Page 10 of 11
1 8 9 10 11

Marruecos: Unicef exige a Rabat que suba la edad mínima para el trabajo doméstico

Marruecos/25 de mayo/ Fuente: el faro

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) pidió ayer al Gobierno marroquí elevar la edad mínima del trabajo doméstico a 18 años, después de que una comisión parlamentaria aprobase una ley que lo permite a partir de los 16 años.
Unicef subrayó en un comunicado que la mayoría de los criterios que representan las “pésimas formas del trabajo infantil” se reúnen en el trabajo doméstico de los niños.
“Unicef quiere recordar a las diferentes partes competentes la importancia de prohibir de forma definitiva el trabajo doméstico de todos los niños menores de 18 años”, dijo Regina De Dominicis, representante del organismo en Marruecos.
El trabajo infantil priva a los niños de sus derechos a la educación, al desarrollo y a la salud y los somete a “diferentes formas de vulnerabilidad económica y social”, añade Unicef.
El pasado día 8, una comisión parlamentaria aprobó un proyecto de ley que regula por primera vez el trabajo doméstico en Marruecos y fija la edad a partir de los 16 años.
La nueva normativa ha causado polémica después de que varias asociaciones defensoras de los derechos de los niños la consideraron una forma de “esclavitud infantil” y denunciaron que alimenta el fenómeno de las “niñas criadas”.
Una veintena de activistas marroquíes organizaron ayer una sentada frente al Parlamento en Rabat pidiendo que se revise esta propuesta de ley.

– See more at: http://elfarodigital.es/melilla/sucesos/187399-unicef-exige-a-rabat-que-suba-la-edad-minima-para-el-trabajo-domestico.html#sthash.5JfxjHJN.dpuf

Fuente: http://elfarodigital.es/melilla/sucesos/187399-unicef-exige-a-rabat-que-suba-la-edad-minima-para-el-trabajo-domestico.html#

Imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2013/06/12/125798-924-550.jpg

Comparte este contenido:

Africa Code Week (ACW): la lucha por la cualificación digital en África

África/ 11 de Mayo de 2016/Informativos.net

¿Cómo fomentar la alfabetización digital como una capacidad básica para la juventud africana en la economía actual? 150.000 niños y jóvenes africanos de 30 países aprenderán y se divertirán desarrollando código durante la celebración de Africa Code Week 2016, organizada por SAP y cientos de entidades colaboradoras y que se presenta hoy en Kigali (Ruanda) en el marco del Foro Económico Mundial.

África es uno de los continentes que cuenta con mayor mano de obra y más joven. Según datos del Foro Económico Mundial, el crecimiento del continente este año se situará por debajo del 5% debido a que la economía mundial sigue sufriendo. Y a pesar de ello el continente tiene el mercado de consumidores digitales que más rápido crece y la mayor población en edad de trabajar del mundo. Y sin embargo, las empresas africanas tienen dificultades para cubrir puestos de trabajo que requieren competencias digitales. Hoy, sólo el 1% de los niños africanos tiene conocimientos básicos de desarrollo de código al dejar el colegio.

En los próximos 25 años, la población de África en edad de trabajar se duplicará hasta los 1.000 millones, superando a la de China e India. Mientras tanto, la desigualdad en materia de conocimientos digitales es cada vez mayor.

Aunque la programación podría generar millones de empleos para jóvenes africanos y poner a sus países en la senda del crecimiento sostenible, las empresas en África a duras penas identifican candidatos con suficientes destrezas tecnológicas. Por tanto, la cuestión no es establecer si es necesario o no ofrecer a los jóvenes africanos un programa completo de apoyo a la formación, sino definir cuándo se debe poner en práctica. La respuesta de los participantes en Africa Code Week es: AHORA.

Según ha manifestado el ministro de Juventud y TIC del gobierno de Ruanda, Jean Philbert Nsengimana, «Hoy en día la alfabetización debe ir más allá de saber leer y escribir, incluso más allá de la alfabetización digital, es decir, de saber cómo usar los ordenadores. La formación básica para la próxima generación debe girar en torno a la programación y desarrollo de código”.

La iniciativa que ahora se presenta, se celebrará entre los días 15 y 23 de octubre de 2016, cuando se impartirán miles de talleres y formaciones gratuitas sobre desarrollo de código en las que participarán 150.000 niños y jóvenes de entre 8 a 24 años procedentes de 30 países de África –Angola, Argelia Benín, Botsuana, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gambia, Ghana, Kenia, Lesoto, Madagascar, Malaui, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia y Zimbabue-.

Los niños de 8 a 11 y 12 a 17 años participarán en workshops basados en Scratch, una plataforma de aprendizaje desarrollada por MIT Media Lab para simplificar el desarrollo de código. Los estudiantes aprenderán elementos básicos de desarrollo de código, así como a programar sus propias animaciones, concursos y juegos.

A aquellos con edades comprendidas entre los de 18 y los 24 se les invitará a un workshop denominado “Introducción a las Tecnologías Web” (para HTML, CSS, Javascript, PHP, SQL), que les proporcionará las bases para entender la arquitectura típica de un sitio web y les enseñará a crear un sitio web totalmente operativo y adaptado a dispositivos móviles.

Casi tan importante como formar a los alumnos es formar a los formadores. Por esa razón, de aquí a que empiece Africa Code Week, SAP impartirá sesiones para preparar para la iniciativa a miles de padres, profesores y educadores. Asimismo, los cursos de Africa Code Week, así como los materiales de aprendizaje estarán disponibles en la plataforma openSAP, totalmente gratuita, para todos los profesores, niños y jóvenes, independientemente de en qué parte del mundo se encuentren. Este es el multiplicador clave que permitirá que Africa Code Week pueda cumplir su ambicioso objetivo de capacitar a más de 200.000 profesores y tener un impacto positivo en la vida de 5 millones de niños y jóvenes durante de los próximos 10 años.

Fuente: http://www.informativos.net/tecnologia/africa-code-week-acw-la-lucha-por-la-cualificacion-digital-en-africa_55071.aspx#sthash.FduhsCDf.dpuf

Comparte este contenido:

Profesionales toman postura para frenar la violencia y la discriminación contra las mujeres en Marruecos

Amnistía Internacional

En Marruecos, la formación en materia de derechos humanos para profesionales ha permitido a las mujeres responder a la violencia de género y a la discriminación. Hablamos con una de esas profesionales para averiguar cómo la educación en materia de derechos humanos prende la mecha del cambio más allá de las sesiones de formación.

¿Cómo se puede apoyar a la comunidad de activistas de los derechos de las mujeres en un país clasificado entre los diez peores en cuanto a la igualdad de género, y qué sucede una vez que has formado al formador?

En la región de Meknes, en Marruecos, 30 profesionales, entre ellos miembros de grupos de defensa de los derechos de las mujeres, activistas, abogados y abogadas, han participado en una formación en materia de derechos humanos en respuesta a la violencia de género y a la discriminación contra las mujeres. Durante seis días, el grupo de participantes ha recibido formación jurídica y asesoramiento sobre cómo ayudar a una mujer en riesgo de sufrir daños físicos, sexuales o psicológicos.

Este tipo de formación de formadores ha tenido grandes repercusiones y ha dado pie a un aumento de los proyectos educativos destinados a otras mujeres de la región.

Para Touria Bouabid, coordinadora del Programa de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Marruecos y organizadora de la formación, trabajar directamente con profesionales es un aspecto esencial para hacer frente a una situación que sigue siendo crítica para muchas mujeres.

La violencia de género continua siendo prevalente  en la sociedad pese a que la Constitución garantiza la igualdad entre hombres y mujeres. Según una encuesta nacional que se realizó en 2011, el 62,8 % de las mujeres marroquíes había denunciado haber sufrido actos de violencia en los 12 meses previos.

A pesar de las reformas judiciales, incluida la eliminación del Código Penal de una disposición que permitía formalmente a los hombres que habían violado a niñas menores de edad evitar ser procesados casándose con sus víctimas, continúa existiendo legislación discriminatoria sobre la herencia y que criminaliza las relaciones sexuales de mutuo acuerdo entre personas solteras, y no hay ningún marco legal que proteja a las mujeres de la violencia en el ámbito familiar.

Para ayudar a los y las profesionales en su trabajo, la formación para profesionales de Amnistía Internacional Marruecos les proporciona conocimientos jurídicos sobre las normas internacionales para que puedan entender en profundidad la legislación relativa a los derechos de la mujer. “Los profesionales a los que formamos serán capaces de trabajar con las mujeres desde un enfoque basado en los derechos humanos”, afirma Touria.

“También queremos que sean capaces de defender la idea de que Marruecos ha firmado convenciones internacionales de protección de los derechos de las mujeres, lo que significa que debe tomar todas las medidas necesarias para asegurarse de que esas convenciones se implementan en todo el país”, añade.

Las mujeres marroquíes, como los hombres, tienen el derecho a vivir una vida decente, sin ser violadas ni sufrir violencia que les impida participar plenamente en la vida política, económica y social del país. Debemos luchar por ello y cambiar la realidad. De esta manera, aseguraremos la libertad y la dignidad de todas las mujeres y construiremos una sociedad más sana.
Amina Azatraoui, activista de los derechos de las mujeres

Formar a la red local de defensores y defensoras de los derechos de las mujeres y de agentes del ámbito jurídico no sólo ha demostrado ser útil para reforzar su trabajo profesional, sino que también ha contribuido a llegar a un mayor número de mujeres de diferentes orígenes sociales.“La mayoría de mujeres con las que trabajan a diario estos profesionales son analfabetas y no tienen acceso ni a información ni a recursos para conocer sus derechos básicos. Explicar en árabe marroquí de la calle qué es el derecho internacional o cuáles son sus derechos como mujeres también supone todo un reto”.

“Por ejemplo, he conocido a niñas de 16 años, casadas a la fuerzay que a diario sufrían abusos tanto físicos como sexuales a manos de sus maridos, que no sabían que aquello no era normal”, dice Touria.

Desde entonces, varios participantes han llevado a cabo sus propios proyectos para transmitir su conocimiento a otras mujeres y enfrentarse a actitudes sociales e imágenes estereotipadas.

vela
Una niña sostiene una vela en un evento de concienciación organizado por participantes de la formación en derechos humanos de Amnistía Internacional Marruecos, en abril de 2015, El Hajeb, Marruecos © Amnesty International

Amina Azatraoui es una de las activistas de los derechos de las mujeres que ha participado en la formación. En la Universidad de Meknes donde imparte clase, Amina ve a diario el impacto que las desigualdades de género tienen sobre las vidas de una gran parte de su alumnado: “He escuchado historias de alumnos, sobre todo de chicas jóvenes, que han sido víctimas de acoso sexual o violencia física por parte de sus familiares y a veces incluso del profesorado”.

“Para solucionar este problema, lo primero que hicimos fue crear un centro de atención en el que las jóvenes pudieran hablar sobre su vulnerabilidad a la violencia y recibir ayuda psicológica y asistencia médica. Ahora también ofrecemos seminarios de sensibilización en los que los estudiantes aprenden a identificar la discriminación y a defender sus derechos”.

Los seminarios que creó permiten a los jóvenes aprender a identificar la discriminación que han vivido y hablar abiertamente sobre ella. Cada dos meses, estudiantes de entre 15 y 20 años se reúnen y participan en debates y actividades en las que comparten y discuten los retos a los que se enfrentan. Durante esas sesiones, las mujeres también aprenden a protegerse de la violencia física y sexual y a denunciar un ataque ante las autoridades o un tribunal.

amina
Amina Azatraoui enseña a sus alumnos y alumnas del instituto Abderrahmane ben Zidane a identificar la discriminación mediante actividades participativas que recrean situaciones de la vida real, abril de 2015, Meknes, Marruecos © Amina Azatraoui/Halima Maher

Para Amina, trabajar con jóvenes y dar a sus estudiantes la posibilidad de debatir libremente sobre asuntos como la sexualidad o los derechos reproductivos ya representa un paso hacia la igualdad: “Espero cambiar la mentalidad de los hombres y las mujeres que consideran a la mujer inferior”.

“Las mujeres marroquíes, como los hombres, tienen el derecho a vivir una vida decente, sin ser violadas ni sufrir violencia que les impida participar plenamente en la vida política, económica y social del país. Debemos luchar por ello y cambiar la realidad. De esta manera, aseguraremos la libertad y la dignidad de todas las mujeres y construiremos una sociedad más sana”, afirma.

Comparte este contenido:

Marruecos «limpiará» sus libros de texto de contenidos discriminatorios

Modificarán 30 Manuales

Marruecos/ 19 de Abril de 2016/antena3.com

El ministro de Educación ha recordado que la modificación se ha realizado para que los libros reflejen los valores acordes con el islam marroquí. Esta propuesta supondrá la modificación de 390 manuales para el próximo curso escolar. Se hará en todas las materias escolares, incluyendo matemáticas y también para todos los niveles de educación pública.

El gobierno de Marruecos ha «limpiado» la mitad de los manuales escolares de contenidos de discriminación o intolerancia, según dijo el ministro de Educación Nacional, Rachid Belmojtar. Esta limpieza» ha supuesto la modificación para el próximo curso escolar de 390 manuales de todas las materias, incluyendo Matemáticas, y de todos los niveles de la educación pública, por presentar contenidos con discriminación sexista, en la mayoría de los casos, o hacia colectivos como los discapacitados o los habitantes rurales, en otros.

Belmojtar recordó que la modificación se ha hecho para que los manuales reflejen valores acordes con «el islam marroquí» y con la propia Constitución del país, aprobada en 2011.

A título de ejemplo, el ministro señaló libros de texto en los que una niña aparece en la cocina haciendo tareas domésticas junto a su madre, mientras su padre y su hermano ven la televisión en el salón, o la tendencia repetida a mostrar a los niños vestidos con ropa moderna mientras que las niñas aparecen «con ropa tradicional».

Esta revisión -aclaró el ministro- no incluye los manuales específicos de la asignatura de Educación Islámica, que van a necesitar «una remodelación total y completa», una tarea en la que una comisión conjunta de los ministerios de Educación y de Asuntos Islámicos ya trabajan para preparar próximamente un proyecto al rey Mohamed VI.

Fue Mohamed VI quien en febrero de este año, durante un Consejo de Ministros, ordenó revisar todos los libros de enseñanza en materia religiosa para dar mayor importancia «a los valores del islam tolerante, que predica el término medio, la moderación, la tolerancia y la cohabitación entre culturas».

Aquella orden del rey fue interpretada como un reconocimiento de que la escuela marroquí estaba transmitiendo una visión cerrada e intolerante de la religión y explicaría así los fenómenos de intransigencia registrados en los últimos años en el país, de los que son víctima los homosexuales, los ateos, los chiíes o todos los que piensan diferente.

Para el ministro Belmojtar, la reforma va en el sentido de adecuar el discurso a los derechos humanos y a los principios universales, tal como recoge la Constitución aprobada en 2011, ya que los valores aparecen «de forma transversal» en todas las asignaturas, y no sólo en las específicamente islámicas.

Pedagogos, teólogos y expertos trabajan actualmente para definir los principios que deben regir la enseñanza del islam en la escuela, que es obligatoria, con dos clases por semana, sus trabajos no permitirán cambiar los manuales de Religión para el curso próximo, sino para el siguiente.

El ministro Belmojtar es un tecnócrata formado en el extranjero, nombrado directamente por el rey al no pertenecer a ningún partido y que ha tenido roces con el presidente de su Gobierno, Abdelilah Benkirán, por su empeño en sacar adelante una reforma lingüística que dé más peso a las lenguas extranjeras (francés e inglés) en las asignaturas técnicas.

Acusado de trabajar para un supuesto «lobby francófono» (frente a unos islamistas erigidos en paladines de la lengua árabe), Belmojtar sonríe y recuerda que esa polémica ya fue zanjada por el mismo rey, que apoyó su proyecto, según el cual en tres años, y tras una modificación gradual, las asignaturas científicas y técnicas ya no se enseñarán en árabe, sino en francés.

Sin embargo, Belmojtar insiste en su interés paralelo por mejorar la propia enseñanza del árabe, y recuerda que son muchos los niños marroquíes de cuarto de primaria que saben apenas «descifrar, que no comprender» los textos en los libros, lo que les convierte en «iletrados» en cualquier lengua.

«¿Alguien se ha preguntado por la razón de los pobres resultados en lengua árabe?», inquiere en alusión a sus adversarios.

Así, su ministerio ha revisado los programas de la asignatura «Lengua árabe» (una de las menos valoradas en la escuela marroquí) y los métodos de lectura en una serie de escuelas piloto que ya trabajan para lograr una mejora en el aprendizaje de una lengua que seguirá siendo la vehicular de todo el sistema de enseñanza.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/mundo/marruecos-limpiara-sus-libros-texto-contenidos-discriminatorios_2016041900373.html

 

Comparte este contenido:

Los maestros en prácticas de Marruecos desafían al Gobierno

Los alumnos de magisterio llevan cinco meses en huelga contra el Ejecutivo islamista

Marruecos / internacional.elpais.com / 14 de Abril de 2016

Mustafá el Gharous tiene 29 años, dos licenciaturas como profesor y dos cursos de posgrado. Podría ganar el equivalente a 250 euros al mes como maestro en prácticas, pero no cobra nada desde que en octubre inició una huelga junto a 10.000 licenciados de magisterio. Todos ellos aprobaron en octubre las oposiciones para ser profesor de la enseñanza pública. Es decir, en cuanto terminaran las prácticas serían funcionarios con derecho a seguro médico y a un salario mínimo por valor de 500 euros al mes (unos 5.000 dírhams), sueldo que podría ampliarse hasta el doble a medida que acumulen antigüedad. Parece poco dinero, pero para miles de estudiantes como Mustafá ese sueldo es la ambición de una vida.

El sueño, sin embargo, se quebró el mismo mes que los 10.000 estudiantes aprobaron las oposiciones. El Gobierno del Partido Justicia y Desarrollo (PJD, islamista moderado) publicó tres días después del examen en el boletín oficial dos decretos que ya había aprobado en julio. Mediante uno de ellos se reduce a la mitad los 250 euros que iba a cobrar Mustafá durante sus prácticas, dinero con el que paga el alquiler del piso que comparte en la ciudad de Taza. Pero el decreto que más indigna a los maestros en práctica es el que determina que los 10.000 aprobados deberán someterse a una nueva criba de la que solo quedarán en la escuela pública 7.000 profesores y los otros 3.000 deberán buscarse la vida en el sector privado.

Cuando comenzaron la huelga hace seis meses, la sociedad marroquí apenas se enteró. El altavoz llegó el 7 de enero cuando la policía reprimió a golpes varias manifestaciones no autorizadas en las principales ciudades del país. Las imágenes de varias estudiantes con el rostro ensangrentado tendidas en el suelo empezaron a inundar las redes y el Ministerio del Interior, en un hecho sin precedentes, se vio obligado a explicar su actuación en un comunicado.

Buena parte de la sociedad se puso del lado de los maestros y ellos continuaron manifestándose. Durante semanas su protesta pasó de nuevo a un segundo plano, pero ahora han decidido organizar un acto diario de protesta desde el 25 de marzo hasta el 14 de abril. “Hay dos canales de la tele pública en Marruecos y nunca dicen nada de nuestras manifestaciones”, explica Mustafá. “En un telediario del canal 2M decían que en la protesta que hicimos en Rabat el 24 de enero habían asistido 700 personas, cuando en realidad fuimos decenas de miles, porque nos acompañaban nuestros padres, hijos, hermanos, parejas…”.

El tema ha ido perdiendo resonancia en las calles, pergo ganándola en los mentideros políticos, porque a nadie se le escapa en Marruecos que el próximo siete de octubre hay elecciones presidenciales. Y las protestas de los docentes le vienen estupendamente a la oposición para desgastar al Gobierno. No obstante el presidente, Abdelilá Benkirán, ha advertido que no tolerará ningún «chantaje» a las instituciones del Estado y ha prohibido la manifestación prevista para este jueves, 14 de abril.

Hicham El Bakhouti, profesor de inglés en Marrakech, apoya a sus compañeros en prácticas. “Ellos están haciendo el trabajo que debería hacer la sociedad civil y los partidos políticos: defender la educación pública. El Gobierno sigue las directrices del Fondo Monetario Internacional, que en su último informe dice que en Marruecos una parte muy importante del presupuesto va a los sueldos de los funcionarios. Y ahora quieren privatizar poco a poco sectores públicos clave, como la educación pública y la sanidad”.

Para gente como Nadir El Morabi, maestro en prácticas, de 31 años, en la ciudad de Tetuán, el sector privado es una selva. “Yo he trabajado dos años en dos colegios privados. Y ahí cada uno negocia su salario como puede. Unos ganan hasta 300 euros al mes y otros apenas 180. Y después, no eres dueño de los exámenes que corriges. A mí se me quejaban algunos padres porque sus hijos sacaban malas notas y la dirección del centro me obligaba a aprobarles. Ahí, uno solo tiene derecho a trabajar y callar”.

Marruecos es uno de los países árabes con peor tasa de alfabetización. Un tercio de sus 33 millones de habitantes es analfabeto. Solo Mauritania está por detrás de Marruecos en el mundo árabe.

“El Gobierno habla de la calidad de la enseñanza”, señala Mustafá el Gharous. “Pero, ¿cómo pretende conseguirla sabiendo que hay más de 50 alumnos por clase? Primero debería haber entre 20 y 25 alumnos. Y después hablemos de la calidad”. Mustafá recuerda que cuando era alumno en la escuela primaria apenas había centros privados, más allá de los colegios españoles, franceses y americanos. “Pero ahora se han multiplicado, es todo un negocio poner una escuela privada, porque apenas pagan impuestos. Están dejando morir a la educación pública”.

“El problema”, comenta Nadir El Morabi, “es que Marruecos es un país del tercer mundo, aquí la mayoría de la gente no puede permitirse los 150 o 170 euros que viene a costar un colegio privado. Y no hacemos nada los maestros para impedir el deterioro de la enseñanza pública, el año que viene en vez de destinar 7.000 maestros a la pública y 3.000 a la privada será al revés: solo 3.000 para el [sector] público”.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/29/actualidad/1459226449_881669.html

 

Comparte este contenido:

África: La biblioteca más vieja del mundo

La antigua biblioteca de Al-Qarawiyyin o Al-Karaouine en Fez es la más antigua de África.

África/ 14 de abril de 2016/

biblioteca-al-quaraouiyine_7805223-300x225

La antigua biblioteca de Al-Qarawiyyin o Al-Karaouine   en Fez es la más antigua de África. Fundada en 859, tiene manuscritos antiguos que datan del siglo IX. La biblioteca estaba en muy mal estado, por lo que en 2012, el ministerio de Cultura de Marruecos pidió la rehabilitación de la biblioteca para que pudiera volver a abrir al público en general.

En 2012, el  Banco Árabe de Kuwait proporcionó una subvención para la preservación cultural al Ministerio de Cultura de Marruecos siendo la rehabilitación llevada a cabo por la arquitecta marroquí Aziza Chaouni.

Se restauraron los edificios y se protegieron los materiales existentes, algunos del siglo VII, y se abre la biblioteca como un nuevo espacio público. Al-Qarawiyyin incluye la universidad –la más antigua del mundo aunque reconocida como tal en 1947-, una mezquita y una serie de escuelas. Cuenta con 14 puertas.

A través de los siglos, la biblioteca se ha ampliado a través de una mezcla de edificios interconectados, cada uno situado en un nivel diferente de una colina empinada. El trabajo era unificar todos ellos al mismo nivel. “A lo largo de los años, la biblioteca se sometió a muchas rehabilitaciones, pero sigue presentando problemas estructurales importantes, la falta de aislamiento, y las deficiencias en infraestructuras como un sistema de drenaje bloqueado, azulejos rotos, vigas de madera agrietadas, cables eléctricos expuestos, y así sucesivamente”,  según Chaouni.

El deterioro del estado de la biblioteca significaba una amenaza a los preciosos manuscritos almacenados y el deterioro del estado de la biblioteca significaba que había sido cerrada al público. Había también que restaurar los edificios y proteger los materiales,  para abrir la biblioteca como un nuevo espacio público.

Otra cosa que necesitaba una renovación: las fuentes de la biblioteca. Incrustado dentro del denso tejido urbano de la Medina de Fez, patrimonio de la humanidad desde 1981, las fuentes forman parte de la vasta y antigua red de agua de la ciudad. Chaouni tuvo especial cuidado para restaurar las  fuentes originales del patio de la biblioteca, pero en caso necesario, se ha creído necesario partir de cero, utilizando materiales locales y sistemas constructivos, con la introducción de la energía pasiva. Chaouni también encargó muebles a los artesanos locales que utilizan madera de la zona, y la instalación de parasoles en el patio que dan sombra en los días calurosos de verano.

Finalmente, la biblioteca  reabre en mayo. El público podrá pasear a través de un complejo que incluye una sala de lectura, una colección de libros raros, una sala de conferencias, un laboratorio de restauración de manuscritos, junto con las nuevas oficinas administrativas y una cafetería. La cúpula del siglo XII albergará exposiciones permanentes y temporales.

Historia

La Biblioteca al-Qarawiyyin fue creada por una mujer, desafiando las suposiciones comunes acerca de la contribución de la mujer en la civilización musulmana. Al-Qarawiyyin, incluye una mezquita, una biblioteca, y la universidad, que fue fundada por Fatima Al-Fihri, la hija de un rico inmigrante de Cairuán (actual Túnez). Bien educado y devoto, se comprometió a pasar toda su herencia en la construcción de una mezquita y centro de conocimiento para su comunidad.

Según la Unesco, el resultado es la institución educativa más antigua en funcionamiento en el mundo, con una función de alto nivel de los alumnos. El poeta místico y filósofo Ibn Al-Arabi estudió allí en el siglo XII, el historiador y economista Ibn Jaldún asistió en el siglo XIV, mientras que en la época medieval, Al-Qarawiyyin jugó un papel principal en la transferencia de conocimientos entre musulmanes y cristianos. Es un punto de referencia para los estudiosos e investigadores de diversas disciplinas de todo el mundo.

En la biblioteca están los volúmenes del famoso Al-Muwatta de Malik escrito en  pergamino, Sirat Ibn Ishaq, una copia del Corán donado a la universidad por el sultan Al-Mansur de Ahmad en 1602, y la copia original del libro de Ibn Jaldún de Al- ‘Ibar.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/04/14/la-biblioteca-mas-vieja-del-mundo/

Comparte este contenido:

Conoce cuáles son los 10 peores países para ser mujer

Asia/08 Marzo 2016/Autor: C.D. /Fuente: http://www.latercera.com/

Aún en 2016 existen grandes diferencias de género en muchos países, si bien a nivel mundial cada vez se dan mayores señales de igualdad; existen Estados que mantienen legislaciones y oportunidades que dan mayores beneficios a los hombres.

Ya son más de 100 años desde que se celebró el primer Día de la Mujer en el mundo y a pesar de los avances que se han registrado en la historia, las consignas siguen sin variar, aún en 2016 se solicita igualdad social y laboral entre géneros e incluso en algunos lugar del planeta, también se pide por igualdad de oportunidades al ingreso de cargos públicos.

Según el último reporte de la Diferencia de Género Mundial realizado por el Foro Económico Mundial (FEM) en 2015, el país que más desigualdades entre hombres y mujeres presenta es la República de Yemen, ubicada al sur de la Península de Arabia, es el segundo país más grande de la zona y se ubica en la lugar 145, con la mayor desigualdad en el sector de la política, en ninguna mujer ha logrado llegar al Parlamento, y sólo 10 han sido nombradas como parte del gabinete.

Las diferencias entre hombres y mujeres que entregó el FEM a fines de 2015 se miden en cuatro sectores: participación y oportunidades económicas, educación, salud y empoderamiento político. Ante esto, Yemen presenta una tasa de desempleo del 54,7% para las mujeres, mientras que para los hombres llega al 12,4%.

El aspecto con mayor igualdad en el país es la salud, la expectativa de vida es muy similar en ambos géneros, 55 años para las mujeres y 54 años para los hombres2265006. Respecto a enfermedades como el VIH y la Malaria, se presenta más en hombres que en mujeres.

Seguido de Y
emen, se encuentra Pakistán al sur de Asia, en el lugar 144. Al igual que Yemen, muestra altos índices para la desigualdad entre hombres y mujeres en la política. Este es uno de los temas que se ha mantenido en la lucha del feminismo durante más de 100 años. A pesar de que en Pakistán sí ha habido mujeres en el Parlamento y cuentan con derecho a voto desde 1956, la tasa de representación es de 21 mujeres y 79 hombres.

Uno de los aspectos que destaca el país asiático es la amplia tasa de igualdad para las condiciones de educación, inclusive en niveles superiores, donde se muestra casi un 100% de igualdad de oportunidades.

En el lugar 143 se encuentra Siria, país que actualmente se encuentra en medio de una guerra civil lo que tiene a muchos de sus ciudadanos en diversos lugares del mundo en calidad de refugiados. Según los datos entregados en el informe, este país se encuentra en el último lugar en condiciones de participación laboral, ya que casi el 80% de su fuerza de trabajo está compuesta por hombres.

Chad, ubicado en la zona norte de África, llega en la posición 142 de ranking confeccionado por la FEM, muestra una amplia desigualdad en política, sin embargo ha registrado una leve participación de mujeres tanto en el Parlamento como en el gabinete.

Desde la 2264975petición del voto femenino a comienzos del siglo XIX cuando tomó fuerza el movimiento, gran parte de los países han concedido este paso a la igualdad, sin embargo la conquista de los altos cargos públicos no se ha concretado en muchos de estos países ya que no se le otorga la misma oportunidad de acceso a todos los ciudadanos.

La lista de los 10 países con mayor desigualdad continúa con Irán en la posición 141. La República Islámica de Irán también tiene una alta tasa de desempleo femenino, principalmente por temas culturales, en que se insta una construcción con raíces machistas en la sociedad.

Si algo muestra distinto Irán, es respecto a los periodos de ausencia laboral por maternidad que están asegurados desde el gobierno con legislación vigente en el tema.

Muchos de estos países cuentan con derechos para las mujeres a través de leyes, sin embargo, culturalmente estos no son necesariamente efectivos. Este continúa siendo uno de los principales aspectos de la lucha de las organizaciones a nivel mundial.

Jordania continúa como el sexto peor país para ser mujer, con el lugar 140 de la lista, este país ubicado en la zona sur de la Península de Arabia destaca con dos índices de la medición por sobre la condición de igualdad: educación secundaria y superior, en que la cantidad de mujeres que acceden a esta oportunidad superó la cantidad de hombres en 2015.

Sin embargo, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de más de US$16.000 anuales en la ganancia estimada, razón por la que probablemente se mantiene una gran tasa de desempleo femenino.2264583

Situación similar ocurre en Marruecos (posición 139 en el ranking) donde los hombres también ocupan más de la mayoría de las oportunidades laborales del país.

El Líbano y Mali se encuentran en los lugares 138 y 137, respectivamente. Si bien Líbano destaca en muchos aspectos, a nivel político no han logrado generar oportunidades para las mujeres. En su legislación existen normas sobre la discriminación basada en el género, pero no ha logrado despertar el una gran participación en cargos públicos.

Por su parte, Mali no logra llegar al índice de igualad propuesto por el FME en ninguna de las categorías, siendo la mejor desarrollada el ámbito de la salud.

Egipto se encuentra en el lugar 136 con una gran desigualdad en política, un país en que no existe parlamento y que las mujeres tienen derecho a voto desde 1956, solo han ingresado a cargos dentro del gabinete en una relación de 12 a 88, lo que lo ubica en la posición 101 a nivel mundial en este aspecto.

A nivel educativo,
Egipto destaca por su inclusión en la educación superior en que las mujeres optan a más inscripciones que los hombres, lo que probablemente se condice con una igualdad entre ambos géneros en la ocupación de cargos profesionales y/o técnicos en el país.

Chile, por su parte, alcanza el lugar 73 del ranking con el peor aspecto en el ámbito económico con una diferencia salarial entre hombres y mujeres que casi dobla el salario y una mayor participación de hombres en el mundo laboral. Sin embargo, en las categorías de educación y salud alcanza altos índices de igualdad para ambos géneros.

Fuente de la Noticia y Fotografías:

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/03/659-671433-9-conoce-cuales-son-los-10-peores-paises-para-ser-mujer.shtml

Comparte este contenido:
Page 10 of 11
1 8 9 10 11