Saltar al contenido principal
Page 70 of 569
1 68 69 70 71 72 569

INFORME La pandemia del racismo

Desplazados de sus territorios ancestrales, muchos pueblos indígenas viven en zonas aisladas, sin acceso al agua potable ni a recursos para alimentarse, donde los servicios de salud son limitados o inexistentes. Con la propagación del COVID-19, se acrecentaron las desigualdades sociales y la vulnerabilidad de estas comunidades frente a cualquier contingencia, situación compartida por afrodescendientes, migrantes y otros grupos sociales que viven al día y en condiciones de hacinamiento. Tanto en los asentamientos como en la periferia de las grandes ciudades, el temor por los riesgos de contagio frente a la pandemia convive con la preocupación por la cena de hoy y el almuerzo de mañana.

En paralelo, recrudeció la discriminación por parte de diversos sectores y la violencia institucional infringida por las fuerzas de seguridad, las instituciones y servicios de salud, justicia y educación, producto de la naturalización de “representaciones racistas” por parte de la sociedad.

Para Marcela Brac, integrante del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de Facultad de Filosofía y Letras de Universidad de Buenos Aires (UBA), si bien la implementación del aislamiento social, preventivo y obligatorio “se realizó con el propósito de prevenir el aumento de contagios y preservar la salud y seguridad de las personas, en algunos casos el contacto se representa en términos de peligrosidad y temor hacia quienes padecen la enfermedad, antes que preocupación por su estado de salud”. “Esta situación no es generalizada, sino que se encarna en casos puntuales”, afirmó la antropóloga, docente de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en diálogo con el Suplemento Universidad.

La violencia institucional ejercida contra les jóvenes qom del barrio Banderas Argentinas, en la localidad chaqueña de Fontana, a fines de mayo, se inscribe “en el marco de violación de derechos humanos cometidos a lo largo de la historia argentina contra gran parte de los ciudadanos, en este caso, los pueblos originarios”, afirmó Brac.

“En general, la sociedad argentina identifica el racismo estructural existente en otros países, como Estados Unidos, pero se muestra menos propensa a la reflexión crítica sobre la situación nacional”, reflexionó. Asimismo, explicó que esa línea de pensamiento “sustenta la concepción de la supremacía blanca y la alimenta en el ‘fetiche de los barcos’: ‘Los argentinos descendemos de los barcos, por cierto, no esclavistas’ es un relato totalizador de la identidad nacional que invisibiliza otras identidades”.

Según la investigadora, las desigualdades socioeconómicas actuales y los mecanismos de exclusión social “se expresan de formas violentas y manifiestas, pero también de maneras soterradas, más silenciosas y que buscan reafirmar cotidianamente jerarquizaciones sociales en relación a la pertenencia étnica”.

En esa línea, Malena Castilla, integrante del ICA y docente de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), advirtió que la “negación e invisibilización de los pueblos indígenas y sus problemáticas” también implica la “inexistencia o falta de implementación de políticas públicas destinadas a esta población”.

Castilla subrayó que “estas dinámicas de violencia se ejercen históricamente” y, en comunicación con este suplemento, hizo suyas las palabras del comunicado de repudio publicado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) sobre lo ocurrido en Fontana con extensión a “toda la provincia”: “Es imperativo detener los aumentos de los niveles de violencia y de despojo que sufren estas poblaciones. Despojos históricos, de sus territorios, sus culturas, sus lenguas, sus modos de vida, su religiosidad, su dignidad, sus nombres…”.

En consonancia con sus colegas del ICA, Laura Weiss dijo que “estás dinámicas y su profundización evidencian y ponen en tensión el interjuego entre una ciudadanía hegemónica y las ciudadanías indígenas, e incrementan aún más las desigualdades de acceso a derechos económicos, sociales y culturales”.

“En un contexto de creciente inseguridad alimentaria” y de difícil “acceso al sistema de salud público y estatal, son las propias organizaciones indígenas y comunitarias las que generan lazos de contención desde sus trayectorias políticas y organizativas y en articulación con organizaciones sociales, sindicales y políticas, pero también instituciones escolares y organismos de desarrollo social y de salud”, apuntó Weiss.

Voces de las comunidades

Lecko Zamora, miembro del pueblo wichí e integrante de la comisión asesora del Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la UNNE, consideró que “el Estado debe hacerse cargo con honestidad para contrarrestar el daño ocasionado por más de dos siglos”. Según Zamora, eso implica “inculcar y formar a los compatriotas, en especial a funcionarios privados y públicos, en los derechos y valores de los pueblos indígenas” y, a su vez, “enriquecer a los programas de estudios de las escuelas primarias, colegios secundarios, terciarios y universidades”.

En tanto, Libia Tujuayliya Gea Zamora, médica wichí y colaboradora de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior de la Cátedra Unesco “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), aseguró que la formación de médicos en “interculturalidad y salud” es una deuda pendiente.

En diálogo con este suplemento, la médica destacó la importancia de “entender y respetar las prácticas ancestrales de los pueblos y los conceptos de salud/enfermedad” que manejan. En ese sentido, afirmó: “En Argentina no hay un sistema de salud intercultural que respete la diversidad cultural”. También apuntó que “no hay suficiente personal de salud en territorio y no tenemos insumos”.

Por su parte, Daniel Loncon, miembro del pueblo mapuche e integrante de la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), explicó que en Chubut la pandemia “profundizó aún más las consecuencias de muchos años de abandono estatal y evidenció claramente que no existe una política pública, social o sanitaria diferenciada y con pertinencia cultural frente a situaciones como éstas”.

Para Loncon, “una intervención social y sanitaria más efectiva” depende de la articulación entre el Estado, en todos sus niveles, y las organizaciones indígenas y otros actores vinculados con las comunidades.

En diálogo con el Suplemento Universidad, el referente mapuche manifestó que urge “consolidar y reforzar con insumos, personal y movilidad a los hospitales rurales y reactivar los puestos sanitarios que se encuentran cerrados por falta de personal”. También señaló la necesidad de “agilizar el tránsito de las áreas rurales mediante la refacción y mantenimiento de los caminos vecinales”.

Otra de las medidas que debe tomar el Estado es “garantizar el aprovisionamiento de agua, alimentos, medicamentos y planes o programas a las personas que lo necesiten y se encuentran en comunidades alejadas y que no poseen medios de movilidad para acercarse a los centros urbanos ni dispositivos ni conexión de internet para solicitar los beneficios que ha dispuesto el gobierno nacional”, exigió Loncon.

Por una mayor conciencia

Aunque las “injusticias, inequidades y formas de violencia institucional continúan vigentes en absolutamente todos los países de la región”, el director de la Cátedra Unesco e investigador principal del CONICET, Daniel Mato, afirmó que “existen diferencias” según “las formas en las cuales cada gobierno administra el respectivo Estado”.

En otras palabras: “No es lo mismo tener que enfrentar esta pandemia en el marco de un gobierno nacional como el de Brasil, cuyo presidente reiteradamente proclama mensajes y prácticas racistas, promueve incendios en el Amazonas y practica o cuanto menos tolera asesinatos de dirigentes de esos pueblos, que hacerlo en el contexto de un gobierno nacional como el de Argentina, cuyo presidente de ningún modo incurre en esas prácticas, sino que por el contrario procura acabar con las prácticas de violencia institucional de las fuerzas de seguridad”. “Pero, el ‘Estado’ no es lo mismo que el ‘gobierno’, y este no se reduce al ‘presidente’”, reflexionó Mato.

Consultado por este suplemento, el director de la Cátedra Unesco afirmó que “la pandemia del racismo es la más antigua y letal de la historia de la humanidad” y sostuvo que las universidades contribuyeron a «construirla y diseminarla por todo el planeta mediante su monoculturalismo”, que como contrapartida tuvo “la negación, descalificación o subalternización de las visiones de mundo, lenguas, sistemas de conocimiento y modalidades de aprendizaje de pueblos indígenas y afrodescendientes”.

Así como “jugaron papeles importantes en la producción y reproducción del racismo”, las casas de estudio deben contribuir a “erradicarlo”, indicó Mato y advirtió que “no se observan respuestas concretas y efectivas por parte de la mayoría de ellas”. En la actualidad, menos de una treintena de universidades cuentan con programas institucionales estables para el desarrollo de actividades interculturales, en colaboración con estudiantes, organizaciones y comunidades, o el apoyo a alumnos indígenas.

Asimismo, Mato remarcó que en sus aulas “se forman profesionales que acaban ocupando lugares de toma de decisiones y de formación de opinión pública, espacios de formulación y aplicación de leyes y políticas públicas, y docentes que irradian la ideología racista hacia todo el sistema educativo, cuando debería ocurrir exactamente lo contrario”.

El investigador del CONICET alentó la creación de nuevos espacios de reflexión y debate, y programas contra el racismo, dirigidos a población en general y a los actores de los sistemas educativos. “Es igualmente urgente e importante que todas las universidades adopten protocolos de prevención y educación contra el racismo y la discriminación racial”, advirtió y consideró que “la experiencias pioneras impulsadas por los movimientos feministas y de mujeres pueden servir de ejemplo”.

Mientras, los contagios se multiplican y las comunidades indígenas y afrodescendientes exigen el desarrollo y la puesta en práctica de respuestas que sean apropiadas a las condiciones estructurales que las afectan, para asegurar el pleno respeto de sus derechos y culturas.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/278662-la-pandemia-del-racismo

Comparte este contenido:

Un restaurante pensado para ellas

Reseñas/África/Marruecos/16 Julio 2020/elpais.com

Un proyecto busca empoderar y dar opciones a mujeres viudas, separadas, divorciadas y madres solteras discriminadas incluso por el Código de Familia en Marruecos

Zineb tenía tan solo seis años cuando su padre la envió a vivir con otra familia. Pensando que se iba de vacaciones a algún lugar desconocido, pronto descubrió que la habían enviado a una casa para lavar los platos, limpiar y cuidar de los hijos de los dueños. Las condiciones de trabajo eran extremadamente duras para ella y fue continuamente maltratada. Durante años, Zineb trató de huir, pero cuando su padre la encontraba, era enviada de vuelta al mismo lugar, a trabajar. Todo esfuerzo por cambiar su situación era inútil.

Un día Zineb dijo “basta” y decidió escaparse. Se movió de un lugar a otro en busca de un trabajo que le garantizara algo de dinero. En 2014 dio a luz a su primera hija y se convirtió en madre soltera, algo nada fácil en Marruecos, un país donde mujeres en su situación están completamente desprotegidas. Su suerte comenzó a cambiar cuando una organización le recomendó dirigirse a un centro de capacitación para aprender nuevas habilidades que le permitieran ser financieramente independiente y mantener a su niña.

El centro se llama Amal y, como explica su relaciones públicas, Abla Terrab Maskri, el proyecto que tienen en marcha busca “empoderar a las mujeres” a través de la cocina en una ciudad como Marrakech, donde se encuentra una floreciente industria turística y muchos puestos de trabajo en este sector.

Las alumnas de Amal, vestidas con batas blancas de chef, delantales naranjas y hijabs de color negro, trabajan sin cesar durante todo el día en la cocina aprendiendo el oficio. La organización capacita a cerca de 35 alumnas por curso. Allí aprenden a preparar platos marroquíes como el cuscús y el tajine, así como clásicos de la cocina internacional como la pizza y la pasta. El proyecto se ha hecho conocido por su buen hacer y su excelente cocina. De hecho, su restaurante es popular en Marrakech y cuenta con una situación privilegiada en TripAdvisor.

Un grupo de estudiantes cocina en la escuela. AMAL

Terrab Maskri dice que el programa ofrece formación “a las mujeres que se encuentran en una situación vulnerable, como divorciadas, viudas, huérfanas o madres solteras”. Para muchas de ellas esta es la primera educación formal que reciben, como es el caso de Aicha, otra de las integrantes del proyecto. Ella no tuvo la posibilidad de estudiar porque su padre le obligó a dejar la escuela cuando todavía era muy joven para ayudar a su madre en el hogar.

Amal busca empoderar a las mujeres a través de la cocina en Marrakech, donde hay una floreciente industria turística

Durante su infancia, Aicha ni siquiera tenía permitido salir de casa demasiado a menudo. La mayoría de sus hermanos mayores se casaron e independizaron, dejándola encargada de cuidar de los progenitores. Su madre murió de cáncer y su padre falleció el mismo mes de un accidente de coche. Aicha fue enviada a vivir entre familiares, yendo de casa en casa de tías, tíos y primos, sin experiencia ni control sobre su vida.

Como explica Stephanie Willman Bordat, socia fundadora de la organización Mobilizing for Rights Associates, una ONG del norte de África, las marroquíes con las que trabaja en el proyecto, viudas, separadas, madres solteras y divorciadas, “están discriminadas en el marco legal, especialmente el Código de Familia y el Código Penal”.

Un desafío principal para ellas es el factor económico. Las divorciadas en particular, y también sus hijos, quedan muy vulnerables a la pobreza después del divorcio, porque la exesposa no recibe pensión alimenticia ni comparte los activos adquiridos durante el matrimonio, como por ejemplo, la vivienda. “Las órdenes de manutención de los hijos generalmente son bajas e, incluso, cuando se otorgan, las mujeres tienen dificultades para que el tribunal ejecute estas órdenes, porque no pueden encontrar al padre, o este se niega a pagar”, dice Willman.

Al mismo tiempo, las mujeres tienen un poder de decisión limitado sobre sus hijos, como su escolaridad, dónde vivir u otros actos legales porque el padre sigue siendo el tutor legal de los niños, y está a cargo de la toma de decisiones y los asuntos financieros. La madre que se vuelve a casar o quiere mudarse a otro lugar en Marruecos corre el riesgo de perder la custodia.

Willman explica que las viudas también son vulnerables desde el punto de vista financiero debido a las cuotas de herencia desiguales que reciben, y que muchas veces los otros miembros de la familia encuentran formas, aprovechando su analfabetismo, por ejemplo, para no otorgarle su parte.

En el caso de las solteras, se ven privadas de cualquier relación íntima, ya que mantener sexo fuera del matrimonio es ilegal según el Código Penal. Esto significa que estas mujeres no pueden aprovechar la nueva Ley 103-13 sobre violencia machista. “Aunque esa norma penaliza todas las formas de violencia contra ellas, el hecho de que las relaciones sexuales fuera del matrimonio sean ilegales significa que las que son maltratadas por parte de una pareja íntima con la que no están casadas no pueden presentar una queja porque serían arrestadas”, añade Willman.

Detrás del proyecto de Amal se encuentra Nora Fitzgerald, una estadounidense nacida y criada en Marruecos que comenzó un proyecto de repostería en 2012 con dos marroquíes a las que quería ayudar a crear un medio de vida para que pudieran mantenerse a sí mismas y a sus hijos. «Lo que comenzó como una idea esperanzadora con unas pocas mujeres horneando y vendiendo pasteles ahora se ha convertido en una organización estructurada con dos centros de capacitación», se enorgullece la fundadora.

Terrab Maskri, la relaciones públicas del proyecto, dice que no dejan de recibir solicitudes y que elegir a las candidatas es una tarea difícil. A la hora de seleccionar, buscan que las futuras estudiantes tengan entre 18 y 35 años, unos niveles bajos de ingresos y muchas ganas de aprender.

Durante el programa de capacitación, que dura seis meses, las mujeres aprenden todos los aspectos de la industria de los restaurantes, como cocinar, limpiar, servir y algunas pinceladas de francés e inglés para comunicarse con los clientes. Una vez terminado el curso, hacen dos semanas de prácticas para obtener experiencia en el mundo real, y esto les conduce muchas veces a una oferta de trabajo. De lo contrario, la organización ayuda a las recién graduadas a encontrar un empleo.

Según explica Terrab Maskri, “el entrenamiento es gratuito” porque que las estudiantes “ya se han enfrentado a demasiada exclusión”. Las participantes reciben una paga a lo largo del periodo de formación y aquellas que tienen hijos cuentan con un subsidio adicional por niño para ayudar con su cuidado cuando están fuera de casa. Las alumnas reciben también una tarjeta de autobús local que les permite cuatro viajes gratuitos cada día.

Terrab Maskri se enorgullece de que Amal “es una organización autosuficiente”. Inicialmente, el proyecto fue financiado por donaciones privadas de familiares y amigos, además de llevar a cabo algunas campañas de recaudación en Internet. El cambio principal llegó de la mano de los fondos de sus socios de la Fundación Drosos, una ONG radicada en Zúrich, permitiéndoles establecerse profesionalmente.

En la actualidad los ingresos de Amal se obtienen de las clases de cocina para invitados, su servicio de catering y el restaurante, ganancias que les permite pagar el alquiler, gastos diarios y de electricidad, pagas a las alumnas y al personal. Ahora, Zineb se graduó y tiene un trabajo estable en la cocina de un riad. Muchas otras mujeres graduadas están siguiendo sus pasos.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/03/planeta_futuro/1593782908_403776.html

Comparte este contenido:

El ocaso del último reino de las mujeres

Reseñas/16 Julio 2020/Autora: Ana Salvá/elpais.com

La abogada china Choo Waihong retrata en un libro la cultura de los mosuo, una de las últimas sociedades matriarcales que quedan en el mundo

Durante más de 20 años, Choo Waihong trabajó como abogada corporativa en un par de firmas de letrados de prestigio, principalmente en Singapur y Los Ángeles, llevando una vida agitada que la dejaba muy poco tiempo para conocer el mundo. En 2006, se cansó de esa vida y decidió retirarse antes de tiempo para viajar en busca de sus raíces chinas, explorando las grandes ciudades y llegando posteriormente como turista al lago Lugu, el hogar de la tribu de los mosuo en el sureste del país. Se sintió tan fascinada por sus costumbres que optó por instalarse a vivir con ellos durante gran parte del año.

“Me gustó tanto la gente de mosuo y su estilo de vida que volví una y otra vez, quedándome más tiempo para convertirme en parte de su comunidad. Construir una cabaña en la tierra de un amigo de allí fue parte de la aventura que me atrajo a pasar más tiempo”, dice la abogada, hoy la persona no mosuo que mejor conoce a fondo sus costumbres.

Waihong creció en un mundo en el que los hombres son los jefes y acostumbraba a pelear mucho con su padre, considerado el jefe en una familia “extremadamente patriarcal” de Singapur. La experiencia eran tan diferente a lo que conocía que comenzó a escribir un libro para registrar todo lo que aprendía llamado La tribu de las mujeres: Vida, amor y muerte en las recónditas montañas de China (Editorial Península, 2018).

Ella comenzó el libro casi por casualidad, empujada por un amigo de Londres que fue a visitarla una vez a su cabaña en el lago. “Escribir el libro también me empujó a profundizar en lo que significaba la esencia feminista para una de las últimas sociedades matrilineales y matriarcales que quedan en el mundo”, explica la abogada.

En la tribu mosuo, los niños viven en la casa familiar de las madres y son criados por ellas, sus abuelas, tías y tíos. Nacen fuera del matrimonio y la familia nuclear tal como la entendemos existe de forma distinta. Los hombres y las mujeres tienen encuentros nocturnos ocasionales cuando lo desean. El sombrero de un varón colgado en la manija de la puerta del cuarto de una mujer es una señal para que otros no entren. Estos encuentros pueden ser de una noche hasta asociaciones exclusivas de por vida que pueden terminar o no en el embarazo, pero las parejas nunca viven juntas ni contraen matrimonio.

Ellas heredan las propiedades, siembran, cuidan a la prole y realizan tareas del hogar. Ellos se encargan de las tareas de fuerza, construyen y reparan casas, sacrifican animales y ayudan con grandes decisiones familiares, aunque la última palabra siempre la tiene la abuela, matriarca de la casa.

Según Waihong, en la comunidad mosuo viven entre 30.000 y 40.000 personas. Su cultura se ha hecho cada vez más popular a lo largo de los años, atrayendo a muchos curiosos desde que esta zona se abrió por primera vez a los viajeros hace dos décadas. La mayoría de los visitantes son los propios chinos de otras partes del país, probablemente porque el lago está alejado de las principales rutas turísticas conocidas y, por lo tanto, los extranjeros necesitan más tiempo y esfuerzo para desviarse a esta remota región montañosa interior. Aunque hoy en día, uno puede volar directamente a su nuevo pequeño aeropuerto.

Quienes visitan el lago no comprenden la libertad sexual de la comunidad mosuo y, como dice Waihong, muchos piensan y esperan tener «suerte» y conseguir una aventura de una noche con una persona mosuo durante su estancia. Los forasteros chinos ven como una rareza el concepto de la estructura familiar matrilineal de los mosuo, en lugar de su propia tradición patrilineal. Y “les cuesta comprender cómo el jefe de familia puede ser una mujer cuando la suya es, y siempre ha sido, una familia definitivamente dominada por los hombres”, dice la autora.

El número de visitantes ha crecido tanto que hoy toda la economía que rodea el lago depende del turismo y con ellos también han llegado de la mano el cambio de muchas de sus costumbres. Durante miles de años los mosuo fueron agricultores de subsistencia relativamente pobres y ahora tienen empleos más modernos relacionados con el turismo que no existían antes. Con estos trabajos, muchas personas han dejado de cultivar las tierras y se ganan la vida con el turismo.

La vida en el lago hace unos años era extremadamente rudimentaria y ahora cada granja tiene electricidad, agua corriente, conexión wifi y fuente de agua caliente con energía solar en el hogar. Toda persona adulta o adolescente tiene un teléfono móvil. Cada adulto tiene una cuenta bancaria y entiende de qué se trata al citar un préstamo o una hipoteca.

Todos los menores de 30 años han asistido a la escuela al menos hasta secundaria, mientras que la mayoría de sus madres y padres, que nunca han estudiado, no saben leer ni escribir. Los mosuo de los pueblos remotos ahora tienen el mismo acceso a oportunidades educativas que en el resto de China, ya que la escolarización es en el idioma oficial, el mandarín, y el plan de estudios sigue los modelos nacionales. Este hecho por sí solo, como dice Waihong, “ha traído cambios inmensos a la vida, las esperanzas y sus expectativas de las personas, incluida la posibilidad de poder salir al mundo en general y emplearse en trabajos que sus antepasados nunca habrían soñado hacer”.

Al mismo tiempo, su estructura familiar matrilineal tradicional también está evolucionando en sintonía con la estructura familiar nuclear que prevalece en el resto de China, y hoy en día los jóvenes mosuo están más inclinados a adoptar lo que para ellos es “la nueva y moderna forma de casarse legalmente” y formar una estructura familiar nuclear en un hogar separado. Esto divide la configuración familiar matrilineal y también significa que el matrimonio ahora une a la pareja en una pareja permanente.

“Todos mis amigos más jóvenes se han casado y han establecido hogares con el hombre y la mujer juntos en lo que rápidamente se está convirtiendo en una familia patriarcal. Los hijos nacidos de la pareja pertenecen a la pareja y no al árbol genealógico matrilineal más grande”, dice Waihong.

De hecho, ellos crecerán sin comprender ni experimentar el gran ambiente familiar matrilineal de un hogar típico de mosuo. “Lamentablemente, esto puede ser el comienzo del colapso del mundo matrilineal y matriarcal de Mosuo”, opina ella. Su tarea, con su libro, es recoger testimonio de su cultura e inmortalizarla.

Fuente e imagen tomadas de:https://elpais.com/elpais/2020/07/10/planeta_futuro/1594376916_869742.html

Comparte este contenido:

Sentencia de muerte para Latín y Griego

Por: Jesús De la Villa. 

 

Se ha iniciado en el Congreso la discusión sobre la modificación de la Ley Orgánica de la Educación (LOMLOE). Hasta ahora el único debate público se ha centrado en la situación de las matemáticas en el Bachillerato. Sin embargo, la LOMLOE representa también un verdadero peligro para otras materias y pone en peligro todo el itinerario de Humanidades.

La LOMLOE pretende ser un regreso a la LOE, aprobada en el 2006, con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Pero ahora se quiere dejar el texto legal en su esqueleto básico: solamente se citan aquellas asignaturas con un carácter troncal para todos los estudiantes. Quedan sin mencionar otras muchas, como las obligatorias de solo un itinerario del Bachillerato –Matemáticas entre ellas– o las optativas en su conjunto. Ha habido quejas, muy razonables, de que Matemáticas no esté citada entre las materias del Bachillerato, aunque, naturalmente, sí aparece citada en otros apartados como troncal en la primaria y en la ESO.

Mucho peor es la suerte de asignaturas como el Latín o el Griego: no aparecen citadas en esta ley en absoluto. Es la primera vez que sucede desde la famosa Ley Moyano de 1857. ¡La primera vez en más de siglo y medio! Como consecuencia, el área de las enseñanzas clásicas no tiene ninguna materia troncal reconocida a lo largo de todo el ciclo educativo de secundaria. Solo se menciona la Cultura Clásica como una optativa de obligada oferta en la ESO. Es decir, nada garantiza que vaya a impartirse si las autoridades de un centro, como ya sucede, hacen su opción inviable de hecho al contraponerla a un catálogo inmenso de otras optativas.

La ausencia de un espacio asegurado en el currículum de secundaria supone la sentencia de muerte para el Latín y el Griego. Bastará un simple decreto para que dejen de ofrecerse. De ahí, inevitablemente, vendrá la desaparición de un área que se ocupa, no lo olvidemos, entre otras cosas, del origen de nuestra lengua –el latín–, del origen del 90% del vocabulario científico y técnico –el griego– y de una civilización sin la que es muy difícil entender la literatura, el arte, el deporte, la filosofía e incluso los sistemas políticos de nuestros días –la cultura clásica–. Pero, además, la desaparición de las materias Latín y el Griego conllevará la extinción del itinerario completo de Humanidades, que tiene ahora como única obligatoria diferencial con respecto al de Ciencias Sociales precisamente el latín.

La ley debería reconocer como fundamental que todos los estudiantes tengan al menos una vez en su vida un contacto con el mundo grecolatino –como ya sucede, por ejemplo, en Castilla y León-, haciendo Cultura Clásica y Latín materias obligatorias de la ESO. Y, desde luego, debe reconocerse que el latín y el griego constituyen el corazón de las enseñanzas humanísticas, por lo que deben ser obligatorias en el itinerario de Humanidades del Bachillerato. Es decir, lo mismo que se pide para las Matemáticas en el itinerario de Ciencias.

Así lo han entendido recientemente países cercanos. En Italia, en el Liceo Scientifico –el de Ciencias Experimentales– los estudiantes cursan cinco años de latín; Francia, Portugal y Grecia acaban de reintroducir el latín y el griego antiguo en sus planes educativos. Nuestro actual proyecto de ley va exactamente en la dirección opuesta.

Pedimos que, igual que supo encontrarse un consenso social y político para recuperar Filosofía, el latín y el griego encuentren ese mismo apoyo en la sociedad. Evitemos que muera para siempre en nuestro sistema educativo el núcleo y origen de las Humanidades. La llave del futuro no puede ser una huida hacia adelante que ignore quiénes somos y de dónde venimos.

Fuente de la reseña: https://elpais.com/educacion/2020-07-14/sentencia-de-muerte-para-latin-y-griego.html

Comparte este contenido:

Cátedra intercultural de saberes ancestrales/inventamos o erramos

En relación de paridad y hermandad con la CÁTEDRA LIBRE INTERCULTURAL CÉSAR RENGIFO

SAÚL RIVAS-RIVAS/Investigador intercultural IDEA. Coordinador de propuestas interculturales de la Cátedra.

YOLIMAR Hernández / Investigadora IDEA. Área Sociopolítica.

EN LOS 40 AÑOS DE LA FUNDACIÓN IDEA

ANTECEDENTES

La Cátedra Libre Intercultural César Rengifo viene actuando desde todo lo que ha sido el proceso de reivindicación histórica y cultural del patrimonio del pintor, dramaturgo y muralista venezolano César Rengifo. La Cátedra surge y se desarrolla apoyada por Fundarte y la Dirección General de Interculturalidad del Minist del ppp la Educación y de la Comisión Presidencial contra el racismo y otras modalidades de discriminación y, la Casa del Artista. Realizamos talleres y reuniones ordinarias para discutir distintas temáticas de actualidad nacional y se organiza un Seminario Nacional en homenaje a César Rengifo durante el mes de mayo. Siempre estuvo en proyecto una Cátedra Libre en coordinación con la César Rengifo, que se vinculara con la Comunidad Científica Nacional y organismos afines. Para el despegue inicial fuimos apoyados por el Presidente de Fundarte Freddy Ñañez y su Directorio y por dos Presidentes de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, su asistente Eric Nuñez y luego por Diosdado Cabello, en cuyo hemiciclo protocolar hicimos los primeros 4 seminarios nacionales.

CÓMO SURGE LA CÁTEDRA LIBRE INTERULTURAL DE SABERES ANCESTRALES/ INVENTAMOS O ERRAMOS

Propuesta que hicimos a la FUNDACIÓN IDEA y a su Presidente, camarada Héctor Constant en los 40 años de la Institución ( nov.2019). Proyecto discutido con la Cátedra Libre Intercultural César Rengifo y otras iniciativas colectivas afines: Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, Dirección General de Interculturalidad, Dirección General de Escuelas Técnicas del Ministerio del ppp la Educación, Comisión Presidencial contra el Racismo y otras formas de discriminación. Consejo Nacional Indio de Venezuela. Proyectos Estratégicos de la Villa del Cine, Lisset Torres Olmos, con su Presidente Anthony Gómez y el cineasta Luis Alberto La Mata, por un Cine Nacional de la Descolonización ,- Escuela de Cuencas que Siembran Agua, Diplomado para la formación de Cronistas Comunales de los Altos Mirandinos. Articulación a través de IDEA con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y espacios afines

-Por qué Cátedra:

-Por naturaleza, irreductible a los saberes académicos realmente existentes, se trata entonces de una

CÁTEDRA LIBRE

Que recibe apoyo, solidaridad y acompañamiento en el marco de la discusión comunal de la Presidencia de la Fundación IDEA. Que en tanto Cátedra Libre no compromete a ninguna institución. Nuestra tarea fundamental es producir insumos y bocetos de instrumentos específicos para la discusión desde la acción concreta y desde las organizaciones de base.

-La Cátedra no se ajusta a los paradigmas y metodologías verticales de la cientificidad dominante.

-Opera desde un ambiente pluri-paradigmático frente a la constante formación de estereotipos negativos y falsos positivos que de instante en instante promueve la guerra simbólica y espiritual del sistema dominante con sus redes uni-laterales, uni-dimensionales y su hegemonía comunicacional a escala planetaria. Poniendo a Veneuela, nuestra Patria/Matria en el banquillo de los acusados, para apoderarse de las riquezas del suelo y del subsuelo.

-Que trata de encontrar su propia episteme a partir de la praxis de la cultura propia de cada pueblo, y de cada movimiento social específico, sin lo cual no es posible abrir el abanico geohistórico, cultural y educativo en el proceso de construcción del socialismo del siglo XXI como proyecto de largo alcance histórico y social.

INTER-CULTURAL

– Construye su propio perfil educativo y su estatus intercultural en diálogo con los pueblos y comunidades en la búsqueda de una relación equitativa, de reciprocidad y complementariedad con las academias y los saberes universitarios constituidos.

– No promovemos un anti-intelectualismo populista, sino una relación de complementariedad solidaria entre oralidad y escritura, ciudad y campo, trabajo manual y trabajo intelectual y espiritual, trabajo y juego. -Se trata de construir con los pueblos perfiles de investigación académicos-interculturales para la descolonización y liberación.

-Que difiere radicalmente de lo que en el marco de la cientificidad dominante se le llama investigación popular, investigación multidisciplinaria o trans-disciplinaria, en la misma direccionalidad y unilateralidad de la hegemonía del conocimiento occidental, auto-presentado como el único conocimiento válido y la única universalidad. Incuso como paradigma de humanidad. Y de ciencia única y excluyente de otras formas de conocer y operar.

-Otras veces se esconde bajo la palabra sabio o sabiduría una degradación de los saberes populares, presentados como pre-racionales, pre-científicos; como proto-científicos o proto-históricos. En el mejor de los casos, como para-científico(paralelo a la ciencia). Luego – incas, mayas y aztecas-, como sinónimos de las llamadas altas culturas americanas, para descalificar las microsociedades caribes, arahuacas y de idiomas independientes. Quedando en el fondo descalificados por el esquema lineal de Occidente, todos los pueblos y comunidades originarias: (altas, medias y bajas). Víctimas de todas las modalidades de apartheid occidentales en cada fase de su dominación histórica.

– Encontrar puntos de convergencia y complementariedad entre los saberes académicos y los saberes de los pueblos. Entendiendo que no todo saber académico es necesariamente científico y no todo saber del pueblo es necesariamente empírico. Ningún conocimiento científico está en estado puro, al margen de la ideología.

-Primera cuestión: en ir más allá de los sentidos para conocer la realidad coinciden tanto el shamán indígena como el científico occidental, aunque produzcan dos modelos de ciencia radicalmente distintos:

– Uno, que introduce en la naturaleza profundos cambios físico-químicos (la occidental moderna).

– y las otras, que tratan de conocer y operar dentro del respeto a la leyes naturales, produciendo cambios menores en la naturaleza. Buscar en google un trabajo nuestro: Aproximación a la interculturalidad del conocimiento. Revista Archipiélago. Universidad Autónoma de México. 2010.

-Segunda cuestión:

-Este diálogo, es en primera instancia, intra-cultural:

– A lo interno de cada pueblo, afianzado en la geo- historia, la cultura propia y la educación propia, principio y base irrenunciable de toda inter-culturalidad. De toda educación intercultural, sea ésta formal o informal y de políticas públicas inter-culturales para abrir el abanico social a la inclusión, a la participación, la equidad y el empoderamiento.-

-La educación intercultural no es neutra. Es orgánicamente comprometida. Supone una prioridad del idioma o lengua materna y de la cultura materna sobre la lengua y cultura dominante.

-Tercera cuestión:

-Esta inter-culturalidad promueve una relación respetuosa, tolerante, recíproca, complementaria, entre personas, pueblos y culturas, únicos en su huella digital personal o colectiva, pero… iguales/diferentes. De vocación para la inter-comunicación y la confraternidad humana, favorecida por su matriz colectiva a pesar de las guerras de conquista interna, antes de la conquista europea.

– Ahora con los aportes de una metodología inter-cultural capaz de resolver conflictos de violencia horizontal de pueblo contra pueblo: conflictos inter-étnicos, inter-religiosos, inter-comunales, inter-regionales ,binacionales inter-fronterizos, que pretendan dividir y debilitar los movimientos populares o desmembrar Estados Nacionales en proceso de liberación y con la mano peluda de USA, los imperios europeos y sus ONG. Actuemos por el contrario fortaleciendo la diplomacia de los pueblos. Y de los Estados Nacionales en proceso de liberación y de consolidar una independencia nacional y continental bolivariana.

– Los conflictos de violencia vertical son de clases, castas y estamentos, de relaciones imperiales e imperialistas contra los pueblos, naciones, clases y castas dominadas.

-Cuarta cuestión:

– Unidad en la diversidad – Unidades en las diversidades en todo el tejido cósmico y social.

– En las filosofías indígenas, lo uno, la unidad, se construye a partir de dos: cultura-naturaleza, sin romper su consanguinidad con el cosmos y con todo lo viviente; mineral, plantas y animales, que trata de restablecer en su unidad humana el shamán o piache dentro de sus cosmovivencias.

– masculino/femenino, hombre/mujer, día/noche, sol/luna, en una relación de reciprocidad y complementariedad.

– Es algo parecido a las filosofías asiáticas del yan y del yin en la búsqueda del equilibrio cósmico y social.

Quinta cuestión:

– Este equilibrio se va rompiendo cuando aparecen las sociedades patriarcales, de clases, castas y estamentos en función de la sobre-explotación de las riquezas del suelo y del subsuelo y la explotación del hombre por el hombre y de la mujer por el hombre. Aunque mucho más atrás, la primera ruptura con el paraíso fue cuando el hombre descubrió el fuego. Que aparece en las cosmovisiones de todos los pueblos originarios.

Sexta cuestión:

– Modalidades de producir y de conocer son hegemonizados por minorías que secuestran el excedente económico de la sociedad y el patriarcalismo va imponiendo la dominación del padre sobre la madre, el macho sobre la hembra, en la medida en que avanzan las guerras de conquista y los procesos políticos y económicos de colonización. Lo cual va llevando también a un monopolio del conocimiento y de las modalidades de conocer por parte de la élite dominante. Lo que llega a una situación extrema con la modernidad capitalista, convertida en sinónimo de conquista y colonialismo pretendidamente indefinidos, y por tanto confundidos con procesos naturales y sobrenaturales identificados con la providencia y con el fin de la historia: ideología del fin de las ideologías o del fin de la política.

-Este monopolio del conocimiento pasa, no sólo por el modelo de la ciencia y la tecnología sino también por el arte, la filosofía, los deportes y juegos, y las distintas espiritualidades. En todo el quehacer del conocimiento. En todas sus vías. Dejando un solo camino del conocimiento, del conocer y quehacer: aquel conocimiento científico que se camufla con la racionalidad y los intereses del capital y la lógica del capital. El mito ciencia. La ciencia como fetiche o mercancía.

-Séptima cuestión:

– Se trata de abrir las compuertas cerradas o reprimidas de las distintas vías del conocimiento, silenciadas y luego invisibilizadas por el colonialismo cultural, educativo, comunicacional y espiritual. Donde podamos convivir agnósticos, creyentes y ateos.

Octava cuestión:

DE SABERES ANCESTRALES

-Los Saberes Ancestrales, los nuestros, los de los pueblos originarios, así como los Saberes Ancestrales de los mismos pueblos y culturas occidentales, no son una especie de Saberes Menores como lo supone el Occidente racista-clasista, auto-colonialista y patriarcal bajo la hegemonía del capitalismo financiero global…

-El mismo modelo de la ciencia occidental, es patrimonio de las ciencias de los pueblos y no únicamente –entiéndase bien- de los pueblos y culturas del Occidente europeo sino de toda la humanidad. Allí está Asia, África, pero también Indoamérica y Oceanía.

Novena Cuestión:

– De allí la pretensión de la única ciencia, única religión, única cultura, único arte, única civilización. Y por supuesto, la única academia. La única historia posible: la de las ciencias naturales y sociales del renacimiento, del maquinismo, de la ilustración y de las posteriores revoluciones científico-técnicas hasta llegar a la microelectrónica y el desarrollo de las comunicaciones a escala global.

-Décima cuestión:

INVENTAMOS O ERRAMOS

Nuestras Ancestralidades Originarias, su visibilización y empoderamiento, sus potencialidades inhibidas, innovadoras y creativas, son prioritarias. Hoy son parte de lo constituyente oprimido frente a lo constituido convertido en sistema que oprime, que nos vuelve invisibles: porque desaparecemos antes de aparecer, como dice Eduardo Galeano.

– Estas Ancestralidades son las más irreductibles a otras realidades de otros continentes y particularmente frente al pragmatismo de lo anglo-norteamericano. De esta manera, cada continente encuentra tal vez lo más irreductible en el legado de sus pueblos y culturas originarias. Pertenecemos al ámbito de la cultura occidental, pero en modo alguno somos europeos (Ludovico Silva).

– La misma Europa, ubicada frente a un ecónomo-centrismo atenta contra todas las civilizaciones y culturas, incluyendo el equilibrio planetario. Ya España, Portugal, Italia, pasaron a ser África. Ya no era la Italia del Renacimiento, ya no era el Portugal, que junto con España y Rusia, jugaban un papel fundamental en el siglo dieciséis. Especialmente España, después de 1492: el encontronazo con América.

– El norte europeo y euro anglo-norteamericano, son hoy negadores de lo latino europeo, lo europeo-oriental y lo latinoamericano, lo iberoamericano y lo hispanoamericano. Mientras que aquí en Abya Yala, todas estas negaciones en el norte de Europa y en Norteamérica, niegan a Indoamérica y Afroamérica. Hay que descubrir y desmontar la escala lineal y unilateral racista y racializada de la dominación que nos oculta, nos degrada y nos envilece.

– Escala que opera a distintos niveles: la historia, la filosofía, la ciencia y tecnología, el arte y la religión, los deportes, juegos y entretenimientos y en las distintas manifestaciones espirituales de la humanidad.

ANCESTRALIDADES/NOVEDADES/INNOVACIONES: LO CONSTITUYENTE ANTE LO CONSTITUIDO

– Nunca antes en la historia de la humanidad lo ancestral, no sólo como raíces sino también como presente histórico, había tenido tanta vigencia, que ya no es una nostalgia sino parte viva del poder constituyente local y global.

-Lo ancestral/contemporáneo, como parte de nuestro poder constituyente frente a los poderes constituidos contra la vida, la cultura y las múltiples espiritualidades que convergen en nuestro ser nacional y cultural.

-Estas espiritualidades, indígenas, afroamericanas, euroamericanas, asiático-americanas, criollas y mestizas múltiples, constituyen lo más irreductible de nuestro ser histórico, social, cultural, educativo y comunicacional frente al pragmatismo y la política del garrote del colosal imperialismo norteamericano, ya vislumbrado por el Libertador Simón Bolívar desde el siglo diecinueve.

– Lo ancestral es parte de la resistencia cultural y política de nuestros pueblos frente a la destrucción de las historias y sociedades y de las mismas economías locales, comunales y regionales. Pasando por la desarticulación de los gobiernos de avanzada y liquidación caótica de los Estados Nacionales, de los pueblos y comunidades originarias en América y en todos los continentes.

-Lo ancestral como parte de los elementos constituyentes y sostenedores de la vida del planeta, comenzando por las cuencas y fuentes de agua dulce, pero también de los mares y océanos. (

-Lo constituyente frente a lo constituido, que ha extraviado el camino de la vida y de la paz con justicia. La guerra, el caos, la destrucción masiva y la pretensión de un gobierno mundial bajo la hegemonía capitalista – anglosajona, bajo el mito nazi de la «raza pura», constituyen lo constituido, lo esclerosado, lo muerto, contra todo lo viviente y las potencialidades creativas de la humanidad.

-Inventamos o Erramos

-Se trata entonces de las ancestralidades innovadoras y creativas, dentro de los procesos históricos y sociales, con alto sentido de contemporaneidad y como parte del presente, complejo y convulso.

-No imitar a Europa. /Menos a USA

-Nuestra América debe ser original… Simón Rodríguez…

-Apelar a nuestras originalidades más irreductibles, de las cuales son portadores nuestros pueblos y comunidades indígenas americanas.

-Lo ancestral parte de matrices colectivas, de realizaciones históricas concretas, con sus aportes, potencialidades inhibidas y tensiones utópicas en la configuración de proyectos de largo alcance histórico y social por otros mundos posibles hacia el socialismo del siglo veintiuno..

-Inventamos o erramos no significa partir de cero o vivir en un continuo re-comienzo. No somos un pueblo nuevo. No somos ningún Nuevo Mundo. Somos tan nuevos y tan viejos como Europa. Hugo Chávez.

-QUÉ BUSCAMOS:

-Promover la descolonización de las distintas vías del conocimiento:

-Las ciencias y tecnologías-Las filosofías-Las artes-Las religiosidades y espiritualidades de nuestros pueblos.

-Las temporalidades geoespaciales y geohistóricas/culturales y ecológicas en el marco de las inter-civilizaciones y de lo inter-civilizatorio. Esto contra las pretensiones unilaterales y hegemónicas de toda civilización colonialista euro-norteamericana, europea o de cualquier otro signo.

– Todo ello contra el mito del fin de la historia, del fin de las ideologías, del fin de la política.

– Frente al positivismo de la racionalidad científica de occidente al servicio de la racionalidad del capital y de la lógica del capital.

– Ya desde la década del ochenta del siglo pasado se viene hablando de la necesidad de una auto-crítica de La Ciencia, que se había erigido como nuevo Tribunal Laico de la Inquisición del Conocimiento. Lo cual significa que esta crítica también se da a lo interno de la misma ciencia hegemónica y de sus pretensiones de una y única.

QUÉ HACER:

-Nuestro hacer y conocer haciendo, es ante todo hacer de la formación una prioridad de prioridades, lo cual significa formar-formándonos en el seno de las comunidades, en el aula, en el surco, el taller, la calle. Una cátedra de esta naturaleza no puede extraviar su brújula…formar descolonizándonos en el seno del pueblo/pueblo: descolonizándonos para contribuir a la descolonización del país, a la independencia y soberanía del país y del continente.

-Continuar con los pueblos y comunidades en la tarea de construir referentes teóricos y metodológicos amplios, interculturales, incluyentes, participativos y protagónicos que permitan el empoderamiento, retomando desde el presente de nuestras ancestralidades e innovaciones indígenas, afroamericanas, euroamericanas, asiático-americanas, campesinas y urbanas, con un alto sentido de contemporaneidad histórica para vislumbrar y descifrar los signos del futuro. Mi derecho a la Ciudad no puede negar mi derecho al Campo. Mi derecho a la Ciudad, interpretando a Fruto Vivas, se defiende defendiendo en forma simultánea mi derecho al bosque en convivencia con la ciudad.

– Todo en las perspectivas del trabajo comunal en función de nuestros proyectos de largo y mediano alcance histórico y social para fortalecer la soberanía, la independencia y la unidad nacional y continental bolivariana. Patria chica y Patria grande, constituyen una paridad indianista y bolivariana, que lejos de ser excluyentes son complementarias. Como la Patria/Matria.

QUE HEMOS HECHO:

– Venimos desarrollando una serie de papeles de trabajo que llamamos borradores, algunos de los cuales constituyen insumos o bocetos para que cada sujeto histórico específico construya sus propios instrumentos de trabajo en las perspectivas de la interculturalidad (pueblos-indígenas, afrodescendientes. Mujeres, teologías de la liberación, campesinos, comunidades. Todos están en internet. Veamos:

– Esquema de diferencias horizontales y verticalidad de clases, castas y estamentos sociales.

– Aproximación a la Interculturalidad del Conocimiento. Revista Archipiélago. UNAM. México. 2010.

-Comentarios críticos al Boletín del Archivo Histórico de Miraflores sobre las políticas indígenas del Estado venezolano en el siglo XX. Publicación en espera.

– Leandro Aristeguieta y el Colonialismo botánico

– Colonialismo agroalimentario (Recomendaciones a los CLAP. Principios interculturales de la Trofología y Trofoterapia o la vuelta a la alimentación natural).

– Sin autonomía lingüística y cultural, no hay independencia y soberanía del país y del continente.

– El regreso de la Piedra Kueka y la repatriación de nuestros connacionales.

– Espiritualidad indígena y globalización. Anexo. Esquema para identificar al falso sabio y al sabio auténtico.

– Como diferenciar entre una teología de la liberación y una teología de la dominación. Esquema.

– Sobre Deportes y Juegos en el ámbito de la interculturalidad.

– Humor y Amor. La interculturalidad contra el humor racista-clasista y patriarcal.-

– Rengifo: maestro de la descolonización estética de la venezolanidad.

– Qué es el apartheid Estadounidense. Las comiquitas de El Llanero Solitario y Toro, de Tarzán y Chita en los zoológicos del «Nuevo Pueblo Escogido».

QUE ESTAMOS HACIENDO DENTRO DE LA PANDEMIA:

La independencia es el primer acto de cultura. Simón Bolívar

-Derrotar la pandemia es un acto de independencia y nuestro primer acto de cultura.

-Hemos priorizado lo concerniente a los regímenes alimenticios frente a la pandemia y la reivindicación de nuestros ecosistemas tropicales contra el colonialismo agroalimentario y botánico.

-Nuestros talleres cardinales son:

-Aprendamos a comer y a convivir en tiempos de crisis, de pandemia y de guerra no convencional.

-Cómo utilizar las harinas y granos de los CLAP y como reorientarlos entre la pandemia y la pos-pandemia.

-Aprendamos a descolonizarnos, descolonizando el conocimiento. Vivencialidad y construcción con los pueblos y comunidades de marcos referenciales y metodológicos interculturales para la descolonización.

PROPUESTAS DE SIMPOSIOS POSPANDEMIA

– Potencialidades agroalimentarias de los pueblos y culturas indígenas

– Potencialidades etnobotánicas de nuestros ecosistemas tropicales

-Potencialidades de nuestra diversidad lingüística, cultural y educativa a la interculturalidad y a nuestra identidad nacional y continental bolivariana.


Fuente de la noticia: 
Comparte este contenido:

La educación ambiental, clave en la nueva normalidad

Por: diarioresponsable.

9 de cada 10 jóvenes españoles consideran la educación ambiental un factor clave en la era post-Covid. Los encuestados también creen imprescindible tener en cuenta los problemas ambientales para hacer frente a crisis sanitarias como la actual. Más de la mitad de los jóvenes que forman parte del estudio prevé tener más contacto con la naturaleza cuando la desescalada llegue a su fin.

La crisis del COVID-19 que estamos atravesando ha permitido a la sociedad reflexionar sobre la necesidad de mantener el planeta sano y cuidar la naturaleza. Las cuestiones ambientales se han convertido en uno de los pilares esenciales para afrontar los nuevos retos derivados de esta crisis y los jóvenes españoles se muestran cada vez más convencidos de ello. Esta es, precisamente, una de las principales conclusiones que se extraen del estudio de opinión «Jóvenes, educación y medioambiente», realizado por More Than Research para Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes.

Según este estudio, realizado a más de 3.400 jóvenes de entre 18 y 30 años de toda España, 9 de cada 10 entrevistados consideran que, en la era post-covid, la educación ambiental debería ser tratada como un instrumento fundamental en la sociedad que contribuye, en gran medida, a hacer frente a situaciones como la actual.  

En línea con esto, el 90% de los jóvenes también cree necesario que los problemas ambientales sean considerados en mayor medida para entender y, así, prevenir, crisis que afecten a la salud.

Otro de los aspectos analizados en el estudio para Naturaliza es cómo se relacionan los jóvenes con la naturaleza, algo que cada vez cobra más importancia. De este modo, a pesar de que 8 de cada 10 de los encuestados declaran que antes de la crisis sanitaria ya tenían mucho o bastante contacto con la naturaleza, más de la mitad de ellos (54%) afirman que, tras el fin de la desescalada, saldrán más al entorno natural. La principal razón que alegan es la de ‘necesidad’, considerando el contacto con el medioambiente como algo que les genera libertad, desconexión y alegría.

Precisamente, los expertos defienden que el contacto directo con la naturaleza es algo esencial para el ser humano, especialmente para los niños, quienes frecuentemente sufren un déficit de naturaleza que afecta al desarrollo de sus capacidades creativas, emocionales e intelectuales. En este sentido, Naturaliza apuesta por la educación en entornos naturales como vía con la que fomentar ese necesario contacto desde edades tempranas. Así, ofrece recursos y herramientas a los profesores para llevar las clases al exterior y aprovechar la naturaleza como aula, una práctica que, en las circunstancias actuales, cobra aún más relevancia. Actualmente, ya son más de 1.000 los docentes de primaria de toda España que llevan una mirada ambiental a sus alumnos y, todo aquel que quiera formar parte de este proyecto en el curso 2020/2021, ya puede  inscribirse.

Fuente de la reseña: https://diarioresponsable.com/noticias/29543-la-educacion-ambiental-clave-en-la-nueva-normalidad

Comparte este contenido:

Programa Nuestra Clase: educación sexual integral en tiempos de pandemia

Por: La IzquierdaDiario. 

 

En esta edición del programa educativo Nuestra Clase abordamos el desafío de dar educación sexual integral en tiempos de pandemia, en un contexto donde aumenta la violencia machista, los abusos sexuales , los femicidios y travesticidios.

María Silvina Barbieri, psicopedagoga, del espacio Consultorio ESI nos brindó su testimonio.

También hablamos con Ana Medina del Bachillerato Bartolina Sisa, integrante de la red de docentes por el aborto legal y del Frente Popular Darío Santillán, quién nos brindó su testimonio sobre el aumento de la violencia machista con la cuarentena y el aislamiento y la responsabilidad estatal.

Entrevistamos a Claudia Añazco San Martín, secretaria de género y diversidad de Suteba Ensenada, quien desarrolló elementos sobre el impacto de la pandemia en la práctica docente.

Natalia Hernández, secretaria de género y diversidad de Suteba La Matanza nos contó sobre la situación en el conurbano en este contexto.

Fuente de la reseña: https://www.laizquierdadiario.com/Programa-Nuestra-Clase-educacion-sexual-integral-en-tiempos-de-pandemia

Comparte este contenido:
Page 70 of 569
1 68 69 70 71 72 569
OtrasVocesenEducacion.org