Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11

Lo que dicen y ocultan los libros escolares en Marruecos

Marruecos / 8 de octubre de 2017 / Autor: Analía Iglesias/ Fuente: El País

La Red de Jóvenes Marroquíes elabora un informe para fomentar la tolerancia y el respeto en los manuales de texto

Educación es una palabra pilar y una palabra laberinto en un país como Marruecos que, tras buenos esfuerzos y grandes pasos dados, sigue contando con alrededor de un 30% de analfabetismo entre la población de más de 10 años, según un informe del Ministerio de Educación con el aval de UNESCO. Laberinto, además, en lo que atañe a lo lingüístico, si tenemos en cuenta que en los niveles primario y secundario de la enseñanza pública las clases se imparten en árabe y que la Universidad se cursa en francés (desde ahora, también el ciclo del bachillerato se hace en francés). Se ensayan inmersiones, arabización sí o no (dialecto sí o no), prueba y error, y así sigue la búsqueda del mejor camino.

Educación es, afortunadamente también, una palabra que moviliza a jóvenes universitarios, urbanos, entusiastas y dispuestos a empezar a cambiar las cosas en su país. Hay varias plataformas de jóvenes que trabajan por la enseñanza pública de calidad y la educación en valores. Entre ellas, está la Réseau de Jeunes Marocains Engagés(RJME o Red de jóvenes marroquíes comprometidos), que impulsa la fundación alemana Friedrich Ebert.

Entre los 30 participantes que cada año dan forma al Programa de jóvenes estudiantes y profesionales comprometidos, este año hubo seis que decidieron analizar el contenido de algunos manuales escolares de Primaria para dirimir si lo que allí se transmite está de acuerdo con los Derechos Humanos contemplados en los pactos internacionales que Marruecos ha ratificado.

El análisis se centra en los contenidos –textos e imágenes– de tres libros escolares de dos niveles de Primaria (quinto y sexto curso), que corresponden a las materias Historia y Geografía, Educación Islámica y Lengua Árabe.

“¿Qué transmiten los manuales escolares?, ¿en qué medida los discursos allí contenidos respetan los Derechos Humanos universalmente consagrados?, ¿cómo impedir que los libros de texto perpetúen discursos arcaicos que no van en línea con los cambios que está viviendo nuestra sociedad?, ¿cómo evitar la representación de la mujer reducida a un estereotipo?, ¿cómo promover el respeto y la tolerancia al otro?”, son algunas de las preguntas que se hicieron los jóvenes de la Red y que sirven tanto de llegada como de partida.

Explican, por ejemplo, que en el libro de Árabe, ya en la cubierta hay una imagen en la que se ve a tres niños, los tres varones, y que en todo el manual se percibe una falta de representación femenina. Los textos transmiten la idea de una mujer débil (y sensible) dedicada a los trabajos del hogar. Los hombres son representados como jefes de familia; también son hombres todos los profesionales. Además, advierten, es preciso revisar las imágenes en las que solo aparecen personas blancas, soslayando la diversidad de etnias que pueblan este país del norte de África, o los apuntes generalizadores sobre el pueblo amazigh (bereber).

Otros ejemplos: en el libro de Historia y Geografía de quinto curso de Primaria, se pone el foco en la selección de las imágenes, toda vez que se utilizan estampas “desvalorizadoras o peyorativas para establecer comparaciones entre los habitantes del ámbito rural y los del urbano”. Un hombre fuerte, con poder, vive en la ciudad, según la narrativa escolar. La discriminación, entonces, “no solo tiene que ver con el género, sino con el medio de pertenencia social; en este caso, el campo y la ciudad”, arguyen los portavoces del grupo de trabajo. Además, en las imágenes se representa a menores trabajando en el campo, en labores de pastoreo y ganadería, “cuando debería quedar claro que el único lugar posible para los niños es la escuela”.

Hay, asimismo, según el análisis de la Red de Jóvenes, una ausencia total de personas con capacidades especiales en los libros.

Del Manual de Educación Islámica destacan una presencia masculina excluyente. En cuanto a los contenidos, se anota que en todas las imágenes en las que aparecen mujeres estas llevan velo y que “el discurso está dirigido sobre todo a los hombres”.

El informe –que está previsto como una aportación a las autoridades educativas– fue presentado justo antes del comienzo de este ciclo lectivo por la coordinadora de la Red, Amina Boughaibi, y por Rachid Farhan, uno de los participantes del programa. A juzgar por el interés demostrado por los asistentes a la convocatoria (no solo medios sino también un buen número de docentes marroquíes), este tipo de análisis sirve de revulsivo para un tema que desde hace años está en la mesa del debate cívico.

Jóvenes trabajando en la Red.
Jóvenes trabajando en la Red. FOTO CEDIDA POR FRIEDRICH EBERT S.

“No juzgamos si estos mensajes discriminatorios se hacen voluntariamente o sin consciencia de ello”, sostienen los responsables de la RJME, al tiempo que reiteran la idea de la educación como el pilar de toda sociedad.

“Estamos en un país que ha ratificado los más importantes tratados internacionales de Derechos Humanos. Queremos contribuir a su cumplimiento, transmitiendo este informe al Consejo de Educación Nacional y a las asociaciones que trabajan en la actualización de los contenidos, para aportar a la revisión del material didáctico escolar”, concluye Boughaibi.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/elpais/2017/09/26/africa_no_es_un_pais/1506435167_201446.html

Comparte este contenido:

Marruecos: Alhucemas, la ciudad rebelde

Marruecos/Junio de 2017/Autora: Beatriz Mesa/Fuente: El Periódico

Lo que tendría que ser un mes de ayuno (el mes sagrado de Ramadán para los musulmanes) envuelto de espiritualidad, invitando a la expiación de pecados y al encuentro familiar con la vuelta a casa por la navidad musulmana de los migrantes rifeños residentes en el extranjero (MRA), ha pasado a ser a una celebración empañada por el miedo de algunos y el activismo imparable de otros.

Alhucemas se rebela y parece que no hay marcha atrás, lo hace desde su plaza de Ben Ayoub, emulando las plazas de la primavera árabe de 2011. Cada noche -desde que el pasado sábado las fuerzas del orden lanzaran una ola de arrestos contra los activistas más influyentes del movimiento popular- miles de personas se concentran reclamando cambios profundos para El Rif. Nada más terminar la plegaria posterior al ftur (el desayuno, en árabe), los jóvenes, mujeres y niños pequeños acuden a la plaza para protestar pacíficamente. Sentados sobre el suelo de la plaza y en la parte alta de una avenida en pendiente, familias enteras, jóvenes, mujeres y niños gritan desgañitándose “¡Viva el pueblo! ¡Viva el pueblo!”.

En sus manos portan imágenes del Moncef Fkrir, el vendedor de pescado que se arrojó en un contenedor de basura en marcha como señal de protesta contra el abuso de poder o del líder del movimiento popular, Nasser Zefzafi, a quien, junto con otros activistas, las autoridades transfirieron este viernes desde Casablanca a las dependencias policiales de Alhucemas. Sobre ellos pesan cargos de extrema gravedad como actuar atentando contra la seguridad del Estado.

ENCOLERIZADA AVENIDA

Los activistas no están solos, en el otro extremo, un fuerte dispositivo de las fuerzas del orden (policía, fuerzas auxiliares, soldados) cortan la avenida y cada una de sus calles adyacentes a ésta para evitar que nuevos manifestantes se acerquen a la protesta popular. Agentes de la policía interrumpen el acceso de los rifeños a la empinada, larga y encolerizada avenida exigiendo un carné de identidad, “¿a dónde vas?”- pregunta la autoridad. “ A mi casa, ¿puedo?”-responde el vecino rifeño.

La estrategia de las autoridades en las últimas 24 horas ha sido la de sellar el corazón de la de Alhucemas para contener las protestas y evitar su propagación hacia otros barrios de la ciudad rebelde. Sin embargo, los jóvenes más bregados utilizan los efugios necesarios para alcanzar Ben Ayoud desde otros lados de la ciudad llegando incluso astutamente a saltar tejados de viviendas con el fin de lograr su objetivo que no es otro que sumarse a las protestas sociales que duran ya seis meses haciendo tambalear los pilares del ‘establishement’ marroquí.

“Sólo queremos que el Estado responda a nuestro derecho social. Nos sentimos enclavados. Date una vuelta y verás a gente rondando los 40 años sentada en los cafés porque no tiene empleo”, explica a EL PERIÓDICO un rifeño militante del partido socialista USFP. En su discurso se reabren las heridas del pasado de los tiempos del rey Mohamed V y su hijo Hassan II, cuando se empleó el ejército para sofocar con violencia las sublevaciones de los años 57 y 58 .

Los rifeños, medio siglo después, se sienten nuevamente atacados y desafiados ante la imponente presencia del Ejército y el despliegue en calles de cientos de furgonetas de la policía nacional y de los antidisturbios al acecho de cualquier brote de indignación popular: “ es deplorable la intervención directa de las autoridades. Entraron en la casa de mi cuñada para detener a su hijo. Y fíjate que su marido era un agente de la seguridad. Abatieron la puerta de la vivencia pero mi sobrino escapó”, denuncia a este diario muy afligido un notario del Rif. “Nuestra reivindicación es social pero no puede separase de nuestra identidad. Nos sentimos rifeños de Marruecos y no buscamos la independencia, tan sólo el reconocimiento”, añade el militante político a este diario.

RECONOCIMIENTO SOCIAL

La defensa del reconocimiento social ligado a la identidad constituye el catalizador de la movilización del pueblo rifeño, lo que suscita varios interrogantes: “¿si el Estado marroquí cumpliera con sus promesas sociales, los rifeños volverían a casa?”.  “ Por supuesto. Ya lo dijo públicamente Nasser (Zefzafi), el líder, si nos garantizan la construcción de una universidad y la mejora de las condiciones del hospital con la creación de un departamento de oncología para atender a los enfermos de cáncer, abandonamos la calle”- responde esta vez un profesor, director de un centro de formación.

Todos prefieren guardar el anonimato salvo Silya, la joven activista de 23 años y estudiante de literatura amazigh en la Universidad de la ciudad de Oujda, al noreste de Marruecos, cuya intensa actividad en las redes sociales ha abierto la ventana del Rif al exterior. Silya es una de esas mujeres rifeñas cuya odisea vital por juventud e ideas le ha llevado a despojarse del miedo y expresar públicamente “ganar o morir”.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/alhucemas-ciudad-rebelde-marruecos-6081606

Comparte este contenido:

At least one in four children live in poverty in the Middle East and North Africa

Rabat / 17 de mayo de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

According to a recent UNICEF analysis covering 11 countries in the Middle East and North Africa[1], poverty continues to impact at least 29 million children – one in four children in the region. These children are deprived of the minimum requirements in two or more of the most basic life necessities including basic education, decent housing, nutritious food, quality health care, safe water, sanitation and access to information.

“Child poverty is about so much more than family income – it’s about access to quality education, healthcare, a home and safe water. When children are deprived of the basics, they are at risk of getting trapped in a vicious cycle of poverty,” said Geert Cappelaere, UNICEF Regional Director for the Middle East and North Africa (MENA), at a regional conference on child poverty held in Rabat, Morocco.

Country level information on child poverty has been aggregated for the first time in the MENA region. While important progress has been made in most countries to reduce poverty, the number of children living in poverty continues to be high. Countries affected by conflict are seeing a rapid regression of gains made in past decades.

The study’s key findings include:
• Lack of education was found to be one of the key drivers of inequality and poverty for children. Children who live in households that are headed by an uneducated family member are twice as likely to live in poverty. One quarter of children aged 5 to 17 are not enrolled in school or have fallen two grades behind.
• Almost half of all children live in inadequate housing with poor flooring and overcrowding.
• Almost half of all children are not fully immunized or were born to mothers who did not get enough antenatal care or birth assistance.
• One in five children are forced to walk more than 30 minutes to fetch water or use unsafe drinking water. More than one third of children live in homes with no tap water.

Major challenges stand in the way of measuring the impact of poverty on children and taking collective action towards poverty alleviation. To start with, countries in the region don’t consistently collect data on poverty while widespread and ongoing violence and displacement make it extremely difficult to get data from conflict-affected countries. Absence of a full understanding of children’s reality, including the most marginalised or invisible, risks that existing policies and actions fall short from addressing child poverty effectively.

“The return on investing in the most vulnerable children now is a peaceful and prosperous region in the future” said Cappelaere. “It takes a combination of true leadership and courageous public and private investment from governments, civil society, private sector, individuals and the international community”.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/media/media_95964.html

Comparte este contenido:

Piden reinterpretación de islam para erradicar extremismo en Marruecos

Marruecos/15 de Mayode 2017/El Nacional

Los servicios de seguridad marroquíes desmantelaron en los últimos dos años más de 40 células terroristas.

Varios intelectuales marroquíes exigieron hoy, en un coloquio celebrado en Rabat, una interpretación relativa y humanista de los textos sagrados del islam para erradicar el extremismo religioso violento en Marruecos.

Los participantes en esa conferencia, organizada por la Coordinadora de Asociaciones de Derechos Humanos en el Magreb, coincidieron en que la lucha antiterrorista a través de las soluciones policiales es insuficiente y que es necesario tratar las causas más profundas del extremismo.

En su aproximación sobre el origen del actual extremismo en Marruecos, el catedrático y político izquierdista Mohamed Sasi señaló que el propio Estado recurrió a una interpretación rigurosa del islam para contrarrestar durante los años sesenta y setenta el ascenso de la oposición marxista.

Para cumplir este objetivo, según Sasi, el Estado aumentó la dosis de fanatismo religioso en los programas educativos y en los medios de comunicación, y reforzó el papel social y político de las instituciones religiosas, tanto las oficial como extraoficiales.

«El rey Hassán II dio al autoritarismo, de esta forma, una legitimidad religiosa y sagrada», precisó. El intelectual marroquí lamentó que una de las principales causas del aumento del extremismo religioso entre los jóvenes marroquíes en la actualidad, se deba a ese uso autoritario que hizo el Estado del islam y a la falta de una interpretación relativa de sus textos sagrados.

Por su parte, el escritor laico y activista bereber Ahmed Asid consideró que las escuelas deben enseñar los contenidos éticos y humanistas del islam, y añadió que los niños marroquíes deberían tener acceso a información sobre otras religiones para adquirir una fe relativa, que les aleje del fanatismo.

Asimismo, advirtió de que el extremismo violento basado en la religión representa la peor forma de violencia porque se reviste de sacralidad y acaba gozando de la tolerancia de la sociedad.

Por su parte, el escritor Ahmed Buachrín recordó que el auge del fanatismo se debe, principalmente, al uso político de la religión. Explicó que, dado que la mayorías de los pueblos musulmanes son conservadores, los sistemas usaron el islam como una herramienta de dominación política, mientras que una parte de la oposición, incluida la violenta, empleó la religión como una ideología de resistencia.

Marruecos, igual que el resto de los países de su zona, vive con preocupación el ascenso del extremismo religioso entre sus jóvenes, aunque desde el 2011 no se ha producido ningún atentado terrorista en su territorio.

Según datos oficiales, los servicios de seguridad marroquíes desmantelaron en los últimos dos años más de 40 células terroristas que planeaban ataques en el país, lo que permitió el arresto de alrededor de 600 personas.

Asimismo, el Ministerio marroquí de Interior reveló recientemente que 1.631 yihadistas marroquíes están combatiendo en las zonas de conflicto en Irak y Siria, y los países africanos del Sahel.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/medio-oriente/piden-reinterpretacion-islam-para-erradicar-extremismo-marruecos_181817

 

Comparte este contenido:

Concluye feria china de educación superior en Marruecos

Marruecos/14 Mayo 2017/Fuente y Autor : spanish

Una feria de educación superior en China concluyó hoy en la ciudad marroquí de Casablanca con la participación de 22 universidades.

Esta feria de dos días ofreció una valiosa oportunidad para los estudiantes marroquíes que están interesados en continuar sus estudios en China.

Las universidades participantes son instituciones prestigiosas especializadas en transporte, finanzas, industria, idiomas extranjeros y ciencias.

La feria se realizó el primer día en la Universidad Mohammed V de Rabat y el segundo día en la Universidad Hassan II de la mayor ciudad marroquí.

Durante la inauguración de la feria, el embajador chino en Marruecos, Sun Shuzhong, dijo que la cooperación educativa es un importante ámbito de la asociación chino-marroquí.

Sun elogió el significativo incremento de los intercambios educativos entre los dos países y añadió que Marruecos se convirtió en el primer país árabe en tener tres Institutos Confucio.

Fuente de la noticia: http://spanish.people.com.cn/n3/2017/0513/c31614-9214689.html

Fuente de la imagen: http://nuba-149d.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/11/03-marruecos-1024×542.jpg

Comparte este contenido:

Marruecos inaugura feria de educación superior de China

África/Marruecos/13 Mayo 2017/Fuente: spanish.xinhuanet

Una feria de educación superior de China fue inaugurada hoy en la ciudad de Rabat, capital de Marruecos, con la participación de unas 22 universidades.

La feria, realizada en la Universidad Mohammed V en Rabat, representa una valiosa oportunidad para los estudiantes de Marruecos interesados en continuar sus estudios en China.

Las universidades participantes son instituciones de prestigio especializadas en las áreas de transporte, finanzas, industria, idiomas y ciencias.

Durante la inauguración de la feria, el embajador de China en Marruecos, Sun Shuzhong, comentó que la cooperación en educación es una área importante en la asociación entre China y Marruecos.

El diplomático elogió el aumento significativo de los intercambios educativos entre los dos países y añadió que Marruecos se ha convertido en el primer país árabe en tener tres institutos Confucio.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-05/12/c_136275234.htm

Comparte este contenido:

“El analfabetismo es el mayor enemigo de la mujer en Marruecos”

Por: Iñaki Makazaga

Fatna El Bouih, militante feminista, es pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en el reino alauita

Los libros libraron de una vida sumisa a Fatna El Bouih (Marruecos, 1955), pero también le condenaron a la cárcel. A través de la biblioteca personal de su padre, profesor de Corán en una localidad cercana a Casablanca, descubrió desde pequeña que existían otras vidas posibles para las mujeres a las que veía en su país y comenzó a soñar con ellas. A los 18 años ya trabajaba en la clandestinidad junto a los sindicatos estudiantiles para hacerlas realidad. “No podía comprender cómo las mujeres podíamos estar tan marginadas de la vida pública y privada. Y los partidos políticos no eran la herramienta para conseguir ningún cambio, así que solo cabía trabajar al margen de ellos”. En ese momento fue condenada a cinco años de cárcel por sus vínculos con el movimiento marxista y por considerarla una amenaza para la seguridad del Estado. En esos cinco años se forjó la activista que fue después, pionera en su país en la lucha por los derechos de las mujeres, y la que es ahora como creadora del Observatorio marroquí de Prisiones y del Foro Verdad y Justicia. “El desafío actual de las mujeres pasa por terminar con el analfabetismo y contar con una mayor presencia activa en la política”.

Tras su salida de la cárcel en 1982 comenzó a trabajar como profesora de educación superior. Necesitó un tiempo hasta encajar lo vivido y ponerlo por escrito en forma de libro. “Primero necesité silencio. La experiencia fue tan dura por las condiciones de hacinamiento, las torturas y las amenazas constantes que me costó mucho adecuarme a la vida en libertad”. Con el tiempo descubrió que debía continuar la lucha como antes, al margen de los partidos e incluso de los sindicatos estudiantiles, y apostó por la creación de nuevos espacios. “Necesitábamos contar con asociaciones propias de mujeres en las que reunirnos, vernos, hablar. Y así comenzamos a crear organizaciones”.

En 1990 formó parte del grupo fundacional de los primeros Centros de Escucha para Mujeres Víctimas de la Violencia. “Una de cada dos mujeres sufría violencia y había que visibilizarlo. Solo con eso ya avanzábamos”. En la actualidad ya existen más de 50 centros repartidos por todo el país, así como centros de acogida a mujeres víctimas de malos tratos y toda una red de especialistas para el acompañamiento ante los Tribunales y comisarías. “Los tribunales siguen sin funcionar como queremos pero las asociaciones de mujeres ya estamos coordinadas para acompañar a todas las victimas y conseguir que ninguna tenga miedo a denunciar la violencia”.

En 1990 una de cada dos mujeres sufría violencia y había que visibilizarlo. Sólo con eso ya avanzábamos

En la memoria guarda la historia de una joven que acudió a los tribunales para denunciar los abusos constantes de su pareja. “Los tribunales no actuaron y la joven terminó suicidándose. La Igualdad real llegará con el cambio de mentalidad de los jueces, de los políticos, de los hombres en general. Mientras tanto, estamos las organizaciones de mujeres para que la historia de esta joven no caiga en el olvido y presionemos a todos hasta que las instituciones funcionen”. Y en esa lucha paciente se encuentra ahora.

La primavera de la igualdad marroquí

El Bouih habla de los años noventa como la primavera de la igualdad en Marruecos. “Conseguimos desacralizar el Estatuto de la Mujer, que no fuéramos vistas solo a través del Corán y comenzásemos a ser sujetos de derechos con oportunidades de ir a la escuela, formarnos… Decidimos conquistar el espacio público”. Fue tal la evolución del movimiento feminista que hasta el Rey Mohamed VI decidió incorporar en 2004 las peticiones de las asociaciones de mujeres en la comisión que redactaba un nuevo Estatuto de la Familia donde el papel del hombre igualaba al de la mujer. “Después tuvimos que luchar por que se pusieran en práctica las leyes y en esa guerra estamos todavía”.

Con la llegada de la Primavera árabe en 2011, Fatna El Bouih volvió a tomar las calles para que las voces de las mujeres fueran atendidas. A las calles, también acudieron los grupos más tradicionales, “más islamistas”. Consiguieron que la Igualdad fuera uno de los temas reclamados. “Al final, se reformó la Constitución y el Gobierno se comprometió a crear una institución que velase por la Igualdad. Todavía hoy estamos esperando a verla y la reclamaremos también el tiempo que sea necesario”.

Mayor implicación política

Las asociaciones han aprovechado todo este tiempo para documentar las desigualdades que sufren las mujeres en su día a día. “La evolución ha sido enorme: de no existir a estar liderando nuestro propio cambio”. Con orgullo repasa la evolución en el Parlamento del país, “de estar representadas por dos mujeres a contar con más de 30, y de cero mujeres en el Gobierno a una”. Eso sí, reconoce que necesitan más pasos para conseguir que la igualdad sea real. “Lo de ahora es una presencia por cuota, no por convencimiento. Seguimos marginadas, no se nos escucha lo suficiente”. Y advierte que para acompañar ese cambio vuelven a estar las asociaciones de mujeres.

«La Igualdad real llegará con el cambio de mentalidad de los jueces, de los políticos, de los hombres»

Con orgullo habla también de los pasos conseguidos para mejorar la situación de las prisiones. En los años noventa formó parte de la creación del primer Observatorio de Prisiones y del Foro Verdad y Justicia. “Las cárceles no deben funcionar como castigo, deben reinsertar en la sociedad”. Junto a la lucha por la mejora de los derechos de las mujeres, El Bouih ha recorrido las prisiones del país para escuchar a los presidiarios y denunciar sus abusos. “Hemos creado una asociación para ayudar a los expresidiarios a reinsertarse en la sociedad una vez conseguida la libertad”. En esos esfuerzos, también promociona la lectura. Tal vez, con la ilusión de alimentar más sueños como los que a ella convirtieron en activista.

“Saber leer y escribir te abre un mundo”

Ahora su principal reto pasa por fortalecer el espacio conquistado en la sociedad para las mujeres. “Hemos evolucionado mucho en mi país. Queremos tomar partido de la vida tanto en el mundo académico como en el político y ser nosotras mismas las que transmitamos nuestros mensajes”, asegura con contundencia. En ese reto la cultura es su gran aliado y el analfabetismo, su gran enemigo.

“Saber leer y escribir te abre un mundo. No sé qué hubiera sido de mí sin los libros de mi padre. Fueron esos libros los que me cambiaron y busco que sean ellos los que cambien ahora mi país, en especial a las mujeres”, asegura mientras participa en el Museo de san Telmo de San Sebastián en el ciclo Feminismos, exilios, narrativas junto a otras mujeres procedentes de países árabes.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/04/17/planeta_futuro/1492422019_632944.html

Fuente de la imagen: http://static.deia.com/images/2017/03/23/bin_23999681_con_9186639_9826_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11