Page 21 of 22
1 19 20 21 22

Libro: Pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales, Peter McLaren

 

 

 

 

 

 

McLaren_2

Este libro inaugura la Colección Pensamiento Crítico, y en él se reúnen entrevistas y artículos de su autor Peter McLaren aparecidos a lo largo de la historia de la revista. Se describe a McLaren como pensador marxista, doctor en Educación por la Universidad de Toronto, es el principal impulsor de lo que se conoce como pedagogía crítica revolucionaria, una teoría que busca articular la teoría educativa con un proyecto político de transformación para enfrentar al capitalismo como forma de dominación social en todas sus expresiones directas.

Teniendo en cuenta que el marxismo no es una religión, entonces tampoco representa una fe o forma de creencia controladora del pensamiento; por ello es necesario y hasta imprescindible actuar desde la nobleza, lo que implica no sólo denunciar las injusticias, sino también hacer un esfuerzo práctico para transformar el mundo.

En lo educativo, se resalta desde la citada obra que, la pedagogía crítica ayuda a compre

 

nder que el trabajo escolar y ello trasciende los límites del aula. Por consiguiente, analiza y critica los fines de la educación burguesa, que son los de mantener el orden existente socializando a las nuevas generaciones de manera netamente conservadora, estableciendo una garantía de reproducción de las relaciones capitalistas de p

roducción.

Para esta perspectiva teórica, no existe un programa educativo elaborado de antemano, sino que el programa es confeccionado por el docente junto con sus alumnos y otros actores de la comunidad educativa, de modo que el conocimiento es construido a partir de la problematización de la vida cotidiana. Desde este punto de vista, la escuela es un agente de tr

ansformación social.

McLaren es un tran

sformador de esta pedagogía; su renovación se imbrica estrechamente con el fenómeno social revolucionario, dándole valor a la inclusión de la persona, como un ser con derechos, reafirma la acción humana y busca formas de organización que promueva la praxis revolucionaria.

En este sentido, es importante resaltar algunos de los aportes teóricos de este auto

r a la pedagogía crítica: la importancia de la lucha de clases y su relación con el resto de los antagonismos (de raza, de género, etcétera); el análisis de la resistencia cotidiana por parte de docentes y estudiantes a la imposición cultural en las instituciones escolares; el estudio de los rituales como elementos de hegemonía y contrahegemonía; la crítica al multiculturalismo como cosificación de la

raza, que impide entender la relación entre las relaciones de producción y el complejo proceso histórico de racialización; la construcción de una forma diferente de ver el mundo, en la que se pone en primer plano la construcción de una realidad menos injusta y más humana, en donde no dominen el lucro, la explotación feroz y

la ganancia a cualquier precio.

Ediciones Herramienta, Colección Pensamiento Crítico, Buenos Aires, Argentina, 168 páginas. ISBN: 978-987-1505-26-5

Comparte este contenido:

Libro: rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación de María Acaso

reduvolution_9788449329500-150x150

rEDUvolution, de María Acaso, profesora e investigadora española especializada en el área de Educación Artística, autora de libros como El Lenguaje Visual o Pedagogías Invisibles, propone hacer la revolución en la educación, teniendo en cuenta que estamos en un momento en el que desde muchos foros se está clamando por la revolución educativa. Actualmente, se asiste día a día a situaciones que hace tan solo unos años hubieran parecido imposibles y, mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece igual, anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI.

Para esta autora, es necesario que se inicie la rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa. El término rEDUvolution mediante la mezcla de los términos revolución y educación apunta a la necesidad de ejecutar una transformación real en los espacios educativos a través de cinco ejes clave:

  • Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden.
  • Cambiar las dinámicas de poder.
  • Habitar el aula.
  • Pasar del simulacro a la experiencia.
  • Dejar de evaluar para pasar a investigar.

Este libro, sale al público el día 2 de Octubre de 2013, texto en el que estuvo su autora trabajando dos años y que se publicó en la colección Contextos de Paidós. Se encuentra escrito con un lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro.

 

Comparte este contenido:

Reseña del libro: La inutilidad de PISA para las escuelas. Autor: Julio Carabaña

libro-la-inutilidad-de-pisaDesde que en el año 2000 se puso en marcha el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), la prensa dedica grandes titulares a sus resultados, los expertos se afanan por comprenderlos y los políticos los utilizan cono arma arrojadiza. Sin embargo, el autor de esta obra, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense, llega a una desesperante conclusión: a pesar de sumergirse en las series históricas y aflorar todo tipo de datos, una vez contextualizados no hay mucha información (más allá de la posición relativa de los países) para mejorar la enseñanza. Si no se evalúan contenidos sino competencias, no se puede comparar la eficacia de las escuelas para trasmitir contenidos. Además, si se analizan los resultados teniendo en cuenta otras variables, como el programa de estudios o las características de las escuelas, tampoco se llega a conclusiones útiles para docentes, directores de centros o profesionales de la educación. Editorial: Catarata. Páginas: 240. Precio: 17,50 euros (papel).

Comparte este contenido:

Percepción Docente y Convención Colectiva

 Percepción Docente y Convención Colectiva

Con una inflación de 180,9% reflejada al cierre del año 2015  por el Banco Central de Venezuela, los docentes del Ministerio del Poder Popular para la Educación aún siguen sin la firma de la nueva contratación colectiva, pese que ésta se venció en octubre del año pasado. Hoy día, la tabla salarial   de un docente IV -la más alta del escalafón- con mínimo 11 años de servicio y que trabaje 36 horas percibe un sueldo de 12.076,40 bolívares.

Ante una situación de decremento del poder adquisitivo, donde existe una microeconomía en poder de la especulación de espalda a la posibilidad de hacer colas para obtener los diferentes productos, urge que el gobierno y los sindicatos que representa a un millón de profesionales venezolanos realmente unan sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida de quienes a diario se entregan en una labor por un mejor país. No existe una nación que se desarrolle sin la transversalidad del sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades.

El docente, es la prioridad profesional, es quien forma a ciudadanos y ciudadanas cónsonos con un Proyecto Bolivariano de país. Nunca se logrará entender por qué otros profesionales perciben mayores beneficios que un docente, pese que son esos mismos profesionales quienes exigen que sus hijos tengan una formación de calidad, en las mejores escuelas y con los mejores maestros y maestras. Hacia dónde debe apuntar las reflexiones. Hacia un criterio de valoración, que  lejos de apartarnos en lucha por una neo-sociedad, libre de dominación mercantilista, se  asuma que ser maestro implica más que un consumo, es  la producción de prácticas sociales que se conjuguen con la armonía de desarrollo horizontal de lo educativo-societal-económico-político como conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar común, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.

Por: Rose Mary Hernández Román y Jesús Contreras

Docentes de la Universidad «Rómulo Gallegos»-Venezuela

Fuente de la imagen: http://prensa.ula.ve/sites/default/files/stories/2013/01/Nueva-Convenci%C3%B3n.jpg

 

Comparte este contenido:

Evaluación a educadores

Otras Voces en Educación

Noticias

 Evaluación a educadores

Entre el Lápiz y el Papel

 Costa Rica/ 16 de Febrero del 2016/ La Nación Opinión

En febrero del 2015, el presidente Solís inauguró el curso lectivo con una magnífica idea: evaluar a los educadores. Un año después, ¿en qué quedó la propuesta?

Empecemos repasando por qué es tan necesaria. El presupuesto del Ministerio de Educación ha crecido exponencialmente en la última década: aumentó en términos reales poco más del 145%. Para este año, dicha cartera planea gastar ¢2,4 billones (un 29,5% del presupuesto total del Gobierno Central) de los cuales casi un 64% se iría en el pago de remuneraciones. ¿No sería sensato establecer controles de calidad para ver si esta bicoca de dinero se está gastando adecuadamente?

Hay buenas razones para creer que este no es el caso. Por ejemplo, hace unos años se reportó que el MEP contrataba a ciegas a maestros y profesores. Con solo poseer un título universitario, sin tener que demostrar mayor conocimiento sobre una materia, una persona podía ser contratada para impartirla en un centro educativo estatal.

En el 2010, el MEP hizo pruebas de conocimiento a los profesores de Matemática e Inglés –la única vez que se han realizado–. Los resultados fueron de espanto: casi la mitad de los educadores de Matemática falló en contestar preguntas de nivel de bachillerato y un 38% de los profesores de Inglés se ubicó en los peores niveles.

Como era de esperarse, el reto del presidente Solís chocó de inmediato con la oposición feroz de los sindicatos. Gilberto Cascante de ANDE dijo que este tipo de pruebas “afectan la psicología del docente”. Ana Doris González de APSE fue más dramática al llamarlas “una novela de terror”. El berrinche bastó para que la ministra Sonia Marta Mora engavetara la propuesta. Aun así, la idea merece ser discutida.

Un buen plan funcionaría así: cada año se llevarían a cabo evaluaciones para todos los docentes. Si un educador falla una prueba, tendría que someterse a un curso de recapacitación en su respectiva materia. Si reprueba tres veces consecutivas, perdería la plaza. Asimismo, los resultados de estos diagnósticos deberían ser públicos, de tal forma que los padres de familia sepan cuáles escuelas y colegios cuentan con los mejores índices de calidad docente y puedan ejercer presión si las pruebas indican un deterioro en el centro educativo adonde van sus hijos.

Esta sería una reforma educativa de alto impacto. Es una lástima que el gobierno “les comiera gallina” a los sindicatos y no la desarrollara. Todavía está a tiempo.

Juan Carlos Hidalgo es analista sobre América Latina en el Cato Institute con sede en Washington. Cuenta con un BA en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional y una maestría en Comercio y Política Pública Internacional del George Mason University.

Fuente: http://www.nacion.com/opinion/columnistas/Evaluacion-educadores_0_1542845702.html

Entre el Lápiz y el Papel

Si algo tenemos los educadores es que no nos gusta ser evaluados. La gran mayoría de los educadores son contratados por el amiguismo sin poseer realmente las habilidades y competencias necesarias, o sea, ni acto ni apto. El sistema los egresa sin ningún tipo de remordimiento, todos quieren que nuestros hijos tengan los mejores maestros, por eso peleamos los cupos en las escuelas reconocidas en la formación de los niños y niñas, pero no contribuimos para que en todas las escuelas y liceos existan docentes de alto nivel para educar.

Comentado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

PANAMÁ: Gasto educativo crece sin resultado

Otras Voces en Educación

Noticias

PANAMÁ: Gasto educativo crece sin resultado

VAMOS EN REVERSA

Panamá/ 18 de Febrero del 2016/ La Prensa

 

A pesar de que el gasto público en educación aumenta cada año, los resultados en la calidad de la enseñanza, en la permanencia de los alumnos en el sistema y en la inserción laboral están lejos de cumplir con sus objetivos.

Por ejemplo, estadísticas de la Contraloría General de la República revelan que la mitad de los jóvenes que comienza educación media y premedia no la termina.
Además, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo presentado a finales de 2015″en el que se evaluó el aprendizaje de 15 países de América Latina y el Caribe en matemática, lectura y ciencias naturales concluyó que: en Panamá el nivel de la educación debe mejorarse. En general, el país obtuvo puntajes por debajo de los promedios regionales.

En tanto, el consultor René Quevedo explicó que los nuevos empleos creados entre 2009 y 2014 requirieron 45 años de edad y 13.3 años de escolaridad, en promedio.»Esto quiere decir que una gran cantidad de jóvenes enfrentan anualmente un mercado laboral para el cual no están preparados»
Para Quevedo,»el problema de la educación panameña no es de recursos, sino de pertinencia. Nuestra educación está divorciada de la realidad laboral del país»
En la contraparte, el Ministerio de Educación (Meduca) es la entidad que más personal tiene en el Estado: uno de cada cuatro empleados públicos, para un total de 56 mil 418 funcionarios.

Consecuentemente, es la que paga la planilla más alta. El salario bruto acumulado en 2015 de los funcionarios del Meduca ascendió a $716.3 millones, 17.8% más que en 2014, según la Contraloría.

$2 MIL 787 MILLONES EN GASTO DE PLANILLA

La planilla del sector público ascendió al cierre de 2015 a 222 mil 125 funcionarios, lo que supone un aumento de 9 mil 13 trabajadores (4.2%) más que en diciembre de 2014.

Del total de funcionarios, 196 mil 883 son permanentes y 25 mil 242 eventuales. El sueldo bruto de los funcionarios totalizó $2 mil 787 millones, un 9.8% más que el año anterior.

El informe de la Contraloría General de la República da cuenta de la planilla del sector público, que incluye 83 entidades: 25 del gobierno central (principalmente los ministerios, la Asamblea Nacional y las entidades del Órgano Judicial), 36 instituciones descentralizadas (que incluye algunas autoridades, secretarías, universidades y Caja de Seguro Social); 14 de las empresas públicas (como la Autoridad Marítima de Panamá y Metro de Panamá, S.A.), y 8 de los intermediarios financieros (superintendencias y bancos estatales). Estos cálculos excluyen a la Autoridad del Canal, los bomberos y los municipios.

La entidad con más personal es el Ministerio de Educación, con 56 mil 418, un 25.4% del total de trabajadores públicos; le siguen la Caja de Seguro Social, con 29 mil 269 empleados, el Ministerio de Seguridad Pública, con 27 mil 834 empleados y el Ministerio de Salud, con 16 mil 31.

Las entidades que más aumentaron su planilla en relación al año anterior fueron el Ministerio de Seguridad Pública (mil 199), el Ministerio de Educación (795), el Ministerio de Economía y Finanzas (764), el Servicio de Protección Institucional (282), el Ministerio de Salud (268) y el Ministerio de Comercio e Industrias (216).

También el Ministerio de Educación es el que más recursos absorbe. El pago de salarios brutos de la entidad encargada de la educación en todo 2015 fue de $716.3 millones. La Caja de Seguro Social pagó en salarios $467 millones, el Ministerio de Seguridad $310 millones y el Ministerio de Salud $231.2 millones. El salario de los funcionarios es una de las partidas más importantes en el gasto corriente del Estado. El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, explicó que el aumento de los salarios está ligado a leyes especiales que los contemplan, principalmente en Educación, Salud y Seguridad.»La intención es limitar el incremento en el gasto en todos los gastos corrientes del Estado, de manera que tengamos más espacio para inversión pública que es, al final, lo que resuelve al panameño y mejora la competitividad del país?, dijo recientemente el titular de la cartera de Economía.
REPETIRÁN PLAN DE RETIRO

Una de las propuestas del Ejecutivo para reducir en el tiempo el gasto de planilla es incentivar el retiro de funcionarios que ya están en edad de jubilación y siguen trabajando.

Con esta idea se lanzó un plan de retiro voluntario, al que se acogieron el año pasado mil 548 funcionarios, principalmente del Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Economía y Finanzas.

En total, estos funcionarios recibieron una indemnización de $8.5 millones.
La acogida del plan, no obstante, no fue la deseada, ya que había 20 mil funcionarios que tenían derecho al plan de retiro.
De La Guardia reconoció que «nos hubiera gustado que fueran más”  y adelantó que para este 2016 se implementará un plan similar para incentivar el retiro de funcionarios.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/7921818/VICTOR-GILL-RAMIREZ–PANAMA-Gasto-educativo-crece-sin-resultado

VAMOS EN REVERSA

A nivel mundial el mayor número de funcionarios públicos se encuentran laborando en educación, razón por la cual se traduce en la cartera con mayor gasto para el país. En tal sentido, no se justifica que ante los grandes pagos que se hacen desde cualquier país a las nóminas docentes se tenga hoy día una educación tan cuestionada, parece que vamos en reversa, al contrario de lo que se debe entender por sistema educativo que avance hacia una verdadera emancipación de los pueblos latinos. Cuando un estudiante decide abandonar los espacios escolares, no solo se deja en vacío un pupitre, se deja en vacío un sueño, la esperanza futura de un gran profesional que sea capaz de contribuir a enriquecer una nación a través de sus ideas y proyectos. La pregunta obligada es: ¿Por qué se abandona la escuela?, ¿Por qué no se es capaz de mantener una matrícula escolar?, ¿Qué están haciendo los docente y el Estado para evitar el ausentismo escolar?. Hoy día son miles de jóvenes que desde edades tempranas abandonan su formación ante múltiples realidades, tales como: la descomposición social, los vicios, las drogas, la prostitución, la adicción a la tecnología y los videos juegos…, y  en otro orden de ideas, docente con baja capacidad de diálogo para la formación, escuelas en mal estado, o porque el estudiante decide asumir el compromiso o la responsabilidad de ayudar a mantener un hogar disfuncional. Todo esto, conlleva a tener niños y niñas y  jóvenes  con un profundo  sentimiento negativo ante la vida, un estado de resentimiento que más tarde se traduce en violencia y trastornos sociales. El llamado es para que se tomen las debidas intervenciones en el sector educativo para construir una educación de calidad.

 

Comentado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

Otras Voces en Educación

Noticias

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

Nicaragua/16 de Febrero de 2016/Inter Press Notice/

Indígenas-CortesíaPresidencia-629x420

 

 

NACIONES UNIDAS, 16 feb 2016 (IPS) – La pobreza y la brecha educativa se achicaron de forma significativa en beneficio de las poblaciones indígenas de América Latina, pero todavía quedan muchas personas al margen de los avances sociales, subraya un estudio del Banco Mundial.

El estudio “Indígenas de América Latina en el siglo XXI” registró un inmenso progreso social en la región en los 10 primeros años de este milenio, a los que ya se llama la “década de oro”.

En gran parte de la región, la participación política de las poblaciones indígenas aumentó. En Bolivia, la representación de los pueblos originarios en el parlamento asciende a 30 por ciento de los legisladores.

«América Latina experimentó una profunda transformación social que redujo la pobreza y expandió la clase media, pero las comunidades indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”: Jorge Familiar.

Además, hay más países que aceptaron tradiciones indígenas en los procesos electorales, como el estado mexicano de Oaxaca, donde 418, de las 570 municipalidades, se rigen según sus costumbres.

Esos acontecimiento obedecen, en parte, a la concreción de tratados internacionales y manifiestos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.

El estudio, publicado el lunes 15, también señala que unas 70 millones de personas salieron de la pobreza, entre ellas indígenas de Bolivia, Brasil y Perú.

El acceso a la educación primaria fue uno de los mayores y más claros logros de la década de oro, subraya el Banco Mundial. En países como Ecuador, México y Nicaragua se cerró la brecha educativa, asegura.

Pero a pesar de los avances, las comunidades indígenas siguen excluidas del desarrollo.

“América Latina experimentó una profunda transformación social que redujo la pobreza y expandió la clase media, pero las comunidades indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”, observó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, el mexicano Jorge Familiar.

El estudio también señala que la pobreza disminuyó entre las comunidades indígenas, pero la brecha entre ellas y el resto de la ciudadanía se mantuvo igual o se amplió.

Los indígenas representan 14 por ciento de las personas pobres en la región y 17 por ciento de las que viven en extrema pobreza, a pesar de constituir ocho por ciento de la población.

Ser descendiente de indígenas aumenta las probabilidades de crecer en un hogar pobre, independientemente del nivel educativo de los padres, del tamaño o la ubicación del hogar, subraya el documento.

En Ecuador, la probabilidad de que una familia sea pobre aumenta 13 por ciento si sus integrantes son indígenas; y la de vivir en la extrema pobreza, 15,5 por ciento. Otros indicadores en materia de género y geografía, también realzan la exclusión que padecen los pueblos originarios.

Por ejemplo, en Ecuador, si el mismo hogar está encabezado por una mujer, las probabilidades de ser pobre aumentan seis por ciento. También hay una mayor proporción de analfabetismo entre las indígenas, así como deserción escolar.

En lo que respecta al factor geográfico, en Perú, por ejemplo, un hogar indígena de un área rural tiene 37 más probabilidades de ser pobre que uno de la ciudad. Las familias indígenas siguen padeciendo peores condiciones de vida con menos servicios de saneamiento y más propensión a los desastres que el resto de la ciudadanía.

El Banco Mundial urge a una inclusión multifacética de las comunidades indígenas, en especial a la luz de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, adoptada a fines de 2015.

Si los pueblos indígenas han de adoptar un papel como actores clave en la Agenda Posterior a 2015, es necesario considerar sus voces y sus ideas”, subrayó el director de desarrollo urbano, rural y social del Banco Mundial, Ede Ijjasz-Vasquez.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen compromisos en relación con el derecho de los pueblos indígenas a la educación, las tierras y los mercados.

El estudio del Banco Mundial recomienda la efectiva implementación de las leyes nacionales para garantizar la participación política de las comunidades indígenas, además de fortalecer el acceso a la educación, mejorar las estrategias de recolección de datos para implementar mejor los programas dirigidos a los pueblos originarios e incluirlos en el diseño de los objetivos de desarrollo.

“La inclusión de los pueblos indígenas en las políticas y los programas de desarrollo no es solo una cuestión de reducir la pobreza, es el proceso de mejorar su capacidad y su oportunidad de ser actores activos de la sociedad”, destacó Ijjasz-Vasquez.

“Su inclusión es lo correcto desde el punto de vista moral e inteligente desde el punto de vista económico para los países” de América Latina, añadió.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, creado en 2002, se reunirá en mayo de este año para debatir la situación de las comunidades originarias en relación con los conflictos, su resolución y la paz.

Fuente: http://

Comparte este contenido:
Page 21 of 22
1 19 20 21 22