Page 527 of 570
1 525 526 527 528 529 570

Libro: Enseñando para la libertad, Compromiso Moral y acción en el salón de clase por William Ayer

América del Sur/ Venezuela /Agosto del 2016/Reseña/Centro Internacional Miranda

 Por  William Ayer

Resumen:

Se refiere a la indagación de la enseñanza-aprendizaje,  desde la experiencia. El autor quien refleja un espíritu libre desde el inicio de la lectura en el libro Enseñando para la libertad Compromiso Moral y acción en el salón de clase, expresa que ha encontrado en la literatura imaginativa una reafirmación de la vida plena, dela  libertad humana, y la complejidad según del  aparente potencial infinito de ser y de convertirse  en prácticamente nada. , en este sentido la literatura manifiesta nos ayuda  a encontrar un camino, a esa vida gratificante una vida señala  Ayer más allá de los precintos áridos de los programas y de políticas. Apuntó que los maestros  pueden ser promotores  ya sea  de esperanza o, al mismo tiempo, proveedores de determinismo y de desesperanzas. Todo argumenta depende el contexto, pueden enseñar para la libertad,  y también pueden , por el contrario  representar y practicar  un tipo de “sometimiento “ como  la subyugación, la represión y el generar agentes de dependencia  y servilismo .hace referencia  a maestros que  se convierten en  en maestros liberadores comprometidos  con la práctica de la libertad  que están guiados por  el compromiso  permanente de trabajar si se puede llamar así  con seres humanos  para que ellos alcancen  completamente su humanidad , un deseo m manifiesta  por alcanzar  un futuro prometedor para todos. Por último se reseña que la libertad de la que actualmente se hace énfasis es producto de luchas  sociales, movimientos laborales, abolicionistas,  entre otros que menciona.  Sin dejar ajenos a los maestros de todos los tiempos, que tienen en sus haber  la posibilidad de transcender , quizás dar a luces  y liberación  como lo señala .Ayer (2004).

Libro : Por Willians Ayer

Centro Internacional Miranda

IBSN: 978-980-7050-26-5

Impreso Caracas -Venezuela

Fuente : Fundación Centro  Internacional Miranda

Fuente imagen :Editores OVE.

 

Comparte este contenido:

Libro: Transferencias Financieras a Escuelas y el Derecho a la Educación

Autor (es):
Marcelo Souto Simão
Daniel Pinkasz
Florencia Sourrouille
Editor:
IIPE – UNESCO Buenos Aires
País de Edición:
Argentina
Año de edicion:
2015
ISBN:
978-987-1875-34-4
Descripción: 
Esta publicación (disponible en inglés y español) reúne los resultados de un estudio realizado por el IIPE/UNESCO Buenos Aires sobre el Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), de la República de Honduras, en el marco del programa de investigación “Financiamiento para la equidad: la contribución de los programas de subvención escolar directa”. La investigación realizada en el año 2014 destaca la inserción de PROHECO en la agenda de política nacional y en la estructura de gobierno y gestión del sistema educativo hondureño. Se describe el mecanismo mediante el cual el gobierno central transfiere a las comunidades los recursos para el financiamiento de la oferta, y propone un acercamiento al análisis de la suficiencia y de la equidad de estas subvenciones. Al analizar la forma en que esta política fue concebida, interpretada y puesta en práctica en las escuelas por los distintos actores involucrados y en diferentes contextos, se busca poner en evidencia sus resultados y limitaciones en el desafío por asegurar fehacientemente el derecho universal a una educación de calidad para todos.
Fuente de la Reseña:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/publicaciones/transferencias-financieras-escuelas-y-el-derecho-la-educaci-n?platform=hootsuite
Comparte este contenido:

Película: El principito

Europa/ Francia/ Agosto del 2016/Reseña/http://www.actitudfem.com/
Reseña:
El principito de Antoine de Saint-Exupéry es considerada una de las obras literarias francesas más importantes, y no es para menos. Bajo su aparente fachada de trabajo meramente infantil, yacen múltiples lecturas que lo hacen un libro reflexivo, acorde a las temáticas que generalmente busca el público adulto. Esa dualidad es conservada en esta estupenda adaptación fílmica animada, por eso resultó ser la película que todos, incluso los adultos, debemos ver el fin de semana.
Una mujer desea obsesivamente que su hija sea admitida en una escuela de prestigio. Para ello, diseña un complejo itinerario que la pequeña deberá seguir todos los días del verano, y que contempla las horas de estudio y hasta los escasos minutos para tomar alimentos
 Un día, la niña se encuentra a su vecino, un viejo aviador que comienza a contarle historias sobre un principito que conoció cuando se quedó varado en el desierto después de estrellar su avión.
 A partir de ese momento, dos líneas narrativas son desarrolladas de manera paralela: la de la niña y la del principito, cada una con un estilo específico de animación.
 Pero desde los primeros instantes, la cinta deja claro que eso no sucederá. La madre y la niña sirven como recipientes de distintos puntos del texto original. El ingreso forzado al mundo adulto que quiere desencadenar la primera sobre su hija, es propuesto cuando no han transcurrido ni cinco minutos.
La paleta de tonalidades grisáceas es la constante cuando estamos en el plano real, habitado por adultos aburridos atentos a números, estadísticas y estatus. Pero cuando conocemos al aviador y nos adentramos al mundo del Principito, la propuesta visual cambia diametralmente.
La animación stop-motion que surge durante los relatos del aviador no es gratuita. Funge como recordatorio de que ilusión y fantasía (cualidades de nuestra apreciación durante la niñez) son fundamentales, pues sin ellas sería imposible percatarnos –ya no digamos tratar de evadir- el absurdo en que habitualmente cae la vida adulta.
“Crecer no es el problema, olvidar lo es”, es la línea que más eco genera en la película.
No será raro que la audiencia vea vulneradas sus fibras más sensibles en varios momentos. Y sorprende que para ello, la cinta no se valga de herramientas obvias o lacrimógenas, sino simplemente de exposición y discursos.
Aclaramos, no todo es ideal en ella. El último acto está evidentemente armado para retener la atención de los más niños. Pero aun cuando resulta desconcertante, logra mantener intacto el discurso central.
Fuente: 
 http://www.actitudfem.com/guia/cine-y-television/peliculas/resena-y-sinopsis-de-el-principito
Fuente imagenes:
http://www.garuyo.com/files/el-principito-pelicula-critica-resena-estreno-2.jpg
 http://www.garuyo.com/files/el-principito-pelicula-critica-resena-estreno-3.jpg
Comparte este contenido:

Libro: Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Perspectivas comparadas

Rosalba Casas. Alexis Mercado. [Coordinadores]

Alexis Mercado. Rosalba Casas. Adriana Feld. Laura Cruz Castro. Pablo Kreimer. Luis Sanz Menéndez. Guadalupe Calderón Martínez. Ainoa Quiñones Montellano. Marco Aurelio Jaso Sánchez. Ezequiel J. Benito. María José Carneiro. Carolina Bagattolli. Tiago Brandão. Amílcar Davyt. Carlos Mauricio Nupia. Mónica Salazar. Mariana Versino. Luis Antonio Orozco. Ronald Cancino. Mauricio García. Gabriel Moreno. Jorge Petit-Breuilh. Julian Goñi. Patricio Padilla. Andrés León. Gonzalo Ordóñez-Matamoros. Hebe Vessuri. Karenia Córdova. Sandra Daza-Caicedo. Tania Arboleda. Marcela Lozano-Borda. Michel Parra. Simone Pallone de Figueiredo. Juan Manuel Corona. Gabriela Dutrénit. Renato Dagnino. Paulo Fonseca. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-722-180-0
CLACSO. CYTED.
Buenos Aires.
Junio de 2016

El presente libro aporta al campo de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el análisis comparado de los Planes de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI), tratando de superar el enfoque dominante que privilegia los casos nacionales independientes que ha limitado el debate académico. Considera tanto estudios sobre las dinámicas de su institucionalización, el papel de los diversos actores, las contribuciones del campo a la concepción de las políticas y los desafíos que se presentan a las PCTI para responder a los imperativos de democratización, inclusión y sustentabilidad.
Para descargar el libro haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1130&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1099
Comparte este contenido:

Para una erótica latinoamericana

Autor: Enrique Dussel

Año: 2007 Nueva Edición Corregida

Editorial: Fundación Editorial el perro y la rana

Páginas: 142

ISBN: 978-980-396-666-9

Sinopsis: Para una erotica latinoamericana quiere pensar la posición cara a cara del varón y la mujer en nuestro mundo dependiene. Nuestro discurso parte del la simbólica erótica y por ello, deberemos recurrir al ingenio del artista para descubrir la realidad que la cotidianidad de la dominacion oculta

Descargar aqui: http://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/27.Para_una_erotica_latinoamericana.pdf

 

 

 

Comparte este contenido:

libro: Comuna Pensamiento Crítico en la Revolución

América del Sur/ Venezuela / Agosto del 2016/Reseña/Centro Internacional Miranda

Libro: Comuna

Pensamiento crítico en la revolución

Resumen:

Se presenta como uno de los últimos  número de las revista comuna  que cierra  con la relatoría del I Encuentro por el Control obrero y los consejos de trabajadores y Trabajadoras, el cual conto con una masiva asistencia de líderes y dirigentes laborales y trabajadores  de base que durante tres fértiles días  hicieron una radiografía critica y autocritica de lo que está sucediendo  en las empresas recuperadas y nacionalizadas y formularon  sus aportes y planteamientos para avanzar hacia un mayor  nivel de articulación  en torno a la  defensa y profundización  de la embrionaria  e incipiente  experiencia  de Control , donde manifiestan : ¡Ni capitalistas , Ni Burócratas ! Todo el poder para los trabajadores Fue la consigna  central de este evento que interpreto  el Sentir de la clase trabajadora  que defiende la  profundización del proceso revolucionario. En este sentido se recopilan temas como Enseñanzas del modo de producción soviética del siglo XXI en Venezuela por: Rafael Enciso .Economista investigador, El Control Obrero  en el nuevo modelo productivo Por   Alexis Marín .Hacia un nuevo Modelo Sindical por Stalin Pérez Borges  entre otros el  Del Control Obrero al  Empoderamiento  popular por: Víctor Álvarez. Investigador del centro Internacional Miranda, al final  se presenta una sistematización del encuentro  Nacional  de control obrero  y los consejos de trabajadores y trabajadoras , aportes, coincidencias,  disensos , contradicciones, propuestas,, estrategias y acciones por ultimo propuestas organizativas y el manifiesto  del I Encuentro

Libro: Fundación Centro internacional Miranda  y la Fundación  Roxa Luxemburgo

Deposito Legal: pp20092DC3268

Impreso en Caracas Venezuela

Fuente imagen: Editores OVE

Fuente : Fundacion Centro Internacional Miranda  y la Fundación  Roxa Luxemburgo

Comparte este contenido:

Libro: Socialización escolar Procesos, experiencias y trayectos

América del Sur/Ecuador/12 de Agosto de 2016/Fuente: CLACSO

René Unda Lara. Liliana Mayer. Daniel Llanos Erazo. [Coordinadores]

Nadia Hakim Fernández. Liliana Mayer. Verónica Millenaar. Claudia Jacinto. Sara Victoria Alvarado. María Camila Ospina Alvarado. María Cristina Sánchez León. Julián Loaiza. Héctor Fabio Ospina. Camilo Andrés Ramírez-López. Cecilia Carrión. Marcos Javier Luna. Andrea Bonvillani. Denise Laura Fridman. Pedro Núñez. María Verónica Di Caudo. Silvia Grinberg. Mercedes Machado. Sofía Dafunchio. Patricia Botero Gómez. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-9978-10-209-1
Editorial Universitaria Abya-Yala. CLACSO.
Quito.
Febrero de 2016

En los artículos que forman parte de este libro se despliega un conjunto de temas, problemas y debates que, en un primer momento, se hicieron presentes entre el equipo coordinador del libro y que luego fueron compartidos con los investigadores miembros del Grupo de Trabajo «Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales» (GT) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En tal sentido, el propósito de la compilación consiste en aportar a la actualización de un área o campo que, desde sus inicios, fue y es pensado por las ciencias sociales: la escuela y los sistemas educativos. Sin embargo, en los últimos años, el campo de estudios sobre la escuela se ha diversificado y especializado, encontrando nuevos objetos de estudio y ampliando los ya existentes, al tiempo que los temas y problemas educativos se hablan y debaten por toda la sociedad.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1079&pageNum_rs_libros=4&totalRows_rs_libros=1099

Comparte este contenido:
Page 527 of 570
1 525 526 527 528 529 570