Por: Rodrígo J. García/Carlos González Martínez
Carlos G. (Profesor de Educación Secundaria): “Quizá suene un tanto presuntuoso, pero descubrí el modelo de la clase invertida por mis propios medios: reflexionando sobre los problemas académicos que, a comienzos del curso 2015-2016, estaba teniendo en mis grupos de 2º de ESO. Llegué a la conclusión de que la solución era trabajar la materia con ellos en el aula, controlando así su aprendizaje, avances, dificultades y carencias.
(…) exigía sacar la explicación de la clase, de ahí que se me ocurriera empezar a grabar vídeos en YouTube. Con el tiempo descubrí que esa forma de trabajar ya existía y que se llamaba flipped classroom. Fue entonces, cuando empecé a formarme, a leer, a conversar con otros docentes y a corregir los errores que estaba cometiendo. (…) el aspecto formativo y la ayuda recibida han sido claves…” (#top17fc @history_topics)
La insatisfacción que genera en el profesorado mantenerse fiel a una metodología tradicional y pretender un aprendizaje en profundidad e interconectado, más propio de nuestro tiempo, impulsa la colaboración profesional y búsqueda de alternativas. Es preciso imaginar, diseñar, desarrollar y compartir nuevas propuestas didácticas, con otras rutinas de relación, de diálogo entre iguales, con los adultos y con su entorno; que contemplen, además, diferentes estrategias y procedimientos de recogida y elaboración de la información de mayor significado en el entorno real y semántico de los estudiantes.
Hoy no aprendemos ‘al modo del siglo pasado’, ni tampoco la sociedad demanda de los más jóvenes una formación analógica, mecánica y repetitiva. Es preciso recurrir a otros formatos pedagógicos y curriculares; definir y evaluar nuevos escenarios, nuevos ambientes de aprendizaje.
– Marcos G. (estudiante de 2º de ESO, del Instituto ‘Juan Martín el Empecinado’): “El método de enseñanza de mi profesor de Historia es bastante diferente al de los demás profesores. Es más entretenido y llevadero, ya que no tienes que aprender todo de sopetón. Y como nos enseñaba casi todo a través de las nuevas tecnologías (que es lo que más nos gusta a los adolescentes) aprendíamos como si fuese un juego. Eso sí, lo que no pegaba en sus clases era el tocho de conceptos que nos teníamos que aprender en cada tema.”
Hoy no aprendemos ‘al modo del siglo pasado’, ni tampoco la sociedad demanda de los más jóvenes una formación analógica, mecánica y repetitiva…
– Salvador R. (estudiante de 2º de ESO, del Instituto ‘Cigales’): “Fue una experiencia muy positiva, aprendí muchísimo ese curso. Las clases eran muy dinámicas y el repaso en casa con los vídeos era de gran ayuda a la hora de fijar los contenidos. Me encantaría que todos los profesores usaran esta manera de impartir clase. Aunque parezca muy ‘modernista’, es aprendizaje seguro.”
La propuesta que presentamos, a continuación, trata de esto, de mostrar cómo el trabajo docente ha ido avanzando gracias al diálogo y la colaboración entre profesionales, definiendo nuevos formatos de relación con los estudiantes, modificaciones estructurales de tiempos y espacios y desarrollos distintos de funciones y recursos. Con todo ello, han logrado crear ambientes educativos con los que avanzar en la calidad y profundidad de los aprendizajes.
En esta entrada, ilustramos uno de estos formatos. En este caso, adoptando la denominación de ‘Clase invertida’, ‘Aula invertida’… (Flipped Classroom, Flipped Learning …). Una nueva reorganización del aprendizaje con una estructuración diferente del tiempo escolar, la utilización de nuevos recursos y el desarrollo de actitudes diferentes en estudiantes y docentes en su relación con el conocimiento.
De esta reorganización de la enseñanza ya ofrecimos una primera muestra en el post anterior, haciendo referencia al ‘Proyecto Explora’, una tarea promovida por Carlos González, desde el modelo de ‘Clase invertida’ . Una iniciativa sustentada en la representación dramática (‘teatralización’) de sucesos relevantes de la historia. En esta ocasión, profundizaremos un poco más, continuando con la entrada anterior.
El formato Clase invertida consiste básicamente en disponer del máximo tiempo de permanencia en el aula, y con el profesor, para su utilización como espacio de reflexión, indagación, profundización y diálogo colectivo, despejándolo de la tradicional ‘explicación’ que es grabada en vídeo. Esta exposición podrá ser visionada una y otra vez en casa, en los pasillos, en el patio del centro con el móvil, mientras te desplazas en un transporte público o en cualquier lugar de conveniencia. De esta manera, se brindan nuevas posibilidades a la identificación de las ideas centrales de una nueva información que, posteriormente, serán objeto de aclaración, estudio y profundización en los periodos presenciales de clase.
Una ilustración de este formato de enseñanza y aprendizaje lo conseguimos con la descripción de la labor docente desplegada por Carlos González, a partir del curso 2015-16, como profesor de la especialidad de Geografía e Historia, en los Institutos Públicos de Educación Secundaria ‘Cigales’ de Valladolid, ‘Juan Martín el Empecinado’ en Aranda de Duero, y ‘Canal de Castilla’ de Villamuriel de Cerrato, en Palencia.
Lo primero que encontramos es la contribución de esta metodología a la profesionalización docente. El profesor pasa de ser considerado un ‘técnico,’ ‘un operario’, que desarrolla las ideas de otros, los ‘supuestos expertos’ de los libros de texto, a un intelectual, al modo que lo define Giroux, asumiendo las riendas de su tarea profesional.
Al inicio de cada curso escolar Carlos se ocupa de que, en formato Web-Blog, los estudiantes dispongan de información detallada del trabajo que se prevé realizar, incorporando ya de entrada una ‘Guía del curso’ de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo. En la guía se hace referencia a cada uno de las unidades de contenido (‘Unidades didácticas’ las denomina Carlos) que se irán abordando.
La imagen interactiva, que incorporamos a continuación, nos permite acceder al contenido de esta guía.
Esta información al estar disponible desde comienzo de curso facilita orden en el aprendizaje. El estudiante no necesita preguntarle a un compañero del curso anterior ‘qué se hace’ en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo y qué suele preguntar el profesor en los exámenes. Detenernos en la consulta estos apartados, ‘clicando’ en los espacios correspondientes, es realmente un verdadero gozo para cualquier docente.
La Guía del curso es un primer componte de la planificación más global que, como ya hemos apuntado, la encontramos en una de las páginas del Blog de Carlos, donde muestra una cuidada secuencia imágenes enlazadas con el resto de los componentes de la planificiación, que hacen referencia a tareas, actividades, materiales y recursos tecnológicos. Recorrer esta página de planificación nos ayudará a componer una representación ajustada del modelo de ‘Clase invertida’.
Planificación del curso. Carlos González
En la imagen anterior, junto a la guía del curso, a su derecha, aparece un imagen enlazada a lo que Carlos denomina ‘Bitácora docente‘. Este recurso es un verdadero espacio de desarrollo profesional, de reflexión personal y diálogo con otros docentes. Al final de cada tarea, nuestro ‘profe’ de Historia, relata cuál ha sido su desarrollo, relaciona y argumenta las ventajas encontradas, así como, las dificultades en su implementación.“Aquí depositaré tanto mis impresiones, como los errores y aciertos, así como las sorpresas que, en su aprendizaje, me dé mi alumnado. Un espacio, en definitiva, para compartir y reflexionar sobre innovación educativa aplicada a esta asignatura y al aprendizaje de la Historia en general. Por tanto, ya seas docente o estudiante, siéntete libre de opinar, preguntar, criticar o sugerir.” (Carlos González, Bitácora de Historia del Mundo Contemporáneo)
Continuando con la imagen de planificación del curso, más a la derecha, nos encontramos con el anuncio del apartado ‘Temario en videos’. Hemos avanzado que la tradicional explicación del docente queda alojada en un repositorio (un canal de YouTube) con grabaciones de entre dos y cinco minutos de duración, en las que se apuntan los elementos claves de cada nuevo conocimiento. Esta labor de realización, que Carlos ejecuta con verdadera maestría, está organizada en torno a las temáticas (Unidades didácticas): La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones inglesas; las revoluciones atlánticas; la revolución industrial y el movimiento obrero; el Imperialismo y la política de finales del siglo XIX; la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa y la experiencia soviética hasta 1939; el periodo de entreguerras y la crisis de las democracias; la Segunda Guerra Mundial; La Guerra Fría y la descolonización y El Mundo Actual.
Alrededor de 110 vídeos, que Carlos ha ido editando en los tres últimos cursos. Os invitamos a visionar los que sean de vuestro interés y comprobar cómo se aborda la explicación de los contenidos, el tratamiento didáctico e histórico de los distintos contenidos y su valor educativo como soporte introductorio a cada una de las unidades de contenido.
A modo de muestra insertamos, a continuación, dos de estas grabaciones.
Cada grabación, a su vez, viene precedida de una introducción en diferentes entradas del Blog de Carlos, con la que se trata de facilitar la continuidad en el relato de la Historia, enlazando el contenido de cada grabación con las grabaciones anteriores y anticipando las posteriores. También anticipa de manera contextualizada las claves históricas que se aportan en la grabación.
En la relación de vídeos sobre cada temática se ofrecen, además, y a modo de ampliación, más grabaciones, documentos, enlaces, reflexiones escritas que posibilitan la opcionalidad del estudiante, fijarse itinerarios de profundización y contribuir a una mejor comprensión de la complejidad y riqueza de cada episodio histórico.
Sus clases eran divertidas y amenas, pero sobre todo eran clases en las que aprendías
– Karol P. (estudiante de 1º de Bachillerato): “Cuando Carlos nos enseñó su método de dar clases nos sorprendió, pues nunca creímos tener un profe youtuber. Nos costó acostumbrarnos a esta nueva manera de aprender, pero cada vez era más divertido, aprendíamos con juegos, utilizábamos redes sociales, como Instagram o Twitter, teníamos nuestro propio blog, en el que colgábamos nuestros textos. Sus clases eran divertidas y amenas, pero sobre todo eran clases en las que aprendías.”
Seguimos en nuestro recorrido por la página de planificación del curso y nos encontramos con otra imagen recuadrada denominada ‘EDpuzzle’. Esta imagen es un enlace de acceso a una red social, cuyos usuarios son los estudiantes y el profesor, donde se suben las grabaciones de las explicaciones, contando con posibilidades de interacción.
La aplicación en línea ‘EDpuzzle’ permite al profesorado disponer de información, de cada estudiante, acera de la calidad del visionado, sus dudas y necesidades de aclaración. El visionado se acompaña de preguntas sobre el contenido de las grabaciones que el estudiante debe responder en la propia aplicación. El seguimiento de proceso de aprendizaje y la mejora del diseño de la tarea están asegurados.
Otro de los componentes de la planificación se refiere a las ‘Definiciones’. Carlosincorpora en su blog una relación de definiciones sobre conceptos asociados a cada temática, que serán utilizados en el estudio, en los comentarios y en las exposiciones y diálogos grupales.
Este recurso, se complementa con la utilización de un software gratuito (‘Quizlet’) que permite la realización de ejercicios de preguntas y respuestas con control de corrección por el propio estudiante y al que puede recurrir en cualquier espacio y con cualquier soporte móvil de comunicación, cumpliendo una función de repaso y autoevaluación.
Continuando con las tareas contempladas en la referida planificación del curso nos encontramos con el espacio de ‘Relatos de la Historia en cómic’ (Experiencia Cómic), desde donde se enlaza a un conjunto de actividades a realizar en colaboración entre estudiantes de varios institutos. En el curso 2016-17, participaron los IES ‘Juan Martín el Empecinado’ de Aranda de Duero, ‘Gabriel Miró’ de Orihuela (Alicante) ‘Sapere Aude’ de Villanueva del Pardillo (Madrid) y ‘Antonio Calvín’, Almagro (Ciudad Real). La tarea se inicia con la distribución de las temáticas a abordar por los distintos centros; se asignan, se elaboran e intercambian los productos confeccionados, utilizados posteriormente como recurso didáctico común.
Además del valor educativo que supone realizar trabajos en colaboración entre varios centros educativos, la tarea exige reflexión individual y grupal sobre los hechos y acontecimientos históricos que se desean resaltar y ejercitar la capacidad creativa para ofrecer una respuesta ordenada, rigurosa y atractiva.
A continuación, mostramos unos de los cómics realizados por estudiantes de IES ‘Juan Martín el Empecinado’, con la herramienta digital Comic Life, en el curso 2017-18.
Otro de los apartados de la planificación del curso, se anuncia como ‘Blogs de los alumnos’. Con una entrada semanal al menos, los estudiantes incorporan, en sis respectivas bitácoras, reflexiones, producciones, ensayos históricos (uno por evaluación). Ensayos que ponen en juego un variado compendio de competencias curriculares y tienen la ocasión de mostrar el rigor, la calidad del estudio, las fuentes utilizadas, su relevancia…
Las distintos entradas incorporan, además, la argumentación del estudiante sobre el porqué de la elección de una determinada temática y las dificultades encontradas en su elaboración… Es un espacio para la publicación de sus trabajos y comentarios sobre la Historia, al que suben también noticias, vídeos, imágenes, audiciones que avalan sus aportaciones.
Los alumnos de 1º de bachillerato no tienen cuaderno de papel, sino que las tareas y reflexiones sobre la asignatura quedan plasmadas en sus blogs
Todo esto que venimos relatando puede observarse visitando los blogs de los estudiantes. En varias de las páginas del Blog de Carlos disponemos de una completa relación de enlaces, que permiten aproximaros al proceso de aprendizaje vivido. Los blogs de los estudianes se convierten en auténticos diarios de aprendizaje, de una enorme riqueza informativa para el docente.
“Los alumnos de 1º de bachillerato no tienen cuaderno de papel, sino que las tareas y reflexiones sobre la asignatura quedan plasmadas en sus blogs. Eso permite, por un lado, que los pueda corregir en cualquier momento y desde cualquier lugar, y por otro que ellos introduzcan fácilmente los cambios que yo les sugiero (…)” (Carlos González, Blogueros de la Historia).
“Esta semana, cada uno de los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo, creó su propio blog en WordPress. La idea es que, de aquí en adelante, ese espacio sirva para que publiquen sus trabajos y reflexiones sobre la asignatura. También podrán añadir noticias, vídeos, imágenes, canciones… que guarden relación con la asignatura.
Ahora bien, desde mi punto de vista lo más interesante de esos espacios es que se podrá analizar mejor su proceso de trabajo.
El blog no será únicamente un lugar donde poner el producto final, sino que, en los distintos posts, se podrá ver la evolución de sus proyectos. Considero que ese aspecto es clave, pues como docente no pretendo evaluar únicamente los resultados, sino cómo se ha recorrido el camino para llegar a ellos. De igual modo, la lectura de sus bitácoras me permitirá detectar de una forma más rápida y certera sus dificultades y carencias.” (Carlos González, Blogueros de la Historia: evaluar y acompañar en el proceso de aprendizaje)
En la planificación del curso se hace mención a muchas más iniciativas, producciones, trabajos personales y grupales, exposiciones, defensas públicas, elaboración de cuestionarios, entrevistas orales de evaluación estudiante a estudiante con el profesor… que Carlos, las agrupa bajo denominaciones que aluden a las herramientas y recursos didácticos que utiliza. Este es el caso, por ejemplo, del uso de las redes sociales para desplegar campañas de difusión en torno a determinadas claves históricas que iluminan nuestro presente.
Estas iniciativas en rrss se desarrollan en colaboración con otros centros educativos. Un ejemplo es la experiencia interdisciplinar desarrollada en Twittercon la etiqueta #MujeresHistóricas, que pretendía revindicar el papel de las mujeres en la Historia. De esta experiencia ya dimos cuenta en una entrada anterior de este Blog ‘Escuelas en Red’.
Otro de los componentes atiende a la elaboración colectiva de preguntas y respuestas sobre los contenidos históricos, desarrollado también como trabajo intercentros (Kahoot, intercentros). Y, otro posterior, a la construcción de esquemas virtuales, mediante la confección de dibujos e imágenes explicativos de acontecimientos históricos, utilizando la lógica y la técnica de organización de la información y la argumentación de Visual Thinking.
Visual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania. Carlos González
La recreación epistolar de circunstancias y sucesos históricos, es también otro de los componentes contemplados. En este caso, mediante una invención de una posible correspondencia entre los soldados y sus familiares, durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
Radio Historia, es una tarea de recreación, en la que alumnos y alumnas elaboran postcasts con supuestas entrevistas a personajes de la historiacomo Nicolas II, Trotski, Stalin, Lenin… Animamos a su audición.
A continuación, incorporamos una de estas reconstruidas realidades: Cuarto Milenio: Grabación a Lenin.
Otras recreaciones se logran mediante actividades lúdicas, como el Crack de 1929. Los estudiantes participan en un juego basado en la actividad de la Bolsa ‘, de esta manera, se acercan al conocimiento del mercado bursátil. Les permite experimentar sensaciones y ‘vivir’, en cierto modo, las consecuencias de determinadas inversiones.
La ciudad de Sarajevo en 360º, es una tarea desarrollada con la aplicación Google Street View junto al uso de unas gafas de realidad virtual. Se detuvieron en la observación de la recreación virtual del puente Ćumurija, el Ayuntamiento de Sarajevo, el puente Latino y el Museo.
Los debates en clase son uno más de los componentes del trabajo del curso con temáticas secuenciadas de debate grupa, sobre… de la democracia al comunismo, del comunismo al fascismo, del fascismo a la democracia. Incorporan tareas muy pautadas, adoptando distintos roles de defensa y crítica de cada ideología, intercambiando, a lo largo de distintas sesiones, papeles, actitudes y posicionamientos.
Sería prolijo seguir reseñando, más y más tareas, actividades y modos de relación que se contemplan en la planificación del curso, coherente con el formato de Clase invertida. Toda esta estructuración general podría dar la impresión equivocada de una configuración curricular algo desestructura y con falta de coherencia interna. Seguro que, si visionamos el siguiente vídeo, en el que Carlos en 10 minutos explica la organización del curso en el formato ‘flipped classsroom’, despejaríamos cualquier duda.
En el visionado se puede observar la exhaustividad planificadora y organizativa de los contenidos; la rentabilización y pautado del uso de los recursos didácticos; el modo de evaluación personalizada y ajustada a criterio; la utilización del cuaderno del profesor como guía docente y registro de aprendizajes; el pormenorizado seguimiento del proceso y calidad de los aprendizajes; el calendario de actividades, las fechas de entrega de los trabajos y de la cumplimentación de las distintas tareas; la relación exhaustivas de contenidos y tareas y su vinculación a estándares de aprendizaje, al modo de trabajar en clase, al control del visionado de los videos, a las respuestas a los cuestionarios, al dominio de conceptos, a la implicacion en las tareas; las entrevistas orales de evaluación con todos y cada uno de los estudiantes; la ponderación de los logros de aprendizajes a efectos de calificación; la resituación de las pruebas de examen con una concepción más preocupada por una evaluación formativa… A este respecto Carlos escribe en una de las entradas de su bitácora docente:
Es necesario eliminar el día del examen. Las distintas cuestiones que incorpora (conceptos, preguntas cortas, test, temas a desarrollar, ensayo histórico, prácticas…) se distribuyen entre varias sesiones de clase.
De esta manera, desaparece la percepción de que hay un día más importante que otros; o, dicho de otro modo, las restantes clases adquieren mayor importancia.
“La deconstrucción del examen (…) resulta imposible terminar con un alumnado pasivo si dos o tres días del trimestre, los que ocupan los exámenes, constituyen más del 80% de la nota final. Así es absurdo tratar de convencerles de que cada sesión cuenta, pues nosotros mismos estamos mostrando lo contrario (…) he ideado un segundo camino: la deconstrucción de la prueba. Para ello es necesario eliminar el día del examen. Las distintas cuestiones que se incorporan — conceptos, preguntas cortas, test, temas a desarrollar, ensayo histórico, prácticas…— las distribuimos en varias sesiones de clase. De esta manera, desaparece la percepción de que hay un día más importante que otros; o, dicho de otro modo, las restantes clases adquieren mayor importancia.
– Lucía M. (estudiante): “La experiencia con Carlos como profesor es la mejor que tuve en la ESO. Asistía a sus clases con ganas y motivación. Él conseguía que el temario nos resultara ameno y atractivo, e incluso divertido en algunas ocasiones. Nunca he conocido un profesor que pusiera tanto entusiasmo y dedicación.”
– Andrea I. (estudiante): “Las clases con Carlos eran distintas a todo lo que había hecho antes. El primer día nos explicó cómo era eso de la Clase invertida y me pareció muy interesante y práctico. Podíamos aprovechar mejor las clases para actividades muy interesantes y ver la explicación en casa, gracias a los vídeos. Sí que es verdad que había días que, al ser los vídeos largos, no tenía mucho tiempo para verlos por las otras tareas u otras actividades. A mí me parece una forma genial de amenizar las clases (…) Debería haber más profesores que tomen esta forma de educación para su día a día.”
Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/09/escuelas_en_red/1539114688_115118.html