Page 35 of 50
1 33 34 35 36 37 50

Aumenta presión para liberar a adolescentes en Nigeria

Nigeria/17 noviembre 2016/Fuente: IPS

Tras el anuncio de la recuperación de otra de las adolescentes secuestradas por Boko Haram en Nigeria, se reavivaron los reclamos para que el gobierno redoble esfuerzos por rescatarlas a todas.

Con esa liberación de otra de las escolares de Chibok, ya son 23 las adolescentes recuperadas, de las 219 secuestradas por Boko Haram en una escuela secundaria del noreste de Nigeria, en abril de 2014.

El último rescate ocurrió un mes después de que la organización islamista liberara a 21 jóvenes tras un acuerdo con el gobierno. A principios de mayo, Amina Ali fue la primera de las adolescentes desaparecidas en ser recuperada.

El anuncio realizado el sábado 12 concentró la atención mundial y se reavivaron los reclamos de los activistas para que las autoridades redoblen esfuerzos para liberar al resto de las jóvenes.

“Es el día 933 desde su secuestro; 197 niñas siguen cautivas bajo su mirada señor presidente @MBuhari. Es hora de traerlas a casa”, tuiteó Maureen Kabrik, integrante de la organización BringBackOurGirls (Devuelvan a nuestras niñas) en un tuit dirigido al jefe de gobierno Muhammadu Buhari, tras la liberación de 21 jóvenes a principios de octubre.

La organización, creada para denunciar la difícil situación de las niñas en el marco del malestar internacional que generó este caso en 2014, anunció que el lunes 14, divulgaría un informe con detalles de las acciones realizadas por las autoridades durante seis semanas para rescatarlas.

Los activistas acusan al presidente Buhari de no hacer todo lo posible para liberar a las jóvenes, en contra de la promesa electoral que hizo hace un año. Junto a otros grupos, la organización convocó a varias marchas en Abuya durante meses.

Entre agosto y septiembre, organizaron una protesta cada 78 horas en la residencia presidencial y amenazó con aumentar el ritmo a 48 horas en noviembre. Actualmente, ya dijo que tomará medidas adicionales para presionar al gobierno por la liberación de las jóvenes.

“Nuestra obligación de reclamar el rescate del resto de las 197 adolescentes de Chibok es más fuerte que nunca”, observó Oby Ezekwesili, exministra de Educación, ejecutiva del Banco Mundial y una de las fundadoras de la organización.

Boko Haram, que desde hace siete años busca crear un califato en el noreste del país, secuestró a más de 276 adolescentes de una escuela secundaria en abril de 2014 porque se opone a la educación occidental. Además, mató a más de 20.000 personas, entre las que había profesores.

En septiembre, la Iniciativa 21st Century Wilberforce, con sede en Estados Unidos, y la Fundación Stefanus señalaron que 611 maestros murieron por los enfrentamientos con el grupo insurgente desde 2009. El informe señaló que 19.000 profesores habían sido desplazados, 1.500 escuelas clausuradas y 950.000 niñas y niños no tuvieron la oportunidad de acceder a la educación.

Boko Haram secuestró a cientos de hombres, mujeres, niñas y niños. Pero el secuestro de las niñas de Chibok concentró la atención internacional, movilizada por la campaña #BringBackOurGirls, en Twitter.

El presidente Buhari basó su campaña electoral en la promesa de combatir la corrupción, derrocar a Boko Haram y rescatar a las adolescentes de Chibok.

En septiembre y bajo presión de activistas, el gobierno divulgó información sobre su intento de intercambiar a las jóvenes por insurgentes. De hecho, el ministro de Información, Lai Mohammed, dijo que las conversaciones comenzaron casi dos meses después de que asumiera Buhari, en mayo de 2015.

Pero el intercambio fracasó a último momento, aun cuando el presidente ya había tomado la “difícil decisión” de liberar a los combatientes. Buhari reafirmó que “la liberación de las niñas sigue siendo fundamental y sacrosanta”, declaró Mohammed.

Otro intento de reanudar el proceso en diciembre de 2015 también fracasó, en parte por la crisis de liderazgo dentro del grupo Boko Haram.

Triste consuelo

Tras la liberación de 21 jóvenes en octubre gracias a un acuerdo logrado por intermedio de la Cruz Roja y de Suiza, el gobierno nigeriano aseguró que “pronto” se recuperarían otras 83. Además, el portavoz de la Presidencia, Garba Shehu, señaló que se había avanzado en las conversaciones.

Pero pasan las semanas, y las jóvenes permanecen en cautiverio, las demandas se intensificaron y la euforia inicial, gradualmente, dio pasó al desencanto.

“Es un triste consuelo pues 197 jóvenes siguen en la guarida de sus secuestradores más de 900 días después”, se lamenta un editorial del diario local The Guardian, publicado el 1 de este mes. “Nadie borrará las marcas del terrible golpe infligido contra las niñas, sus padres, esta nación y sus amigos extranjeros hasta que regresen”, acotó.

La organización BringBackOurGirls opinó que si bien hubo cierta mejora, el gobierno tiene que hacer mucho más para recuperar a las jóvenes.

La organización publica a diario recordatorios en las redes sociales de cuánto tiempo llevan las adolescentes en cautiverio y de cuánto tiempo bajo la Presidencia de Buhari.

“Cueste lo que cueste controlar la situación de Boko Haram, lo haremos, porque todavía hay más niñas cautivas”, declaró el ministro de Información Mohammed, en la primera semana de este mes.

“Además de rescatarlas, nos hacemos responsables por sus objetivos personales, educativos y profesionales y sus ambiciones de vida”, declaró el presidente Buhari tras recibir a las 21 jóvenes recuperadas. “Estas queridas hijas nuestras han visto lo peor que tiene para ofrecer el mundo”, acotó.

“Es frecuente que el regreso de las jóvenes al ámbito familiar y a sus comunidades sea el inicio de una nueva situación de dificultad para ellas, pues la violencia sexual que sufrieron les crea un estigma”, explica un comunicado del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Pero el gobierno niega que las jóvenes hayan sufrido abusos o hayan sido violadas durante estos dos años y medios de cautiverio.

La Fundación Thompson Reuters mencionó el miércoles 9 de este mes un informe confidencial realizado a partir de entrevistas con las jóvenes que señala que se promovió su matrimonio con los combatientes, aunque nunca las obligaron, así como tampoco las presionaron a convertirse al Islam.

También detalló que 61 jóvenes se casaron con combatientes de Boko Haram, y que las que no aceptaron, fueron tratadas como sirvientas.

Pero a los analistas de seguridad les preocupan que hayan sido adoctrinadas.

“Nos preocupan que las hayan adoctrinado y no quieran regresar a Chibok”, reconoció Cheta Nwanze, del servicio de SBM Intelligence, que ofrece análisis de la situación sociopolítica y económica nigeriana.

“Somos optimistas de que el segundo grupo de jóvenes recuperadas nos dé más información de inteligencia sobre las condiciones de las que quedan”, acotó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/11/aumenta-presion-para-liberar-a-adolescentes-en-nigeria/

Comparte este contenido:

Nigeria: Parliament Rejects Bill to Make History Compulsory Subject in Schools

Nigeria/14 de Noviembre de 2016/Allafrica

Resumen: Los legisladores nigerianos el jueves lanzaron un proyecto de ley que busca hacer de la historia un tema de aprendizaje básico en las escuelas primarias y secundarias del país.

Nigerian lawmakers on Thursday threw out a bill seeking to make history a core learning subject in the nation’s primary and secondary schools.

The proposed legislation was rejected by the House of Representatives after members raised concerns about the implication of a language in it.

The bill, titled «A Bill for an Act to Make History a Core School Subject in Nigeria’s Primary and Secondary Schools and for other Related Matters,» was proposed by Ayodeji Oladimeji from Oyo State.

Mr. Oladimeji said he crafted the bill to address widespread ignorance of Nigerian history – and even major historical events around the world – among Nigerians in primary and secondary schools.

«I have a secretary who did not even know anything about former Head of State, Murtala Muhammed,» Mr. Oladimeji, an APC member, said. «Colleagues, we need to do something about this situation because history is highly essential for nation building.»

But Mr. Oladimeji’s proposal quickly met an opposition, first in the person of Zakari Mohammed and later from other lawmakers.

Mr. Mohammed, an APC lawmaker from Kwara, said the word ‘core’ in the heading of the bill was problematic and blocked it from passing a second reading.

«I know it’s important for a people to know their history, but the word ‘core’ in the title of the bill is somehow,» Mr. Zakari said.

His position was later echoed by a few other lawmakers who demanded the bill be stepped down –even when they spoke highly of its importance.

 The opposing lawmakers further stated that the parliament does not need to pass a bill strictly for the purpose of mandating history.

They said other key subjects such as English and mathematics are being taught in schools without special legislative backing.

But Mr. Oladimeji said he proposed the bill because he understood that history used to be in Nigeria’s early education curriculum but had since been removed.

The Nigerian government reportedly removed history from key subjects in schools in 2009.

Mr. Oladimeji said enacting the adoption of history into law should make it stringent for education administrators to expunge from the curriculum.

Speaker Yakubu Dogara, nonetheless, overruled Mr. Oladimeji’s prayers and urged him to go and rework the bill.

The defeated proposal came on the heels of relentless calls by academics for history to be restored into the curriculum for pupils.

In August, Nobel laureate, Wole Soyinka, decried the removal of history which he believed would result in a lack of adequate education for teenagers.

«I learnt not so long ago that history has been taken off the curriculum in this country. Can you imagine that? History?» Mr. Soyinka, a professor, said. «What is wrong with history? Or maybe I should ask, what is wrong with some people’s head?»

Fuente: http://allafrica.com/stories/201611110040.html

Comparte este contenido:

Nigeria is supposed to be Africa’s education base

África/Nigeria/Noviembre de 2016/Fuente: Vanguard

RESUMEN: Una consejera de educación, la Sra. Rose Omonubi ha afirmado que si la educación recibe la atención adecuada, Nigeria ahorraría enormes sumas de la fuga de capitales en el sector. El educador sostuvo además que, dada la atmósfera adecuada, se supone que Nigeria es la base de estudio para nacionales de otros países africanos. Omonubi hizo estas aseveraciones recientemente en la VIII Feria de Educación Norteamericana del Reino Unido en Lagos. La feria es una convergencia anual del Reino Unido, Canadá y Estados Unidos de América, donde los proveedores de educación primaria y post primaria convergieron. La exposición, según los organizadores, es un foro para padres y estudiantes para interactuar con los proveedores de internado y darles información sobre sus escuelas.

An Education Counsellor, Mrs. Rose Omonubi has asserted that if education receives the right attention, Nigeria would be saving huge sums from capital flight in the sector. The educationist further contended that given the right atmosphere, Nigeria is supposed to be the study base for nationals from other African countries.
Omonubi made these assertions recently at the 8th UK North American Education Fair in Lagos. The Fair is an annual convergence of UK, Canada and United States of Americ, where primary and post primary education providers converged. The exhibition, according to the organisers, is a forum for parents and students to interface with boarding school providers and give them information about their schools. “It’s a one-on-one thing for parents and their children to meet with these people”, Omonubi explained. Omonubi is the Director, NUBI Educational Counseling Limited. She also commented on some other issues bothering on Education. “I’m happy sending people abroad because Nigeria is supposed to be the study base for people from other African countries. If things are done right, no Nigerian should be seeking to study overseas. Here, if well motivated our teachers are very good. What we are grappling with today is illiteracy. Poor leadership, its illiteracy –no matter how you look at it, -whether they are in the House of Assembly, wherever they are, it’s illiteracy. “The breed of criminality in the country today – insurgency, kidnapping, militancy, Avengers or whatever, are all products of illiteracy. And the people who impoverished them are the same paying and sending them to go and commit crimes.
Those people who send them, do they not have children who they can send? “This is why I say it is all about illiteracy. Or why should someone send you to go and commit all such atrocities like bombing and killing yourself and you accept? It’s illiteracy. If they are educated and are gainfully engaged, someone cannot come to you and say, go and blow up this place, go and blow up that thing, go and blow up yourself and you’re doing it. But, they can’t think for themselves because they don’t have education. It’s a shame on the nation. She spoke on how the prevailing high exchange rate has affected the quest for overseas scholarship. According to her, it is somewhat a blessing in disguise. “Well, many oversea schools know what we’re going through presently. And they’re trying to help in different ways. Some of the schools are giving some discounts to the students. Some are even giving full scholarships. Some are giving 50 percent rebate, depending on what the school is looking out for. The local schools are not that cheap either; some go for four million, five million etc.”

Fuente: http://www.vanguardngr.com/2016/11/nigeria-supposed-africas-education-base/

Imagen de archivo
Comparte este contenido:

ACNUR brinda una red de seguridad a los nigerianos en un campamento al lado del Lago Chad

Africa/Nigeria/LAGO DE CHAD, Chad, 10 de noviembre de 2016 / Fuente: (ACNUR)

Los refugiados y las comunidades de acogida luchan por salir adelante después de que miles cruzaran la frontera tras el inicio de los ataques de Boko Haram en el noreste de Nigeria

– Hawali Oumar, refugiado nigeriano despertó con el sonido de un tiroteo y su vecindario en llamas cuando Boko Haram atacó su ciudad natal en Baga, al noreste de Nigeria.

El pescador de 43 años buscó desesperadamente a los miembros de su familia y descubrió que su padre había sido asesinado. A pesar de no haber podido reunir a todos sus hijos, Oumar huyó a través de la frontera, para buscar la seguridad en Chad.

“Fue desgarrador cómo Boko Haram atacó nuestros hogares”, dijo. “Corrimos sin nada más que la ropa que llevábamos puesta. Después supe que 10 personas de mi familia extendida habían sido asesinadas. Algunos de los sobrevivientes terminaron en Camerún, otros en Chad, pero nos llevó más de un año lograr restablecer el contacto con todos”.

Más de 5.000 nigerianos han encontrado seguridad en el campamento In Dar es Salam en el lado chadiano del Lago Chad, después de huir de la terrible violencia, en diciembre de 2014. Un total de 2,4 millones de personas en el noreste de Nigeria, Camerún, Chad y Níger han sido desplazadas como resultado de la insurgencia de Boko Haram.

“Fue desgarrador cómo Boko Haram atacó nuestros hogares”.

Miles de familias están separadas y sin conocer el paradero de sus seres queridos. Oumar estaba aliviado de haberse podido reunir con Mariam, su hija de 18 años, hace dos meses. “Nunca pensé que la vería de nuevo, pero aquí estamos ya todos juntos”, dijo él. “Ella volvió a la escuela y esperamos que gradualmente podamos restaurar una vida normal”.

Mientras el ejército de Chad y un equipo de trabajo regional continúan combatiendo a Boko Haram en las provincias alrededor del lago, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, se enfoca en la protección, el albergue y la educación de las personas desplazadas. Esto involucra extender los programas de medios de vida y aumentar la cantidad de refugiados que se ven beneficiados de la asistencia, con el fin de retomar la actividad económica y lograr la autosuficiencia.

Los programas de medios de vida consisten en brindar medios para que los pescadores del lago retomen su trabajo. Hasta el momento, los beneficiarios han recibido canoas, redes y equipo básico de pesca.

El flujo de refugiados se ha estabilizado desde hace un año, pero la economía en el área del lago se ha visto dramáticamente afectada. El cierre de las fronteras de los otros tres países en la cuenca del lago (Nigeria, Camerún y Níger), ha deprimido las actividades de pesca, pastoreo y granja, y casi ha paralizado el intercambio comercial de la región. Estos son sectores vitales en Baga Sola, ciudad de acogida del campamento Dar es Sala y sus alrededores, así como de la mayoría de los refugiados que han huido a Chad para escapar de la amenaza de Boko Haram.

“No puedo volver a casa”, dijo Oumar. “Perdí a mi padre y a muchas otras personas en los ataques. Pienso en eso todo el tiempo. Se siente como si recién hubiera sucedido ayer”.

“Ahora a pesar de que me dicen que la paz está volviendo gradualmente a mi aldea, prefiero quedarme en Chad. Tengo miedo de volver después de todo lo que he visto y experimentado”.

Debido a la volatilidad de la región y el poco prospecto de que los refugiados vuelvan a sus hogares, ACNUR espera aumentar los programas de medios de vida para los refugiados en el campamento y para las comunidades de acogida en Bagasola y sus alrededores.

Hasta ahora, ACNUR ha asistido a 150 hogares con botes y materiales de pesca. Los beneficiarios ganan en promedio $10 dólares por semana, lo que les ayuda a sustentar a sus familias. Sin embargo, el programa únicamente cubre a un 8 por ciento de los refugiados en el campamento y los alrededores de Baga Sola.

“Perdí a mi padre y a muchas otras personas en los ataques. Pienso en eso todo el tiempo”.

Es necesario más financiamiento para poder incluir a pescadores, agricultores y pastores de las comunidades locales y refugiadas.

Oumar es uno de los beneficiarios. “Estoy agradecido por recibir las herramientas para poder retomar mi trabajo”, dijo. “Yo soy pescador, así que si pude sobrevivir con la pesca en Nigeria, puedo hacerlo en Chad. Pero si tuviéramos más personas trabajando, redes más grandes y mejor equipo, rápidamente podríamos independizarnos de la ayuda, impulsar a todo el pueblo, refugiados y locales juntos, y poder salir de la depresión económica”.

Para ACNUR y sus socios, dar los apoyos de medios de vida con el fin de que los limitados recursos en Baga Sola sean compartidos, es esencial para lograr la sostenibilidad y cohesión entre refugiados y comunidades de acogida. Se ha llevado a cabo una encuesta para registrar las habilidades y profesiones previas de los refugiados.

De acuerdo con Docteur Koussoumbi, asociado de medios de vida en la oficina de ACNUR en Baga Sola, el programa de auto suficiencia ha sido exitoso para los 150 hogares que se han visto beneficiados hasta ahora. Ahora ellos cuentan con experiencia en todos los aspectos de la pesca, desde operar equipos hasta vender y distribuir los productos.

“Estoy agradecido por recibir las herramientas para poder retomar mi trabajo”.

“Ahora el reto es doble”, dijo él. “Primero, involucrar a más hogares en el programa y brindarles las canoas y herramientas básicas para empezar la actividad. Segundo, satisfacer las necesidades de los actuales beneficiarios, cuyas operaciones han ido muy bien, por lo que necesitan botes y redes más grandes para aumentar el resultado y hacer esfuerzos para lograr la autosuficiencia. Estamos poniéndole atención a estos puntos, pero también nos estamos enfrentando con un serio faltante de fondos”.

El cambio climático también está teniendo un profundo efecto en las comunidades cercanas al Lago Chad, incluyendo a los refugiados. Debido a la vulnerabilidad del medio ambiente en el lago y a la fluctuación de las precipitaciones, los programas de medios de vida son una prioridad para la comunidad humanitaria, tanto en políticas como en financiamiento.

La superficie del lago se redujo a menos de una veinteava parte con respecto a su tamaño en la década de 1960 y las especies de plantas invasoras cubren alrededor del 50 por ciento de lo que queda. La vegetación se arraiga en el suelo del lago durante las estaciones secas y cuando el nivel del agua sube después de la lluvia, bloquea la costa, impidiendo que las comunidades naveguen con sus botes.

«Este es un nuevo fenómeno preocupante», dijo Koussoumbi. «Cada vez es más difícil para los pescadores salir al lago. Las plantas también rompen las redes e interrumpen las actividades pesqueras”.

Comparte este contenido:

La educación de las niñas es un antídoto contra la violencia

Por: Valeria Méndez de Vigo 

Se cumple ahora un mes del secuestro de 276 niñas y jóvenes de una escuela de Chibok, en el Estado de Borno, al noroeste de Nigeria, por el grupo terrorista Boko Haram. Los medios de comunicación se han hecho eco de la estremecedora noticia y las redes sociales se han llenado de fotos de numerosas personalidades con el hashtag Bring back our girls. No se trata de un caso aislado, sino que son muchos los casos en los que la educación es objeto de violencia, como señala UNESCO en su Informe Una crisis encubierta: conflictos armados y educación.

Sin llegar a esta violencia tan radical y explícita, todavía hoy hay 57 millones de niños y niñas- 31 millones son niñas- que no tienen acceso a la educación. Solo en Nigeria, hay diez millones de menores sin escolarizar- el 44% son niñas-. De las 774 millones de personas analfabetas en el mundo, dos tercios son mujeres. Tal y como señala UNESCO, sólo el 20% de los países de bajos ingresos tienen igual número de niñas que de niños en primaria. En Sudán del Sur, por ejemplo, una joven tiene el triple de posibilidades de morir de parto que de finalizar la primaria.

Pero estas niñas y jóvenes de Chibok iban a la escuela, sobreponiéndose a obstáculos prácticamente insalvables como la pobreza, el trabajo en el hogar, las prácticas sociales discriminatorias y los entornos inseguros y violentos. Y han sido víctimas de la violencia por ejercer el derecho a esa educación que les permitirá aumentar sus ingresos en el futuro, obtener un trabajo, evitar los matrimonios tempranos, espaciar los embarazos, ser conscientes de sus derechos o participar en las decisiones que les afectan. En definitiva, transformar sus vidas y las de sus comunidades. Por ello, la violencia contra ellas supone un ataque contra cualquier atisbo de transformación individual o colectiva.

¿Cómo se puede promover la educación de las niñas en condiciones de seguridad y equidad en Nigeria y en otros países del mundo?

Es evidente que el gobierno de Nigeria y la comunidad internacional deben hacer todo lo posible para rescatar a las niñas y jóvenes secuestradas y establecer los sistemas y mecanismos necesarios para que estos delitos no queden impunes. También deben asegurar la protección de las niñas y garantizar su derecho a la educación gratuita y de calidad. En Nigeria y en otros países hay que destinar la suficiente inversión y aplicar incentivos y becas para niñas y jóvenes. Hay que tomar medidas para que las escuelas sean lugares accesibles, seguros y libres de violencia. Es necesario propiciar que las escuelas sean espacios de aprendizaje con calidad y con equidad y procurar formación a docentes para que sean sensibles a las cuestiones de género, contratar a maestras que puedan servir como modelos y eliminar los estereotipos sexistas de los currículos, los materiales de enseñanza, las prácticas docentes o la gestión de las escuelas.

No hay nada más transformador de una realidad injusta, no hay mayor antídoto contra la violencia y la sinrazón, que la educación de las niñas y las mujeres. Como bellamente expone Malala Yousefai, la joven activista pakistaní tiroteada por los talibán por ejercer su derecho a la educación: «Libremos una gloriosa lucha contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo, levantemos nuestros libros y nuestros lápices, pues son las armas más poderosas. Una niña, una maestra, una pluma y un libro pueden cambiar el mundo. La educación es la solución«.

[Pueden leer más sobre este asunto ene l informeLas niñas a clase. Una cuestión de justicia, publicado por Entreculturas en 2011.]

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/05/14/3500_millones/1400043600_140004.html

Comparte este contenido:

Nigeria: Before indigenous languages go extinct

África/Nigeria/30 Octubre 2016/Fuente: Allafrica/Autor:NigeriaThisDay

Resumen: El gobierno debe tomar medidas concretas para hacer cumplir el aprendizaje y la enseñanza de la lengua materna. En un intento de preservar las lenguas indígenas de Nigeria, el gobierno federal promulgó la Política Nacional de Educación (NPE) en 1977. Sección 1 (8) la política hace hincapié en que el gobierno federal «tomará de interés de referencia, y hacer declaraciones de política sobre la la enseñanza de las lenguas indígenas, en lugar de en relación con sí mismo únicamente con idioma Inglés «. Sin embargo, en muchas escuelas de Nigeria, lo que se encuentra escrito audazmente es «está prohibido hablar en lengua vernácula».

Government must take concrete steps to enforce the learning and teaching of mother tongue

In an attempt to preserve Nigeria’s indigenous languages, the federal government enacted the National Policy on Education (NPE) in 1977. Section 1 (8) of the policy emphasises that the federal government «shall take official interest in, and make policy pronouncements on the teaching of the indigenous languages, instead of concerning itself solely with English Language». However, in many Nigerian schools, what you find written boldly is «vernacular speaking is prohibited», a repudiation of that same policy.

That perhaps explains why most of the studies that have been carried out revealed that majority of Nigerian children cannot speak the language of their parents. This, as we have stated on this page several times, has nothing but dire consequences for the country because as our indigenous languages face extinction, so are other aspects of our culture, including history, traditions and values. One of the ominous signs of danger today is the incremental loss of our rich arts forms, particular in music, dance and fashion as our youths have taken to the Western genre, threatening our cultural identity as African people.

Since embedded in our indigenous languages is our rich culture, history, traditions, and values, government must take deliberate and concrete steps to protect them by enforcing the national policy on education with regard to learning and teaching of mother tongue. That must be the starting point because education is the base of the future of every society.

Accordingly, the policy stipulates that every pupil must in the course of primary school education (which lasts six years), study two languages, namely, his/her mother-tongue, if available for study, or any other indigenous language of wider communication in his/her area of domicile alongside English Language.

The policy also requires that students in Junior Secondary School (JSS), (which is of three-year duration) must study three languages, namely, mother tongue, if available for study, or an indigenous language of wider communication in his/her area of domicile, alongside one of the three major indigenous languages in the country, namely, Hausa, Igbo, and Yoruba, provided the language chosen is distinct from the child’s mother-tongue. In Senior Secondary School (SSS), which also lasts three years, a Nigerian child, according to the policy, must study two languages: an indigenous language and English Language.

However, there have been challenges implementing this policy. Many schools are unable to offer these indigenous languages because of lack of teachers, a cumulative effect of several years of indifference. Obviously, the policymakers were aware of this acute shortfall when they used the phrase «if available for study» in the policy. This optional nature of the policy undermines its implementation.

Indeed, several studies have shown a relationship between level of development and language with the attendant result that those countries that use their indigenous languages, called Mother Tongue, as their lingual franca have a faster rate of development than those that use a second (foreign) language. The reason is that people learn and comprehend best in their indigenous language since it is ingrained in their blood. For instance, countries like China, Japan, Taiwan and South Africa that use mother tongue to teach Science and Technology are higher on the United Nations Human Development Index than Nigeria and others that use foreign languages.

We therefore urge the federal government to institute an intervention programme that will facilitate the learning and teaching of indigenous languages in our training and tertiary institutions with a view to producing teachers that would not only fill up the gap but would help in developing those languages to their fullest potential. It should also produce a definite format for all states to follow in the implementation of the national policy on education with regard to mother tongue.

Fuente de la noticia: http://www.thisdaylive.com/index.php/2016/10/28/before-indigenous-languages-go-extinct/

Fuente de la imagen: http://i1.wp.com/leadersandco.s3-eu-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/10/27225804/EXTINCT.jpg?resize=696%2C52

Comparte este contenido:

Los niños y las familias desarraigadas del estado de Borno, en Nigeria

África/Estado de Borno/Nigeria/ 25 de octubre de 2016/Fuente y autor/ UNICEF/Por Kent Page

Desde 2014, la escalada de la insurgencia de Boko Haram ha causado una situación de inseguridad y ha provocado desplazamientos masivos en el noreste de Nigeria y en la región del lago Chad. Hay alrededor de 2,6 millones de desplazados internos, y más de la mitad de ellos son niños.

UNICEF y sus aliados están trabajando juntos para abordar los numerosos aspectos que conciernen a esta crisis humanitaria, como las alarmantes tasas de malnutrición, el reciente brote de poliomielitis, el limitado acceso a las escuelas, el deterioro de los servicios de salud y agua y las consecuencias psicosociales de vivir en medio de la violencia.

El epicentro de esta crisis se encuentra en el estado de Borno, donde más de 1,4 millones de personas han tenido que desplazarse como resultado de la violencia de Boko Haram. Siga leyendo para conocer la historia de algunas de las personas que se han visto afectadas por esta crisis.

Les presento a Maryam Sandabe

Maryam fue una de las muchas víctimas de los insurgentes de Boko Haram en Bama, en el estado de Borno. Durante un ataque, los insurgentes quemaron y destruyeron su casa, su vehículo y todas sus pertenencias personales. Maryam, su marido y sus cinco hijos tuvieron que marcharse a pie hasta Maiduguri, a 67 kilómetros de distancia, para poder sobrevivir. Ahora viven en el campamento para desplazados internos de Daliro, en Maiduguri, donde ella trabaja como profesora voluntaria en una escuela establecida con la ayuda de UNICEF que cuenta con 1.272 estudiantes. “Tengo un certificado nacional en educación [y] ahora me dedico, como voluntaria, a enseñar matemáticas, inglés y ciencias a los niños desplazados internos”. Comprometida a mejorar su vida y la de sus hijos, Maryam también estudia a tiempo parcial un grado en Educación para la Salud en la Universidad de Maiduguri.

 

Estos son los estudiantes de Maryam

Todos los estudiantes de Maryam acabaron en el campamento de Dalori después de que los obligaran a abandonar sus hogares por los ataques insurgentes que había en sus ciudades, en algunas zonas del estado de Borno. “A pesar de los obstáculos que han vivido (algunos de ellos han estado hasta dos años sin ir a la escuela, mientras que otros han perdido a algún familiar) todos los niños están felices y orgullosos de regresar a la escuela”, asegura Maryam, que también es una desplazada interna. Ahora los niños pueden asistir a clases resguardadas del sol, del viento y del polvo en una de las tiendas proporcionadas por UNICEF que se usan como espacios temporales de aprendizaje en el campamento de Dalori. Además de haber distribuido mochilas, pupitres, uniformes escolares y materiales de aprendizaje y enseñanza, UNICEF ha proporcionado más de 130 tiendas como esta, que se utilizan como espacios temporales de aprendizaje en varios campamentos del estado de Borno.
___________________________________________
“A pesar de los obstáculos vividos, todos están felices y orgullosos de regresar a la escuela”.
___________________________________________


Les presentamos a Zara, Falamata y Aicha

Estas tres mujeres desempeñan un papel fundamental en la contención del brote reciente de poliomielitis en el noreste de Nigeria. Zara es vacunadora contra la poliomielitis; Falamata recibió formación de UNICEF y es movilizadora voluntaria de la comunidad; y Aicha es registradora de datos. Juntas componen un equipo de vacunación contra la poliomielitis y, como tal, formaron parte de una campaña de inmunización de emergencia a gran escala que se llevó acabo del 13 al 18 de octubre. UNICEF Nigeria colaboró con la campaña ayudando a procurar vacunas y tratando de involucrar a la gente mediante una movilización de los medios de comunicación y las comunidades. La campaña incluyó un despliegue de casi 39.000 trabajadores de la salud que distribuyeron vacunas contra la poliomielitis para niños menores de cinco años procedentes de zonas en situación de alto riesgo de Nigeria, el Chad, el Níger, Camerún y la República Centroafricana.

 

Él es Zainab Mohammed

Esta es la primera visita –y, seguramente, la más importante– de Zainab, de tres años, a un centro de atención primaria establecido con la ayuda de UNICEF en la comunidad de Dalaram, en el área de gobernación local (LGA) de Jere. Zainab padece malnutrición aguda grave y, como principal intervención médica, está recibiendo un tratamiento a base de alimentos terapéuticos listos para el consumo acompañado de micronutrientes y antibióticos. La madre de Zainab, de 18 años, también está recibiendo asesoramiento sobre la alimentación para bebés y niños pequeños. Durante las próximas ocho semanas del programa de tratamiento se supervisará a la madre y al niño mientras este recupera su peso y mejora su salud. Zainab es uno de los 80.178 menores de cinco años con malnutrición aguda grave a los que se ha admitido en los programas de alimentación terapéutica organizados por UNICEF en los estados de Borno, Yobe y Adamawa, al noreste de Nigeria.


Les presentamos a Alhaji Goni Abatcha

Natural del LGA de Monguno, en el estado de Borno, Abatcha escapó de su hogar con su familia después de que los ataques de los insurgentes provocaran una situación de inseguridad en todo el noreste de Nigeria, incluida su ciudad natal. Ahora, Abatcha y su familia viven en el campamento de Bakassi para desplazados internos, donde desempeña un papel fundamental como secretaria colaborando con la administración general del campamento. UNICEF colabora con los campamentos y las comunidades de acogida en las que viven la mayoría de los desplazados en la actualidad ofreciéndoles servicios de salud, nutrición, educación, protección infantil, agua y saneamiento y campañas de inmunización contra el sarampión.

 

___________________________________________
“Me arrastraron hasta un coche… Me retuvieron allí dos meses y después me obligaron a casarme con uno de los insurgentes”.
___________________________________________


Ella es ‘Aminata’

Aminata (no es su nombre real) es una niña de 17 años que fue secuestrada por Boko Haram. “Me arrastraron hasta un coche. Me habían secuestrado a mí y a otras 14 niñas de mi vecindario. Me retuvieron allí dos meses y después me obligaron a casarme con uno de los insurgentes”, relató. Según estimaciones de UNICEF, este grupo militante ha retenido y sometido a más de 7.000 mujeres y niñas. Se cree que a la mayoría las han violado y obligado a casarse con sus secuestradores y muchas, como Aminata, quedaron embarazadas. International Alert, aliado de UNICEF, proporciona asistencia psicosocial a las niñas y las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual, incluidas las nacidas de este tipo de abusos. Asimismo, UNICEF ofrece asistencia psicosocial a los niños y las familias afectadas por el conflicto de Nigeria con medidas como los espacios adaptados a los niños, la formación psicosocial de profesores y la provisión de servicios de educación en entornos educativos protegidos y seguros.


Ella es Iisa

Iisa tiene cinco años y es uno de los muchos niños desplazados internos que viven en el campamento de Muna Garage, en Maiduguri. La niña posa con su pizarra en el exterior del espacio adaptado para niños establecido con la ayuda de UNICEF en el campamento. Los equipos de educación y protección de la infancia de UNICEF trabajan juntos para ayudar a niños de entre tres y 18 años con espacios adaptados para niños que cuentan con asistencia educacional, suministros escolares y maestros a través de la Junta de Educación Básica Universal del estado. Esta medida garantiza que los espacios adaptados a los niños sean también espacios seguros de aprendizaje para niños como Iisa.


Les presentamos a Aisha

Aisha Bulama es vacunadora contra la poliomielitis y una de las mujeres más populares de Maiduguri durante la campaña de inmunización contra la poliomielitis. “Esta mañana, solo en unas horas, mi equipo ya había vacunado a más de 500 niños”, sostiene orgullosa antes de marcar la uña de un niño pequeño al que acaba de vacunar. La marca morada en la uña es algo que muchas madres muestran orgullosas a su familia, amigos y vecinos, especialmente después del brote reciente de poliomielitis en el noreste de Nigeria. Los equipos de vacunación contra la poliomielitis de algunas partes del estado de Borno, en Nigeria, también llevarán a cabo controles de malnutrición simultáneos para detectar malnutrición aguda grave en niños menores de cinco años, y derivarán a los malnutridos a los programas de tratamiento terapéutico.

 

___________________________________________
“Solo podemos proporcionar una atención médica limitada porque nuestro centro de salud quedó muy dañado”.
___________________________________________


Les presentamos a Hajiya Bashir

Hajiya Bashir es Oficial Jefe de Enfermería en el centro de Atención Primaria de Gamboru que está siendo rehabilitado por UNICEF. El centro tuvo que repararse urgentemente después de haber sido objeto de ataques, saqueos y bombas por parte de los insurgentes, lo que redujo el acceso a atención médica y materna a los residentes de Gamboru y las numerosas personas desplazadas que viven allí. “Ahora mismo, solo podemos ofrecer una atención médica limitada a nuestra gente porque el centro quedó muy dañado”, dice Hajiya. El gobierno nigeriano ha declarado que casi todas las instalaciones médicas de las zonas que han vuelto a ser accesibles en el noreste de Nigeria han sido objeto de saqueos y vandalismo y han quedado destruidas. Gracias a la ayuda de UNICEF, en el centro de atención primaria se ha atendido a 2.777.579 personas afectadas por el conflicto con servicios de emergencia, tales como alimentación terapéutica y provisión de micronutrientes para niños, atención materna para mujeres embarazadas, inmunización sistemática y tratamiento de enfermedades como el paludismo o la diarrea y las infecciones respiratorias graves.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_92938.html

Imagen: https://www.icrc.org/sites/default/files/document/image/nigeria-yola-150415-13.jpg

Comparte este contenido:
Page 35 of 50
1 33 34 35 36 37 50