Page 4 of 12
1 2 3 4 5 6 12

México: 10 años del nacimiento del movimiento mexicano #YoSoy132

Este 11 de mayo se cumplen los diez años del nacimiento del movimiento estudiantil #YoSoy132 en México, que se definió como apartidista pero no apolítico.

El grupo estudiantil cuestionó en 2012 la presencia del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto en una universidad de la capital mexicana.

El movimiento comenzó cuando decenas de alumnos cuestionaron al entonces candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, quien había acudido a las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, en la capital mexicana, como parte de su campaña electoral.

Ante el manejo tendencioso que dieron los medios de comunicación sobre ese hecho, los estudiantes protestaron en las redes sociales contra el manejo parcial informativo y la falta de pluralidad con una etiqueta que trascendió: #YoSoy132.

Conoce los datos básicos de este movimiento

Dato 1

Peña Nieto, quien a la postre ganaría las elecciones de julio de 2012, generó un clima de indignación de los estudiantes de la Ibero (como se conoce a ese centro académico) luego de justificar la represión cometida por la policía contra pobladores de la vecina ciudad de San Salvador Atenco en 2006.

En la fecha que se ocurrieron los abusos policiales -entre ellos más de una veintena de vejaciones y violaciones sexuales contra mujeres- quien se convertiría en el presidente de México de 2012 a 2018 se desempeñaba como gobernador del Estado de México, donde se ubica San Salvador Atenco.

Bajo gritos de “Asesino”, Peña Nieto salió del lugar y se resguardó en los baños de la universidad.

Dato 2:

Políticos del PRI y de su aliado, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), descalificaron lo que llamaron actos de “intolerancia” contra el PRI y declararon que no fueron estudiantes de la Ibero los que participaron en la protesta, sino personas ajenas al centro académico.

Dato 3

Una convocatoria por Facebook pidió a los estudiantes que se grabaran como parte del movimiento mostrando sus credenciales, en un video llamado: “131 alumnos de la Ibero responden”. A esta campaña se adhirieron otras escuelas e incluso de otros estados.

Dato 4:

La Organización Editorial Mexicana (OEM) tituló en sus decenas de medios la noticia sobre el paso del candidato presidencial del PRI por la Ibero de la siguiente manera: “Éxito de Peña en la Ibero pese a intento orquestado de boicot”.

El movimiento, ya conformado por estudiantes de universidades públicas y privadas de México, se reunió para exigir coberturas informativas imparciales, con el objetivo de lograr que la ciudadanía tuviera un pensamiento crítico, y elecciones transparentes para el 1 de julio de 2012.

Dato 5: 

Una vez que se declaró apartidista, #YoSoy132 se hizo presente en la red social de Twitter, desde donde comenzó a convocar a diversas manifestaciones públicas.

El acto más masivo reunió a unas 15 mil personas en el monumento Estela de Luz, símbolo del gasto excesivo por parte del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012). La demanda central fue apertura mediática e información para que el votante pudiera elegir al candidato presidencial más cercano a las necesidades de la sociedad.

Dato 6:

Tras ese evento masivo, un grupo de aproximadamente 500 personas se reunió para definir las demandas, mientras que las dos televisoras más importantes de México se negaron a transmitir el primer debate presidencial.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Las 5 lecciones de vida para aprender de Nelson Mandela

Las 5 lecciones de vida para aprender de Nelson Mandela

Nelson Mandela se convirtió el 9 de mayo de 1994 en el primer presidente negro de Sudáfrica. | Foto: Pinterest

La lucha pacífica contra el racismo y las injusticias de Sudáfrica es uno de los ejemplos de Nelson Mandela. Su ternura, su temple, su coraje, son parte de su inolvidable legado.

La vida de Nelson Mandela nos dejó profundos aprendizajes no solo en palabra sino también en acción. En este día, recordamos algunos de los ejemplos de lucha que nos dejó uno de los más grandes hombres de la historia.
La forma más pura de la democracia
Como líder, Mandela tenía una naturaleza incluyente. Su niñez en la zona rural de Cabo del Este, observando cómo los líderes tribales atendían los problemas de la comunidad, le inculcaron un sentido de acuerdos para abordar la política.En prisión y durante su presidencia, Mandela se aseguró de que negros y blancos, xhosa y zulus, ingleses y africanos, comunistas y capitalistas, tuvieran acceso y representación equitativa.Para Mandela, la inclusión de un amplio de grupo de personas en la toma de decisiones era la forma más pura de democracia.
Como líder, Mandela tenía una naturaleza incluyente. Su niñez en la zona rural de Cabo del Este, observando cómo los líderes tribales atendían los problemas de la comunidad, le inculcaron un sentido de acuerdos para abordar la política.
En prisión y durante su presidencia, Mandela se aseguró de que negros y blancos, xhosa y zulus, ingleses y africanos, comunistas y capitalistas, tuvieran acceso y representación equitativa.
Para Mandela, la inclusión de un amplio de grupo de personas en la toma de decisiones era la forma más pura de democracia.
Escuchar y esperar
Mandela se hizo conocido por escuchar todas las partes de la argumentación, tomando consejos y luego ofreciendo su análisis.El expresidente hablabla hasta el final y entraba recién al debate en una etapa avanzada, así no sólo ganaba ventaja psicológica sino también la capacidad de cerrar la discusión.La decisión final era de él, pero no antes de tomar en cuenta los consejos.
Mandela se hizo conocido por escuchar todas las partes de la argumentación, tomando consejos y luego ofreciendo su análisis.
El expresidente hablabla hasta el final y entraba recién al debate en una etapa avanzada, así no sólo ganaba ventaja psicológica sino también la capacidad de cerrar la discusión.
La decisión final era de él, pero no antes de tomar en cuenta los consejos.
Mandela y los medios
Para ser un hombre que estuvo encerrado y alejado del mundo durante 28 años, Mandela tuvo un estimulante conocimiento de los medios. Mandela difería con miembros de su propio partido por su actitud ante la prensa.Zapiro, caricaturista político sudafricano, recordaba que Mandela le dijo que disfrutaba mucho sus caricaturas, aún cuando el propio Mandela fue criticado y caricaturizado. El líder sabía cómo comportarse ante las cámaras y manipular el mundo de las celebridades; era tan natural y espontáneo tanto con estrellas de rock como con presidentes de otros países.Esencialmente, aprovechó a los medios para transmitir una imagen de apertura con todo el mundo, lo que lo ayudó a ganarse a aquellos que lo veían con suspicacia y poder desperdigar su mensaje de humanidad en todo el planeta.
Para ser un hombre que estuvo encerrado y alejado del mundo durante 28 años, Mandela tuvo un estimulante conocimiento de los medios.
Mandela difería con miembros de su propio partido por su actitud ante la prensa.
Zapiro, caricaturista político sudafricano, recordaba que Mandela le dijo que disfrutaba mucho sus caricaturas, aún cuando el propio Mandela fue criticado y caricaturizado.
El líder sabía cómo comportarse ante las cámaras y manipular el mundo de las celebridades; era tan natural y espontáneo tanto con estrellas de rock como con presidentes de otros países.
Esencialmente, aprovechó a los medios para transmitir una imagen de apertura con todo el mundo, lo que lo ayudó a ganarse a aquellos que lo veían con suspicacia y poder desperdigar su mensaje de humanidad en todo el planeta.
Llega un momento en que un líder debe guiar
A fines de los 80, cuando las ciudades sudafricanas estaban quemándose y la presión del aparato de seguridad recrudecía, Mandela comenzó a conversar y negociar en secreto con el Estado apartheid.El expresidente abandonó su estilo de consenso, porque sabía que sus colegas del Congreso Nacional Africano no estarían de acuerdo o vetarían cualquier contacto con "el enemigo".Por lo tanto, lo hizo por su cuenta. Arriesgándose, siguió su instinto de que era un buen momento para negociar.
A fines de los 80, cuando las ciudades sudafricanas estaban quemándose y la presión del aparato de seguridad recrudecía, Mandela comenzó a conversar y negociar en secreto con el Estado apartheid.
El expresidente abandonó su estilo de consenso, porque sabía que sus colegas del Congreso Nacional Africano no estarían de acuerdo o vetarían cualquier contacto con «el enemigo».
Por lo tanto, lo hizo por su cuenta.
Arriesgándose, siguió su instinto de que era un buen momento para negociar.
El fin del ciclo
Uno de los legados más importantes de Mandela fue su decisión de dejar la presidencia después de cumplir un primer período. Muy pocos líderes africanos han renunciado al poder tan fácil y rápidamente. Predicó con el ejemplo y demostró que él no era más grande que la propia investidura presidencial.Fue una lección sólo para los grandes: renuncia cuando estés en la cima. Hazte a un lado cuando el juego termine. Haz lo que tengas qué hacer, di adiós y sigue adelante.Mandela no fue visto en público durante su último año de vida. Estaba débil, anciano y a veces olvidadizo. Con esa decisión, aún siguió dando de qué aprender.
Uno de los legados más importantes de Mandela fue su decisión de dejar la presidencia después de cumplir un primer período. Muy pocos líderes africanos han renunciado al poder tan fácil y rápidamente. Predicó con el ejemplo y demostró que él no era más grande que la propia investidura presidencial.
Fue una lección sólo para los grandes: renuncia cuando estés en la cima. Hazte a un lado cuando el juego termine. Haz lo que tengas qué hacer, di adiós y sigue adelante.
Mandela no fue visto en público durante su último año de vida. Estaba débil, anciano y a veces olvidadizo. Con esa decisión, aún siguió dando de qué aprender.
Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/nelson-mandela-lecciones-vida-20180611-0040.html
Comparte este contenido:

ONU advierte que niños padecen malnutrición en el Congo

La crisis armada y alimentaria del país africano provoca que casi 5,5 millones de personas se desplacen en ocasiones varias veces.

La Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA) instó este martes a la comunidad internacional a incrementar el financiamiento para asistir humanitariamente a los 2,4 millones de infantes desnutridos y las 27 millones de personas que sufren de inseguridad alimentaria en la República Democrática del Congo.

En este sentido, el organismo alertó que la nación africana atraviesa una de las crisis más complejas a nivel internacional, registrando las mayores cifras de población con dificultades para acceder a una alimentación sostenible.

«La financiación humanitaria en la República Democrática del Congo ha sido insuficiente durante los últimos años, este 2022 se necesitarán 1.880 millones de dólares para socorrer a 8,8 millones de personas en situación de extrema vulnerabilidad»,  precisó el representante especial adjunto del secretario general de la ONU para el Congo, Bruno Lemarquis.

De acuerdo con el ente, la situación es agravada por los conflictos armados y la seguridad inestable en las comunidades de las provincias del país, lo cual genera  el incremento del número de desplazados especialmente en las regiones de Ituri y Kivu del Norte.

En este sentido el funcionario de la ONU, Bruno Lemarquis, señaló que la mayor causa de la crisis es el aumento de bandas armadas, en su mayoría localizadas al este; así como la explotación ilegal de los recursos naturales de la región, lo cual provoca el desplazamiento del 23 por ciento de la población total.

Durante el año 2021, la República Democrática del Congo obtuvo el 39 por ciento de los 1980 millones de dólares necesarios, lo cual representa el menor monto financiero otorgado en los últimos cuatro años.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:

ONU lamenta decisión sobre educación secundaria para niñas en Afganistán

Telesurtv

El secretario de ONU consideró que la medida impuesta es una violación de los derechos de mujeres y niñas afganas.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, lamentó el miércoles la posición de los talibanes en Afganistán de suspender el curso escolar para niñas y adolescentes desde el sexto grado en adelante.

Guterres consideró que la medida impuesta por el Ministerio de Educación de los talibanes es una violación de los derechos de mujeres y niñas, además de amenazar los avances futuros del país, tras los grandes logros alcanzados por la población femenina.

«El comienzo del nuevo curso escolar era esperado por todos los estudiantes, chicos y chicas, y por los padres y las familias; a pesar de sus reiterados compromisos, supone una profunda decepción y daña profundamente a Afganistán”, aseveró.

«Insto a las autoridades de facto talibanes a que reabran las escuelas para todos los estudiantes sin más demora», expresó el secretario general de la ONU.

El Ministerio de Educación avisó el miércoles que las escuelas para niñas estarían cerradas hasta que se elaborara un plan de acuerdo con la ley islámica y la cultura afgana.

Además, los centros educativos fueron suspendidos para iniciar la confección del uniforme escolar en correspondencia con las costumbres y tradiciones afganas, luego que se anunciara la pasada semana el regreso de niñas y niños a los colegios.

Ante la medida decretada, la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Catherine Russell, puntualizó que “esta decisión anula el derecho de toda una generación de niñas adolescentes a una educación, y les arrebata la oportunidad de adquirir las competencias necesarias para labrarse un futuro”.

Asimismo, solicitaron a las autoridades de talibanes que estas escuelas sean reabiertas pronto, pues enfatizaron que arrebatar el derecho a la educación a las adolescentes es contraproducente e injusto.

https://www.telesurtv.net/news/onu-guterres-decision-educacion-secundaria-ninas-afganistan-20220324-0028.html

Comparte este contenido:

Latinoamericanas conmemoran Día Internacional de la Mujer

Telesur tv

Un caso destacado es el de las mujeres brasileñas, quienes reclamaron la salida del Gobierno de Jair Bolsonaro.

El Día Internacional de la Mujer es conmemorado este martes de maneras diversas alrededor del mundo y, en particular, en América Latina y el Caribe, se hace con marchas, plantones y otras manifestaciones que reclaman, en general, una mayor protección de los Estados nacionales frente el patriarcado.

En Argentina, las conmemoraciones contaron con la participación del colectivo Ni Una Menos, el cual convocó a un paro feminista internacional y a una marcha al Congreso Nacional en la Ciudad de Buenos Aires.

Entre las demandas, Ni Una Menos reclaman que “Las deudas que el Estado y el gobierno tiene con las mujeres y las disidencias claramente tienen que ser priorizadas antes que cualquier pago de la deuda externa”.

Por su parte, en El Salvador, el Colectivo Las Mélidas, se pronunció en contra de la posible derogación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia, como planea el Gobierno de Nayib Bukele. En ese país las conmemoraciones tuvieron un epicentro el pasado domingo.

En Brasil, las brasileñas salen a las calles de cientos de ciudades del país para pedir el fin de la violencia contra las mujeres, el sexismo, el racismo y el hambre y como lema central «Bolsonaro Nunca Más».

La secretaria de la Mujer Trabajadora de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Nacional, Juneia Batista, destacó que la lucha de las mujeres CUTistas además de Fora Bolsonaro es también por la elección de Lula a la Presidencia de la República para garantizar más justicia social y derechos sociales y laborales.

Entretanto, a primera hora del martes, un grupo de mujeres llegó hasta las inmediaciones de Plaza de la Dignidad, en la capital chilena, Santiago, e intervinieron la base del monumento y la explanada frente al teatro de la Universidad de Chile con la frase «Por la vida que nos deben».

Desde la Coordinadora 8M y distintas organizaciones y movimientos feministas, realizaron un llamado a marchar en horas de la tarde.

Con marchas, tomas de los tribunales departamentales de Justicia y una protesta con la instalación de “un muro mudo”, en Bolivia las mujeres se pusieron en pie de lucha contra la impunidad y la liberación de feminicidas, agresores y violadores.

En Cuba, diversas organizaciones, encabezadas por la histórica Federación de Mujeres Cubanas realizan acciones de visibilización de los derechos de las mujeres, en el contexto de la consulta popular del nuevo Código de las Familias.

Al mismo tiempo, el colectivo Pañuelos Rojos junto al Centro Memorial Martin Luther King realizan acciones de calle de sensibilización frente al avance del patriarcado y el fundamentalismo religioso.

https://www.telesurtv.net/news/conmemoraciones-dia-internacional-mujer-20220308-0011.html

Comparte este contenido:

Educadores peruanos marchan para exigir mayor presupuesto

Cientos de trabajadores del sector educacional de Perú celebraron el pasado martes una marcha en el marco de la Jornada Nacional de Lucha convocada por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), donde exigen una asignación del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la cartera.

Los educadores exigen un presupuesto de seis puntos porcentuales del PIB para su sector.

De igual forma, los participantes piden la nulidad de la prueba única nacional del nombramiento 2021 de docentes que aconteció el pasado día 13 de noviembre.

“El Gobierno sigue sin cumplir con el mandato constitucional de destinar el seis por ciento. Exigimos a la representación nacional que haga respetar la Carta Magna. Seguiremos en la lucha gracias a la unidad del magisterio”, reflejó el comunicado del Sutep.

El descontento se desató luego de que el Gobierno presentara al Congreso un presupuesto para la educación del 4,1 por ciento del PIB, mucho menos que el prometido por el mandatario Castillo quien en ocasiones afirmó que no aprobaría menos del diez por ciento.

Algunos de los dirigentes del Sutep y de las centrales sindicales se reunieron esta fecha con la presidenta del Congreso de Perú, Maricarmen Alva para discutir en torno a las exigencias del gremio, previamente al debate del presupuesto que se llevará a cabo esta jornada en el Parlamento.

El Sutep hizo público alguno de los logros de la fecha entre los que resaltaron Proyectos de ley para el pago de la deuda social de 30% y el 100 % de la Compensación de Tiempo de Servicio los que serán aprobados por la Comisión de Educación en los próximos días.

De igual forma, el Congreso aceptó que se anulara y se reprograme la prueba de nombramiento docente 2021 aunque, en tal sentido, el Sutep exigió “que sea en todas las plazas orgánicas del país para que más maestros puedan acceder a la estabilidad laboral”, subrayaron.

El sindicato ha enfatizado que continuará su lucha porque se cumplan sus deseos respecto al presupuesto dedicado para el sector, puesto que, ante un próximo reinicio de las clases presenciales, necesitarán acceder a toda la infraestructura necesaria para un correcto desarrollo del proceso.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:

Educadores uruguayos en paro denuncian persecución sindical

La denuncia se realiza en el marco de un paro de 24 horas en reclamo de garantías laborales, entre otras exigencias.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenaes) de Uruguay, que este jueves realiza un paro general de 24 horas, denunció lo que llamó persecución político sindical, luego de la recomendación de las autoridades de destituir a dos de las profesoras de una escuela por presunto proselitismo político.

La Fenapes y la Asociación de Trabajadores de Secundaria (ATES), entre otras, se unieron a la protesta para reclamar mejores condiciones de trabajo y rechazar el subempleo, que afecta a cerca de 2.000 docentes.

En el marco de la movilizacíón, trascendió que la Fenapes no descarta denunciar ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la persecución político sindical a dos profesoras.

La denuncia refleja la situación de un grupo de docentes del Liceo 1 del departamento de San José (sur), a quienes en febrero pasado se les realizó un sumario, con separación del cargo y retención del 50 por ciento de sus haberes, por tomarse una fotografía en la institución con pancartas contra la reforma “Vivir sin miedo”.

De acuerdo con la Fenapes, se trata de un hecho sin precedentes desde el llamado retorno a la democracia en Uruguay, y que vulnera los derechos humanos, en especial la libertad sindical y las libertades civiles de opinión y expresión del pensamiento.

La Fenapes asegura que se trata de un accionar que consideran dudoso y reñido con las garantías del debido proceso.

En tal sentido, la organización gremial manifestó su más absoluto rechazo a un proceso de persecución política sindical, que retrotraen a prácticas que Uruguay ya sufrió en el pasado  y durante la dictadura fascista en la educación pública.

El sindicato manifiesta que promoverán las denuncias y acciones pertinentes en cuanto ámbito internacional sea necesario, de no existir resoluciones que pongan fin a estos hechos. En particular,  mencionaron a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:
Page 4 of 12
1 2 3 4 5 6 12