Page 531 of 570
1 529 530 531 532 533 570

Película: Acoso en las aulas

Película/2 de agosto de 2016/

La familia Maxwell se muda a vivir a un pueblo de Minnesota y ahí la pequeña Chrissa, de 11 años, tendrá que aprender a integrarse en el colegio a mitad de curso. La cosa le va a resultar especialmente difícil porque varias compañeras se dedicarán a hacerle la vida imposible.

Amable drama familiar, sobre el tema del acoso escolar, el denominado «bullying», tema siempre tristemente presente en la sociedad. El guión, basado en una novela de Mary Casanova, está llevado a la pantalla por la eficiente Martha Coolidge (El príncipe y yo).

En medio de un año escolar se esfuerza para adaptarse a su nueva escuela. El primer día en el colegio se encuentra con tres niñas que la intimidan. De pronto la vida de Chrissa se convierte en una pesadilla cruel. Las tres abusadoras le hacen la vida imposible, y cuando la peor de ellas se convierte en su rival de natación, decide que es el momento de hacer algo.

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=W-jC3FKaYF0

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/aK7kqeZH-TE/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: La UP organiza una jornada sobre TICS y autismo

2 de agosto de 2016/Fuente: portinos

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo realizará la jornada TECTEA 2016: “Tecnologías innovadoras para el trastorno del espectro autista”. Será el viernes 5 de agosto a las 9 hs en Mario Bravo 1050. La entrada es abierta y gratuita con inscripción previa aquí

El encuentro contará con la participación de la profesora española Lupe Montero, que se dedica a la educación especial y es experta en intervención en TEA. En los últimos años se ha dedicado a investigar las apps que pueden utilizarse para ayudar a desarrollar distintas habilidades en las personas con TEA, creando para su difusión el blog www.aulautista.com, en donde se puede encontrar las actualizaciones recientes sobre este tema. Actualmente es directora de la prestigiosa escuela de Educación Especial Dr. Quintero Lumbreras en Madrid, España.

La jornada tiene como objetivo hacer llegar a los terapeutas y a las familias de personas con trastornos del espectro autista (TEA), distintos recursos para aplicar en todos los ámbitos de la vida diaria: en la casa, en la escuela y en ámbitos sociales. TECTEA III será una jornada práctica, con ejemplos concretos de “como, cuando y donde” utilizar cada recurso a los largo de todo el ciclo vital.

La coordinación estará a cargo de Miguel Ángel García Coto, profesor titular de la materia Psicopatología y licenciado en psicología.

Para mayor información contactarse telefónicamente al 4964 4684 o por e-mail a sociales@palermo.edu.

Fuente: Universidad de Palermo

Imagen: http://www.autismoburgos.es/wp-content/uploads/2016/06/img_dibujo_mosaico1.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La Inocencia Robada: Juventud, Multinacionales Y Política Cultura

América del Norte/EEUU/Agosto del 2016/Reseña/desocioantropologia
Para Henry Giroux la política de la cultura proporciona el espacio conceptual en el que se estructura la infancia, un territorio donde se vive y se lucha por ella. La cultura tiene la función primaria en el que los adultos ejercen el poder sobre los niños, tanto en el papel ideológico como en el institucional. En ese sentido, sólo si se cuestionan las formaciones y contextos culturales específicos en los que se organiza, aprende y vive la infancia, los educadores pueden comprender y cuestionar las formas en que las prácticas culturales establecen relaciones específicas de poder que configuran las experiencias de los niños. A lo largo de este libro el autor contrasta y presenta toda una serie de enfoques teóricos, con la finalidad de mostrar que la cultura es fundamental para cualquiera de las  formas serias de política y de pedagogía que traten de participar en el acercamiento actual a la juventud. Para ello propone 3 ejes fundamentales o mitos; la política, la educación y la cultura, basándose en los trabajos de Antonio Gramsci, Paulo Freiré y Stuart Hall. A primera vista, parece que estas tres poderosas mitologías tienen poco en común; sin embargo, a lo largo de este libro Giroux intenta demostrar que es imposible invocar una, en cualquier sentido significativo, sin invocar las otras. Para este crítico cultural americano, la infancia no es un estado natural de inocencia; es una construcción histórica, también es una categoría cultural y política que tiene unas consecuencias muy prácticas con respecto a la forma de «pensar en los niños» de los adultos, y tiene consecuencias en cuanto a la forma de verse los niños a sí mismos».
Fuente: http://desocioantropologia.blogspot.com/2013/07/henry-giroux-la-inocencia-robada.html

Fuente imagen : http://4.bp.blogspot.com/-h9wljv0YMd4/UdbwsSZCySI/AAAAAAAAAaU/7H5Qf6AKJhQ/s1600/La+Inocencia+Robada.jpg

Comparte este contenido:

Película:El valor nos guía. Tráiler y cartel españoles de ‘Marea negra’

América del Norte/EEUU/Agosto del 2016/Reseña/ www.elseptimoarte.net

Sinopsis:

El 20 de abril de 2010 tuvo lugar el mayor desastre ecológico al estallar la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México. MAREA NEGRA cuenta la historia de los hombres y mujeres que con su valor lograron salvar a muchos otros cambiando sus vidas para siempre.

La división española de eOne Films ha lanzado un segundo tráiler y un segundo cartel en español de ‘Marea negra‘ (Deepwater Horizon). Dirigida por Peter Berg (‘El único superviviente’, ‘Battleship’) y protagonizada por Mark Wahlberg,Kurt Russell, John Malkovich, Kate Hudson, Gina Rodriguez y Dylan O’Brien, se trata de una superproducción basada en hechos reales que retrata la lucha del hombre por aprovechar los recursos de la naturaleza y las consecuencias que puede acarrear: En abril de 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, situada en el Golfo de Méjico, sufrió un terrible accidente que desencadenó una de las peores catástrofes medio ambientales de la historia, y que costó la vida a 11 de sus trabajadores.

Título: Marea negra
Título original: Deepwater Horizon
País: USA
Productora: Lionsgate, Summit Entertainment, Participant Media
Director: Peter Berg
Guión: Matthew Sand, Matthew Michael Carnahan
Reparto: Mark Wahlberg, Kurt Russell, John Malkovich, Dylan O’Brien, Gina Rodriguez,Kate Hudson, Ethan Suplee, Brad Leland, J.D. Evermore, Joe Chrest

 Fuente: http://www.elseptimoarte.net/

Comparte este contenido:

Entre Maestros – La película – Una experiencia educativa sin precedentes

 

Sinopsis

Un grupo de adolescentes, desmotivados por la educación que han recibido en la escuela, asisten durante doce días a unas clases especiales. Un maestro intenta despertar en ellos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que ayude a sus alumnos a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Un nuevo método de enseñanza que él llama “educar empoderando”.
Un documental sobre la experiencia real y directa de un profesor de matemáticas y física que persigue que once alumnos recuperen la motivación y la autoestima. Una experiencia basada en el respeto, la confianza y la provocación.

Entre maestros es un insólito ejercicio documental –al menos, dentro del cine español– que han llevado a cabo al alimón el realizador Pablo Usón, que tiene una amplia experiencia como productor de televisión, y el profesor de matemáticas y física, aunque sería mejor llamarlo “maestro”, Carlos González, autor del libro Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza. El resultado es, desde luego, sorprendente, y permite situar a esta película dentro de una línea de documental de tema pedagógico que tendría como hitos fundamentales títulos como la ya mítica Ser y tener (Être et avoir, Nicolas Philibert, 2002) y la más reciente Solo es el principio (Ce n’est qu’un début, Pierre Barougier y Jean‑Pierre Pozzi, 2010).

Carlos González, que fue profesor de secundaria durante veinticuatro años, decidió un buen día abandonar un sistema en el que ya no creía y tratar de desempeñar su labor docente desde un prisma nuevo: enseñar a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento, dejar de ser profesor para convertirse en un maestro, al más puro estilo de la Institución Libre de Enseñanza. El resultado de aquella experiencia se plasmó en el libro arriba mencionado (que colgó de forma gratuita en Internet y solo después se publicó en papel). Gracias a Pablo Usón, lo que en principio iba a ser una película de ficción se ha convertido en un documental rodado a partir de un taller de doce días en el que González ponía a prueba su método con once alumnos especialmente seleccionados para la experiencia. Como afirma en un momento dado, “el fracaso sería no hacerlo, no intentarlo”.

Fotograma-entre-maestros01Pablo Usón ha puesto a su equipo técnico a disposición del taller impartido por Carlos González, que tuvo lugar en el Palau de les Heures o Casa Gallart, en la Sierra de Collserola, recinto integrado dentro del Campus de Mundet de la Universitat de Barcelona. En este sentido, los realizadores han logrado crear un espacio “lejos del mundo”, lejos de la ciudad, Barcelona, que solo en un par de ocasiones es entrevista a lo lejos desde las terrazas del palacio. El gran mérito de Usón es conseguir que la cámara prácticamente desaparezca, e incluso que se mantenga al margen en determinados momentos en los que los muchachos están realizando ciertas confesiones. Hay una escena magnífica, en los primeros días del taller, en que uno de los chicos, Pol Pérez, se enfada con sus compañeros porque no responden a sus provocaciones. Todos mantienen la calma y él sale del aula rebotado. Una de las chicas, Anna, se excusa, va en su busca y lo trae de vuelta. En otra ocasión, todos logran empatizar con lo que cuenta Lucy, que les relata una experiencia realmente traumática de su infancia.

Cubierta_23-maestros-de-corazonIndependientemente de que los métodos de Carlos González nos parezcan más o menos novedosos, más o menos acertados, si hay algo que consigue este maestro es conectar con sus alumnos, transmitir parte de la inquietud que él mismo tiene por aprender cosas nuevas y descubrir el mundo. Que un hombre tan alejado de esos once jóvenes consiga captar su atención, proponerles retos y hacerles reflexionar sobre los más variados temas es una auténtica iluminación, una inspiración para todo aquel que tenga que convivir con adolescentes. No creo que sea solo una película para docentes, sino para todos aquellos que quieran saber cómo son de verdad los jóvenes, qué hay debajo de su máscara, del personaje que se han construido para sobrevivir en una sociedad que nunca ha tenido demasiado que ofrecerles, y ahora menos que nunca (salvo bienes de consumo, claro).

Fotograma-entre-maestros02Como afirmaba el personaje de Erland Josephson en el monólogo final deNostalghia (Andrei Tarkovski, 1983), justo antes de inmolarse, “el verdadero mal de nuestro tiempo es que ya no quedan grandes maestros”. Ahora bien, un maestro no es nada si no tiene alumnos. Los alumnos son, sin duda, lo mejor de la educación (aunque los profesores nos quejemos mucho de ellos, continuamente nos enseñan, nos dan lecciones y suponen un soplo permanente de vida). En este caso, los protagonistas fueron Marta Llebaría, Lucy Ccencho, Pol Chiang, David Rodríguez, Eadem Herrera, Adrià Ríos, Pol Pérez, Ariadna Moreno, Andrea Servent, Yavila Rincón, Anna Baliarda y… Carlos González, un alumno más en su propio taller de autoconocimiento.

 Fuente:http://www.elespectadorimaginario.com/entre-maestros/

Fuente: http://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/08/entre-maestros-cartel.jpg?resize=300%2C143

Comparte este contenido:

Libro: El Choque De Civilizaciones y La Reconfiguración Del Orden Mundial de Samuel Huntington

América del Sur/EEUU/Julio del 2016/Reseña/www.redalyc.org

Historia. Se centra en el análisis de los conflictos que se iniciaron en Europa Oriental entre grupos religiosos y etnias representativas de culturas diferentes a los predominantes en Occidente, y los cuales están generando serios cuestionamientos a los valores de la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la ley, la separación entre las Iglesias y el Estado y la economía. Esta es la situación que se ha observado por ejemplo en la antigua Yugoslavia, y en el conflicto que se ha hecho patente, más recientemente, entre Turquía y el pueblo Kurdo. Dentro de sus planteamientos, el autor estudia las características de las ocho culturas que define en su libro, diferentes a la Occidental y dentro de las cuales incluye la latinoamericana, como un medio para comprender su evolución durante la guerra fría, durante el cual estas culturas estuvieron contenidas, y propone medios para el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas Occidente-Oriente para potenciar las vías de comprensión y aceptación de las di- ESTUDIOS 118 GERENCIALES ferencias y así lograr desarrollar un proceso de convivencia. El libro está compuesto de cinco secciones en las cuales presenta su aná- lisis de la situación actual: la confrontación entre las culturas, como nunca antes se había dado en la historia. En segundo lugar, discute los diferentes equilibrios que se han dado en el pasado entre las civilizaciones, especialmente la cristiana y la musulmana, los procesos cambiantes, los resurgimientos y crepúsculos a los cuales se ven sometidas en las diferentes eras de la historia. En tercer lugar, presenta la evolución de las culturas emergentes. En cuarto lugar, las confrontaciones entre las civilizaciones, en especial entre la Occidental y la Islámica y sus manifestaciones más sobresalientes: Afganistán, la guerra del Golfo Pérsico, China, Norteamérica y sus efectos en los derechos humanos, la economía y la política. Finalmente, Huntington analiza el futuro de las civilizaciones, para concluir en una renovación de la occidental, basado en los atributos comunes de las civilizaciones. La lectura y discusión de este libro es altamente recomendable para los ejecutivos de empresas y líderes gremiales en cuyas manos están los procesos de negociación o las estrategias de entrada de empresas en países de diferentes culturas.

Fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21206907

fuente imagenhttp://i1.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/9788449331268.jpg?resize=290%2C290

 

Comparte este contenido:

Libro: Einstein, el gran cuestionador

América del Sur/Argentina/31 de Julio de 2016/Autor: Bernardo Kliksberg/Fuente: CLACSO

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-722-140-4
CLACSO. Universidad Hebrea de Jerusalem.
Buenos Aires.
Enero de 2016
En este trabajo deseamos centrarnos exclusivamente en varias facetas. En primer término queremos incursionar en el legado humanista de Einstein. Él mismo cubrió los más variados aspectos.  Desde firmes declaraciones acerca de los valores a respetar, hasta una cosmovisión de la sociedad y del mundo. No dejó de pronunciarse sobre todos los grandes dilemas y dramas que aquejaron a su tiempo. Al igual que su obra científica, su humanismo fue visionario; predijo catástrofes sociales, que desdichadamente se dieron y al mismo tiempo construyó con cariño infinito por el ser humano, propuesta tras propuesta, para buscar salidas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1078&pageNum_rs_libros=4&totalRows_rs_libros=1093
Comparte este contenido:
Page 531 of 570
1 529 530 531 532 533 570