Page 22 of 23
1 20 21 22 23

Evaluación a educadores

Otras Voces en Educación

Noticias

 Evaluación a educadores

Entre el Lápiz y el Papel

 Costa Rica/ 16 de Febrero del 2016/ La Nación Opinión

En febrero del 2015, el presidente Solís inauguró el curso lectivo con una magnífica idea: evaluar a los educadores. Un año después, ¿en qué quedó la propuesta?

Empecemos repasando por qué es tan necesaria. El presupuesto del Ministerio de Educación ha crecido exponencialmente en la última década: aumentó en términos reales poco más del 145%. Para este año, dicha cartera planea gastar ¢2,4 billones (un 29,5% del presupuesto total del Gobierno Central) de los cuales casi un 64% se iría en el pago de remuneraciones. ¿No sería sensato establecer controles de calidad para ver si esta bicoca de dinero se está gastando adecuadamente?

Hay buenas razones para creer que este no es el caso. Por ejemplo, hace unos años se reportó que el MEP contrataba a ciegas a maestros y profesores. Con solo poseer un título universitario, sin tener que demostrar mayor conocimiento sobre una materia, una persona podía ser contratada para impartirla en un centro educativo estatal.

En el 2010, el MEP hizo pruebas de conocimiento a los profesores de Matemática e Inglés –la única vez que se han realizado–. Los resultados fueron de espanto: casi la mitad de los educadores de Matemática falló en contestar preguntas de nivel de bachillerato y un 38% de los profesores de Inglés se ubicó en los peores niveles.

Como era de esperarse, el reto del presidente Solís chocó de inmediato con la oposición feroz de los sindicatos. Gilberto Cascante de ANDE dijo que este tipo de pruebas “afectan la psicología del docente”. Ana Doris González de APSE fue más dramática al llamarlas “una novela de terror”. El berrinche bastó para que la ministra Sonia Marta Mora engavetara la propuesta. Aun así, la idea merece ser discutida.

Un buen plan funcionaría así: cada año se llevarían a cabo evaluaciones para todos los docentes. Si un educador falla una prueba, tendría que someterse a un curso de recapacitación en su respectiva materia. Si reprueba tres veces consecutivas, perdería la plaza. Asimismo, los resultados de estos diagnósticos deberían ser públicos, de tal forma que los padres de familia sepan cuáles escuelas y colegios cuentan con los mejores índices de calidad docente y puedan ejercer presión si las pruebas indican un deterioro en el centro educativo adonde van sus hijos.

Esta sería una reforma educativa de alto impacto. Es una lástima que el gobierno “les comiera gallina” a los sindicatos y no la desarrollara. Todavía está a tiempo.

Juan Carlos Hidalgo es analista sobre América Latina en el Cato Institute con sede en Washington. Cuenta con un BA en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional y una maestría en Comercio y Política Pública Internacional del George Mason University.

Fuente: http://www.nacion.com/opinion/columnistas/Evaluacion-educadores_0_1542845702.html

Entre el Lápiz y el Papel

Si algo tenemos los educadores es que no nos gusta ser evaluados. La gran mayoría de los educadores son contratados por el amiguismo sin poseer realmente las habilidades y competencias necesarias, o sea, ni acto ni apto. El sistema los egresa sin ningún tipo de remordimiento, todos quieren que nuestros hijos tengan los mejores maestros, por eso peleamos los cupos en las escuelas reconocidas en la formación de los niños y niñas, pero no contribuimos para que en todas las escuelas y liceos existan docentes de alto nivel para educar.

Comentado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

PANAMÁ: Gasto educativo crece sin resultado

Otras Voces en Educación

Noticias

PANAMÁ: Gasto educativo crece sin resultado

VAMOS EN REVERSA

Panamá/ 18 de Febrero del 2016/ La Prensa

 

A pesar de que el gasto público en educación aumenta cada año, los resultados en la calidad de la enseñanza, en la permanencia de los alumnos en el sistema y en la inserción laboral están lejos de cumplir con sus objetivos.

Por ejemplo, estadísticas de la Contraloría General de la República revelan que la mitad de los jóvenes que comienza educación media y premedia no la termina.
Además, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo presentado a finales de 2015″en el que se evaluó el aprendizaje de 15 países de América Latina y el Caribe en matemática, lectura y ciencias naturales concluyó que: en Panamá el nivel de la educación debe mejorarse. En general, el país obtuvo puntajes por debajo de los promedios regionales.

En tanto, el consultor René Quevedo explicó que los nuevos empleos creados entre 2009 y 2014 requirieron 45 años de edad y 13.3 años de escolaridad, en promedio.»Esto quiere decir que una gran cantidad de jóvenes enfrentan anualmente un mercado laboral para el cual no están preparados»
Para Quevedo,»el problema de la educación panameña no es de recursos, sino de pertinencia. Nuestra educación está divorciada de la realidad laboral del país»
En la contraparte, el Ministerio de Educación (Meduca) es la entidad que más personal tiene en el Estado: uno de cada cuatro empleados públicos, para un total de 56 mil 418 funcionarios.

Consecuentemente, es la que paga la planilla más alta. El salario bruto acumulado en 2015 de los funcionarios del Meduca ascendió a $716.3 millones, 17.8% más que en 2014, según la Contraloría.

$2 MIL 787 MILLONES EN GASTO DE PLANILLA

La planilla del sector público ascendió al cierre de 2015 a 222 mil 125 funcionarios, lo que supone un aumento de 9 mil 13 trabajadores (4.2%) más que en diciembre de 2014.

Del total de funcionarios, 196 mil 883 son permanentes y 25 mil 242 eventuales. El sueldo bruto de los funcionarios totalizó $2 mil 787 millones, un 9.8% más que el año anterior.

El informe de la Contraloría General de la República da cuenta de la planilla del sector público, que incluye 83 entidades: 25 del gobierno central (principalmente los ministerios, la Asamblea Nacional y las entidades del Órgano Judicial), 36 instituciones descentralizadas (que incluye algunas autoridades, secretarías, universidades y Caja de Seguro Social); 14 de las empresas públicas (como la Autoridad Marítima de Panamá y Metro de Panamá, S.A.), y 8 de los intermediarios financieros (superintendencias y bancos estatales). Estos cálculos excluyen a la Autoridad del Canal, los bomberos y los municipios.

La entidad con más personal es el Ministerio de Educación, con 56 mil 418, un 25.4% del total de trabajadores públicos; le siguen la Caja de Seguro Social, con 29 mil 269 empleados, el Ministerio de Seguridad Pública, con 27 mil 834 empleados y el Ministerio de Salud, con 16 mil 31.

Las entidades que más aumentaron su planilla en relación al año anterior fueron el Ministerio de Seguridad Pública (mil 199), el Ministerio de Educación (795), el Ministerio de Economía y Finanzas (764), el Servicio de Protección Institucional (282), el Ministerio de Salud (268) y el Ministerio de Comercio e Industrias (216).

También el Ministerio de Educación es el que más recursos absorbe. El pago de salarios brutos de la entidad encargada de la educación en todo 2015 fue de $716.3 millones. La Caja de Seguro Social pagó en salarios $467 millones, el Ministerio de Seguridad $310 millones y el Ministerio de Salud $231.2 millones. El salario de los funcionarios es una de las partidas más importantes en el gasto corriente del Estado. El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, explicó que el aumento de los salarios está ligado a leyes especiales que los contemplan, principalmente en Educación, Salud y Seguridad.»La intención es limitar el incremento en el gasto en todos los gastos corrientes del Estado, de manera que tengamos más espacio para inversión pública que es, al final, lo que resuelve al panameño y mejora la competitividad del país?, dijo recientemente el titular de la cartera de Economía.
REPETIRÁN PLAN DE RETIRO

Una de las propuestas del Ejecutivo para reducir en el tiempo el gasto de planilla es incentivar el retiro de funcionarios que ya están en edad de jubilación y siguen trabajando.

Con esta idea se lanzó un plan de retiro voluntario, al que se acogieron el año pasado mil 548 funcionarios, principalmente del Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Economía y Finanzas.

En total, estos funcionarios recibieron una indemnización de $8.5 millones.
La acogida del plan, no obstante, no fue la deseada, ya que había 20 mil funcionarios que tenían derecho al plan de retiro.
De La Guardia reconoció que «nos hubiera gustado que fueran más”  y adelantó que para este 2016 se implementará un plan similar para incentivar el retiro de funcionarios.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/7921818/VICTOR-GILL-RAMIREZ–PANAMA-Gasto-educativo-crece-sin-resultado

VAMOS EN REVERSA

A nivel mundial el mayor número de funcionarios públicos se encuentran laborando en educación, razón por la cual se traduce en la cartera con mayor gasto para el país. En tal sentido, no se justifica que ante los grandes pagos que se hacen desde cualquier país a las nóminas docentes se tenga hoy día una educación tan cuestionada, parece que vamos en reversa, al contrario de lo que se debe entender por sistema educativo que avance hacia una verdadera emancipación de los pueblos latinos. Cuando un estudiante decide abandonar los espacios escolares, no solo se deja en vacío un pupitre, se deja en vacío un sueño, la esperanza futura de un gran profesional que sea capaz de contribuir a enriquecer una nación a través de sus ideas y proyectos. La pregunta obligada es: ¿Por qué se abandona la escuela?, ¿Por qué no se es capaz de mantener una matrícula escolar?, ¿Qué están haciendo los docente y el Estado para evitar el ausentismo escolar?. Hoy día son miles de jóvenes que desde edades tempranas abandonan su formación ante múltiples realidades, tales como: la descomposición social, los vicios, las drogas, la prostitución, la adicción a la tecnología y los videos juegos…, y  en otro orden de ideas, docente con baja capacidad de diálogo para la formación, escuelas en mal estado, o porque el estudiante decide asumir el compromiso o la responsabilidad de ayudar a mantener un hogar disfuncional. Todo esto, conlleva a tener niños y niñas y  jóvenes  con un profundo  sentimiento negativo ante la vida, un estado de resentimiento que más tarde se traduce en violencia y trastornos sociales. El llamado es para que se tomen las debidas intervenciones en el sector educativo para construir una educación de calidad.

 

Comentado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

Otras Voces en Educación

Noticias

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

Nicaragua/16 de Febrero de 2016/Inter Press Notice/

Indígenas-CortesíaPresidencia-629x420

 

 

NACIONES UNIDAS, 16 feb 2016 (IPS) – La pobreza y la brecha educativa se achicaron de forma significativa en beneficio de las poblaciones indígenas de América Latina, pero todavía quedan muchas personas al margen de los avances sociales, subraya un estudio del Banco Mundial.

El estudio “Indígenas de América Latina en el siglo XXI” registró un inmenso progreso social en la región en los 10 primeros años de este milenio, a los que ya se llama la “década de oro”.

En gran parte de la región, la participación política de las poblaciones indígenas aumentó. En Bolivia, la representación de los pueblos originarios en el parlamento asciende a 30 por ciento de los legisladores.

«América Latina experimentó una profunda transformación social que redujo la pobreza y expandió la clase media, pero las comunidades indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”: Jorge Familiar.

Además, hay más países que aceptaron tradiciones indígenas en los procesos electorales, como el estado mexicano de Oaxaca, donde 418, de las 570 municipalidades, se rigen según sus costumbres.

Esos acontecimiento obedecen, en parte, a la concreción de tratados internacionales y manifiestos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.

El estudio, publicado el lunes 15, también señala que unas 70 millones de personas salieron de la pobreza, entre ellas indígenas de Bolivia, Brasil y Perú.

El acceso a la educación primaria fue uno de los mayores y más claros logros de la década de oro, subraya el Banco Mundial. En países como Ecuador, México y Nicaragua se cerró la brecha educativa, asegura.

Pero a pesar de los avances, las comunidades indígenas siguen excluidas del desarrollo.

“América Latina experimentó una profunda transformación social que redujo la pobreza y expandió la clase media, pero las comunidades indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”, observó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, el mexicano Jorge Familiar.

El estudio también señala que la pobreza disminuyó entre las comunidades indígenas, pero la brecha entre ellas y el resto de la ciudadanía se mantuvo igual o se amplió.

Los indígenas representan 14 por ciento de las personas pobres en la región y 17 por ciento de las que viven en extrema pobreza, a pesar de constituir ocho por ciento de la población.

Ser descendiente de indígenas aumenta las probabilidades de crecer en un hogar pobre, independientemente del nivel educativo de los padres, del tamaño o la ubicación del hogar, subraya el documento.

En Ecuador, la probabilidad de que una familia sea pobre aumenta 13 por ciento si sus integrantes son indígenas; y la de vivir en la extrema pobreza, 15,5 por ciento. Otros indicadores en materia de género y geografía, también realzan la exclusión que padecen los pueblos originarios.

Por ejemplo, en Ecuador, si el mismo hogar está encabezado por una mujer, las probabilidades de ser pobre aumentan seis por ciento. También hay una mayor proporción de analfabetismo entre las indígenas, así como deserción escolar.

En lo que respecta al factor geográfico, en Perú, por ejemplo, un hogar indígena de un área rural tiene 37 más probabilidades de ser pobre que uno de la ciudad. Las familias indígenas siguen padeciendo peores condiciones de vida con menos servicios de saneamiento y más propensión a los desastres que el resto de la ciudadanía.

El Banco Mundial urge a una inclusión multifacética de las comunidades indígenas, en especial a la luz de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, adoptada a fines de 2015.

Si los pueblos indígenas han de adoptar un papel como actores clave en la Agenda Posterior a 2015, es necesario considerar sus voces y sus ideas”, subrayó el director de desarrollo urbano, rural y social del Banco Mundial, Ede Ijjasz-Vasquez.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen compromisos en relación con el derecho de los pueblos indígenas a la educación, las tierras y los mercados.

El estudio del Banco Mundial recomienda la efectiva implementación de las leyes nacionales para garantizar la participación política de las comunidades indígenas, además de fortalecer el acceso a la educación, mejorar las estrategias de recolección de datos para implementar mejor los programas dirigidos a los pueblos originarios e incluirlos en el diseño de los objetivos de desarrollo.

“La inclusión de los pueblos indígenas en las políticas y los programas de desarrollo no es solo una cuestión de reducir la pobreza, es el proceso de mejorar su capacidad y su oportunidad de ser actores activos de la sociedad”, destacó Ijjasz-Vasquez.

“Su inclusión es lo correcto desde el punto de vista moral e inteligente desde el punto de vista económico para los países” de América Latina, añadió.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, creado en 2002, se reunirá en mayo de este año para debatir la situación de las comunidades originarias en relación con los conflictos, su resolución y la paz.

Fuente: http://

Comparte este contenido:

Instituciones en diálogo con la sociedad: asignatura obligatoria

Otras Voces en Educación

Noticias

 

Cuba/ 16 de febrero de 2016 22:02:03/  internet@granma.cu

Instituciones en diálogo con la sociedad: asignatura obligatoria

f0053975

El politólogo argentino Atilio Borón enmarcó la Revolución Bolivariana como el punto de arranque de una serie muy importante de transformaciones en la región. Foto: Jose M. Correa

 Las universidades están bajo el acoso del neoliberalismo, en un contexto donde cada vez más se necesita fomentar el avance de la paz. La universidad debe volver a  ser un centro que favorezca el diálogo, necesita evitar ver­daderos holocaustos, que no van a ser solucionados con más gastos militares, de es­pionaje.

De  esa forma definió el politólogo argentino Atilio Borón una de las misiones de los centros de Educación Superior, en su conferencia magistral Los retos del desarrollo económico y social inclusivo en América Latina y el Ca­ribe y el papel innovador de la universidad, durante la primera jornada de intercambios del X Congreso Internacional de Edu­cación Superior Universidad 2016.

En declaraciones exclusivas a la prensa, el sociólogo afirmó que otro de los derroteros de esos centros es tener  la capacidad de pensar creativamente, de responder a los desafíos de la época, dejando de lado las fórmulas ya gastadas. Admitió  que su impresión es que no están al margen de todo eso, pero
“desgraciadamente somos una institución que está in­serta en nuestras sociedades e inevitablemente reflejamos  esos valores. Por eso tenemos que estimular a aquellos que en las universidades piensen diferente, que se atreven a te­ner un pensamiento crítico y desafiar las ideas do­minantes. Las universidades tienen que ser centro de reflexión crítica”, dijo.

En respuesta a Granma sobre los peligros de la progresiva mercantilización del conocimiento, Atilio Borón expresó que “la consecuencia es que  vamos a ser todos trabajadores directos o indirectos de las empresas; es lo que dice Noam Chomsky del Modelo Walmart. Si eso sigue avan­zando nadie estará a salvo de estar trabajando para la rentabilidad de una empresa a partir de investigaciones en procesos tecnológicos”.

“Eso lo solucionas con un financiamiento público muy fuerte, pero los Estados en Amé­rica Latina están todos con problemas”, ex­pre­só, al tiempo que puso como ejemplo a Bra­sil, México, Argentina, Ecuador, donde “las uni­versidad pública está amenazada por la as­fixia financiera que la arroja a manos de las grandes corporaciones”.

Asimismo, apuntó al discurso del General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros, ante la Asam­blea General de la ONU, donde expresaba que el problema no eran los recursos financieros. “Las ga­nancias de las empresas han si­do enormes en todos estos años —expresó Atilio— no saben qué hacer con el dinero, pero no lo dan, no lo van a poner para pagar impuestos al  Estado para que financien una educación que se convierta en el elemento crítico del sistema; lo van a poner para seguir alimentando ese círculo infernal donde el dinero genera más dinero, aprovechándose de las investigaciones que con cada vez más frecuencia hacen nuestros investigadores”.

MIRADA DESDE CUBA

Otro espacio del evento estuvo dedicado a puntualizar en la experiencia del perfeccionamiento del sistema de educación general, po­litécnica y laboral en el contexto cubano, en conferencia ofrecida por la doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Edu­cación.

La intervención de la titular realizó un recorrido por algunos de los principales hitos de la educación  y se detuvo en los antecedentes  del actual perfeccionamiento, que se ha­llan en los implementados en 1975 y 1987. El tercero se sustenta  en los objetivos de la Pri­mera Conferencia del Partido y los Li­nea­mientos de la Política Económica y So­cial —di­jo—, de los cuales derivan acciones concretas encaminadas a elevar la calidad del proceso docente educativo, el papel de los maestros y la familia, de los Organismos de la Ad­mi­nistración Central del Estado y las organizaciones.

Velázquez Cobiella explicó que se realiza sobre la base del desarrollo de la ciencia y los cambios que se han operado en la sociedad, la necesidad de flexibilizar y contextualizar el currículo, el trabajo de las instituciones y los estilos de dirección. Como parte del proceso se revisaron con profundidad los planes de estudio vigentes, y se tuvo en cuenta la necesidad de lograr un mayor protagonismo de los educandos, la familia y la comunidad en la vida de las instituciones y modalidades educativas.

Caracteriza a este tercer perfeccionamiento la concepción de una educación general, política y laboral desde la primera infancia, y la consulta con los alumnos, maestros y especialistas de otros organismos, dijo.

Por otro lado, hizo referencia a la aplicación de las adecuaciones y la flexibilidad en la organización escolar —transformaciones que forman parte del proceso de actualización—, con el objetivo de que la escuela, el consejo de dirección, su claustro, los alumnos, puedan tener un mayor protagonismo en la organización del proceso docente educativo.

 

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-02-16/instituciones-en-dialogo-con-la-sociedad-asignatura-obligatoria-16-02-2016-22-02-03

 

Editado por: Rose Mary Hernández

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del Centro internacional Miranda

Comparte este contenido:

Estudiantes tienen una nueva opción para leer Constitución

Otras Voces en Educación

Noticias

Estudiantes tienen una nueva opción para leer Constitución

 ¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER LA CONSTITUCIÓN?

Managua/ 11 febrero de 2016/ Radio La Primerísima.

Entrega de la Constitución a Estudiantes de Managua

 

En un acto celebrado en el auditorio Rubén Darío de ese Poder del Estado, el parlamentario destacó que este es un acto histórico porque permitirá al pueblo nicaragüense y sobre todo a la comunidad escolar, conocer de forma sencilla la principal ley de nuestro país.

 

Núñez Téllez expresó que esta primera edición de la Constitución Amigable consta de 50 mil ejemplares.

 

Aseguró que en este esfuerzo trabajaron en el marco de modelo de alianza, organizaciones que trabajan por el derecho de los niños y niñas.

 

Por su parte, la titular del Ministerio Educación, profesora Miriam Raudez, detalló que estos ejemplares serán distribuidos en la región Norte, Sur y Pacifico del país, y 5 mil para las regiones autónomas del atlántico en el idioma inglés.

 

Raudes reconoció que la Constitución Política es uno de los textos menos leído, pero esta iniciativa dará la apertura de universalizar y democratizar la lectura de la misma.

 

La Ministra de Educación se comprometió a seguir ampliando y profundizando el conocimiento de la Constitución, procurando hacerla más comprensible en el aula con la didáctica y experiencia de los docentes.

 

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/197992/estudiantes-tienen-una-nueva-opcion-para-leer-constitucion

 

La Constitución es la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. Todo ciudadano debería conocerla y respetarla, sin embargo, es el texto menos leído  en muchos países latinos. Felicidades al pueblo de Managua,  en especial a  la comunidad escolar, a quienes se les otorgó de manera impresa la principal ley de  ese país, siendo ésta la Constitución Política de la República en versión amigable.

 

Editado por Rose Mary Hernández Román

Docente Asistente de la Universidad “Rómulo Gallegos”

Investigadora del centro Internacional Miranda

PEII-A1

Comparte este contenido:

Estudio revela exclusión social a personas con discapacidad en Panamá

Estudio revela exclusión social a personas con discapacidad en Panamá

 

¿DÓNDE QUEDAN LOS DERECHOS HUMANOS DE  LA DIVERSIDAD?

 

Caracas, 08 Febrero 2016. AVN.

 

De acuerdo con un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado este lunes 08 de febrero 2016, las personas con discapacidad en Panamá no tienen acceso a derechos fundamentales como salud, educación o posibilidades de empleo.

Dicha investigación, en la que participaron representantes de la Secretaría Nacional de Discapacidad y la Universidad de Panamá, reveló que los panameños con condiciones especiales corren un alto riesgo de vivir en condiciones de pobreza debido a los niveles de exclusión, refirió Prensa Latina.

Un ejemplo de ello es que 29,2 % de las 1.844 personas con discapacidad de entre 5 y 19 años de edad, que habitan el distrito de Las Minas, provincia de Herrera, no está incorporado al sistema educativo.

El estudio arrojó que las discapacidades más frecuentes entre los habitantes de Panamá son la motora, la múltiple (más de una) y la visual, con mayor preponderancia en personas de los 45 años en adelante.

Ante esto, el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas y representante del PNUD, Martín Santiago, advirtió que no puede haber desarrollo con exclusión y consideró que garantizar los derechos de las personas con discapacidad debería ser una prioridad en las políticas de Estado.

«Es hora de abordar este desafío comprometiéndonos como sociedad y como país a hacer las transformaciones necesarias para que esta meta sea una realidad», señaló, citado en el texto.

Sostuvo que para comenzar este proceso se debe conocer las aspiraciones, realidades y necesidades de la población con discapacidad «y que toda la sociedad las conozca para superar esta situación de invisibilidad».

Según la primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad, realizada en 2006, en Panamá hay 370.053 personas que tienen algún tipo de limitación física, cifra que representa 11,3 % de la población total de este país centroamericano.

 

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/estudio-revela-exclusi%C3%B3n-social-personas-discapacidad-panam%C3%A1

 

¿DÓNDE QUEDAN LOS DERECHOS HUMANOS DE  LA DIVERSIDAD?

El tema de los derechos humanos, en especial, a la educación pareciera ser un fracaso  en Panamá, pese a que ese país en su Constitución señala lo siguiente:

Artículo 87.- Todos tienen derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El Estado organiza y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres de familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos.

Si se internaliza un poco este artículo constitucional, no debe existir exclusión alguna de ningún ciudadano dentro del sistema educativo, no se describe en el mismo que ser persona diversa (discapacitado) es objeto de censura o rechazo. Las autoridades ministeriales de ese país deben revisar con profundo sentimiento el tema de la diferencia humana, y encontrarán que ninguna persona es igual a otra en su totalidad, no existe un patrón único genotípico ni fenotípico que indique similitudes por completo, razón por la cual todos somos seres diversos, con iguales derechos pautados en los sistema social. El solo hecho de ser nativo de un país implica iguales oportunidades como ciudadano (a). En el avance de este siglo, la indiferencia social no tiene espacio y la educación es un asunto fundamental, que permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo.

 

Editado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”

Investigadora del centro Internacional Miranda

exclusión social a personas con discapacidad

Comparte este contenido:

Aumenta Matrícula Inicial en Secundaria Rural a Distancia

 PÁGINA “OTRAS VOCES EN EDUCACIÓN”

Noticias

Aumenta Matrícula Inicial en Secundaria Rural a Distancia

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE TODOS Y TODAS 

 Managua/Nicaragua/ 10 de Febrero de 2016/Radio La Primerísima.

 

Amento de Matrícula Escolar Rural en Nicaragua

El programa Secundaria a Distancia en el Campo tiene una matrícula inicial de 27 mil 873 estudiantes (en 2014 fue 15 mil 644 y en el 2015, 24 mil 720). En el caso de la Primaria a Distancia, ya van 2 mil 672 estudiantes matriculados dijo este martes Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía.

“Recordemos que estas dos modalidades innovadoras van a estar abriéndose este año, este fin de semana y lo haremos en saludo al día del amor, de la amistad, expresando nuestro amor, nuestro cariño a todas las familias nicaragüenses, a todos los nicaragüenses y ratificando el derecho al estudio, amor a Nicaragua en estos programas que estamos movilizando”, explicó.

En su contacto cotidiano por el Canal 4 de Televisión, sostuvo que desde el Mined, se reporta que 2 mil 754 estudiantes de Masaya y Rivas (colegios San Juan Bautista, de la Concepción, y Rosendo López, de Rivas) estarán estrenando desde la próxima semana aulas de computación con tablet.

Rosario informó que el MINED está entregando material didáctico para el estudio de la vida y obra de Rubén Darío, y realizando talleres de actualización de los docentes de primaria.

Por su parte, desde el Inatec van 27 mil 720 alumnos matriculados, lo cual equivale a un 90% de la meta. La matrícula continúa hasta el 30 de marzo. Para junio y julio se espera alcanzar a 1 mil 600 nuevos estudiantes en León, Matagalpa, Boaco y Managua.

En otro orden, señaló que se estarán realizando capacitaciones en primeros auxilios para estudiantes de colegios públicos, privados y subvencionados del país. La meta es llegar a unos 70 mil estudiantes desde el Minsa, los bomberos y el Sinapred.

En otro orden, subrayó que la Alcaldía de Managua avanza en la construcción del Museo San Juan Pablo II, el cual estará listo el 27 de abril y de esta manera rendir homenaje a la canonización del santo padre.

“Se realiza la construcción de paredes de todos los ambientes, galerías, capilla, edificio administrativo e instalación del sistema eléctrico y agua potable; también la construcción de la enramada y las obras de drenaje pluvial. El avance global viene siendo del 40%”, aseguró.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/197951/aumenta-matricula-inicial-en-secundaria-rural-a-distancia

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE TODOS Y TODAS

 En el año 2007 Nicaragua, con la llegada a la presidencia de José Daniel Ortega Saavedra, líder del partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional(FSLN), experimentó un proceso de cambios en las políticas educativas implementadas durante 16 años por gobiernos de corte neoliberal, que tuvieron efectos maliciosos en la calidad de la Educación,  siendo uno de ellos el proceso de privatización de las escuelas públicas cobijado bajo la llamada Autonomía Escolar significó más exclusión sobre todo para los sectores de la población más empobrecidos. Con la ruptura del Modelo Neoliberal a través del Decreto Presidencial del 11 de Enero del 2007: GRATUIDAD DE LA EUCACION, se inició un proceso de Restitución de Derechos a la Educación, teniendo como centro el Desarrollo Humano y como fin el Bienestar Social de las y los ciudadanos. Esto puede ser considerado como un acto noble, reasumiendo así el Gobierno la responsabilidad de la inversión social en Educación. Para la mayoría de ese país, este Decreto se traduce en esperanzas y grandes desafíos. Toda la Nación está convocada a asumir la transformación educativa desde las personas y su entorno.

Hoy día, en mucho de los países de la Región se encuentran armonizado esfuerzos desde organizaciones e instituciones educativas, tras la búsqueda de construir una Educación para todos y todas, con calidad, justicia y eficacia, que permita el desarrollo pleno de las personas, que aporte a la reducción de la pobreza, el Bienestar Social de los ciudadanos y el Desarrollo Humano integral.

Enlaces relacionados:  http://www.uis.unesco.org/StatisticalCapacityBuilding/Workshop%20Documents/Education%20workshop%20dox/2011%20Quito/Present_Nicaragua_1.pdf

Descriptores:

Nicaragua, Educación, Sistema Educativo, Calidad educativa, Gestión Educativa

 

Editado por Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos»

Investigadora del centro Internacional Miranda

PEII-A1

Comparte este contenido:
Page 22 of 23
1 20 21 22 23