159.jpg
Comparte este contenido:

La Pedagógica Latinoamericana

Autor: Enrique Dussel

Año:1980

Editorial: Nueva América

Ciudad: Bogotá D.C

Sinopsis: La pedagógica latinoamericana continúa el discurso emprendido; el varón es ahora el padre, la mujer la madre, el nuevo o el Otro es ahora el hijo. La pedagógica no debe confundírsela con la pedagogía. Esta última es la ciencia de la enseñanza o aprendizaje. La pedagógica, en cambio, es la parte de la filosofía que piensa la relación cara-a-cara del padre-hijo, maestro-discípulo, médico psicólogo-enfermo, filósofo-no filósofo, político-ciudadano, etc. Es decir, lo pedagógico en este caso tiene una amplia significación de todo tipo de «disciplina» (lo que se recibe de otro) en oposición a «invención» (lo que se descubre por sí mismo). La pedagógica, además, tiene la particularidad de ser el punto de convergencia y pasaje mutuo de la erótica a la política -que trataremos en el próximo capítulo-. En efecto, la pedagógica parte del hijo del hogar erótico para concluir su tarea en el adulto de la sociedad política; por otra parte, parte del niño en la institución pedagógica-política (cultura, escuela, etc.) para terminar su función en el varón o mujer formados para la vida erótica fecunda. Es evidente que además la pedagógica parte y concluye en la misma erótica (del hijo a los padres en el ámbito del hogar) y política (del niño de la escuela hasta el maestro o pedagogo). Esta cuatridimensionalidad complica un tanto la exposición de este capítulo, pero la naturaleza misma de la pedagógica nos lo exige.

Descarga aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf

Comparte este contenido:
Page 529 of 570
1 527 528 529 530 531 570