Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

The Power of Radio in the Fight for Girls’ Education in Malawi

Malawi/Julio de 2017/Autora: Neetha Tangirala/Fuente: USAID

Resumen: La mayoría de las personas en Malawi dependen de la radio como su principal fuente de noticias e información, ya que el 85 por ciento de la población no tiene acceso a la televisión ni a los periódicos. Marshall Dyton no es ajeno a este hecho – reconoce el poder de la radio y su papel crítico en la educación y la información a las comunidades rurales de todo el país, incluyendo la suya en el distrito de Mangochi en el este de Malawi. Como miembro de Mandela Washington – elegido como parte del programa de la Iniciativa de los Jóvenes Líderes Africanos (YALI) en 2015 – y redactor jefe de la primera publicación musulmana en línea de Malawi, Marshall produjo primero emisiones de radio durante una pasantía en la Estación de Radio Comunitaria de Kumakomo en Zimbabwe, Con el apoyo de USAID. Allí dirigió un equipo de una docena de voluntarios para producir contenido.

Most people in Malawi  rely on radio as their primary source of news and information, as 85 percent of the population do not have access to television or newspapers.

Marshall Dyton is no stranger to this fact — he recognizes radio’s power and its critical role in educating and informing rural communities across the country, including his own in Mangochi District in eastern Malawi.

As a Mandela Washington Fellow
— chosen as part of the Young African Leaders Initiative (YALI) program in 2015 — and editor-in-chief of Malawi’s first online Muslim publication, Marshall first produced radio broadcasts during an internship at the Kumakomo Community Radio Station in Zimbabwe, which he secured with support from USAID. There, he led a team of a dozen volunteers to produce content.

After completing the internship, Marshall decided to put his newfound skills to use to engage communities about a plight sweeping Malawi — the negative impact of child marriage on education for women and girls.

This is an issue that Marshall understood personally — his mother was one of the few women who went to school in his community, despite a culture that prioritizes the education of men and boys.

Marriam Larry (left), from Wumi Wumo Foundation and part of the second cohort of USAID's Regional Leadership Centers, and Halima Twabi (right), from Malawi Girls and a 2016 Mandela Washington Fellow. / IREX

Marriam Larry (left), from Wumi Wumo Foundation and part of the second cohort of USAID’s Regional Leadership Centers, and Halima Twabi (right), from Malawi Girls and a 2016 Mandela Washington Fellow. / IREX

Shedding Light on a Dark Subject

According to UNICEF, Malawi has the 11th-highest child marriage rate in the world, with nearly one in two girls married before the age of 18. Human rights activists have long argued that child marriage is a barrier to education particularly for girls, making them vulnerable to cycles of poverty and violence.

Bashir Amin, of the Malawi Broadcasting Corporation, the state-owned radio station. / IREX

Bashir Amin, of the Malawi Broadcasting Corporation, the state-owned radio station. / IREX

Early this year, the Malawian government voted to amend the constitution to remove a provision that allowed children to marry at 15. Now, marriage before the age of 18 is illegal, but challenges remain.

To join the fight against child marriage and other issues that affect women and girls in marginalized communities, Marshall wanted to engage directly with communities to create change. Inspired by his time at the Kumakomo Radio, he organized a radio talk show that brought together chiefs, religious leaders, girls, women and men to confront child marriage and discuss the importance of education for girls.

Florence Mwitha, a recent graduate, representing girls during a live broadcast of Kumakomo Radio (left) and Twaina Sanudi, an activist advocate of Muslim girls’ rights (right). / IREX

Florence Mwitha, a recent graduate, representing girls during a live broadcaston Radio Islam (left) and Twaina Sanudi, an activist advocate of Muslim girls’ rights (right). / IREX

The show was a collaboration across the YALI and Mandela Washington Fellows networks, and with Regional Leadership Center participants — young leaders between 18 and 35 enrolled in USAID-supported leadership training programs in sub-Saharan Africa — who took turns at the microphone during the live show.

Previously, issues around child marriage, women’s education and the status of women were rarely discussed, and they remain largely taboo. Marshall’s goal was to take the discussion to the national stage.

A Malawian schoolgirl reads out loud to her class. USAID is working to improve reading skills in primary school students and create safe spaces for girls to learn. / Amos Gumulira, Feed the Children

A Malawian schoolgirl reads out loud to her class. USAID is working to improve reading skills in primary school students and create safe spaces for girls to learn. / Amos Gumulira, Feed the Children

“With radio we spent less but achieved more,” Marshall said.

The show was broadcast live for two hours and reached an estimated 3 million listeners on national radio. The aim was to increase awareness within Muslim communities in Malawi about education, the misinterpretation of religious text, and why communities must confront embedded cultural values that lead to child marriage.

Marshall Dyton during the Mandela Washington Fellowship Presidential Summit in 2015 in Washington, D.C. / IREX

Marshall Dyton during the Mandela Washington Fellowship Presidential Summit in 2015 in Washington, D.C. / IREX

“Radio allows for debates and discussions to be open and transparent, and can be a critical tool for building consensus among communities and citizens,” Marshall said.

The talk show was organized under the Girl Child Education Movement, an initiative that Marshall founded to help girls in his community access education in rural Malawi. Broadcast on Malawi’s only Islamic radio station, Radio Islam, the event was designed to reach Malawi’s Muslim communities, who are vulnerable to discrimination given their religious and cultural background, Marshall said.

Creating Change Through Community Inclusion

As a result of the talk show, the Muslim Association of Malawi, who attended the event, agreed to open new offices in rural areas where communities can access up-to-date information about education and scholarship opportunities for girls.

Girl power in Chipoka, Malawi. /Amber Lucero-Dwyer

Girl power in Chipoka, Malawi. /Amber Lucero-Dwyer

Inspired by the success of his radio show, Marshall’s dream is to start a community radio station that is run by youth from diverse religious backgrounds. He believes that one way to tackle challenges facing marginalized communities and women in Malawi is to discuss these issues in an open forum.

Like in Malawi, USAID supports programs in over 30 countries to strengthen journalistic professionalism for individuals such as Marshall, establish media management skills and promote free media.

Fuente: https://blog.usaid.gov/2017/05/the-power-of-radio-in-the-fight-for-girls-education-in-malawi/

 

Comparte este contenido:

Educación sexual en los colegios I

Por: Gonzalo Cardenal M

En muchos centros la educación sexual pasa por clases prácticas de cómo utilizar los preservativos. Esa es la única salida que les ofrecen a los jóvenes.

Si hay un aspecto que se está imponiendo por igual por todo el mundo, ya sea en Europa, América Latina o África son los llamados “programas de educación sexual” y que en gran medida no son otra cosa que un sistema de adiestramiento de los niños en la ideología de género y en los anticonceptivos y el aborto.Eso sí, estos programas siempre aparecen disfrazados de un aspecto educativo cuyo único y aparente objetivo es evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Estas políticas no son solo apoyadas, sino que son promovidas generalmente por organizaciones supranacionales como las Naciones Unidas, que en muchos casos supedita la ayuda financiera a países pobres, o en vías de desarrollo a la aplicación de estos programas de adoctrinamiento, de colonización imperialista, como lo ha denunciado y denominado con toda la boca y repetidamente el papa Francisco.

Como un ejemplo de la imposición de estos programas pudiéramos citar el reciente informe de la Unesco, en el que pedía a la Asamblea General de la ONU que impusiera más exigentemente programas de adoctrinamiento, en este caso el LGTBI, en los colegios de todo el mundo.

La realidad es que son decenas de miles los colegios que en todos los continentes llevan aplicando en años programas de educación sexual. Pero hasta ahora nadie se había parado a analizar si realmente estos son eficaces o son únicamente pura ideología (la de género).Esto es lo que ha realizado Cochrane, una red global de investigadores del ámbito de la salud que realizan informes muy completos generando así información destinada a que se tomen mejores decisiones en el mundo de la Salud.

El estudio de estos expertos ha revisado los datos de más de 55,000 jóvenes de países como Inglaterra, Escocia, Sudáfrica, Chile, Kenia, Tanzania, Zimbabwe o Malawi. Y han realizado un seguimiento que va desde las edades de año y medio hasta los 7 años. Es decir, una muestra amplia y duradera en el tiempo.

La conclusión a la que llegan es devastadora para los promotores de estos programas educativos: no reducen el número de embarazos ni las enfermedades de transmisión sexual. Es más, no tienen ningún efecto en los jóvenes.¿Los jóvenes están mejor informados? Sí, pero los jóvenes también están recibiendo un bombardeo de mensajes de carácter sexual que anula esta información. En estos programas todo vale, todo se permite, la clave es el deseo y el único freno que se les ofrece es el preservativo. Y esta política se demuestra claramente ineficaz.En muchos centros parte de la educación sexual pasa por clases prácticas de cómo utilizar los preservativos. Esa es la única salida que les ofrecen a los niños y jóvenes… como única defensa.El autor principal del informe, el doctor Mason-Jones, insiste en que tal y como se diseñan estos programas actualmente “no tienen ningún efecto sobre el número de jóvenes infectados con el VIH, otras infecciones de transmisión sexual o el número de embarazos”.La próxima semana concluiremos con más información, habilitando a nuestros padres a revisar y cuestionar estos programas, cuando intenten imponerlos en los colegios de sus hijos, si es que ya no se los están impartiendo.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/07/08/opinion/2259520-educacion-sexual-en-los-colegios-i

 

Comparte este contenido:

Africa: Make Girls’ Access to Education a Reality

Por: Allafrica

Resultado de imagen para Africa: Make Girls' Access to Education a Reality

Millions of pregnant and married adolescent girls across many African countries are being denied their education because of discriminatory policies and practices, Human Rights Watch said today, on the Day of the African Child. More than 49 million girls are out of primary and secondary school in sub-Saharan Africa, with 31 million of them out of secondary education, undermining their rights and limiting their opportunities.

Early marriage and teenage pregnancy are significant factors. In sub-Saharan Africa, 40 percent of girls marry before age 18, and African countries account for 15 of the 20 countries with the highest rates of child marriage globally. The region also has the world’s highest prevalence of adolescent pregnancies. In 14 sub-Saharan countries, between 30 and 51 percent of girls give birth before they are 18. Cultural or religious beliefs often stigmatize unmarried, pregnant girls, with the result that many pregnant girls are forced into early marriages.

«The African continent has one of the world’s highest rates of adolescent pregnancy, but many governments insist on tackling this social and public health challenge by punishing girls and jeopardizing their future,» said Elin Martínez, children’s rights researcher at Human Rights Watch. «Governments should focus on helping girls prevent unintended pregnancies and support their efforts to stay in school.»

Although most sub-Saharan African countries have made commitments to guarantee compulsory primary and lower-secondary education for all children, many exclude or expel pregnant girls and young mothers from school.

Tanzania and Sierra Leone are among the sub-Saharan African countries that have harmful policies and practices that discriminate against pregnant and married girls, Human Rights Watch research shows. In Tanzania, Human Rights Watch found that school officials conduct pregnancy tests and expel pregnant students. Nineteen-year-old Rita, from northern Tanzania, said she was expelled when she became pregnant at age 17. «Teachers found out I was pregnant,» she said. «I found out that no student is allowed to stay in school if they are pregnant … I didn’t have the information [sexual education] about pregnancies and what would happen.»

Some countries, including Cameroon, South Africa, and Zambia, have adopted «re-entry» policies so that adolescent mothers can return to school after giving birth. However, even if governments have these policies, school officials often fail to carry them out adequately or at all. Young mothers frequently lack support to re-enroll due to school fees and related costs, limited support from their families, stigma in school, and a lack of affordable childcare and related early childhood services.

Many adolescent girls become pregnant because they lack the information needed to make informed decisions about their sexuality, family planning, and their reproductive health, while others are coerced into sex and require protection and access to health services and support. According to the United Nations, 80 percent of women ages 15 to 24 who have HIV globally live in sub-Saharan Africa and across the continent, and girls aged 15 to 19 are five times more likely to be infected with HIV than boys.

Sexuality and reproduction are often not included in the national school curricula. In a handful of countries where they are included in HIV awareness or «life skills» programs or subjects, teachers are frequently unwilling to teach these subjects because of the sexual and reproductive health content, or due to constraints on teaching time and resources.

All African governments have made a commitment to the UN Sustainable Development Goals to guarantee gender equality and universal access to free primary and secondary education for all children by 2030. The African Union has recognized the importance of ending child marriage, understanding that it is a major impediment to regional development and prosperity, and of eliminating all forms of gender-based violence and discrimination.

 African governments should guarantee that girls have equal access to free quality primary and secondary education and support to stay in school, Human Rights Watch said. Governments should reverse harmful policies and practices that stigmatize girls, including forced pregnancy testing and regulations that allow for the expulsion of pregnant or married girls. Governments should also adopt laws that clearly set 18 as the minimum marriage age for boys and girls.

They should also adopt clear guidelines that instruct schools to re-enroll young mothers, provide support services in schools, and ensure that young mothers have access to early childhood services. Governments should also ensure that all children have access to age-appropriate, comprehensive sexuality, and reproductive education. Where possible, school-based services should be connected to youth-friendly health services to ensure that adolescents receive impartial, nonjudgmental information.

«Governments have the prime responsibility to ensure that girls access free primary and secondary education, without facing stigma and discrimination,» said Martínez. «All governments should scrap policies that exclude pregnant or married girls, and put in place special measures to ensure that all adolescent girls can go to school.»

In Girls’ Own Words

Malawi

In Malawi, roughly half of all girls marry before age 18. Between 2010 and 2013, 27,612 girls in primary and 4,053 girls in secondary schools dropped out due to marriage. During the same period, another 14,051 primary school girls and 5,597 secondary school girls dropped out because they were pregnant.

Girls told Human Rights Watch that marriage interrupted or ended their education, and with it their dreams to be doctors, teachers, or lawyers. Many said that they could not return to school after marriage because of lack of money to pay school fees, childcare, flexible school programs or adult classes, and the need to do household chores. Others said that their husbands or in-laws would not allow them to stay in school.

Kabwila N., 17, said she left school in standard eight at age 15 because of poverty. She said she could not go back to school because she felt ashamed about her pregnancy: «I would not want to go back to school because I started having sex with my boyfriend while at school. I am not fit to go back.»

South Sudan

In South Sudan, 52 percent of girls marry before their 18th birthday. According to UNESCO, over 1.3 million primary-school-age children are out of school, and the country has the world’s lowest secondary school enrollment rate, at four percent.

Mary K., of Yambio County, said: «My father refused me to go to school. He said it is a waste of money to educate a girl. He said marriage will bring me respect in the community. Now I have grown up and I know that this is not true. I cannot get work to support my children and I see girls who have some education can get jobs.»

Anyier D., 18, said that her uncles forced her to leave school at 14 in 2008 to marry an old man she did not know: «I would wish to return to school even if I have children. People think that I am happy but I am not because I don’t have an education. I don’t have something of my own and I am only cleaning offices. If I had gone to secondary school, I would get a good job.»

Tanzania

In Tanzania, fewer than a third of girls who complete primary schooling complete lower-secondary school, and over 15,000 girls drop out annually due to pregnancy. Human Rights Watch found that in some cases adolescent girls dropped out of lower-secondary school due to sexual exploitation and violence by teachers.

Joyce, 17, from Shinyanga, said: «There are teachers who engage in sexual affairs with students – I know many [girls] it has happened to … If a student refuses, she is punished … I feel bad … even if you report the matter it won’t be taken seriously. It makes us feel unsafe. Three girls dropped out because of teachers and sex in 2015.»

Fuente: http://allafrica.com/stories/201706160843.html

Comparte este contenido:

Terror en África: Denuncian una nueva ola de ataques a albinos en Malaui

Malaui/15 junio 2017/Fuente: emol.com

El hecho preocupa considerando que en muchos países del continente se mantiene la idea de que los huesos de las personas con esta condición tienen poderes mágicos.

Malaui registró una nueva ola de asesinatos y ataques dirigidos a personas con albinismo en los últimos seis meses apoyada por un sistema judicial deficiente, denunció la ONG Amnistía Internacional (AI) en el Día Internacional de la Concienciación sobre el Albinismo.
Desde enero de 2017, al menos dos personas con albinismo han sido asesinadas y otras siete han denunciado delitos, como intento de asesinato o secuestro, después de que no se registraran incidentes durante los últimos seis meses de 2016.
«A pesar de una legislación más fuerte, incluyendo reformas al Código Penal y la Ley de Anatomía para abordar los ataques contra albinos, estamos viendo un alarmante resurgimiento de asesinatos y ataques contra este grupo vulnerable en 2017», dijo el representante de AI en el sur de África, Deprose Muchena.
La organización denunció en un comunicado la lentitud del sistema judicial en el país que ha dado lugar a que casos contra el albinismo no se hayan resuelto y que ha creado un clima de impunidad que «alienta a los autores de estos horribles crímenes».
En muchos países africanos sigue arraigada la creencia de que los huesos de los albinos tienen poderes mágicos.
Por una extremidad de un albino se llega a pagar más de 3.000 euros, mientras que por todo el cuerpo la cifra ronda los 60.000 euros, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
En su informe de junio de 2016, AI expuso cómo las personas con albinismo eran «cazadas y matadas como animales» para vender sus huesos a quienes practican la medicina tradicional en países como Malaui y Mozambique para usarlos en pociones mágicas asociadas con la riqueza y la buena suerte.
El pasado 28 de febrero una mujer albina de 31 años fue hallada asesinada en Lilongwe (Malaui) con la mano, el pecho y el pelo cortados, y en enero un joven albino fue también asesinado en el distrito de Thyolo, en el sur del país.
Además AI reportó al menos cinco intentos de secuestro de albinos en Malaui y Mozambique, a pesar de que las autoridades de ambos países «tienen la obligación de garantizar una investigación rápida y eficaz sobre las desapariciones».
La organización denunció que en la mayoría de los casos en Malaui los crímenes contra personas que persiguen a albinos, en particular el asesinato, no llegan a ser juzgados en un tribunal debido a la falta de fondos y apoyo legal para sospechosos.
«Este aumento de los ataques muestra que las bandas (…) se están aprovechando del mal funcionamiento del sistema penal de Malaui. Las autoridades deben tomar medidas decisivas para poner fin a estos ataques de una vez por todas», pidió Muchena.

Al menos 20 personas con albinismo han muerto en Malaui desde noviembre de 2014 y 117 sufrieron ataques según la Policía, en un país que tiene una población albina de entre 7.000 a 10.000 personas.

Fuente:http://www.emol.com/noticias/Internacional/2017/06/13/862500/Terror-en-Africa-Denuncian-una-nueva-ola-de-asesinatos-de-albinos-en-Malaui.html

Comparte este contenido:

Malawi: Avanza proyecto de ley de aborto

África/Malawi/14 Mayo 2017/Fuente:elpaisonline/Autor: Charity Chimungu Phir

Malawi se considera “una nación temerosa de Dios”, tanto que cualquier acto fuera de lo común puede verse como un pecado. No sorprende, por lo tanto, que la mayor parte del público condene los recientes esfuerzos para liberalizar el aborto en este país de África sudoriental.

El tema se convirtió en un campo de batalla entre el gobierno, activistas de derechos humanos, la iglesia y la gente común.

El aborto es ilegal en Malawi. El artículo 243 del código penal solo permite la interrupción del embarazo cuando sea necesario para salvar la vida de la madre. Quienes violen la ley se enfrentan a una pena de 14 años de prisión.

Pero esto podría cambiar. Una comisión especial analizó la ley vigente durante dos años y ahora prepara la redacción de un proyecto de ley de Interrupción del Embarazo (o ley de aborto) para que el parlamento lo apruebe.

La iniciativa permitiría la interrupción del embarazo si este representa un peligro para la salud física y mental de la mujer y también cuando fuera producto de una violación o incesto o existan anomalías fetales.

A pesar de la oposición de la iglesia, la clase política presenta un frente unido a favor de la liberalización del aborto con el fin de reducir la tasa de mortalidad materna, que asciende a 634 cada 100.000 nacidos vivos, y los correspondientes costos sanitarios.

Pero la realidad es que la gente, especialmente los jóvenes, recurren al aborto a causa del sexo ocasional. Dos tercios de los aproximadamente 17 millones de habitantes de este país son menores de 25 años, según cifras oficiales, debido a la alta fecundidad – 5,7 nacimientos por mujer – en los últimos 20 años.

Las estadísticas indican que unas 70.000 mujeres tienen abortos cada año, de las cuales más de 33.000 se realizan en condiciones inseguras, los que provocan la muerte a 17 mujeres de cada 100. De ellas, 60 por ciento tienen entre 14 y 25 años.

“Este es un problema de interés nacional porque todos los días una mujer en algún lugar se hace un aborto, ya sea con un ‘curandero’ o en una clínica privada. Ahora la carga del tratamiento de estas personas se transfiere a nosotros, los trabajadores de la salud”, destacó Edwin Gondwe, funcionario del hospital Central de Zomba, en la parte sur de Malawi.

“De las mil mujeres ingresadas al hospital, 60 por ciento se deben a abortos incompletos. En nuestra sala de ginecología admitimos más de 30 mujeres cada mes” por este motivo, afirmó.

Más de 55 organizaciones de la Coalición para la Prevención del Aborto Inseguro apoyan el proyecto de ley. “Todavía tenemos un largo camino por recorrer para convencer al electorado debido al estigma asociado con el aborto, pero también debido a la desigualdad de género”, señaló el presidente de la organización, Godfrey Kangaude, en diálogo con IPS.

“Aun cuando el proyecto de ley vaya al parlamento, la gente seguirá con su discurso diciendo que esto es un pecado, pero no se tomaron el tiempo para averiguar por qué sucede”, expresó Gondwe.

“Hay padrastros que se acuestan con sus hijas y eso termina en un embarazo. ¿Como familia, le gustaría conservar ese embarazo? ¡Por supuesto que no! Algunas mujeres casadas son maltratadas por sus esposos por haber quedado embarazadas más allá del número deseado de hijos, así que la opción de esa mujer en este punto es el aborto”, opinó.

Kangaude se lamenta de que quienes más se hacen oír son aquellos sectores contrarios al aborto. “Pero nosotros seguimos generando conciencia sobre la importancia de proteger la vida y la salud de la mujer mediante la despenalización del acceso al aborto seguro”, aseguró.

Cada año, al menos 106.000 adolescentes quedan embarazadas en Malawi debido al escaso uso de anticonceptivos. Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud reveló que muchos jóvenes no tienen acceso a métodos anticonceptivos y que las instalaciones públicas son la principal fuente de información para los jóvenes.

“Sin embargo, cuando los jóvenes buscan este tipo de ayuda en los centros de salud pública se encuentran con que los asistentes sanitarios están ausentes, realizando campañas de vacunación y contra el cólera” en otras localidades, se lamentó Gondwe.

“Peor aún, como sucede aquí en Zomba, muchas de las clínicas son propiedad de la iglesia católica, y como usted sabrá, no ofrecen métodos de salud reproductiva. ¿Así que a dónde van a recibir nuestros jóvenes la ayuda que necesitan?”, cuestionó.

En una reunión de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en Washington recientemente, el presidente Peter Mutharika se comprometió a ayudar a los jóvenes a acceder a métodos de salud reproductiva, mediante la campaña de planificación familiar 2020.

La misma pretende aumentar el uso de los anticonceptivos de 33 por ciento a 60 por ciento para ese año. Se espera que la aplicación del plan evite alrededor de 2,2 millones de embarazos no deseados.

Esto, según el proyecto de salud pública, podría hacer más factible el logro y el mantenimiento de losObjetivos de Desarrollo Sostenibleen Malawi y también contribuir directamente a la reducción de la mortalidad infantil y a mejorar la salud materna.

El aborto es en gran medida un problema de pobreza, así como una cuestión moral. La mayor cantidad de abortos inseguros se practica en jóvenes y mujeres menores de 25 años, y una de las razones es que no tienen los recursos para contratar servicios relativamente seguros, según Kangaude.

“Los ricos tienen la libertad de ir a clínicas privadas para tener un aborto seguro, ya que se lo pueden permitir. Y ese ha sido y siempre será el caso, no importa lo que digan. Así que los pobres siempre será tendrán las de perder en cualquier situación”, subrayó Gondwe.

Aunque los activistas apoyan el nuevo proyecto de ley de interrupción del embarazo, agregan que el mismo tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, una mujer que fue violada tendrá que realizar primero una denuncia policial antes de solicitar el aborto.

Además, el proyecto no permite que las mujeres recurran al aborto a pedido, por razones económicas o como método anticonceptivo. Por otra parte, no queda claro cuántas veces se le permitirá a una mujer interrumpir un embarazo.

Si el proyecto se convierte en ley, Malawi pasará a integrar el grupo de países africanos que tienen un marco legal que permite la interrupción del embarazo, entre ellos Cabo Verde, Etiopía, Gana, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Zambia.

Fuente de la noticia: http://www.elpaisonline.com/index.php/blogs/mujer-activista/item/215993-malawi-avanza-proyecto-de-ley-de-aborto

Fuente de la imagen:  http://www.elpaisonline.com/media/k2/items/cache/ef016b20470f398161170c4ccd9a89a7_XL.jgp

Comparte este contenido:

Malawi: Luanar Optimistic to Benefit From Regional Universities Forum

África/Malawi/07 Mayo 2017/Fuente: allafrica/Autor:Sylvester Kumwenda

Resumen: La Universidad lilongwe de Agricultura y Recursos Naturales (LUANAR) ha expresado su optimismo por el benificio que recibira de  los diversos programas y proyectos ofrecidos por el Foro de Universidades Regionales (RUFORUM) para la creación de capacidad en la agricultura.

Lilongwe University of Agriculture and Natural Resources (LUANAR) has expressed optimism that the university will greatly benefit from the various programs and projects offered by Regional Universities Forum (RUFORUM) for capacity building in agriculture.

Vice Chancellor for LUANAR Professor Emmanuel Kaunda made the remarks Tuesday evening after organizing a dinner for RUFORUM with the aim of orienting the forum on the background, activities, weaknesses and strengths of LUANAR at the Bingu International Convention Centre (BICC).

«So what we needed to do is to get advantage of their presence here and give them a glimpse of what LUANAR is all about. Also, provide some background as regards how and why we have great affinity of working very closely with the forum,» Kaunda explained.

The vice chancellor expressed optimism that after the interaction, the LUANAR will now have a greater opportunity of striking deals, enter into partnerships and collaborate closely with the forum and other departments.

«For example, present here is the department of science and technology of South Africa which fund research and we have a bilateral relationship with it. We hope through this, we should be able to interrogate with their embassy or the high commission here to see how we can engage each other on that.

«We also hope that the forum itself would support us in building up capacity to get some proposals and projects running and staff exchange programs,» he said.

Kaunda disclosed that during the event, LUANAR had a chance to showcase some of its success stories to the forum.

He said one of the success stories and lessons was on how public sector interacts with universities and how public sector can work with the private institutions.

«We have showcased a project that we have been running with Sothguru, a consulting company in India, Cornell University in the US and LUANAR supported by USAID. In this project, we partnered a local private sector seed company called CPM to buy seed which we had farmers grow around Bunda community.

«So this is a huge success story as we have shown them we, as a university, can partner with private institutions to generate technologies that can improve farmers’ livelihoods by increasing their incomes,» Kaunda said.

Deputy Secretary for RUFORUM Dr Moses Osiru said it was advantageous for LUANAR to have its vice chancellor on the RUFORUM board.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201705050566.html
Fuente de la imagen: https://ruforum.files.wordpress.com/2017/04/02.jpg
Comparte este contenido:

La innovación transforma la educación de los estudiantes refugiados en África

África/25 de Marzo de 2017/vlcnoticias.com

Gracias a las tabletas y a las redes móviles, los estudiantes en los campos de refugiados se benefician de los últimos avances de la educación on-line,que además estimula su interés por el aprendizaje. Los estudiantes están impacientes por utilizar las tabletas distribuidas en los kits Instant Network School.

DADAAB, Kenia, 14 de marzo de 2017 (ACNUR/UNHCR)- Dekow Mohamed todavía estaba temblando días después de que su ídolo, la ganadora del premio Nobel y activista por el derecho a la educación Malala Yousafzai, visitara el pasado mes de mayo su escuela en el complejo de campos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

“No puedes imaginarte lo que contenta estaba cuando la vi frente a mí”, cuenta Dekow, una refugiada somalí de 18 años, apenas un año más joven que la activista pakistaní, quien escapó de un intento de asesinato tras desafiar a los talibanes y su prohibición de que las chicas puedan asistir a la escuela.

La historia de Malala dio la vuelta al mundo e inspiró a millones de personas. Sin embargo, no habría llegado a oídos de Dekow si no fuera por una innovadora iniciativa llamada Instant Network School (INS), que ha logrado llevar la educación online y la conexión a Internet a su campo de refugiados.

Algunas de las escuelas y centros comunitarios han recibido una “caja digital” que incluye un conjunto de tabletas, baterías solares, una red satélite o móvil, así como una serie de programas y apoyo pedagógico para el aprendizaje on-line. Los profesores reciben soporte informático y formación continua.

“Tanto los estudiantes como los profesores dicen que el programa ha aumentado su motivación”.

Desde el lanzamiento del proyecto piloto en el campamento de Dadaab en 2014, el programa se ha ampliado a 31 centros en cuatro países de la región: Kenia, Tanzania, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.

El proyecto ha experimentado un crecimiento orgánico desde que inicialmente surgiera como un acuerdo entre ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Fundación Vodafone, y fuera puesto en marcha en escuelas de los campos de Dadaab. Dadas las enormes lagunas en materia de recursos y la falta de conexión a Internet en el campamento, se vio que las tecnologías móviles podrían mejorar la calidad de la educación en estas zonas tan remotas.

Más de 65 millones de personas se encuentran actualmente desplazadas de sus hogares por las guerras y la persecución, cifra que incluye a más de 21 millones de refugiados. La mitad de ellos son niños y niñas, y son demasiados los que no han tenido acceso a la educación. Según un informe de ACNUR, solo el 50% de ellos se ha matriculado en educación primaria, el 22% en secundaria y el 1% en educación superior.

En África, el continente que acoge a más personas desplazadas que ninguna otra región -sin contar a Oriente Medio-, millones de estudiantes refugiados tratan de proseguir sus estudios. Programas innovadores como el INS contribuyen a garantizar que puedan seguir estudiando durante el mayor tiempo posible.

Incluso cuando son escolarizados, los niños refugiados en África a menudo aprenden en condiciones extremadamente difíciles, en aulas masificadas y sin apenas recursos. A través de programas como INS, la Agencia de la ONU para los Refugiados está contribuyendo a cubrir algunas de estas lagunas y ayuda miles de estudiantes como Dekow.

“Los estudiantes entienden mejor lo que ven que aquello que oyen, y a nosotros nos solían hablar de muchas cosas que no habíamos visto nunca” explica Dekow. “Pero cuando llegaron las tabletas, incluso nuestros profesores se sorprendieron de lo mucho que participábamos. Somos capaces de responder preguntas difíciles sin tener que mirar los apuntes”.

Para Jacqueline Strecker, coordinadora del Laboratorio de Innovación de ACNUR en Nairobi, la idea era introducir la tecnología en las clases a través de un enfoque integral. “Queremos poner la tecnología al servicio de la mejora de la enseñanza, favoreciendo el acceso a materiales pedagógicos adecuados y a información actualizada que los profesores puedan utilizar, así como permitiendo que los estudiantes puedan acceder a fotografías y vídeos educativos”.

“Esta iniciativa se apoya en el compromiso de ACNUR de ofrecer una educación de calidad mejorando las aulas”.

Jacqueline Strecker añade: “Esta iniciativa se apoya en el compromiso de ACNUR de ofrecer una educación de calidad mejorando las aulas y favoreciendo el acceso de los refugiados a material digital. Tanto los estudiantes como profesores dicen que el programa ha aumentado su motivación. Los profesores también se muestran más entusiasmados de venir a la escuela y sienten que están recibiendo más apoyo”.

Gadafi Mohamed, profesor en el campamento de Hagadera en el complejo de Dadaab, señala cómo el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, o TIC, ha estimulado el interés de todos en las clases. “Antes de tener TIC, muchos estudiantes ni siquiera venían a clase por falta de interés”, afirma. “Desde que empezamos a usar las TIC, se han registrado muchas mejoras. Básicamente se trata de poder visualizar las cosas en vez de enseñar con libros de texto. Esto ha despertado el interés de los estudiantes”.

El programa Instant Network Schools (INS) es uno de los ocho proyectos puestos en marcha en siete países que se han mostrado en África Shares, un fórum de tres días celebrado en Ginebra y que muestra cómo los refugiados pueden constituir una baza importante para las comunidades que les acogen. Organizado a iniciativa de ACNUR, el evento se celebra del 14 al 16 de marzo y tiene como objetivo mostrar que la innovación se está extendiendo por el continente y que los refugiados están muy comprometidos con estas exitosas iniciativas.

Entre el conjunto de proyectos se incluyen: refugiados artesanos de Malí en Burkina Faso; una iniciativa para promover la lectura para niños en Etiopía; el proyecto en Ruanda sobre estufas que ahorran energía; un proyecto de avicultura en Zimbabue; un proyecto de conexión a Internet con Microsoft en Malaui, así como iniciativas para la urbanización y subvenciones para la compra de gas en Níger.

Todos estos proyectos se desarrollan a través del enfoque comunitario puesto en práctica por ACNUR y sus socios. Los refugiados, que son el elemento central de los proyectos, pueden poner en práctica sus habilidades y competencias al tiempo que aprenden otras.

“El principal activo de ACNUR es el hecho de que trabajamos con comunidades con gran resiliencia y creatividad”, dice Strecker. “Lo verdaderamente importante es permitirlas utilizar su creatividad en la gestión de este tipo de proyectos”.

Igual de importante es el hecho de ver cómo los refugiados en África utilizan la innovación para encontrar soluciones propias desarrolladas localmente. Para Dekow, la innovación no solo ha mejorado la calidad de su educación, sino que la ha motivado seguir el ejemplo de Malala Yousafzai, su modelo. “El principal activo de ACNUR es el hecho de que trabajamos con comunidades con gran resiliencia y creatividad”.

“Malala nos animó a hacer oír nuestra voz” afirma. “Me encantó su mensaje, porque se corresponde por completo con mis sueños. En mi caso, mi sueño es llegar a ser abogado y defender la causa de la educación en mi sociedad para que algún día, todos podamos llegar a ser grandes en el mundo”.

“La Educación en Emergencias y Crisis” es el lema escogido para la Mobile Learning Week (semana del aprendizaje móvil), la emblemática conferencia de la UNESCO sobre educación que este año tendrá lugar del 20 al 24 de marzo en París. La conferencia reunirá a expertos y responsables políticos de todo el mundo con el objetivo de explorar cómo promover la inclusión en la educación y preservar la continuidad en el aprendizaje en contextos de conflictos y desastres.

Este año, ACNUR coorganiza la conferencia, haciendo énfasis en el papel de la tecnología para garantizar una educación de calidad a los refugiados, incluso en caso de emergencia.

Fuente: http://www.vlcnoticias.com/la-innovacion-transforma-la-educacion-de-los-estudiantes-refugiados-en-africa/

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7