Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11

Educadores peruanos marchan para exigir mayor presupuesto

Cientos de trabajadores del sector educacional de Perú celebraron el pasado martes una marcha en el marco de la Jornada Nacional de Lucha convocada por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), donde exigen una asignación del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la cartera.

Los educadores exigen un presupuesto de seis puntos porcentuales del PIB para su sector.

De igual forma, los participantes piden la nulidad de la prueba única nacional del nombramiento 2021 de docentes que aconteció el pasado día 13 de noviembre.

“El Gobierno sigue sin cumplir con el mandato constitucional de destinar el seis por ciento. Exigimos a la representación nacional que haga respetar la Carta Magna. Seguiremos en la lucha gracias a la unidad del magisterio”, reflejó el comunicado del Sutep.

El descontento se desató luego de que el Gobierno presentara al Congreso un presupuesto para la educación del 4,1 por ciento del PIB, mucho menos que el prometido por el mandatario Castillo quien en ocasiones afirmó que no aprobaría menos del diez por ciento.

Algunos de los dirigentes del Sutep y de las centrales sindicales se reunieron esta fecha con la presidenta del Congreso de Perú, Maricarmen Alva para discutir en torno a las exigencias del gremio, previamente al debate del presupuesto que se llevará a cabo esta jornada en el Parlamento.

El Sutep hizo público alguno de los logros de la fecha entre los que resaltaron Proyectos de ley para el pago de la deuda social de 30% y el 100 % de la Compensación de Tiempo de Servicio los que serán aprobados por la Comisión de Educación en los próximos días.

De igual forma, el Congreso aceptó que se anulara y se reprograme la prueba de nombramiento docente 2021 aunque, en tal sentido, el Sutep exigió “que sea en todas las plazas orgánicas del país para que más maestros puedan acceder a la estabilidad laboral”, subrayaron.

El sindicato ha enfatizado que continuará su lucha porque se cumplan sus deseos respecto al presupuesto dedicado para el sector, puesto que, ante un próximo reinicio de las clases presenciales, necesitarán acceder a toda la infraestructura necesaria para un correcto desarrollo del proceso.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:

Educadores uruguayos en paro denuncian persecución sindical

La denuncia se realiza en el marco de un paro de 24 horas en reclamo de garantías laborales, entre otras exigencias.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenaes) de Uruguay, que este jueves realiza un paro general de 24 horas, denunció lo que llamó persecución político sindical, luego de la recomendación de las autoridades de destituir a dos de las profesoras de una escuela por presunto proselitismo político.

La Fenapes y la Asociación de Trabajadores de Secundaria (ATES), entre otras, se unieron a la protesta para reclamar mejores condiciones de trabajo y rechazar el subempleo, que afecta a cerca de 2.000 docentes.

En el marco de la movilizacíón, trascendió que la Fenapes no descarta denunciar ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la persecución político sindical a dos profesoras.

La denuncia refleja la situación de un grupo de docentes del Liceo 1 del departamento de San José (sur), a quienes en febrero pasado se les realizó un sumario, con separación del cargo y retención del 50 por ciento de sus haberes, por tomarse una fotografía en la institución con pancartas contra la reforma “Vivir sin miedo”.

De acuerdo con la Fenapes, se trata de un hecho sin precedentes desde el llamado retorno a la democracia en Uruguay, y que vulnera los derechos humanos, en especial la libertad sindical y las libertades civiles de opinión y expresión del pensamiento.

La Fenapes asegura que se trata de un accionar que consideran dudoso y reñido con las garantías del debido proceso.

En tal sentido, la organización gremial manifestó su más absoluto rechazo a un proceso de persecución política sindical, que retrotraen a prácticas que Uruguay ya sufrió en el pasado  y durante la dictadura fascista en la educación pública.

El sindicato manifiesta que promoverán las denuncias y acciones pertinentes en cuanto ámbito internacional sea necesario, de no existir resoluciones que pongan fin a estos hechos. En particular,  mencionaron a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:

Mundo: Sexismo en el deporte

Esta edición de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 ha sido propicia para reabrir el debate sobre el sexismo deportivo que viven las atletas femeninas.

Las Olimpiadas se han caracterizado por ser el evento deportivo mundial en el que concurren mejores atletas de cada país, quienes con arduo trabajo y esfuerzo entregan su corazón en las diferentes disciplinas para conquistar una medalla olímpica.

Sin embargo, estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se han caracterizado por varias polémicas que generan nuevamente el análisis sobre el sexismo en el deporte y cómo se puede combatir.

Las atletas no son las únicas que han emitido comentarios sobre el sexismo que se evidencia en algunas normativas en el campo deportivo, usuarios de redes sociales también han contribuido a cuestionar estas acciones.

Comentarios insultantes

Uno de los primeros hechos registrados en esta edición de las olimpiadas fueron los comentarios realizados por el entonces presidente del Comité Organizador del evento y exprimer ministro de Japón, Yoshiro Mori, en contra de las mujeres.

Foto: AP

«Los consejos de administración con muchas mujeres llevan demasiado tiempo (…) Si aumentas el número de miembros ejecutivos femeninos, y que su tiempo de palabra no está limitado en cierta medida, tienen dificultades para terminar, lo que es molesto», fueron sus palabras ante la prensa.

Tras el rechazo contundente y críticas por sus comentarios, en febrero pasado presentó su renuncia a la presidencia del Comité.

Por su parte, la atleta venezolana Yulimar Rojas, quien ganó medalla de oro e impuso un nuevo récord olímpico y mundial, también fue objeto de este tipo de comentarios.

Luego de subir una imagen a sus redes sociales en la que se ve su contextura física, fue fuertemente criticada e insultada, con comentarios que la comparaban con un «cuerpo de hombre».

Gimnastas alemanas contra la sexualización

El equipo alemán femenino de gimnasia participó en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 llevando un uniforme de cuerpo entero, dejando a un lado el tradicional maillot.

Según la integrante de la delegación, Sarah Voss, el propósito de esta iniciativa fue que «las gimnastas que no se sientan cómodas con el atuendo habitual se animen a seguir nuestro ejemplo”.

Ella explicó que, a medida que fue pasando por la pubertad, se sintió cada vez más incómoda con el uniforme que debía llevar.

“Queremos asegurarnos de que todas se sientan cómodas y les mostramos que pueden utilizar la ropa que deseen y verse y sentirse increíbles, ya sea con un maillot largo o corto. Queremos ser un modelo”, expresaron las gimnastas.

Sanción al equipo noruego de balonmano de playa

Otra polémicas que plantea la discusión sobre el sexismo en el deporte fue la sanción al equipo femenino de balonmano de playa de Noruega durante el Campeonato de Europa celebrado en Varna, Bulgaria.

La multa fue impuesta por la Federación Europea de Balonmano (EHF) ante el supuesto «uso de ropa inadecuada» de las integrantes del equipo, quienes eligieron colocarse un short para disputar el partido contra España.

La decisión de las jóvenes fue tomada tras argumentar que la prenda que debían usar era muy restrictiva, sexualizada e incómoda. Cada jugadora debía pagar un equivalente a 177 dólares, aproximadamente 1.768 dólares.

«Juntos seguiremos luchando para cambiar las reglas de la ropa, para que las jugadoras puedan jugar con la ropa con la que se sientan cómodas», expresó la Federación Noruega de Balonmano (NHF) al conocer la sanción.

Esta medida recibió el rechazo de varios usuarios de las redes sociales, entre ellas, el de la cantante estadounidense Pink, quien se ofreció a pagar la multa.

«Estoy muy orgullosa del equipo femenino de balonmano femenino de Noruega por protestar contra las muy sexistas reglas sobre su ‘uniforme’. La Federación Europea de Balonmano debería ser multada por sexismo. Con mucho gusto les pagaré las multas”, publicó en su cuenta Twitter.

Otros casos

En 2011, la Asociación de Jugadoras de baloncesto cuestionó a la Federación Internacional (FIBA) por la normativa sobre el uso de pantalones y camisetas más estrechos, en las competiciones europeas, planteando un sesgo sexista.

Situaciones similares sucedieron con la Federación Mundial de Bádminton y la Federación Española de Balónmano, en 2014, sobre el uso obligatorio de top y bikinis durante las competiciones.

Posteriormente, se acordó que las jugadoras usaran el uniforme que fuera más cómodo para ellas.

Fuente de la información e imagen:  https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:

Guatemaltecos se movilizan en rechazo al presidente Giammattei

Los manifestantes se concentraran al final del día en la Plaza de la Constitución para exigir la renuncia del mandatario.

Organizaciones sociales, indígenas, campesinas y estudiantiles de Guatemala se movilizarán este jueves para exigir la renuncia del presidente Alejandro Giammattei.

Los guatemaltecos pedirán, además, la renuncia de la jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, por la destitución de Juan Francisco Sandoval como jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad del Ministerio Público.

En la capital del país, Ciudad de Guatemala, el punto de concentración será en los espacios de la Universidad de San Carlos y marcharán hasta la sede del Ministerio Público, con paradas en el Congreso y Casa Presidencial hasta llegar a la Plaza de la Constitución.

Fuera de la capital, se han convocado bloqueos de carreteras, caminatas, mítines y otras actividades en todos los departamentos del país para exigir la dimisión del mandatario guatemalteco.

Autoridades indígenas del país llamaron el miércoles a la población a apoyar la jornada de protestas y salir para mostrar su rechazo al Gobierno y contra la cooptación del Estado por parte de políticos y élites económicas.

En conferencia de prensa, advirtieron que la fiscal general Consuelo Porras y el presidente Alejandro Giammattei se han convertido en la cara pública de la corrupción, cooptación y mal manejo del Estado y la crisis sanitaria derivada de la Covid-19.

El pasado 24 de julio, durante una asamblea en la que estuvieron representantes de los pueblos maya, garífuna y xinca, así como de la sociedad civil y estudiantes, los dirigentes de los 48 Cantones se pronunciaron por ir al paro si Porras no presentaba su renuncia en dos días.

La protestas del 29 de julio ocurren a ocho meses de las jornadas de protestas de 2020 en contra de la aprobación del presupuesto 2021 por el Congreso y la negativa del mandatario Giammattei a vetarlo, a pesar del rechazo popular por los recortes en educación, salud y justicia.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:

Nuevas protestas en Colombia contra Gobierno de Iván Duque

Por: Telesurtv

La Policía Nacional en Cali ha disparado con ametralladoras a los manifestantes.

Las protestas en contra de las medidas neoliberales impuestas por el Gobierno del presidente Iván Duque continúan este martes en varias ciudades y carreteras de Colombia, mientras la fuerza pública aumentó la violencia represiva contra los manifestantes, denunciaron organizaciones civiles.

LEA TAMBIÉN:

Represión policial de protestas sociales en Colombia deja 27 asesinados

Al cumplir siete días de Paro Nacional en Colombia, la ciudad de Cali, ubicada en el departamento del Valle del Cauca, al suroeste de Bogotá, ha sido escenario de la represión de los cuerpos de seguridad contra miles de manifestantes.

El Comité Nacional del Paro de Colombia denunció el lunes que la represión por parte de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones en contra de la reforma fiscal ha dejado un saldo provisional de 27 asesinados y unos 124 heridos.

En este contexto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) criticaron el exceso de violencia, en especial de los elementos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), una unidad especial de la Dirección de Seguridad Ciudadana ​ de la Policía Nacional de Colombia.

La portavoz de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Marta Hurtado, hizo un fuerte llamado a las autoridades colombianas.

“Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger os derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”, dijo.

 

A pesar de que el presidente Duque retiró la propuesta de reforma tributaria, y la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, desde las redes sociales siguen convocando para que los ciudadanos continúen saliendo a las calles.

Bogotá, Cali, Medellín, Palmira y Manizales son algunas de las ciudades donde se han concentrado las manifestaciones, y se han presentado hechos violentos por parte de los cuerpos de seguridad.

Una tensa situación se vive en Manizales, específicamente en el sector de del barrio Fátima, donde ciudadanos registraron que agentes del Esmad accionaron gases lacrimógenos dentro de un bus de transporte público en el que áun se encontraban civiles.

Cali sigue siendo el punto más álgido de estas jornadas de protestas. En la noche de este lunes 03 de mayo a través de redes sociales usuarios denuncian agresiones y violencia por parte de los uniformados.

En los videos se escucha a la ciudadanía denunciar la violación de derechos humanos. «Están disparando a matar», gritan algunos caleños mientras se escuchan los constantes bombardeos.

Las organizaciones sociales como la ONG Temblores, Lazos de Dignidad y Defender La Libertad, presentaron un balance sobre las denuncias de abusos de derechos humanos en las jornada del Paro Nacional.

Asimismo, anunciaron que se conformó el Comité de Derechos Humanos para la garantía de la protesta social en Bogotá que busca realizar control político en tiempo real frente a las protestas.

Campesinos del Catatumbo se unen al Paro Nacional 

Campesinos de la región de Catatumbo, en Norte de Santander, se unieron al paro nacional que se adelanta en el país y bloquean este martes varias vías del departamento.

Concentrados en diferentes puntos, los labriegos cerraron la vía Cúcuta – Tibú y Cúcuta – Ocaña, esta última que conduce a la costa Atlántica.

Al respecto, Manuel Orlando Pradilla, alcalde de El Zulia, dijo que el sector de La Cascada, unas 150 personas, procedentes de la zona de Sardinata bloquean la vía.

El Comité de Unidad del Catatumbo y la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) informaron que, con el retiro de la reforma tributaria, el paro no se ha desactivado y que continúa en contra de las políticas del gobierno de Iván Duque.

“Nos sumamos a las voces de millones de colombianas y colombianos que siguen reclamando garantías y libertades democráticas, garantías constitucionales a la movilización y la protesta. Exigimos la desmilitarización de las ciudades y del campo y que cesen las masacres, se castiguen a los responsables y se desmonte el Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía)”, señaló el Comité.

https://www.telesurtv.net/news/colombia-septimo-dia-protestas-paro-nacional-20210504-0010.html
Comparte este contenido:

Pakistán reapertura centros educativos en plena pandemia

Por: Telesurtv

El  Ministerio de Educación de Pakistán detalló que el regreso a clases presenciales consiste en un plan de tres fases.

El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, informó este martes sobre la reapertura de los centros educativos después de que el país asiático logrará contener el aumento de contagios de la Covid-19.

En ese sentido, el primer ministro pakistaní manifestó que la nueva normalidad en las clases presenciales se llevará a cabo con los estudiantes de las instituciones de educación superior, así como con los estudiantes de colegios de noveno a décimo grado de secundaria.

“Daremos la bienvenida a millones de niños a la escuela. Es nuestra prioridad y responsabilidad colectiva garantizar que todos los niños puedan ir a la escuela de manera segura para aprender. Hemos trabajado para garantizar que las operaciones escolares estén alineadas con las reglas de seguridad de salud pública” expresó Khan en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el ministro de Educación de Pakistán, Shafqat Mahmood, detalló que el regreso a clases presenciales consiste en un plan de tres fases, el cual, a partir del 22 de septiembre comenzarán las clases escolares de los grados sextos a octavo, y las clases de primaria darán inicio a finales del mismo mes.

“Si todo va bien, entonces los estudiantes de sexto a octavo grado regresarán a la escuela el 23 de septiembre, mientras que los estudiantes de la guardería a quinto grado regresarán a la escuela el 30 de septiembre” comentó Mahmood.

Entre tanto, la Universidad Johns Hopkins reveló que en Pakistán hay hasta la fecha 302.424 contagios con coronavirus, y 6.389 decesos.

*Fuente: https://www.telesurtv.net/news/pakistan-reapertura-centros-educativos-tras-coronavirus-20200915-0023.html

Comparte este contenido:

ONU ofrece asesoría a Gobierno colombiano sobre DD.HH.

Por: Telesur Tv

El organismo subrayó la importancia de una eficaz investigación, así como garantías de justicia para las víctimas.

La representante en Colombia de la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero, ofreció este viernes al Ministerio de Defensa del país y al Gobierno asesoría técnica en materia de derechos humanos.

En nombre de la ONU, Rivero manifestó su disposición de ayuda en los temas referentes a la prevención para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, así como en mecanismos que garanticen los derechos humanos de quienes participan en las protestas.

La funcionaria internacional expresó su disposición para «muy pronto tener oportunidad de reunirme con el ministro de Defensa y su viceministra para que podamos trabajar juntos».

Asimismo, precisó estar «segura de que la aplicación de todas las normas de derecho humano permite mayores avances en la democracia y el Estado de Derecho».

Sobre los hechos que ocurren desde este miércoles en Bogotá (capital) tras la agresión policial y el asesinato del abogado Javier Ordóñez, ONU Colombia expresó su solidaridad a las víctimas y a sus familiares.

Al respecto, afirmaron que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley siempre debe seguir los principios de legalidad, necesidad, razonabilidad y proporcionalidad, y buscar proteger los derechos de las personas.

*Fuente: https://rebelion.org/hay-una-situacion-muy-grave-de-la-economia-estadounidense/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11