Page 22 of 48
1 20 21 22 23 24 48

Día Universal del Niño

Por: Unicef. 

El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

UNICEF trabaja todo el año para conseguir cambios reales en la vida de los niños y las niñas, y el Día Universal del Niño es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia y de los niños más vulnerables.

Para celebrarlo en 2018, hemos pedido de nuevo a los dirigentes mundiales que se comprometan a hacer realidad los derechos de todos los niños y adolescentes de hoy y de las generaciones futuras, y a que todo aquel que quiera se pinte de azul haciendo o vistiendo algo de color azul el 20 de noviembre.

¿Cuándo se celebra el Día Universal del Niño?

Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenia legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

¿Qué se celebra?

La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.

Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.

¿Para qué sirve el Día Universal del Niño?

El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.

¿Por qué UNICEF conmemora el Día Internacional del Niño?

UNICEF es la principal organización internacional que se encarga de proteger los derechos de la infancia y conseguir cambios reales en las vidas de millones de niños. Llevamos más de 7 décadas trabajando por los derechos de los niños. Nuestra labor se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño, que se aprobó un 20 de noviembre y cambió nuestra forma de trabajar.

En esta fecha UNICEF se une a la comunidad internacional en la promoción y defensa de los derechos de la infancia.

¿Qué se puede hacer en este día?

El 20 de noviembre es una ocasión especial para que todo el mundo conozca los derechos de los niños y para recordar la importancia de trabajar para conseguir el bienestar de todos los niños y las niñas del mundo.

Es un buen día para conocer las distintas formas de colaborar con los niños más vulnerables, para que sus derechos sean reconocidos y garantizar su bienestar y desarrollo.

Fuente de la reseña: https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino

Comparte este contenido:

Unicef: Una lección diaria: Acabar con la violencia en las escuelas #ENDViolenceSchools

13 Septiembre 2018/UNICEF

La mitad de los estudiantes de 13 a 15 años en todo el mundo experimentan violencia entre pares en la escuela y en sus alrededores. Esta violencia afecta a corto plazo el rendimiento académico de los estudiantes, y a largo plazo deja una impronta en su futuro. Este informe detalla la prevalencia de la violencia en las escuelas y sus alrededores, y resalta los esfuerzos de los estudiantes, y de UNICEF y sus aliados para acabar con la violencia en las escuelas.

Descargar informe aquí:  https://www.unicef.org/spanish/publications/files/An_Everyday_Lesson-ENDviolence_in_Schools_Sp.pdf

Comparte este contenido:

Unicef: 13 razones por las que tenemos que acabar con la violencia en las escuelas

Ningún niño debería tener miedo de ir a la escuela

Por: Leah Selim/unicef/06-09-2018
Las escuelas deberían ser un espacio seguro en el que los niños puedan crecer y aprender. Sin embargo, este no es el caso para la mitad de los adolescentes del mundo.

Millones de niños sufren violencia, acoso y amenazas dentro y fuera de clase, lo cual puede perjudicar su salud física y emocional de por vida.

Para proteger a esta y a las futuras generación de niños, tenemos que estar unidos para exigir cambios y acabar con la violencia en las escuelas. Estas son 13 razones:

  1. La mitad de los adolescentes del mundo experimentan violencia en las escuelas. Alrededor de 150 millones de estudiantes de entre 13 y 15 años han confesado sufrir de violencia entre compañeros en la escuela y en sus inmediaciones.
  2. Cerca de 720 millones de niños en edad de asistir a la escuela viven en países donde la ley no les confiere protección plena frente a los castigos corporales en la escuela. Esos niños están desprotegidos del castigo físico por parte de profesores y otras figuras de autoridad.
  3. En todo el mundo, más de una tercera parte de los estudiantes de entre 13 y 15 años han sido víctimas de acoso. Según los datos disponibles, el acoso es uno de los tipos de violencia más comunes denunciados en las escuelas.
  4. Los niños que ya están marginados son especialmente vulnerables al acoso. La discapacidad, la pobreza extrema, la etnicidad y la orientación sexual o la identidad de género son algunos de los factores que aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes frente a la violencia.
  5. En 39 países de Europa y Norteamérica, 17 millones de jóvenes adolescentes reconocieron que acosaban a sus compañeros en la escuela.
  6. Uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años participa en peleas físicas en las escuelas. Los ataques físicos entre compañeros de escuela son más comunes entre los niños. Las niñas, por su parte, tienen más probabilidades de ser víctimas de formas de acoso psicológico o relacional.
  7. En los últimos 27 años, se han producido al menos 70 tiroteos mortales en escuelas.
  8. El ciberacoso permite a los perpetradores mantener su anonimato, pero tiene repercusiones tangibles. Las víctimas del ciberacoso tienen más probabilidades que otros estudiantes de consumir alcohol y drogas, faltar a la escuela, obtener malas notas y tener problemas de salud autoestima baja.
  9. Aproximadamente 158 millones de niños de entre seis y 17 años viven en zonas afectadas por conflictos donde las clases no siempre son más seguras que las comunidades. Los niños que van a la escuela en zonas de conflicto se ven obligados a poner sus vidas en peligro para recibir educación.
  10. En todo el mundo, el coste de la violencia contra los niños equivale a siete billones de dólares al año, lo cual debilita las inversiones en salud, desarrollo de la primera infancia y educación.
  11. La violencia perpetúa la violencia. Los niños que crecen rodeados de violencia tienen más probabilidades de emplear la violencia cuando son adultos.
  12. La violencia tiene consecuencias de por vida. El estrés tóxico asociado a una exposición reiterada a la violencia en la primera infancia puede interferir en el desarrollo sano del cerebro y llevar a comportamientos agresivos y antisociales, abuso de sustancias, comportamientos sexuales peligrosos y actividades delictivas.
  13. La violencia en las escuelas es prevenible. Estudiantes de todo el mundo están trabajando para exigir la seguridad y la educación que merecen. Es el momento de seguir su ejemplo.

No permitas que la violencia sea una lección diaria. Descubre cómo exigir un cambio para acabar con la violencia en las escuelas. #ENDviolence.

*Fuente: https://www.unicef.org/es/historias/13-razones-por-las-que-tenemos-que-acabar-con-la-violencia-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

UNICEF: 5 formas de ayudar a eliminar la violencia contra las niñas

UNICEF/Por PattyAlleman, ShreyasiJha/Fuente: https://blogs.unicef.org

Información de la Foto de Portada:

Gertrude (nombre ficticio), de 15 años, está de pie contra una pared en la aldea de Ndenga, República Centroafricana. «Me perdí dos años de escuela porque los rebeldes atacaron nuestro pueblo y huimos al monte», dice ella. «Ahora estoy de vuelta a la escuela y feliz, pero la vida sigue siendo muy difícil porque somos ocho niños, con mi padre muerto y mi madre discapacitada. Lo que sueño en el futuro es poder hacer algún intercambio, tal vez tener una pequeña tienda para poder mantener a mi familia».

¿En qué piensas cuando escuchas “violencia contra las niñas”?

Posiblemente, en el secuestro más reciente de las niñas de una escuela de Nigeria a manos de militantes de Boko Haram y en la probabilidad de que las obliguen a casarse con sus captores, como ya les ocurrió a las víctimas anteriores.

O quizá pienses en los 120 millones de niñas de todos los rincones del mundo que han sido víctimas de violencia sexual.

O, tal vez, en el acoso y los silbidos a los que se enfrenta una niña como tú o tu hermana cuando va a la escuela.

De camino a la escuela, en clase, en casa, en campamentos de refugiados y en parques, las niñas son víctimas de acoso y violencia. En todo el mundo, más de ocho de cada 10 niñas sufren acoso en la calle antes de cumplir 17 años. En los Estados Unidos, más de una de cada 10 niñas ya ha sido objeto de provocaciones sexuales cuando cumple 11 años. Las niñas con discapacidad mental están expuestas a un riesgo mayor: en Australia, hasta un 68% han sido víctimas de agresiones sexuales.

A young girl looks out a curtained window
UNICEF/UNI195858/ImperatoMagu mira por una ventana de su casa ubicada en un pueblo de 5.000 habitantes en el norte de España, donde vive con su madre y su hermano menor. Magu sufrió abusos sexuales y físicos por parte de su padre y después de sufrir en silencio durante mucho tiempo, finalmente logró hablar sobre el abuso hace dos años cuando su maestra notó que algo andaba mal. Desde entonces, ha recibido el apoyo de su escuela y de un psicólogo.

Por otra parte, están los 750 millones de mujeres y niñas de todo el mundo que se casaron siendo niñas. Cuanto más joven se casa una niña, más posibilidades tiene de quedar aislada socialmente o en una posición de dependencia. Como resultado, se vuelven enormemente vulnerables a la violencia física y sexual en su propio hogar.

Solo presenciar la violencia en el hogar puede resultar demoledor. Uno de cada cuatro niños menores de cinco años vive con una madre víctima de la violencia perpetrada por su pareja sentimental. Esas niñas y esos niños tienen más posibilidades de continuar el ciclo de violencia cuando se hacen adultos, ya sea como víctimas o como abusadores.

Las consecuencias del acoso y la violencia son graves y dejan marcas duraderas. Las niñas se mantienen alejadas de los ámbitos de estudio en los que predominan los hombres o, directamente, abandonan la escuela porque se sienten inseguras. Aprenden a ser invisibles y a permanecer en silencio y, con ello, se perpetúan las impactantes estadísticas de desigualdad de género.

A group of girls crowd around a globe, pointing at its surface.
UNICEF/UN0141031/LeMoyneUn grupo de niñas de un centro de aprendizaje temporal en el campo de refugiados en Uchiprang, cerca de Cox’s Bazar, Bangladesh, estudian con un globo inflable que hace parte de los materiales educativos de “escuela en una caja” que distribuye UNICEF.

En el Día Internacional de la Mujer, daremos voz a las niñas, las mujeres, los niños y los hombres que han decidido decir ¡ya basta! Sus voces resuenan desde lugares próximos y remotos, en los que reina la paz o donde existen conflictos. Estas son cinco formas de participar en un movimiento para construir un mundo en el que todas las niñas y las mujeres puedan vivir libres del miedo y la violencia:

  • No cometas abusos. La violencia contra las niñas y las mujeres incluye los abusos, el acoso y las agresiones físicas y sexuales. Sucede en casa y en lugares públicos. Asegúrate de formar parte de la solución, no del problema.
  • Habla con una niña de tu familia o tu comunidad acerca del abuso sexual. Dile que nunca debe aceptar el contacto no deseado y que, si alguien la hace sentir incómoda, es bueno denunciarlo. Dale a conocer redes sociales digitales como U-Report, que le permitirá expresarse y formar parte de una comunidad mundial de casi cinco millones de personas.
  • Ayuda a activistas jóvenes que se estén movilizando para eliminar la violencia contra las niñas compartiendo sus historias con tus amigos, tu familia o en redes más amplias. Celebra sus logros y ayuda a cambiar la conversación. Hazle saber a la gente que esta generación de niñas y niños representa el fin del ciclo de violencia.
  • Participa en iniciativas como Time’s Up. Exige que los perpetradores asuman la responsabilidad por sus abusos y garantiza que las niñas puedan vivir y trabajar seguras cuando sean mayores.
  • Denuncia un caso cuando lo veas y apoya a las supervivientes de violencia y acoso sexual. Los abusos se siguen produciendo cuando la gente los mantiene en silencio. Todos debemos dejar claro el mensaje de que no se tolerará más violencia contra las mujeres y las niñas.

 

Patty Alleman y Shreyasi Jha son Asesoras Senior de Género de UNICEF.

Fuente del Documento:

https://blogs.unicef.org/es/blog/5-formas-de-ayudar-a-eliminar-la-violencia-contra-las-ninas/

 

Comparte este contenido:

UNICEF-Informe: Acción Humanitaria para la Infancia 2018

Por: UNICEF/08-08-2018

Esta publicación destaca un aspecto fundamental del trabajo de UNICEF: sus actividades para hacer frente a las necesidades complejas y únicas de todos los niños a quienes una situación de crisis humanitaria ha conmocionado sus vidas. El informe describe los resultados que UNICEF y sus aliados lograron en 2017, y las estrategias que utilizará UNICEF para enfrentar los nuevos desafíos que surjan en 2018. Para obtener más información sobre la acción humanitaria a nivel nacional y regional, visite www.unicef.org/appeals, donde el llamamiento de UNICEF y sus resultados se actualizan periódicamente en función del contexto del país.

Descargar el informe completo Infancia 2018

*Fuente: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_102492.html

Comparte este contenido:

No a la violencia infantil en la educación: Unicef

México/ 22 de mayo de 2018/Fuente: https://www.unotv.com

En México, así como en el resto del continente Americano, la violencia hacia los niños durante la impartición de educación es una constante, situación que debe ser frenada, exhorta la Unicef.

La directora del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia para América Latina y El CaribeMarita Perceval, indicó que apenas 10 países de la región cuentan con legislaciones que prohíben de manera contundente el castigo físico entre niños y adolescentes, algunos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica y Venezuela.

Perceval comentó que se tiene la creencia errónea de que un tirón de cabello y un jalón de orejas sirven para corregir algunas de las conductas de los menores de edad; sin embargo, puntualizó en que existe evidencia científica que no avala dichas acciones.

Señaló que con base en un estudio del organismo internacional, en 17 países de la región los niños expuestos a castigos corporales severos tienen 2.4 menos de posibilidades de un desarrollo adecuado; además, para quienes viven en condiciones de disciplina violenta, el riesgo de mostrar comportamientos agresivos aumenta en 1.6 veces.

Precisó que 2 de cada 3 infantes menores de cinco años de edad son regularmente sometidos a disciplina violenta, no solo en sus hogares, sino que en algunas escuelas aún cuentan con este tipo de métodos.

Finalmente, la directora de la Unicef advirtió que estos castigos llegan a provocar que algunos niños dejen de hablar, o bien a responder a cualquier tipo de estímulos al ser víctimas de castigos físicos severos.

Fuente de la Noticia:

https://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/no-a-la-violencia-infantil-en-la-educacion-unicef-687720/

Comparte este contenido:

UNICEF: Empoderando a niñas en Costa Rica para un futuro mejor

UNICEF – Costa Rica/ 17 de abril de 2018/Por Andrei Arias/Fuente: https://blogs.unicef.org

En la cosmovisión del pueblo indígena Bribri de Costa Rica, cuando una mujer joven menstrúa por primera vez, se le considera preparada para abandonar su hogar y formar una nueva familia y asumir el papel de maternidad.

Aunque esta noción cultural persiste en el presente, no significa que todas las mujeres indígenas deberían seguir este modelo de vida, si no lo desean. De hecho, aquellas mujeres que pueden superar barreras educativas, económicas y geográficas pueden abandonar sus comunidades para crear un proyecto de vida diferente.

Con el fin de promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -específicamente el número 5- para lograr la igualdad de género, UNICEF, en asocio con Nosotras Women Connecting, iniciativa que trabaja por la inclusión de las mujeres, y la Vicepresidencia de la República, realizó talleres de empoderamiento en siete ciudades, en el que participaron 85 niñas y adolescentes.

“Este es un espacio que busca combatir las brechas de género, conectando a mujeres líderes con una larga y diversa cantidad de niñas, adolescentes y mujeres a través de la generación de espacios de orientación y tutoría”, dice Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de Costa Rica.

A group of Costa Rica girls stand smiling as two of them hug each other.
© UNICEF/2018/Costa RicaLos talleres de empoderamiento de UNICEF les permitió a las chicas conocer a otras que, como ellas, tienen muchas expectativas sobre su futuro.

La misión de los talleres de empoderamiento es instar a las niñas a pensar sobre lo que quieren hacer en el futuro y el tipo de proyecto de vida que quieren construir.

“La misión de UNICEF es fortalecer las capacidades y el liderazgo de las niñas y adolescentes a través del empoderamiento como un mecanismo para avanzar hacia el logro de la igualdad de género, el cumplimiento de sus derechos y su inclusión como ciudadanas plenas, para que puedan convertirse en las protagonistas de sus vidas y agentes de cambio”, enfatizó Gordon Jonathan Lewis, Representante de UNICEF Costa Rica.

“Nosotras las mujeres adolescentes de Siquirres (una localidad rural en el oriente del país) queremos el apoyo de nuestros familiares y amigos. Nosotras no queremos merecer, ni que nos den las cosas, sino lograrlas por nuestra propia voluntad. Queremos ser admiradas porque nosotras también podemos. Si nos caemos, queremos volver a levantarnos. Tenemos confianza en nosotras mismas y necesitamos iniciativas en nuestro cantón que nos permitan: desarrollarnos, crecer y cumplir nuestros sueños. Todo inicia por cambiar nuestra forma de pensar para poder triunfar”, es el manifiesto de 10 chicas provenientes de Siquirres, después de haber participado en los talleres.

Según Marysela Zamora, directora de Nosotras Women Connecting, la idea de estos talleres es que las niñas se vean a sí mismas como mujeres con la capacidad de construir un proyecto de vida de acuerdo con sus sueños y aspiraciones, en el que puedan realizarse individualmente y también devolver algo positivo a sus comunidades.

Necesitamos salir de San José (Capital de Costa Rica) y acercarnos a las comunidades que históricamente han sido discriminadas. En esos espacios rurales, si sos mujer, entonces sufrís una doble discriminación.

A group of young Costa Rica women sit around a table, with two of them in the foreground holding hands across the table.
© UNICEF/2018/Costa RicaLas niñas que participaron en los talleres aprendieron sobre la capacidad de construir un proyecto de vida de acuerdo con sus sueños y aspiraciones.

Es importante respetar la forma en que una mujer adolescente puede entender el mundo de acuerdo con sus experiencias, necesidades y deseos. En el desarrollo de esta cosmovisión, no solo importa la brecha generacional con otras personas, sino la forma en que la sociedad le ha dicho a cada persona cómo comportarse.

Por ejemplo, uno de los talleres involucró a dos niñas con diversidad funcional: una con autismo y otra con parálisis. Esta experiencia les permitió conocer a otras chicas que, como ellas, tenían expectativas para su futuro y, “por primera vez, formaron parte de un grupo que no pertenecía exclusivamente a personas con algún tipo de discapacidad”.

Si bien, en la infancia y en la adolescencia las niñas necesitan acompañamiento relacionado con su seguridad, finanzas y el uso de tecnologías, esto no las hace dependientes de alguien mayor de edad. Por el contrario, las adolescentes continúan siendo autónomas y toman sus propias decisiones.

Uno de los principales desafíos en este tipo de espacios es adaptar las metodologías para que todas las personas puedan participar activamente. Según Isabel Rojas, gerente social de los talleres, es necesario asumir esta dificultad adicional para promover una mayor inclusión.

Las niñas y adolescentes costarricenses sueñan con alcanzar sus metas, tener éxito y demostrar que pueden lograr lo que se proponen. Están luchando por un mundo sin sexismo y donde la igualdad de género sea una realidad.

Video: Lo que las chicas tienen que decir.

 

Andrei Arias León es asociado de comunicación y alianzas de UNICEF Costa Rica.

Colaboró Manuel Mojica, estudiante de periodismo de la Universidad de Costa Rica.

Fuente de la Noticia:

https://blogs.unicef.org/es/blog/empoderando-a-ninas-en-costa-rica-para-un-mejor-futuro/

 

Comparte este contenido:
Page 22 of 48
1 20 21 22 23 24 48