Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10

Brigitte Vasallo: “Pensar que el burka es patriarcal y que las mujeres no tienen manera de redomarlo es una mirada colonial”

Brigitte Vasallo es una firme defensora de los derechos de la mujer, de todas las mujeres, en los unos y en los otros rincones del mundo. Hija de migrantes y migrante por cuenta propia ha vivido parte de su vida en Marruecos, país que considera una de sus muchas matrias.

Por Adrián Solana, colaborador de AraInfo

Brigitte Vasallo es una firme defensora de los derechos de la mujer, de todas las mujeres, en los unos y en los otros rincones del mundo. Hija de migrantes y migrante por cuenta propia ha vivido parte de su vida en Marruecos, país que considera una de sus muchas matrias. Es escritora y periodista especializada en la construcción de diálogos interculturales. Integra el grupo Red Musulmanas de feminismo islámico y desde hace años lucha contra la prohibición del burka en el Estado español. Imparte talleres sobre relaciones amorosas con el título #OccupyLove y ha escrito el libro PornoBurka con el que pretende explicar el mundo en un lenguaje esperpéntico desde una perspectiva disidente.

Quienes defienden la prohibición del burka y algunas feministas occidentales consideran que el velo integral es vejatorio para las mujeres que lo utilizan ¿Está de acuerdo?

Precisamente ese no tiene que ser el tema del debate porque lo que yo opine sobre una prenda que no uso no tiene ningún tipo de importancia. El debate debería estar en torno a si es legítimo obligar o prohibir a una mujer vestirse de una manera determinada y si realmente nuestras prohibiciones u obligaciones no atentan contra el derecho al propio cuerpo y la propia imagen.

Entonces, el tipo de ropa que usa una mujer ¿no la puede hacer más o menos libre?

Por supuesto que no. Yo creo en lo que cada mujer como persona adulta, racional e independiente es capaz de hacer con sus circunstancias materiales. Por ejemplo, hace poco una compañera me explicaba que en Afganistán hay grupos de mujeres que hacen teatro social y están amenazadas, por lo que el burka les sirve para que no les reconozcan en la calle. El velo les da privacidad, así que eso de pensar que esta prenda es patriarcal y que las mujeres no tienen manera de redomarla es una mirada totalmente colonial.

La prohibición del burka ¿fomenta la construcción del odio hacia minorías religiosas?

En todo. Yo no considero que haya mucho más detrás de esto que precisamente una construcción de alteridad que no nos lleva a ningún sitio positivo. Las leyes se hacen para responder a una necesidad social, pero la prohibición del burka no es una urgencia pública. Este mensaje se lanza para hacer una cortina de humo sobre temas que son mucho más importantes y para criminalizar a según qué culturas y librar de culpa a otras. Sin embargo, en el Estado español llevamos 88 mujeres asesinadas este mismo año, lo que tendría que ser un escándalo de dimensiones astronómicas y no lo es.

Desde las sociedades occidentales a menudo intentamos dar lecciones a otros países sobre la libertad y la tolerancia. Por ejemplo, fue muy polémica las acciones que Femen realizó en su particular ‘Día Internacional de la Yihad Topless’, exhibiéndose desnudas de cintura para arriba delante de mezquitas y embajadas de países árabes. ¿Qué le pareció esta acción?

No solamente de una gran ignorancia, porque hay muchos países árabes que ni siquiera son totalmente musulmanes y también hay gente de otras religiones, si no de una gran estupidez porque esas mujeres a las que quieren ‘liberar’ también son musulmanas y van a las mezquitas. Fue un insulto decirles que no saben ser tan libres como Femen porque no enseñan los pechos. A mí me parece estupendo que enseñen los pechos pero también me parece perfecto que haya mujeres que se quieran cubrir. Desde organizaciones musulmanas y desde el feminismo islámico llevan tiempo denunciando que este tipo de campañas están desprestigiando el trabajo que las feministas realizan día a día sobre el terreno.

¿Por qué desde algunos sectores del feminismo occidental se establece una diferenciación entre las mujeres occidentales y las mujeres musulmanas, ‘nosotras y ellas’?

Aquí hay dos líneas interesantes. Una es la concepción lineal de la historia que parte de un conflicto universal donde la historia de la humanidad va desde la barbarie hasta la civilización; y entiende que Occidente es la vanguardia y que el resto van más despacio pero acabarán llegando aquí. Sin embargo, la evolución no es lineal y cada civilización tiene un entorno y un conocimiento determinado, situado en su historia y en su momento.

Por otro lado, es una falsa construcción distinguir entre las europeas y las musulmanas porque hay muchísimas musulmanas europeas. Se les está obligando a decidir entre dos identidades que no están en absoluto enfrentadas. Tenemos que plantearnos por qué siempre las pensamos como exógenas y que intereses hay detrás de ello.

Wassyla Tamzali, directora durante casi 20 años del Departamento de Igualdad de Género de la Unesco, rechaza el uso de todo tipo de velo y lo considera una práctica ideológica y social a combatir en el marco de la deconstrucción del patriarcado y sus atributos religiosos. Cómo dice Tamzali ¿considera que la deconstrucción del patriarcado pasa por la deconstrucción de atributos religiosos?

Estoy de acuerdo con que Wassyla Tamzali quiera combatir cosas, lo que no veo tan claro es que la prohibición sea la manera de combatirlas o trabajarlas. Además, me asusta mucho abrir la puerta a las prohibiciones de las decisiones de las mujeres sobre su propio cuerpo, como también ha ocurrido con el tema del aborto.

Las mujeres no podemos seguir retirándonos de los espacios patriarcales, porque no hay espacio que no sea patriarcal; si no que tenemos que ocuparlos y exigir nuestros derechos. Por ejemplo, la tan vitoreada democracia no nos permitió votar hasta hace cuatro días, pero no nos hemos retirado si no que la hemos ocupado. Entonces hay que despatriarcalizar y luchar todos los espacios, también los religiosos, y no creo que haya otra manera de acabar con esos atributos patriarcales.

¿Hay algún ejemplo de organización o empoderamiento protagonizado por mujeres musulmanas que considere referente?

Todas las luchas por el derecho a llevar el velo y el velo integral en Europa me parecen un ejemplo de los procesos emancipatorios propios de las mujeres musulmanas. El mensaje que trasmiten: “Decís que estoy sumisa a Dios por llevar velo y que queréis que me lo quite para estar sumisa al Estado”, me parece una reivindicación muy interesante sobre qué patrones queremos tener y qué patrones nos imponen. A mi esa me parece una reivindicación muy clara, que las mujeres musulmanas no necesitan que les digamos nada, sino que nos dejemos acompañar por ellas y nos acompañemos entre todas.

¿Cree que tanto la obligatoriedad de usar el burka en algunos países islámicos como su prohibición en Occidente tienen un propósito común que es la discriminación de la mujer?

Las dos ideas vienen de la misma concepción, que las mujeres no podemos decidir por nosotras mismas y que por lo tanto hay que hacer leyes que decidan sobre nuestro cuerpo y nuestra vestimenta, porque nuestro cuerpo y nuestra imagen siempre son una amenaza. Prohíben nuestra libertad y nos excluyen a través de leyes represivas.

¿Hasta qué punto las mujeres que usan el burka lo hacen obligadas?

Lo primero que se dice sobre el velo integral es que las mujeres lo llevan obligadas. Sin embargo, muchas mujeres dicen que lo llevan porque quieren e incluso en contra de la voluntad de su familia que no quiere ser estigmatizada. Otras en cambio afirman que lo llevan porque a su marido le gusta, pero que levante la mano la mujer que está libre de hacer cosas para gustarle más a su pareja. Lo que pasa es que estos procesos de violencia simbólica es más fácil verlos en los ojos de las demás que dentro del propio cuerpo y es más cómodo acusar a las demás al mismo tiempo que, por ejemplo, sometemos a nuestros cuerpos a procesos estéticos brutales.

¿Es el islam una religión que restringe especialmente las libertades de las mujeres, más que otras religiones como el cristianismo o el judaísmo?

En absoluto, ni más ni menos. Para empezar depende mucho de las interpretaciones que se hagan. Según las lecturas de las feministas islámicas el islam es una religión bastante igualitaria. Pero nosotros tenemos esa imagen del islam porque la islamofobia llega a lugares bastante insospechados. Por ejemplo, en las traducciones del Corán, la palabra ‘insan’ (persona) se traduce como ‘hombre’ genérico, entonces el machismo del lenguaje castellano pasa a incorporarse a un machismo en el Corán que en realidad no existe en el texto original.

El capitalismo puede fomentar medidas racistas para dividir a las clases populares y que pierdan de vista problemas de mayor magnitud ¿Cree que es el caso de la prohibición del burka?

Los procesos de lucha contra el burka siempre vienen promovidos por grupos políticos que nunca se han posicionada a favor de los derechos de las mujeres. Están creando una cortina de humo sobre problemas más importantes de urgencia social y consiguiendo apoyos de manera sorprendente desde los propios contextos feministas para aplicar violencia sobre algunas mujeres en nombre de las libertades de todas.

Es algo similar a lo que ocurre con el Pinkwashing (utilización de los derechos sexuales para lavar, ocultar, blanquear acciones o atropellos contra derechos humanos), cuyo paradigma es Israel, porque protege algunos derechos de la comunidad LGTBI, pero vulnera otros – por ejemplo la ocupación imposibilita la articulación de la comunidad LGTBI palestina -. Además, Israel, también presume de defender los derechos de las mujeres, pero según un estudio realizado entre el año 2000 y 2007, el 10% de las mujeres palestinas embarazadas fueron retenidas en checkpoints cuando iban a dar a luz. Pues eso mismo ocurre con la prohibición del burka, cuando con la excusa de defender los derechos y libertades de las mujeres se aplican violencias a unas mujeres en concreto.

Tomado de: http://arainfo.org/brigitte-vasallo-pensar-que-el-burka-es-patriarcal-y-que-las-mujeres-no-tienen-manera-de-redomarlo-es-una-mirada-colonial/#.V72EfXucPfA.facebook

Comparte este contenido:

Marruecos: menores invisibles entre África y Europa

África/Marruecos/16 de agosto de 2016/ Fuente: el mundo

Viajan solos y, a menudo, engañados; terminan mendigando en las calles de Marruecos y, en ocasiones, sexualmente explotados.

Un informe de Alianza por la Solidaridad, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, muestra la invisibilidad de la infancia inmigrante que trata de llegar a Europa

Cuando Joey decidió dejar su país natal, sólo contaba con 15 años. En algún rincón de la costa occidental de África, una vecina comentó a su madre que un hombre había llegado a Europa desde Marruecos. Contactaron con él para hacer real el sueño y, al día siguiente, ella ya estaba allí para sellar el compromiso ante un oráculo. La adolescente tuvo que dar las uñas de sus pies y de las manos y su vello púbico. Para celebrarlo, sacrificaron un pollo.

Emprendió el viaje con ese hombre y otras tres niñas más, pero el periplo fue de mal en peor. Antes de llegar a Argelia, varios individuos ya la habían violado, robándole su virginidad. Después de atravesar la frontera y llegar a Oujda, le explicaron que la mandarían a Rabat para casarse. No pudo negarse. Con 16 años y un hijo, sale a mendigar todos los días por el mismo lugar, turnándose con otras mujeres, por las calles de la capital del reino alauí.

Ésta es una de tantas historias de menores inmigrantes que han dejado su vida en el pasado para viajar solos con el objetivo de llegar a Europa. Han sido recopiladas en un estudio de la ONG española Alianza por la Solidaridad (APS), gracias a la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo(AECID). Aspiran a mostrar la invisibilidad que sufren los menores inmigrantes y esa doble vulnerabilidad a la que se enfrentan.

La investigadora experta en migraciones Helena Maleno fue la persona encargada de elaborar este informe y, según afirma a EL MUNDO desde Tánger, «hay personas que cruzan la frontera a España y no existen, dado que no hay un registro de personas en Marruecos».

Estos menores inmigrantes se han convertido en invisibles a ojos de Marruecos y de España. Pese a que se haya comenzado a implementar un registro en las ciudades fronterizas –Tánger y Nador-, aún se hace «a cuentagotas», prosigue Maleno.

Además, puntualiza que, en ocasiones, la policía quema los enseres personales de estos niños y adolescentes. «Cuando llegan a España, nos llama Cruz Roja para saber si los niños están vacunados. Les decimos que sí pero, como en su día les quitaron toda la documentación, les vuelven a vacunar porque no saben si es cierto», añade la miembro del colectivo Caminando Fronteras, encargada de dar apoyo a las redes de migrantes en los enclaves españoles.

El problema va más allá. Estar indefensos provoca que cuantiosas mafias se aprovechen y utilicen a estos menores para explotarlos sexualmente o para ser meros carteros de la droga. «No tienen derecho a nada. Las jóvenes tienen que abortar muchas veces en la clandestinidad. Lo peor de todo es que no van a denunciar», zanja.

Desde que, en 2014, se implementase una directiva del Gobierno marroquí de acceso a la educación de los inmigrantes, el país vecino «ha ido cambiando y está intentando integrarlos, aunque la creciente necesidad provoca que se tenga que hacer a una velocidad mayor», asegura a este diario Javier Ruiz, responsable de Alianza por la Solidaridad de protección de la infancia en Marruecos.

Esta asociación desarrolla un proyecto en algunos barrios de Rabat para dar a estos menores protección social, en coordinación con otros grupos locales. Quieren además que los servicios municipales «vayan a buscar a estas personas» para conocer realmente el problema y darles visibilidad.

Mientras se consiga tal empeño, Joey seguirá aguantando cada día tener que pedir dinero para dar de comer a su hijo fruto de una violación. Lo hace todo por el pacto ante el oráculo que hizo con su familia, pese a que esté enfadada con ellos y con el hombre que la acompañó porque no la han enviado todavía a Europa. Lo único que pide es no tener que prostituirse para vivir.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/08/12/57acb0caca4741c2708b4581.html

Imagen: http://www.estrelladigital.es/media/estrelladigital/images/2015/02/12/2015021215484489732.jpg

Comparte este contenido:

Marruecos: Vacaciones solidarias en Tiznit

África/Marruecos/ 11 de agosto de 2016/ Fuente: elnortedecastilla

Durante los meses de julio y agosto los alumnos de Santiago Uno trabajan en la rehabilitación de la quinta escuela que pretende reactivar la entidad salmantina.
En este proyecto de cooperación al desarrollo participan educadores, menores de protección, menores infractores, jóvenes inmigrantes y en riesgo de exclusión social.

Desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto, 20 menores de protección, infractores, jóvenes inmigrantes o en riesgo de exclusión social, que se benefician del proyecto educativo de la Casa Escuela Santiago Uno de Salamanca se encuentran en Timjad, una población de Marruecos que forma parte de la provincia de Tiznit, a donde acudieron con el objetivo de poner en marcha la quinta escuela que este centro ha recuperado en la zona del Sahara ocupado. Se trata del proyecto de cooperación al desarrollo que en su día se denominaba ‘De infractores a misioneros’ y que, para evitar la connotación negativa y religiosa del primer nombre, ahora es conocida como ‘Llenando escuelas’. Ambos nombres dicen mucho de esta labor, por un lado el objetivo final es dotar de escuelas, educación y una oportunidad a poblaciones que no tienen el privilegio del que disfrutamos aquí;por otro lado, se trata de una herramienta, una excusa para hacer que jóvenes que han llegado a Santiago Uno por un pasado delicado se conviertan en héroes. Este proyecto consigue «redefinir el concepto que la sociedad tiene de ellos, pasan de tener aquí tener una profecía negativa a allí tener una realidad de héroes», según palabras de Jesús Garrote, director de la Escuela Santiago Uno.

Retorno

Este nuevo centro escolar, se sumará a los otros cuatro que se mantienen en funcionamiento con población del territorio, algo que facilita un «retorno de los chicos que vinieron aquí en patera».

Los veinte jóvenes que participan en este proyecto, aprendieron en los programas de Formación Profesional de Santiago Uno y ahora ponen en práctica estas habilidades. Van acompañados de dos trabajadores de la asociación, cinco voluntarios y cuatro educadores, que van cambiando cada quince días.

Los objetivos del proyecto que este verano acometen en Timjad son rehabilitar la Escuela Central; abrir la escuela a la Formación Profesional Básica por las tardes; utilizar la escuela como Centro Cultural de Atención Básica, educativa y sanitaria;ofrecer un espacio de convivencia y diálogo para responsabilizar y empoderar a los colectivos de mayor riesgo de exclusión social (niños y mujeres);y apoyar a la asociación local Doutourirte para el desarrollo cultural y de cooperación.

Los jóvenes de Santiago Uno tienen bastantes retos por cumplir, uno de ellos consiste en la construcción de una cancha deportiva y parque infantil para trabajar su formación profesional de soldadura, albañilería y pintura. Ponen en marcha un dispensario médico para practicar su formación profesional en primeros auxilios. Rehabilitarán las aulas y exteriores de la Escuela Central, además de la realización de obras en las casas de las familias que la comunidad determina con mayores dificultades. Otra de las cuestiones que también trabajan en esta población africana es la poda y el cuidado de argán con la cooperativa de mujeres gracias a su formación profesional en educación ambiental y en medio ambiente.

Referente

La Casa Escuela Santiago Uno pretende ser referente de servicios sociales en Marruecos, pues allí, «los menores que delinquen van directamente a la cárcel». La acción salmantina va en camino de evitar posibles condenas inadecuadas para la rehabilitación de menores con otras alternativas como son estas escuelas. También desde Santiago Uno plantean un proyecto en Camerún, con esta misma filosofía, para sacar a niños de la calle que si no tiene recursos acaban en Boko Haram.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201608/06/vacaciones-solidarias-tiznit-20160806130940.html

Imagen:http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201608/06/media/cortadas/Imagen%20IMG-20160729-WA0002_xoptimizadax-kzCE-U202031598324veG-575×323@Norte%20Castilla.jpg

Comparte este contenido:

Marruecos y Ecuador, los principales países de origen del alumnado extranjero

Marruecos/ Agosto de 2016/oticias de Navarra

El Ministerio de Educación contabiliza 8.577 estudiantes foráneos navarros (el 7,3%) en el curso 15-16 en enseñanza no universitaria.

La cifra, que es provisional, vuelve a reducirse.

El alumnado procedente de Marruecos es, de forma destacada, el más predominante entre los estudiantes extranjeros contabilizados en Navarra en la etapa no universitaria. Representa, según los datos provisionales de este pasado curso académico (2015-2016) recabados por el Ministerio de Educación, el 25% de los alumnos y alumnas navarros que son extranjeros: unos 2.149 de los 8.577 contabilizados en estos registros. Les siguen los estudiantes procedentes de Ecuador (909) y los originarios de Rumanía (819) y, ya en menor medida, los de Bulgaria (666).

El peso del alumnado marroquí es tal que África también encabeza estas estadísticas por área geográfica, algo que contrasta con los datos de hace seis cursos, cuando los estudiantes con orígenes en América Latina representaban al 51,77% del total de extranjeros. Ahora, de esos 8.577 estudiantes extranjeros contabilizados entre Infantil y Bachillerato (o los distintos grados de la Formación Profesional), el 34,53% procede de África. En ese porcentaje destaca, además de Marruecos, un país como Argelia (con 382 estudiantes en Navarra). Y, por áreas, a África la siguen Sudamérica (el 27,5%), la Unión Europea (el 24,15%) y, ya en menor medida, Asia (el 4,2%) y otros países de Europa (3,9%). De América del Norte, con 61 representantes, el porcentaje es menor, y aún resulta más simbólico en el caso de estudiantes de Oceanía, con dos representantes.

Por países, a los ya mencionados de Marruecos, Ecuador, Rumanía, Bulgaria y Argelia les siguen, por este orden, Bolivia (374 estudiantes), Colombia (367), Portugal (350), China (272), Brasil (238), Perú (220), República Dominicana (196), Ucrania (127) y Argentina (101).

En España, durante este pasado curso hubo en la enseñanza no universitaria 715.409 estudiantes de origen extranjero, por ahora inferior a la cifra con la que se cerró el curso anterior: 724.635. Al igual que en Navarra, lo más habitual es que procedan de África (220.608, el 30,84%), después, de la UE (206.052, 28,80%) y, en tercer lugar, de Sudamérica (20,30%).

En Navarra, el 7,3% del alumnado en régimen general es extranjero. En los centros públicos, esa media es del 9,5% (en la línea de todo el Estado, donde llega al 10%), y en la red concertada y privada, del 3,4% (en España llega al 5,1%). En general, la cifra de 8.577 estudiantes es muy similar a la registrada hace un año, cuando se contabilizaron de forma provisional 8.780 alumnos (después, en el informe definitivo, fueron 8.785), que representaban el 7,6% del total. En el informe del Consejo Escolar de Navarra, en cambio, se recoge a 10.510 estudiantes foráneos en el curso 2014-2015.

En ambos casos se apunta a una tendencia a la baja en este alumnado (en 2009-2010, por ejemplo, el Ministerio contabilizó en Navarra a 11.127 estudiantes foráneos), algo que se ha atribuido a cuestiones como la crisis económica, la nacionalización de las familias o que se trata de alumnado de segunda generación y, por lo tanto, ya pasa a ser incluido en las estadísticas como alumnado nativo. En el Consejo Escolar de Navarra se han planteado, por ejemplo, si debería incluirse en su nuevo informe al alumnado de segunda generación, una reflexión aún pendiente y con la que quieren recoger las necesidades que pueden plantear estos estudiantes.

Por etapas educativas, según estas estimaciones del Ministerio, donde se registró un mayor porcentaje de estudiantes extranjeros durante el curso 2015-2016 es en la FP básica (20%). En Educación Infantil se quedó en un 4,8%, en Primaria en un 7,8%, en ESO un 9,6% y en Bachiller un 5%.

El Post-it

La otra cara de la moneda: un estudiante sueco, tres suizos… Los registros del Ministerio no solo reflejan los países de origen más habitual entre el alumnado extranjero navarro, sino también países con una representación pequeña. Por ejemplo, alumnado de Suecia (1), Suiza (3), Canadá (3), India (5) y Países Bajos (6). Además, Navarra también contó con alumnos procedentes de Lituania (18), Uruguay (18), Reino Unido (22) y, como apunte llamativo, Pakistán (55).

La tendencia

En el curso 1999-2000. Navarra, según los registros del Ministerio de Educación, tiene 1.011 estudiantes extranjeros en la enseñanza no universitaria. Y, aunque la procedencia está muy repartida, lo más habitual (350 estudiantes, el 34,62%) es que procedan de países europeos que no son de la UE. Le siguen de cerca los estudiantes de países de Sudamérica: 293.

En el curso 2004-2005. Según las mismas fuentes, Navarra tiene 7.930 estudiantes extranjeros. De ellos, más del 62% procede de países de América del Sur: 4.967. Entonces, casi multiplican por cinco a los y las procedentes de África que, por áreas geográficas, es la segunda más habitual: son 1.012.

En el curso 2009-2010. Hay 11.127 estudiantes extranjeros en la enseñanza no universitaria en Navarra, y la procedencia más habitual vuelve a ser América del Sur (5.761), seguida de la UE (2.126). Aunque cerca, los estudiantes con orígenes en África quedan en tercer lugar (2.115).

En el curso 2015-2016 (*). El Ministerio contabiliza 8.577 estudiantes extranjeros en Navarra, en la enseñanza no universitaria. África es la procedencia más habitual (3.048 estudiantes), seguida de América del Sur (2.337) y la UE (2.072).

*Datos de la Estadística de enseñanzas no universitarias recogidos por el Ministerio de Educación. Son provisionales.

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2016/07/24/sociedad/navarra/marruecos-y-ecuador-los-principales-paises-de-origen-del-alumnado-extranjero

Comparte este contenido:

Portugal: Portugal e Marrocos reforÇam cooperaÇÃo científica e tecnológica

Portugal / 27 de julio de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, convidou o seu homólogo marroquino, Lahcen Daoudi, para uma visita de dois dias a Portugal que se inicia hoje, com o objetivo de reforçar a cooperação científica e tecnológica entre Portugal e Marrocos no âmbito do desenvolvimento de uma nova fase de cooperação cientifica para o Mediterrâneo.

Acompanham o Ministro marroquino Reitores de sete universidades de Marrocos, estando programada a visita a várias unidades de investigação e instituições de ensino superior em todo o País.

O programa da visita centra-se em torno de cinco pilares principais:

  • Investigação & Desenvolvimento (I&D) para o Mediterrâneo – valorização de uma agenda de cooperação científica para o espaço mediterrânico, conjugando as competências científicas, tecnológicas e culturais de ambos os países no desenvolvimento de programas e projetos comuns para as áreas da agroindústria e agricultura de precisão, água e energia, e património cultural;
  • Cultura científica e ensino experimental das ciências – estímulo ao lançamento de uma rede de cooperação para a promoção da cultura científica e tecnológica no espaço mediterrânico, em estreita colaboração com a Ciência Viva, de modo a reforçar a atração de jovens para atividades de ciência e tecnologia, assim como a promoção de atividades experimentais na aprendizagem das ciências e das tecnologias, envolvendo o desenvolvimento futuro de museus e centros de ciência;
  • Nanociências e nanotecnologias – promoção de uma rede de I&D para o intercâmbio de investigadores e a realização conjunta de projetos de I&D em estreita colaboração com o Instituto Ibérico Internacional de Nanotecnologias de Braga, apoiando a mobilidade entre investigadores e a potenciando a cooperação entre as comunidades científicas da área das nanociências e nanotecnologias de ambos os países;
  • Interações atlânticas – materializar a importância estratégica do Atlântico como espaço privilegiado para a observação e conhecimento das alterações climáticas e da interação entre os oceanos, a Terra e o espaço, mediante o estímulo do acesso ao espaço e do estudo do mar profundo, designadamente através da instalação de um centro de investigação internacional nos Açores que venha a promover a cooperação internacional no Atlântico;
  • Redes de Energia – potenciar o desenvolvimento de uma agenda científica conjunta com ênfase em redes e sistemas sustentáveis de energia, incluindo a integração de fontes renováveis de energia e redes inteligentes de energia.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20160725-mctes-mctes-marrocos.aspx

Comparte este contenido:

África: 3 de Julio de 2016 El drama de los chicos excluidos de la educación

África/ Julio de 2016/La Capital

En el mundo son más de 260 millones los niños, niñas y jóvenes que todavía permanecen fuera de la escuela.

En el mundo más de 260 millones de niños, niñas y jóvenes están aún fuera de la escuela. Las nenas son las que corren con mayor desventaja. Desde la Unesco instan a los gobiernos a garantizar políticas inclusivas para alcanzar la meta mundial de llegar a 2030 con todos los chicos aprendiendo en las aulas.

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. «Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la educación primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo», afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien agregó: «Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja».

La región más excluida

De todas las regiones del mundo, el Africa Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la educación primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Diferencias de género

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos aportados por Unesco, 15 millones de niñas en edad de cursar la educación primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el Africa Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe de Seguimiento, en Africa Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de educación secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/el-drama-los-chicos-excluidos-la-educacion-n1195536

Comparte este contenido:

Tracoma, el mal que ciega el futuro del África negra

África/18 de Julio de 2016/La Rioja

Hay pocos lugares del mundo donde el futuro se sienta más borroso que en poblados como el de Mayuge, en Uganda. Por eso, el doctor Bandobere Eleager se afana desde hace años en operar tantos ojos como puede. Practica una media de seis operaciones cada mañana a pacientes que sufren tracoma, una enfermedad que no tiene cura y en la que, solo a veces, se puede hacer algo por salvar parcialmente la visión del afectado. A la pregunta de cuántas operaciones hace, responde que «demasiadas». «Además, muchas veces tienen que volver en unos días y hay que repetir la intervención», explica sin dejar de coser los ojos de un anciano que soporta con estoicismo los bisturíes y el remiendo sobre sus párpados. Junto a Eleager, otro colega opera a toda velocidad en el humilde pero aséptico quirófano del dispensario del pueblo apoyados por otros dos facultativos. Fuera, un nutrido grupo de hombres y mujeres esperan su turno.

Más de 200 millones de personas de 51 países de África, Asia y América Latina corren el riesgo de padecer tracoma, conocida como la ceguera de los pobres porque solo se registra en los países con graves carencias en su desarrollo. De hecho el 90% de los invidentes del mundo se concentran en ese medio centenar de estados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este organismo insiste en que África es el continente más afectado. La desnutrición, la exposición al aire libre en zonas de arena y polvo y la intensidad de la luz solar forman un cóctel explosivo, que acaba de ‘eclosionar’ debido a las graves carencias de salud. En Mayuge se da toda esta combinación de factores. «Aquí el tracoma era endémico hasta hace nueve años -continúa el doctor Eleager mientras sus larguísimos dedos operan con soltura-. Uno de cada siete niños lo padecía, ahora hemos bajado esa cifra hasta el 2%», afirma orgulloso.

 «La combinación de agua potable y unas simples letrinas ayudarían a detener el mal»

En esas cifras ha tenido bastante que ver la cooperación global. La Iniciativa Internacional contra el Tracoma (ITI), junto a la Coalición Internacional para el control del Tracoma (ICTC), tienen como ambicioso objetivo erradicar la dolencia en 2020. Pero los antecedentes son esperanzadores. Estados como Omán, China, Irán, Marruecos o Vietnam fueron declarados libres de tracoma en 2012. En los últimos 30 años, los afectados en el mundo han bajado de 360 millones a menos de 80. Pero todavía hay 230 millones de personas en riesgo.

La ITI, creada por la Fundación Edna McConell Clark, y la farmacéutica Pfizer, ha donado 500 millones de dosis de zitrimocina, un antibiótico que se ha mostrado eficaz contra la ‘Chlamydia trachomatis’, la bacteria que provoca la dolencia. Un avance para paliar sus efectos, que se agravan por las dolorosas úlceras de las córneas. El contagio se produce por secreciones oculares y nasales entre personas, gente que comparte objetos de higiene personal o ropa y luego se frotan los ojos. Los insectos son otro ‘aliado’ de la propagación. En Uganda ocho de sus 40 millones de habitantes viven en alguno de los 41 distritos en los que la enfermedad es endémica. Pero el mundo está lleno de escenarios como Mayuge. Zonas rurales de África (en especial subsahariana), América Central y del Sur, Oriente Medio y Asia. Lugares en los que «la combinación de agua potable y unas simples letrinas contribuirían a detener el mal», concluye el oftalmólogo Eleager mientras remata el cosido de su último paciente.

Un paciente con tracoma en lugares con tantas carencias se convierte en una vida lastrada y que agota una parte importante de los recursos y esfuerzos de la comunidad que debe atenderle. Una vez más, el futuro está en las aulas. En la cercana escuela comunal de Kyebando, a unas pocas decenas de metros del hospital, estudian algo más de mil niños en aulas que superan de largo los 60 o 70 críos. Pero todos participan en los programas para evitar pasar por la misma dolencia que sus padres y abuelos. Cuando su profesor pregunta «¿quién tiene un familiar que sufra tracoma?» solo un chico extiende la mano. «Hace una década la habría levantado más del 60%», dice con orgullo su director, Muwubani Fred. Son barracones muy sencillos pero, en el programa educativo del centro, los planes de formación incluyen maestros de apoyo para responder a las necesidades específicas de cada alumno: «incluidos los que puedan estar afectados en casa por una pandemia como el tracoma», saca pecho el maestro Fred.

Fuente: http://www.larioja.com/culturas/201607/17/tracoma-ciega-futuro-africa-20160717000405-v.html

Comparte este contenido:
Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10