Page 36 of 51
1 34 35 36 37 38 51

Nigeria: Before indigenous languages go extinct

África/Nigeria/30 Octubre 2016/Fuente: Allafrica/Autor:NigeriaThisDay

Resumen: El gobierno debe tomar medidas concretas para hacer cumplir el aprendizaje y la enseñanza de la lengua materna. En un intento de preservar las lenguas indígenas de Nigeria, el gobierno federal promulgó la Política Nacional de Educación (NPE) en 1977. Sección 1 (8) la política hace hincapié en que el gobierno federal «tomará de interés de referencia, y hacer declaraciones de política sobre la la enseñanza de las lenguas indígenas, en lugar de en relación con sí mismo únicamente con idioma Inglés «. Sin embargo, en muchas escuelas de Nigeria, lo que se encuentra escrito audazmente es «está prohibido hablar en lengua vernácula».

Government must take concrete steps to enforce the learning and teaching of mother tongue

In an attempt to preserve Nigeria’s indigenous languages, the federal government enacted the National Policy on Education (NPE) in 1977. Section 1 (8) of the policy emphasises that the federal government «shall take official interest in, and make policy pronouncements on the teaching of the indigenous languages, instead of concerning itself solely with English Language». However, in many Nigerian schools, what you find written boldly is «vernacular speaking is prohibited», a repudiation of that same policy.

That perhaps explains why most of the studies that have been carried out revealed that majority of Nigerian children cannot speak the language of their parents. This, as we have stated on this page several times, has nothing but dire consequences for the country because as our indigenous languages face extinction, so are other aspects of our culture, including history, traditions and values. One of the ominous signs of danger today is the incremental loss of our rich arts forms, particular in music, dance and fashion as our youths have taken to the Western genre, threatening our cultural identity as African people.

Since embedded in our indigenous languages is our rich culture, history, traditions, and values, government must take deliberate and concrete steps to protect them by enforcing the national policy on education with regard to learning and teaching of mother tongue. That must be the starting point because education is the base of the future of every society.

Accordingly, the policy stipulates that every pupil must in the course of primary school education (which lasts six years), study two languages, namely, his/her mother-tongue, if available for study, or any other indigenous language of wider communication in his/her area of domicile alongside English Language.

The policy also requires that students in Junior Secondary School (JSS), (which is of three-year duration) must study three languages, namely, mother tongue, if available for study, or an indigenous language of wider communication in his/her area of domicile, alongside one of the three major indigenous languages in the country, namely, Hausa, Igbo, and Yoruba, provided the language chosen is distinct from the child’s mother-tongue. In Senior Secondary School (SSS), which also lasts three years, a Nigerian child, according to the policy, must study two languages: an indigenous language and English Language.

However, there have been challenges implementing this policy. Many schools are unable to offer these indigenous languages because of lack of teachers, a cumulative effect of several years of indifference. Obviously, the policymakers were aware of this acute shortfall when they used the phrase «if available for study» in the policy. This optional nature of the policy undermines its implementation.

Indeed, several studies have shown a relationship between level of development and language with the attendant result that those countries that use their indigenous languages, called Mother Tongue, as their lingual franca have a faster rate of development than those that use a second (foreign) language. The reason is that people learn and comprehend best in their indigenous language since it is ingrained in their blood. For instance, countries like China, Japan, Taiwan and South Africa that use mother tongue to teach Science and Technology are higher on the United Nations Human Development Index than Nigeria and others that use foreign languages.

We therefore urge the federal government to institute an intervention programme that will facilitate the learning and teaching of indigenous languages in our training and tertiary institutions with a view to producing teachers that would not only fill up the gap but would help in developing those languages to their fullest potential. It should also produce a definite format for all states to follow in the implementation of the national policy on education with regard to mother tongue.

Fuente de la noticia: http://www.thisdaylive.com/index.php/2016/10/28/before-indigenous-languages-go-extinct/

Fuente de la imagen: http://i1.wp.com/leadersandco.s3-eu-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/10/27225804/EXTINCT.jpg?resize=696%2C52

Comparte este contenido:

Los niños y las familias desarraigadas del estado de Borno, en Nigeria

África/Estado de Borno/Nigeria/ 25 de octubre de 2016/Fuente y autor/ UNICEF/Por Kent Page

Desde 2014, la escalada de la insurgencia de Boko Haram ha causado una situación de inseguridad y ha provocado desplazamientos masivos en el noreste de Nigeria y en la región del lago Chad. Hay alrededor de 2,6 millones de desplazados internos, y más de la mitad de ellos son niños.

UNICEF y sus aliados están trabajando juntos para abordar los numerosos aspectos que conciernen a esta crisis humanitaria, como las alarmantes tasas de malnutrición, el reciente brote de poliomielitis, el limitado acceso a las escuelas, el deterioro de los servicios de salud y agua y las consecuencias psicosociales de vivir en medio de la violencia.

El epicentro de esta crisis se encuentra en el estado de Borno, donde más de 1,4 millones de personas han tenido que desplazarse como resultado de la violencia de Boko Haram. Siga leyendo para conocer la historia de algunas de las personas que se han visto afectadas por esta crisis.

Les presento a Maryam Sandabe

Maryam fue una de las muchas víctimas de los insurgentes de Boko Haram en Bama, en el estado de Borno. Durante un ataque, los insurgentes quemaron y destruyeron su casa, su vehículo y todas sus pertenencias personales. Maryam, su marido y sus cinco hijos tuvieron que marcharse a pie hasta Maiduguri, a 67 kilómetros de distancia, para poder sobrevivir. Ahora viven en el campamento para desplazados internos de Daliro, en Maiduguri, donde ella trabaja como profesora voluntaria en una escuela establecida con la ayuda de UNICEF que cuenta con 1.272 estudiantes. “Tengo un certificado nacional en educación [y] ahora me dedico, como voluntaria, a enseñar matemáticas, inglés y ciencias a los niños desplazados internos”. Comprometida a mejorar su vida y la de sus hijos, Maryam también estudia a tiempo parcial un grado en Educación para la Salud en la Universidad de Maiduguri.

 

Estos son los estudiantes de Maryam

Todos los estudiantes de Maryam acabaron en el campamento de Dalori después de que los obligaran a abandonar sus hogares por los ataques insurgentes que había en sus ciudades, en algunas zonas del estado de Borno. “A pesar de los obstáculos que han vivido (algunos de ellos han estado hasta dos años sin ir a la escuela, mientras que otros han perdido a algún familiar) todos los niños están felices y orgullosos de regresar a la escuela”, asegura Maryam, que también es una desplazada interna. Ahora los niños pueden asistir a clases resguardadas del sol, del viento y del polvo en una de las tiendas proporcionadas por UNICEF que se usan como espacios temporales de aprendizaje en el campamento de Dalori. Además de haber distribuido mochilas, pupitres, uniformes escolares y materiales de aprendizaje y enseñanza, UNICEF ha proporcionado más de 130 tiendas como esta, que se utilizan como espacios temporales de aprendizaje en varios campamentos del estado de Borno.
___________________________________________
“A pesar de los obstáculos vividos, todos están felices y orgullosos de regresar a la escuela”.
___________________________________________


Les presentamos a Zara, Falamata y Aicha

Estas tres mujeres desempeñan un papel fundamental en la contención del brote reciente de poliomielitis en el noreste de Nigeria. Zara es vacunadora contra la poliomielitis; Falamata recibió formación de UNICEF y es movilizadora voluntaria de la comunidad; y Aicha es registradora de datos. Juntas componen un equipo de vacunación contra la poliomielitis y, como tal, formaron parte de una campaña de inmunización de emergencia a gran escala que se llevó acabo del 13 al 18 de octubre. UNICEF Nigeria colaboró con la campaña ayudando a procurar vacunas y tratando de involucrar a la gente mediante una movilización de los medios de comunicación y las comunidades. La campaña incluyó un despliegue de casi 39.000 trabajadores de la salud que distribuyeron vacunas contra la poliomielitis para niños menores de cinco años procedentes de zonas en situación de alto riesgo de Nigeria, el Chad, el Níger, Camerún y la República Centroafricana.

 

Él es Zainab Mohammed

Esta es la primera visita –y, seguramente, la más importante– de Zainab, de tres años, a un centro de atención primaria establecido con la ayuda de UNICEF en la comunidad de Dalaram, en el área de gobernación local (LGA) de Jere. Zainab padece malnutrición aguda grave y, como principal intervención médica, está recibiendo un tratamiento a base de alimentos terapéuticos listos para el consumo acompañado de micronutrientes y antibióticos. La madre de Zainab, de 18 años, también está recibiendo asesoramiento sobre la alimentación para bebés y niños pequeños. Durante las próximas ocho semanas del programa de tratamiento se supervisará a la madre y al niño mientras este recupera su peso y mejora su salud. Zainab es uno de los 80.178 menores de cinco años con malnutrición aguda grave a los que se ha admitido en los programas de alimentación terapéutica organizados por UNICEF en los estados de Borno, Yobe y Adamawa, al noreste de Nigeria.


Les presentamos a Alhaji Goni Abatcha

Natural del LGA de Monguno, en el estado de Borno, Abatcha escapó de su hogar con su familia después de que los ataques de los insurgentes provocaran una situación de inseguridad en todo el noreste de Nigeria, incluida su ciudad natal. Ahora, Abatcha y su familia viven en el campamento de Bakassi para desplazados internos, donde desempeña un papel fundamental como secretaria colaborando con la administración general del campamento. UNICEF colabora con los campamentos y las comunidades de acogida en las que viven la mayoría de los desplazados en la actualidad ofreciéndoles servicios de salud, nutrición, educación, protección infantil, agua y saneamiento y campañas de inmunización contra el sarampión.

 

___________________________________________
“Me arrastraron hasta un coche… Me retuvieron allí dos meses y después me obligaron a casarme con uno de los insurgentes”.
___________________________________________


Ella es ‘Aminata’

Aminata (no es su nombre real) es una niña de 17 años que fue secuestrada por Boko Haram. “Me arrastraron hasta un coche. Me habían secuestrado a mí y a otras 14 niñas de mi vecindario. Me retuvieron allí dos meses y después me obligaron a casarme con uno de los insurgentes”, relató. Según estimaciones de UNICEF, este grupo militante ha retenido y sometido a más de 7.000 mujeres y niñas. Se cree que a la mayoría las han violado y obligado a casarse con sus secuestradores y muchas, como Aminata, quedaron embarazadas. International Alert, aliado de UNICEF, proporciona asistencia psicosocial a las niñas y las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual, incluidas las nacidas de este tipo de abusos. Asimismo, UNICEF ofrece asistencia psicosocial a los niños y las familias afectadas por el conflicto de Nigeria con medidas como los espacios adaptados a los niños, la formación psicosocial de profesores y la provisión de servicios de educación en entornos educativos protegidos y seguros.


Ella es Iisa

Iisa tiene cinco años y es uno de los muchos niños desplazados internos que viven en el campamento de Muna Garage, en Maiduguri. La niña posa con su pizarra en el exterior del espacio adaptado para niños establecido con la ayuda de UNICEF en el campamento. Los equipos de educación y protección de la infancia de UNICEF trabajan juntos para ayudar a niños de entre tres y 18 años con espacios adaptados para niños que cuentan con asistencia educacional, suministros escolares y maestros a través de la Junta de Educación Básica Universal del estado. Esta medida garantiza que los espacios adaptados a los niños sean también espacios seguros de aprendizaje para niños como Iisa.


Les presentamos a Aisha

Aisha Bulama es vacunadora contra la poliomielitis y una de las mujeres más populares de Maiduguri durante la campaña de inmunización contra la poliomielitis. “Esta mañana, solo en unas horas, mi equipo ya había vacunado a más de 500 niños”, sostiene orgullosa antes de marcar la uña de un niño pequeño al que acaba de vacunar. La marca morada en la uña es algo que muchas madres muestran orgullosas a su familia, amigos y vecinos, especialmente después del brote reciente de poliomielitis en el noreste de Nigeria. Los equipos de vacunación contra la poliomielitis de algunas partes del estado de Borno, en Nigeria, también llevarán a cabo controles de malnutrición simultáneos para detectar malnutrición aguda grave en niños menores de cinco años, y derivarán a los malnutridos a los programas de tratamiento terapéutico.

 

___________________________________________
“Solo podemos proporcionar una atención médica limitada porque nuestro centro de salud quedó muy dañado”.
___________________________________________


Les presentamos a Hajiya Bashir

Hajiya Bashir es Oficial Jefe de Enfermería en el centro de Atención Primaria de Gamboru que está siendo rehabilitado por UNICEF. El centro tuvo que repararse urgentemente después de haber sido objeto de ataques, saqueos y bombas por parte de los insurgentes, lo que redujo el acceso a atención médica y materna a los residentes de Gamboru y las numerosas personas desplazadas que viven allí. “Ahora mismo, solo podemos ofrecer una atención médica limitada a nuestra gente porque el centro quedó muy dañado”, dice Hajiya. El gobierno nigeriano ha declarado que casi todas las instalaciones médicas de las zonas que han vuelto a ser accesibles en el noreste de Nigeria han sido objeto de saqueos y vandalismo y han quedado destruidas. Gracias a la ayuda de UNICEF, en el centro de atención primaria se ha atendido a 2.777.579 personas afectadas por el conflicto con servicios de emergencia, tales como alimentación terapéutica y provisión de micronutrientes para niños, atención materna para mujeres embarazadas, inmunización sistemática y tratamiento de enfermedades como el paludismo o la diarrea y las infecciones respiratorias graves.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_92938.html

Imagen: https://www.icrc.org/sites/default/files/document/image/nigeria-yola-150415-13.jpg

Comparte este contenido:

Los niños y niñas olvidados de Nigeria

África/Nigeria/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: .amnesty.org/ Aster Van Kregten, asesor general de investigación de Amnistía Internacional para Nigeria

Dos años y medio después del secuestro de 219 niñas en Chibok, Nigeria, por Boko Haram, que provocó indignación en todo el mundo y dio lugar a la campaña #BringBackOurGirls, se ha producido por fin una buena noticia.

Ayer, 21 de esas niñas se reencontraron con sus familias en una emotiva ceremonia en Abuja, en la pudieron abrazarse a unos progenitores a quienes pensaban que ya no volverían a ver.

Pero no es un final del todo feliz: las niñas están traumatizadas y angustiadas después de 30 meses de cautiverio, y no se sabe gran cosa de la suerte de las casi 200 escolares que continúan en paradero desconocido. Pero menos aún se sabe de los otros niños y niñas atrapados en la red de este conflicto, los que sufren horrendos abusos perpetrados no por Boko Haram, sino por el gobierno nigeriano.

Una investigación realizada por Amnistía Internacional en mayo reveló que más de 120 niños estaban recluidos en régimen de incomunicación en una celda infestada de enfermedades en el tristemente célebre centro de detención del cuartel de Giwa, en Maiduguri, capital del estado de Borno. Niños menores de cinco años estaban detenidos en tres celdas para mujeres.

La misma investigación reveló que 12 niños, entre ellos bebés y niños de corta edad, murieron en Giwa entre los meses de enero y mayo, víctimas de malnutrición y enfermedades. (Casi 150 adultos también perdieron la vida.)

Estos niños son las víctimas olvidadas de la lucha de Nigeria contra Boko Haram.

El gobierno sostiene que Giwa alberga a presuntos miembros de Boko Haram en tránsito hacia centros de detención más establecidos, pero lo cierto es que estos detenidos pueden ser en la misma medida civiles desplazados y atrapados en las redes del operativo contra la insurgencia del ejército.

Se cree que más de 1.000 personas están recluidas en Giwa, en su mayoría detenidas en masa sin que se hayan presentado formalmente cargos en su contra.

Promesas rotas

Tras la publicación del informe de Amnistía Internacional en mayo, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, declaró a Christiane Amanpour, periodista de la CNN, que se llevaría a cabo una investigación exhaustiva sobre el centro de detención.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Cinco meses después, han trascendido informes de la liberación de algunos “detenidos exonerados” del cuartel de Giwa, pero sigue sin llevarse a cabo investigación alguna sobre la detención de niños, ni sobre la muerte de menores y adultos en Giwa. Nuestra investigación revela que las celdas de Giwa se siguen llenando, y que adultos y niños siguen muriendo en ellas.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa. También nacen niños y niñas bajo custodia: una ex detenida que fue puesta en libertad este año nos dijo que habían nacido 15 bebés durante los seis meses que pasó detenida.

Umar, un niño liberado recientemente de Giwa, habló con Amnistía Internacional sobre las condiciones en el centro, y contó que había más de 200 niños hacinados en su celda, cifra que representa un considerable aumento respecto a los 120 niños que Amnistía registró en la misma celda en mayo.

Su celda está tan atestada que algunos niños se ven obligados a dormir unos encima de otros, dijo Umar, cuyo nombre se ha modificado para proteger su identidad. No se les permite salir al exterior, salvo cuando sus captores hacen el recuento. Umar dijo que 50 niños de su celda no tenían más de 6 años.

A Umar lo llevaron a Giwa desde un campamento para personas desplazadas en Bama, después de huir con su familia de la violencia y la intimidación de los extremistas de Boko Haram. Su padre fue acusado de ayudar al grupo, y Umar fue encerrado en Giwa sin cargos.

Hasta mayo de este año, un detenido adulto de Giwa visitaba cada mañana la celda de los niños para intentar dar continuidad a su educación. Los niños aprendieron de memoria el alfabeto inglés y los números, pero tras su liberación los niños no tenían otra ocupación que esperar en su celda a que pasara el día.

Umar dice que sólo tenían unas pocas pelotas que les habían facilitado los soldados para rodarlas por la celda. Esas pelotas, y de vez en cuando la llamada para pasar lista en el exterior, eran las únicas ocupaciones que jalonaban el aburrimiento de su detención.

A menudo pasaban dos días hasta que un médico veía a los que estaban enfermos. Muchos compañeros de celda de Umar tenían malaria, entre ellos un niño de 7 años que murió debido a esa enfermedad.

“Lo sacaron de la celda. No sé a dónde lo llevaron”, dijo Umar. “No había agua ni alimentos suficientes. No había higiene.”

Como todos los detenidos en el cuartel, Umar afirma que él y el resto de los niños estaban recluidos en régimen de incomunicación y se les negaba el acceso a sus familias y al mundo exterior.

La crisis más general

Más allá del horror de las niñas secuestradas de Chibok y de los niños a los que se deja morir en Giwa, a los niños y niñas “libres” del noreste de Nigeria no les va necesariamente mucho mejor.

La región hace frente a una de las mayores crisis humanitarias de África. Desde 2009, Boko Haram causa estragos en la región, y ha matado a miles de personas. Aproximadamente 2,4 millones de personas se han visto desplazadas, la mayoría niños y niñas.

Muchas de estas personas viven en campamentos en condiciones espantosas, en peligro de morir de malnutrición severa, deshidratación y atención médica inadecuada, y con escasa o ninguna asistencia del mundo exterior.

Las condiciones en el estado de Borno son especialmente difíciles, y es urgente proporcionar asistencia humanitaria.

Según Unicef, 244.000 niños y niñas sufren malnutrición aguda severa en Borno, y se calcula que unos 49.000 niños y niñas morirán si no reciben tratamiento.

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Personas desplazadas en el campo de Bama, donde residía Umar, han ofrecido a Amnistía Internacional relatos desgarradores sobre la vida en ese lugar, y han descrito cómo niños y niñas sucumben con frecuencia al hambre y las enfermedades.

“La mayoría de las mujeres han perdido a sus hijos”, nos dijo una mujer tras salir de Bama. “En nuestro grupo había 15 mujeres de una misma población: perdimos a 20 niños.”

Médicos Sin Fronteras ha contado 1.233 tumbas cerca del campamento en el último año. De ellas, 480 eran de niños y niñas.

¿Qué se puede hacer?

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.

El gobierno anterior respondió con increíble lentitud al secuestro de las niñas de Chibok; la administración del presidente Buhari no debe escatimar esfuerzos ahora para recuperarlas, junto con todas las demás víctimas de secuestros.

Hace ya demasiado tiempo que se ignora la crisis más general. La respuesta a las necesidades humanitarias de las personas afectadas por el conflicto no sólo ha sido lenta, sino también inadecuada.

El gobierno y la comunidad internacional no deben olvidar a los niños y niñas que sufren en silencio en lugares como Giwa y los campos para personas desplazadas en Borno, rodeados de pequeñas tumbas que nos avergüenzan a todos.

Este artículo fue publicado originalmente por CNN

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/10/nigerias-forgotten-children/

Imagen: www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Luego-Haram-Yola-FOTO-AP_LNCIMA20150510_0065_1.jpg

Comparte este contenido:

Uganda: 250 Children Held Over Skipping School

Uganda/24 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen:  La policía de MASAKA están llevando a cabo registro de esquivo de clase de total de 250 niños en edad escolar. La operación es llevada a cabo por la policía en colaboración con los funcionarios de educación de Masaka, Municipio que sigue alto casos de ausentismo en las escuelas.

Masaka — Police in Masaka District are holding a total of 250 school-going children over dodging classes.

The operation conducted by police in partnership with Masaka Municipality education officials follows rampant cases of absenteeism in schools.

Masaka Municipality education officer Steven Kakeeto said the operation targeted all children found on streets and markets during class hours.

Most of the children aged between seven and 15, who were arrested, were found vending edibles, polythene bags, fruits and other agricultural products.

«We plan to extend this operation to the entire municipality. The number of children shunning school, especially in Nyendo-Sennyange Division, is overwhelming,» Mr Kakeeto said on Wednesday

Masaka deputy RDC Joseph Sekasamba, who was part of the operation, said the children will be screened and those with parents will be released and warned never to skip classes again while the rest will be taken to remand homes.

Operation ongoing

After registering success, Sekasamba said they are now planning to carry out similar operations in other divisions including Katwe-Butego and Kimaanya-Kyabakuza.

 «We will not stop at arresting the children but the parents will also be charged with child neglect,» he added.

Kakeeto said though some parents blame government for neglecting the education sector, they have also equally abandoned their responsibilities towards their own children.

«Parents whose children are not in school may not survive the next operation,» Mr Kakeeto warned.

Parents explain

Most parents who turned up to pick their children from Nyendo-Sennyange Division headquarters claimed their children had been sent back home for fees.

The division chairperson, Mr Joseph Mulindwa Nakumusana, however, advised them to consider enrolling their children to public schools where education is free.

Ms Margret Kisekulo, a resident in Nyendo Town, urged local authorities to enact bye-laws that compel parents to keep their children at school.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610210103.html
Comparte este contenido:

Nigeria: «Hoy nos toca enfrentar la privatización de la educación»

Nigeria/24 de Octubre de 2016/La Capital

La vicepresidenta de la Internacional de la Educación para América Latina, Fátima Silva, alertó sobre las presiones del Banco Mundial.

Fátima Silva es la vicepresidenta de la Internacional de la Educación para América latina, la mayor entidad del mundo que reúne a la docencia organizada. También participó en el 31er. Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) que se realizó en Rosario el fin de semana pasado. «Lo que viene para nosotros es una fuerte privatización del sector educativo», marcó como tema principal en la agenda de la educación regional.

«Es una alegría participar de este encuentro, primero como mujer, como feminista y por creer en la agenda nuestra que defendemos», arrancó sin mediar más que la invitación a la entrevista. Quien es dirigente de la Federación de Trabajadores de la Eduación de Mato Grosso del Sur (Fetems) y de la confederación brasileña que nuclea al magisterio (CNTE) participó de los talleres, del plenario de la CTA y marchó junto a las más de 70 mil mujeres que se movilizaron por la ciudad. Fueron tres jornadas ganadas por la alegría, las reivindicaciones de género y un revelador compromiso político.

Fátima Silva fue una más entre las miles de mujeres que se sumaron a la masiva convocatoria local. «Quiero felicitar a todas las organizaciones que están involucradas en este encuentro en Rosario, principalmente las de la educación de este país que tienen un papel muy importante, como la Ctera, la Conadu y la CTA, y a las luchadoras sociales que estamos acá», distinguió.

Las niñas de Nigeria

El sábado participó del plenario de la CTA realizado en La Toma, donde sus primeras palabras fueron para que se recuerde a las 270 niñas secuestradas en abril de 2014 de un colegio católico de Chibok, en el estado de Borno (Nigeria), por el ejército de Boko Haram. Niñas que siguen siendo sometidas a las más espantosas crueldades. «El mundo se olvidó de ellas!», exclamó Silva.

También hubo un apartado especial en su discurso para la militante social Milagro Sala, presa política del gobierno provincial jujeño desde enero pasado, a cargo de Gerardo Morales. Gran parte de las consignas que se escucharon en las tres jornadas del ENM estuvieron dedicadas a pedir la pronta liberación de la dirigente de la Tupac . Y Silva no dejó de valorar como un triunfo del género, que en este nuevo siglo se logró en la región elegir a tres jefas de Estado, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet.

Agenda no superada

La referente del magisterio valoró la diversidad de mujeres que asistieron al encuentro, de todas las clases sociales y edades. También la posibilidad de defender los puntos y principios que son comunes, de darle continuidad a una agenda que todavía no está superada: «La laicidad del Estado, de cómo el Estado y la iglesia tratan el cuerpo de las mujeres como de su propiedad».

Para Silva el encuentro resultó «una sumatoria de fuerzas para enfrentar lo que se viene con los gobiernos conservadores, neoliberales, como el Macri en la Argentina y el de Temer en Brasil, que atacan primero las políticas públicas, algo que afecta directamente a las mujeres».

Mercantilización educativa

La dirigente sindical alertó sobre el avance de los organismos financieros como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que es la que promueve las famosas Pruebas Pisa, y también sobre los nuevos pactos que persiguen fines de lucro en materia educativa, como el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios más conocido por Tisa, por su sigla en inglés (Trade in Services Agreement).

—La educación es uno de los temas clave de esas políticas públicas ¿qué es lo más preocupa de este tema en la región?

—La agenda mundial puesta por la Ocde, por el Banco Mundial y el FMI, que es una agenda privatizante, que abre la posibilidad al comercio educativo. Y países como la Argentina, Brasil o Colombia atraen mucho este capital en este proceso de privatización. Hay un acuerdo que está promocionando la Ocde que se llama Tisa, que plantea la liberación del comercio educativo. Lo que viene para nosotros, para América latina y el mundo es una fuerte privatización al sector educativo; y de diversas formas, porque hay distintas maneras de entregar las escuelas a las organizaciones privadas, donde el Estado entiende que es un servicio público pero no garantizado por él mismo. La principal agenda que tenemos que enfrentar hoy es contra la privatización de la educación. Una cuestión que más se fortalece con esta ola de gobiernos conservadores, que en la Argentina llegó por el voto, por poco, pero llegó, pero en Brasil por un proceso de golpe que no respetó a 54 millones de votos que eligió a una presidenta. O como en Honduras que fue un golpe más violento pero fue el primero de este siglo en nuestra América; o también como pasó en Paraguay. Son países muy vulnerables, en el sentido de aceptar las presiones y de liberalizar el comercio educativo. Lo que viene para nosotros es un período de muchas dificultades en todas las políticas públicas, y la educación está en primer lugar.

—¿Cómo afecta este proceso a las trabajadoras de la educación?

—Hay un fuerte desprestigio en la profesión docente hoy. Esto es parte de un proceso de campaña de desvalorizar lo público y justificar una privatización. En esta campaña todo lo que es público no sirve, no es bueno. Entonces cuando hay un acto de violencia en las escuelas públicas es tratado con grandes espacios por toda la prensa, divulgado las 24 horas, y si se trata de un colegio privado de «prestigio» poco se habla. Los resultados positivos de las escuelas públicas son ocultados. Hay una fuerte campaña de desprestigio tanto a la educación pública como al trabajo del docente.

—Para ese fin también se usan las pruebas estandarizadas.

—Las Pruebas Pisa sirven para hacer un ranqueo y avalar iguales con desiguales. Sirven para mostrar que América latina en este ranqueo no está bien, y que la culpabilidad está en los maestros «que no tienen buena formación, ni buena capacitación» entonces también «vamos evaluar a los maestros y a poner incrementos salariales a los buenos y aquellos que no son tan buenos los vamos a pasar a despido». Y sobre ese pretexto pasan a las escuelas a administraciones privadas que van a hacer las contrataciones de los docentes sin garantizar ningún derecho ni el proceso educativo. Algo parecido pasa con la gestión de la educación a distancia, con el uso de las tecnologías que son totalmente favorables; sin embargo el papel del colectivo, del maestro, del profesor, ese es imprescindible. La educación es un proceso colectivo, que tiene que sumar a las nuevas herramientas tecnológicas pero tiene que ser un espacio de convivencia y garantizado por el Estado.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/hoy-nos-toca-enfrentar-la-privatizacion-la-educacion-n1263389.html

Comparte este contenido:

Nigeria: 13% of Lagos Population Can’t Read or Write

Nigeria/17 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen: Nigeria: 13% de la población de los Lagos d no sabe leer ni escribir.

The Lagos State Government yesterday said 13 per cent of the state’s population estimated at 21 million, cannot read or write, thus positing that three million residents «are illiterate.»

However, the state government unveiled an adult literacy programme, which it said was designed to effectively educate three million residents who could not read not write within three years.

The state Governor, Mr. Akinwunmi Ambode, unveiled the programme tagged: ‘Lagos Is Learning’ at the Ikeja Police College, disclosing his administration’s strategic objective to achieve 100 per cent literacy by 2019.

Ambode, who was represented by the Deputy Governor, Dr. Oluranti Adebule, generously cited the statistics of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO), which put the total number of illiterates in the country at 54 million.

Citing the outcome of research the state recently conducted, Ambode said 13 per cent of Lagos population «cannot read or write. This amounts to three million residents. This level of illiteracy is unacceptable.»

The governor, thus, noted that the target of his administration on or before 2019 was «to raise the literacy level in the state from 85 per cent to 100 per cent within the next three years.»

He said he had mapped out strategies to achieve 100 per cent literacy level, noting that the adult education centres in the state «will be increased from 522 to 1,000, while additional 1,000 teachers will be engaged.»

He added that the programme would be free of charge for participants in order as «to accommodate more people. The population of illiterate is not consistent with our vision to become Lagos Africa’s model megacity.

 «This is because illiterates lack basic literacy. We are launching it because they lack other essential skills which make them more vulnerable to the activities of criminals and other anti-social groups.

«So, we are launching this project to kick illiteracy out of Lagos State. Our goal is to achieve 100 percent literacy in the state. Towards this end, we planned to increase the number of basic adult learning centres from 532 to 1, 000.

«We will also engage additional 1, 000 facilitators who would be trained in basic skills and techniques in the teaching of adult education. We multiply and diversify channels to improve literacy in the state.»

He, thus, noted that the state government «will strengthen relationship with various stakeholders both local and internationals in the state. I encourage residents of Lagos to take the opportunity to learn.

«It is never too late to learn; age is not barrier to acquire basic literacy. It will help the learners forge a better understanding between the government and the people and as well as aid personal development.»

Also at the unveiling, the Special Adviser on Education, Mr. Obafela Bank Olemoh said the initiative was aimed at improving the standard of living of adults without formal education and make them self-reliant and employable.

Bank-Olemoh said the initiative was also targeted at raising the level of literacy in the state from 85 per cent to 100 per cent in the next three years, calling on international and non-governmental organisations to partner with the state government to achieve the mandate of the programme.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610141011.html

Comparte este contenido:

Nigeria: 13% of Lagos population can’t read or write

África/Nigeria/16 Octubre 2016/Fuente:AllAfrica /Autor:Gboyega Akinsanmi

Resumen: El gobierno estatal de Lagos  dijo que el 13 por ciento de la población del estado no puede leer ni escribir, en consecuencia aproximadamente  tres millones de habitantes son analfabetos. Sin embargo, el gobierno del estado dio a conocer un programa de alfabetización de adultos, que según dijo fue diseñado para educar eficazmente a tres millones de residentes que no podían leer, no escribir en un plazo de tres años.

The Lagos State Government yesterday said 13 per cent of the state’s population estimated at 21 million, cannot read or write, thus positing that three million residents «are illiterate.»

However, the state government unveiled an adult literacy programme, which it said was designed to effectively educate three million residents who could not read not write within three years.

The state Governor, Mr. Akinwunmi Ambode, unveiled the programme tagged: ‘Lagos Is Learning’ at the Ikeja Police College, disclosing his administration’s strategic objective to achieve 100 per cent literacy by 2019.

Ambode, who was represented by the Deputy Governor, Dr. Oluranti Adebule, generously cited the statistics of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO), which put the total number of illiterates in the country at 54 million.

Citing the outcome of research the state recently conducted, Ambode said 13 per cent of Lagos population «cannot read or write. This amounts to three million residents. This level of illiteracy is unacceptable.»

The governor, thus, noted that the target of his administration on or before 2019 was «to raise the literacy level in the state from 85 per cent to 100 per cent within the next three years.»

He said he had mapped out strategies to achieve 100 per cent literacy level, noting that the adult education centres in the state «will be increased from 522 to 1,000, while additional 1,000 teachers will be engaged.»

He added that the programme would be free of charge for participants in order as «to accommodate more people. The population of illiterate is not consistent with our vision to become Lagos Africa’s model megacity.

«This is because illiterates lack basic literacy. We are launching it because they lack other essential skills which make them more vulnerable to the activities of criminals and other anti-social groups.

«So, we are launching this project to kick illiteracy out of Lagos State. Our goal is to achieve 100 percent literacy in the state. Towards this end, we planned to increase the number of basic adult learning centres from 532 to 1, 000.

«We will also engage additional 1, 000 facilitators who would be trained in basic skills and techniques in the teaching of adult education. We multiply and diversify channels to improve literacy in the state.»

He, thus, noted that the state government «will strengthen relationship with various stakeholders both local and internationals in the state. I encourage residents of Lagos to take the opportunity to learn.

«It is never too late to learn; age is not barrier to acquire basic literacy. It will help the learners forge a better understanding between the government and the people and as well as aid personal development.»

Also at the unveiling, the Special Adviser on Education, Mr. Obafela Bank Olemoh said the initiative was aimed at improving the standard of living of adults without formal education and make them self-reliant and employable.

Bank-Olemoh said the initiative was also targeted at raising the level of literacy in the state from 85 per cent to 100 per cent in the next three years, calling on international and non-governmental organisations to partner with the state government to achieve the mandate of the programme.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201610141011.html

Fuente de la imagen:  http://www.universal.org.ar/site/wp-content/uploads/2012/10/nigeria1.jp

Comparte este contenido:
Page 36 of 51
1 34 35 36 37 38 51