Page 3 of 5
1 2 3 4 5

África: Una escuela de vida en Rimkieta

Por: Fundación Amigos de Rimkieta 

«Me llamo Jacques, pero todo el mundo me conoce en Rimkieta por el nombre de « coach ». Rimkieta es uno de los barrios más desfavorecidos de Ouagadougou, la capital de Burkina Faso, país número 185 de 188 países en el Índice de desarrollo humano de 2016. Trabajo desde 2011 para la FAR (Fundación Amigos de Rimkieta). Soy responsable adjunto de los proyectos de “Formación y reinserción de niños de la calle” y de “Entrenamiento deportivo”, donde actualmente tenemos 102 y 80 niños respectivamente, recibiendo formación.

El entrenamiento deportivo es un proyecto que reúne a niños de 8 a 18 años alrededor de su deporte favorito, el fútbol, con el objetivo de alejarles de la calle. En Rimkieta numerosos son los niños que, a diario, cuando no están en el colegio, son susceptibles de encontrar malas compañías en la calle, que les llevan a todo tipo de peligros: robo, trabajos forzados, drogas, enfermedades, violencia, prostitución… Son niños de familias muy desestructuradas debido a la pobreza y a una grave falta de cuidado por parte de los padres. No hay nadie que les obligue y anime a estudiar y hacer los deberes por las tardes, y los niños salen a la calle, a disfrutar del “vagabundeo liberal”, en busca de la “ganancia fácil”.

El entrenamiento deportivo de la FAR es por tanto de una gran importancia porque a través del proyecto no solamente enseñamos a los chicos a jugar a fútbol sino que, además, lo hacemos con los valores deportivos y educativos que permitirán a los chicos tener un aliciente para continuar sus estudios y recibir una educación para la vida que en casa no tienen. Nuestra actividad deportiva ha sido concebida para educar deportistas con valores, a través de la cual reciben:

FORMACION PARA LA VIDA, en los valores a través del deporte. El entrenamiento deportivo empieza cada semana con una charla educativa a los chicos, con el objetivo de transmitirles la importancia del trabajo en equipo, el respeto a la persona y de las reglas de juego, el saber perder con buena actitud, la perseverancia, la lealtad, el afán de superación, el compañerismo, etc. Hacemos un control de la puesta en práctica de lo comentado en la charla en los entrenamientos y partidos, para asegurarnos de que lo que les estamos enseñando lo ponen en práctica y lo comentamos con los chicos poniendo ejemplos concretos vistos durante la semana, al final del entrenamiento.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, adaptado a las distintas categorías (“poussins”, “minimes”, “cadets” y “juniors”), dependiendo de las edades de cada chico, siguiendo las normas de la Dirección Técnica Nacional de la Federación Burkinabé de fútbol. Los chicos están felices de aprender las técnicas más profesionales del deporte y de avanzar de una categoría a otra.

LA ADRENALINA DE LA COMPETICIÓN. Formamos parte de la liguilla de Rimkieta y de los barrios vecinos; los chicos disfrutan cada semana de la competición a nivel local jugando, muchas veces descalzos, en terrenos de dura tierra, la mayoría de los cuales tiene por porterías un par de piedras en el suelo.

PODER JUGAR EN CAMPOS DE CESPED. También participamos en campeonatos contra equipos de grandes centros de formación y clubs de fútbol reconocidos en Burkina ¡Los niños adoran tanto estas salidas! Para empezar, es la única ocasión, para la mayoría de ellos, de salir del barrio y montar en un autobús, que alquilamos para desplazarnos en estas ocasiones especiales. Pero sobre todo, lo que más les gusta a los niños es tener la oportunidad ¡de jugar en terreno de césped real o sintético! Los niños estallan de alegría cuando les anunciamos que tenemos un partido sobre césped, incluso a pesar de ser conscientes de que difícilmente ganaremos el partido por nuestra total falta de práctica de jugar sobre este tipo de terreno.

UN SUEÑO, el sueño de todos los niños, ¡convertirse en jugador profesional! Y utilizamos su sueño como triquiñuela para animar a los niños a ir al colegio y tener buenas notas, porque es indispensable que tengan buenas notas para ser admitidos en el entrenamiento deportivo de la FAR. Contrariamente a la práctica habitual de los numerosos centros de entrenamiento de fútbol de Burkina donde sólo enseñan a los niños el espíritu de la victoria y buscan futuras “estrellas del balón”, la FAR es, sobre todo, una escuela de la vida para los chicos de Rimkieta.

Una escuela de vida que este año cuenta con la ayuda de la “Penya Valencianista per la Solidaritat” para poder seguir formando deportistas profesionales con valores en Rimkieta. Desde aquí, el más profundo agradecimiento de todos los niños del proyecto junto a su “coach”!»

  • (Artículo publicado en el diario «Superdeporte de Valencia» y en el Blog de la «Penya Valencianista per la Solidaritat» que este año ha financiado el proyecto de Entrenamiento deportivo de la FAR)
  • Fuente:www.amigosderimkieta.blogspot.com
Comparte este contenido:

Cuarta revolución industrial y su impacto en la ecología

Por: Raúl Mannise

La cuarta revolución industrial ya ha empezado, cada vez estamos más conectados, nuestros aparatos son cada vez más capaces de hacer cosas por nosotros, la robótica ya no es algo del futuro y está empezando a convertirse en algo más de la vida cotidiana.

La primera revolución industrial que se da con un conocimiento cabal de cómo nuestras acciones y actos de producción impactan sobre el medio ambiente. Hoy existen leyes ambientales, normas y conciencia sobre el medio ambiente y la sostenibilidad que marcarán esta revolución de una forma nunca antes vista.

Sin embargo, no todo será sencillo, la nanotecnología, el Internet, los teléfonos inteligentes y otras tecnologías están cambiando nuestras vidas a un ritmo de vértigo. Estos cambios traen también un futuro incierto, ya mismo hay trabajos humanos que se pierden por ser innecesarios y se plantea que en un futuro muchas profesiones actualmente valiosas, como un abogado o incluso un médico, pueden remplazarse con sistemas de inteligencia artificial.

No sabemos qué clase de mundo va ser el resultante, cómo podremos responder ante estos cambios y qué solución vamos a encontrar para los millones de personas que dentro de muy poco necesitarán cambiar de empleos.

Pero por suerte muchas de estas tecnologías ya están ayudando a resolver problemas ecológicos; hoy día existe nanotecnología capaz de limpiar un lago contaminado en días o de reducir las emisiones de un motor gracias al control de un computador de forma asombrosa, lo que hace pensar que la sostenibilidad y el generar un medio ambiente más sano es parte de la revolución.

¿Cómo comenzó la cuarta revolución industrial? El primer país en hablar de la misma y que se encuentra actualmente a la cabeza del proceso fue Alemania y él mismo es uno de los países más comprometidos con los temas medioambientales.

La revolución digital ya cambió nuestro mundo, hoy día el nivel de información que podemos manejar es abrumador, todos podemos ser parte del ciberespacio, podemos crear una web fácilmente de esta manera o vivir conectado a través de nuestros teléfonos o pedir un taxi o comida con una app.

Pero la cuarta revolución industrial va un paso más allá. Imaginemos por un momento que un parapléjico se introduce en un traje y con su pensamiento lo comanda y puede mediante la asistencia mecánica y robótica de éste, volver a moverse y comunicarse como si nada; pues bien, estas cosas ya existen y estamos llegando a esos niveles.

En 2016, la cuarta revolución industrial fue el tema central del Foro Económico Mundial. Muchos apuestan por que los países asiáticos se vuelvan más fuertes durante esta revolución e incluso hay quienes dicen que podrá darse un reparto más equitativo de bienes. Esto se puede dar ya que se perderán empleos en países industrializados y surgirán nuevas oportunidades que probablemente puedan ser mejor aprovechadas por países hoy en vías de desarrollo.

Impacto de las nuevas tecnologías en el medio ambiente y en nuestras vidas.

La nanotecnología ya se está usando para depurar y generar agua, sin lugar a dudas estas nuevas tecnologías, que están apenas naciendo, podrán ayudar a la humanidad a luchar contra problemas como la contaminación o el cambio climático de manera mucho más simple y a una escala mayor.

El potencial de todas estas nuevas tecnologías es mucho, esperemos que se tomen en cuenta los marcos sociales, políticos y éticos que necesitamos para hacer un buen uso de estas tecnologías. Las grandes industrias ya empezaron con la adaptación y digitalización de sus procesos, consiguiendo ahorros de tiempo, materias primas y energía.

Lo que es seguro es que el cambio de tecnologías es real y vino para quedarse. Ahora el tema será si somos capaces de hacerlo de forma tal que ayudemos a obtener mejores sociedades y un mejor planeta en el que vivan nuestros hijos en el camino indicado.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Contaminacion/Cuarta-revolucion-industrial-y-su-impacto-en-la-ecologia

Comparte este contenido:

Payasos sin Fronteras atiende la infancia malnutrida de Burkina Faso

 África/Burkina Faso/23 de septiembre de 2016/www.clowns.org
Foto mamayasas

Lucie y Davo, una pareja de voluntarios de Payasos sin Fronteras y miembros de la asociación SocialClown se encuentran durante cinco meses (del 11 de agosto del 2016 al 5 de enero del 2017) en Bobo-Dilouasso para proporcionar apoyo y estimulación sensorial a la infancia que sufre malnutrición.

Esta expedición es la continuación de una línea de proyectos en la que la organización es pionera y que el año pasado retomó durante un período de seis meses. La voluntad es seguir con este proyecto artístico-terapéutico que tiene como objetivo atender a los niños y niñas desnutridos a través del juego y la estimulación sensorial.

En la pasada expedición constatamos una mejora, tanto física como psicológica, de los niños ingresados y sus madres. No olvidemos que un niño malnutrido pierde las ganas de jugar, de comer y finalmente de vivir. Los resultados obtenidos fueron realmente sorprendentes: los niños y niñas tratados por los payasos y payasas presentaron una rápida recuperación reduciendo en más de un 35% el número de abandonos del tratamiento hospitalario y de defunciones por esta patología. Para dar continuidad al proyecto sobre terreno, surge esta vez la idea de integrar un nuevo concepto que favorezca todavía más el tratamiento: las “mamayasas”.

El trabajo de estimulación que realizan los voluntarios de Payasos sin Fronteras con los niños malnutridos requiere unas aptitudes específicas, una gran empatía y proactividad y la suficiente sensibilidad para intuir lo que el niño necesita en cada momento. Por este motivo, la idea de las “mamayasas” se centra en aquellas madres que han tenido ingresados a sus hijos en el hospital afectados por malnutrición y que poseeen las aptitudes necesarias para desarrollar esta tarea. Por un lado, el hecho de haberlos tenido ingresados las hacen conocedoras de las necesidades de estimulación de sus hijos y de la situación psicológica de las madres durante la estancia al hospital. Por otra, al haber compartido con los voluntarios de Payasos sin Fronteras un montón de juegos y ejercicios, las hacen conocedoras de las técnicas necesarias para llevar a cabo el trabajo de la estimulación.

Además, sabiendo que estas heroínas se encuentran en una situación económica muy precaria, este trabajo las puede ayudar a mantenerse (a ellas y a sus pequeños) puesto que recibirán una contraprestación en forma de un pequeño sueldo y comida para sus hijos (1000 cfas/día = 1,5 €/día).

Para llevar a cabo el trabajo de forma eficiente, las madres recibirán una formación durante el mes de septiembre, todos los días de la semana, para que se familiaricen con las técnicas y la metodología empleadas en la actividad. La formación se llevará a cabo en el CREN (Centro de Recuperación y de Educación Nutricional) de Bobo-Dilouasso a cargo del personal de Payasos sin Fronteras y SocialClown.

Este proyecto de Payasos sin Fronteras se hará posible gracias a la ejecución de los dos miembros de SocialClown y PSF y al patrocinio parcial de SaniClown. Además de poner énfasis en el tratamiento de la malnutrición, nuestros artistas también ofrecerán una programación de 42 espectáculos para compartir sonrisas con los niños que más lo necesiten.

Burkina Faso y la desnutrición infantil

Durante los últimos años, Burkina Faso se ha enfrentado a una serie de crisis alimentarias, una de las más graves en 2012. El 60% de las muertes de niños menores de cinco años se deben a la malnutrición. Las malas prácticas higiénicas y de alimentación de los lactantes y de los niños, las deficiencias del saneamiento, el escaso acceso al agua potable, la inseguridad alimentaria de las casas, la falta de diversificación de la alimentación y una morbilidad infantil elevada son los principales factores que, combinados, provocan la desnutrición.

A pesar de la proactividad política del gobierno de Burkina Faso, el protocolo de gestión integrada de la desnutrición aguda se enfrenta a una serie de obstáculos que impiden su adecuada aplicación en los centros de salud, puesto que la aplicación de la detección sistemática y el diagnóstico comunitario de la desnutrición son insuficientes.

En todo el país la cobertura de los centros de salud es insuficiente y las distancias para llegar a ellos disuaden a las madres a acudir con sus hijos. La última barrera para el tratamiento de la desnutrición y para el acceso a la atención sanitaria en general son los elevados costes, inasumibles para muchas familias, especialmente las más pobres.

Tomado de: http://www.clowns.org/content/payasos-sin-fronteras-atiende-la-infancia-malnutrida-de-burkina-faso

Comparte este contenido:

Echar raíces en Rimkieta

Por: Amigos de Rimkieta 

La sombra de un árbol es en Burkina el lugar por excelencia para  encuentros y reuniones. Ellos son los testigos de las tertulias donde se toman decisiones y se resuelven todo tipo de conflictos, se organizan bodas, comuniones, bautizos y funerales y, por supuesto, se echan las mejores siestas.

Rimkieta necesita árboles, para esas reuniones y siestas, pero mucho más importante todavía, por los numerosos beneficios para la naturaleza. Las lluvias en Burkina son torrenciales y pocos minutos bastan para inundarlo todo. Hace apenas una semana 4 personas fallecieron y más de 2.000 familias se quedaron sin casa (que era de adobe y se la llevó el agua), por causa de una tormenta. La copa de los árboles atrapa el agua y amortigua su caída, y sus raíces la absorben, disminuyendo los numerosos charcos, nido de mosquitos y como consecuencia, de la malaria.

Cada año, con la llegada de las lluvias, en primavera-verano, ponemos en marcha la nueva plantación de árboles. Acabamos de hacer un recuento del total de árboles plantados desde que iniciamos el proyecto en 2008. De los 7.100, hay 4.234 vivos… 🙁 Los 50 primeros árboles hace ya ocho años, los talaron para leña que necesitan para cocinar; las terribles inundaciones de 2009 se llevaron por delante la plantación de ese año y del anterior…; y, pese a la protección que ponemos, los animales se han comido el resto de los que faltan… Desolador, porque no solo plantamos el árbol, sino que lo regamos un par de veces por semana y abonamos y cuando conviene durante dos años… Mucho trabajo para conseguir que una acacia dé una sombra de 4 o 5 metros de diámetro, tres o cuatro años después.

 Protección de adobe, plantación 2016.

Pero no hay inundaciones o animales que puedan con nosotros y este año volvemos de nuevo a la carga con 600 árboles más, con una nueva protección de ladrillos de adobe revocados con cemento. Contamos con el compromiso de los vecinos, aquellos que en su día los cortaron para leña… y que hoy nos piden que plantemos en sus calles. Y este cambio ya es mucho ganado.

Las dificultades para hacer cualquier cosa, por sencilla que parezca, en este maravilloso país no faltan, y lo de las protecciones de adobe está resultando ser un verdadero reto. El proveedor de los ladrillos que no cumple con los 1.000 diarios pactados que necesitamos…; el transportista de los ladrillos que nos deja tirados sin avisar para irse a cultivar al campo; encontrar un nuevo transportista y negociar el precio que habíamos conseguido con el otro es misión imposible, por lo que el presupuesto inicial se dispara…; pero el precio del cemento baja, no se sabe por qué,  y se compensa… ¡que Dios aprieta, pero no ahoga!…

Cuando plantamos un árbol lo hacemos pensando en el medio ambiente de Rimkieta, en sus calles, en sus familias, que los verán crecer delante de las puertas de sus casas, y en todas las decisiones que el árbol cobijará. Cada árbol plantado es un árbol que limpia el aire, que proporciona oxígeno, que refresca las calles, y hasta he leído que se ha demostrado que los vecindarios y hogares que tiene vegetación son más pacíficos que los que no la tienen… ¡Así que no hay duda de que merece la pena seguir plantando árboles, pese a las piedrecitas del camino!

Fuente: http://amigosderimkieta.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Burkina te roba y devuelve duplicada la energía

Por: Amigos de Rimkieta

Perder el oído por causa de una infección a los 14 años de edad no debe ser fácil en ninguna parte del mundo, pero en Rimkieta menos fácil aún si cabe. El caso de Ismael, que ha recuperado el oído a los 23 años… ¡es una de mis dosis de energía para perseverar!

Yo siempre digo que Burkina me “roba” la energía a diario. La mayoría de los días es gota a gota, así, como sin darme cuenta, hasta dejarme vacía, por contradicciones y dilemas con los que me voy tropezando. Otros días el robo es instantáneo, como de un hachazo, por causa de algunas grandes dificultades con la que desgraciadamente tengo que lidiar de vez en cuando.

Pero cada día, cada uno de los días, me devuelve la energía robada y por duplicado: el sonido de los 300 niños de la maternelle que llega a mi despacho; el saludo de las niñas del proyecto de formación de “niñas sin escolarizar”, por no llamarlas “Cenicientas” que es lo que de verdad son…, que llegan a medio día, con su enorme sonrisa, y su “bonjour tanti” antes de entrar en clase; y por supuesto, casos como el de Ismael, el segundo beneficiarlo del proyecto de becas universitarias de la FAR.

Ismael perdió el oído a los 14 años, seguramente por una meningitis, pero supo afrontar las dificultades y obtuvo una de las mejores notas de selectividad de los más de 400 alumnos becados por la FAR del año pasado; eso en una escuela donde lógicamente no hay programas inclusivos para alumnos sordos, o sea sin poder escuchar al profesor y copiando los apuntes de sus compañeros.

Y no contento con eso, vino en agosto pasado a solicitar una beca universitaria para estudiar “Gestión y Finanzas”. Quiere especializarse en la búsqueda de fondos para desarrollar la salud de su país y sobre todo, “…encontrar los mecanismos necesarios para controlar y hacer el seguimiento de los mismos para su correcta utilización…” (de su justificación para la solicitud de la beca…)

Ismael merecía una beca más que ningún otro candidato; pero decidimos que, antes de empezar sus estudios en la universidad, habíamos de ayudarle, en la medida en que fuera posible, con su sordera para un mejor aprovechamiento de sus estudios y para facilitarle su empleo profesional al final de los mismos.

Los resultados de la audiometría dieron favorables para la colocación de audífonos y gracias a Emsimisión, Ismael ha vuelto a oír. Difícil describir la expresión de su cara, mezcla de nerviosismo y emoción, cuando le colocaron por primera vez los audífonos. Ismael ha comenzado unas sesiones de logopedia para acostumbrarse a oír de nuevo y ayudarle a mejorar el habla, muy perdida con tantos años de sordera profunda.

¡Y las buenas noticias no acaban aquí! La Fundación “Pro Cultura Literaria”, a través de la FAR, ha decidido becar los estudios universitarios y las sesiones de logopedia de Ismael, que está ansioso por comenzar en octubre próximo. Hasta entonces Ismael hará un curso de informática para tener una cierta formación en este campo antes de empezar la universidad.

La expresión de la cara de Ismael el día que volvió a oír no fue doble sino triple de energía para mí. Doy gracias a Dios por este puesto de privilegio que ocupo en la sociedad, al barrio de Rimkieta por darme estos momentos de felicidad y a Emsimisión y a la Fundación Pro Cultura Literaria por ayudarnos a ayudar a Ismael. ¡Muchas, muchas gracias!

Comparte este contenido:

África: 3 de Julio de 2016 El drama de los chicos excluidos de la educación

África/ Julio de 2016/La Capital

En el mundo son más de 260 millones los niños, niñas y jóvenes que todavía permanecen fuera de la escuela.

En el mundo más de 260 millones de niños, niñas y jóvenes están aún fuera de la escuela. Las nenas son las que corren con mayor desventaja. Desde la Unesco instan a los gobiernos a garantizar políticas inclusivas para alcanzar la meta mundial de llegar a 2030 con todos los chicos aprendiendo en las aulas.

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. «Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la educación primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo», afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien agregó: «Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja».

La región más excluida

De todas las regiones del mundo, el Africa Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la educación primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Diferencias de género

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos aportados por Unesco, 15 millones de niñas en edad de cursar la educación primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el Africa Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe de Seguimiento, en Africa Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de educación secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/el-drama-los-chicos-excluidos-la-educacion-n1195536

Comparte este contenido:

Tracoma, el mal que ciega el futuro del África negra

África/18 de Julio de 2016/La Rioja

Hay pocos lugares del mundo donde el futuro se sienta más borroso que en poblados como el de Mayuge, en Uganda. Por eso, el doctor Bandobere Eleager se afana desde hace años en operar tantos ojos como puede. Practica una media de seis operaciones cada mañana a pacientes que sufren tracoma, una enfermedad que no tiene cura y en la que, solo a veces, se puede hacer algo por salvar parcialmente la visión del afectado. A la pregunta de cuántas operaciones hace, responde que «demasiadas». «Además, muchas veces tienen que volver en unos días y hay que repetir la intervención», explica sin dejar de coser los ojos de un anciano que soporta con estoicismo los bisturíes y el remiendo sobre sus párpados. Junto a Eleager, otro colega opera a toda velocidad en el humilde pero aséptico quirófano del dispensario del pueblo apoyados por otros dos facultativos. Fuera, un nutrido grupo de hombres y mujeres esperan su turno.

Más de 200 millones de personas de 51 países de África, Asia y América Latina corren el riesgo de padecer tracoma, conocida como la ceguera de los pobres porque solo se registra en los países con graves carencias en su desarrollo. De hecho el 90% de los invidentes del mundo se concentran en ese medio centenar de estados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este organismo insiste en que África es el continente más afectado. La desnutrición, la exposición al aire libre en zonas de arena y polvo y la intensidad de la luz solar forman un cóctel explosivo, que acaba de ‘eclosionar’ debido a las graves carencias de salud. En Mayuge se da toda esta combinación de factores. «Aquí el tracoma era endémico hasta hace nueve años -continúa el doctor Eleager mientras sus larguísimos dedos operan con soltura-. Uno de cada siete niños lo padecía, ahora hemos bajado esa cifra hasta el 2%», afirma orgulloso.

 «La combinación de agua potable y unas simples letrinas ayudarían a detener el mal»

En esas cifras ha tenido bastante que ver la cooperación global. La Iniciativa Internacional contra el Tracoma (ITI), junto a la Coalición Internacional para el control del Tracoma (ICTC), tienen como ambicioso objetivo erradicar la dolencia en 2020. Pero los antecedentes son esperanzadores. Estados como Omán, China, Irán, Marruecos o Vietnam fueron declarados libres de tracoma en 2012. En los últimos 30 años, los afectados en el mundo han bajado de 360 millones a menos de 80. Pero todavía hay 230 millones de personas en riesgo.

La ITI, creada por la Fundación Edna McConell Clark, y la farmacéutica Pfizer, ha donado 500 millones de dosis de zitrimocina, un antibiótico que se ha mostrado eficaz contra la ‘Chlamydia trachomatis’, la bacteria que provoca la dolencia. Un avance para paliar sus efectos, que se agravan por las dolorosas úlceras de las córneas. El contagio se produce por secreciones oculares y nasales entre personas, gente que comparte objetos de higiene personal o ropa y luego se frotan los ojos. Los insectos son otro ‘aliado’ de la propagación. En Uganda ocho de sus 40 millones de habitantes viven en alguno de los 41 distritos en los que la enfermedad es endémica. Pero el mundo está lleno de escenarios como Mayuge. Zonas rurales de África (en especial subsahariana), América Central y del Sur, Oriente Medio y Asia. Lugares en los que «la combinación de agua potable y unas simples letrinas contribuirían a detener el mal», concluye el oftalmólogo Eleager mientras remata el cosido de su último paciente.

Un paciente con tracoma en lugares con tantas carencias se convierte en una vida lastrada y que agota una parte importante de los recursos y esfuerzos de la comunidad que debe atenderle. Una vez más, el futuro está en las aulas. En la cercana escuela comunal de Kyebando, a unas pocas decenas de metros del hospital, estudian algo más de mil niños en aulas que superan de largo los 60 o 70 críos. Pero todos participan en los programas para evitar pasar por la misma dolencia que sus padres y abuelos. Cuando su profesor pregunta «¿quién tiene un familiar que sufra tracoma?» solo un chico extiende la mano. «Hace una década la habría levantado más del 60%», dice con orgullo su director, Muwubani Fred. Son barracones muy sencillos pero, en el programa educativo del centro, los planes de formación incluyen maestros de apoyo para responder a las necesidades específicas de cada alumno: «incluidos los que puedan estar afectados en casa por una pandemia como el tracoma», saca pecho el maestro Fred.

Fuente: http://www.larioja.com/culturas/201607/17/tracoma-ciega-futuro-africa-20160717000405-v.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5