Page 48 of 621
1 46 47 48 49 50 621

Luis Bonilla-Molina: «La otra escuela emancipadora en contextos de cuarta revolución industrial». Mundo

Mundo/América Latina/10-02-2021/Autor: Luis Miguel Alvarado Dorry/Fuente: OVE

Este Lunes 08 de febrero, la Alianza Pedagógica Social Internacional CEIP-Histórica de Argentina, MAEEC-CLACSO de México, KAVILANDO de Colombia, MASA CRÍTICA de Panamá, RED GLOBAL GLOCAL por la Calidad Educativa de América Latina, SAVIA de Paraguay, Universidad de Panamá, CIPCAL de América Latina, KAICHUK MAT DHA de México, EMANCIPACIÓN de Chile, Mujer Pueblo Magisterio-CNTE-Durango de México, el Centro Martin Luther King de Uruguay y CII-OVE de Venezuela, organizó su segundo conversatorio en el ciclo de debates denominado «La Otra Educación Posible«, en esta ocasión estuvo nuestro querido Luis Bonilla-Molina dialogando sobre «La otra escuela emancipadora en contextos de cuarta revolución industrial«, el cual, fue transmitido por el canal de YouTube de Otras Voces en Educación y presentado por les moderadorxs Guadalupe Ramos Ortiz y Rubén Darío Merlín Velázquez del Centro MAEEC-CLACSO México.

En este conversatorio Luis Bonilla-Molina inició alzando la voz por los 6 meses de la desaparición del Educador Popular venezolano Carlos Lanz Rodríguez exigiendo respuestas sobre paradero de este importante educador popular de América Latina.

Para entrar al debate pidió Bonilla-Molina “tener el compromiso de atrevernos a mirar la escuela desde otro lugar, mirar a la educación desde otro lugar, mirar los sistemas escolares desde otro lugar” diferente a la costumbre y programación que tenemos de estos, es decir, llevar a cabo análisis y reflexiones desde otras aristas sobre educación.

Esto es debido a que “estamos en un momento crucial de transformación radical de la sociedad mundial, pero también de la educación y cuesta mucho entender la dinámica profunda de cambio si lo hacemos desde los lugares acostumbrados”, aseguró. En este sentido recordó que desde el 2015 han venido denunciando un “Apagón Pedagógico Global”, es decir, “el pase abrupto, violento a modelos de educación virtual, sin que existiera una adecuada preparación de nuestros sistemas escolares educativos, incluso de las educaciones populares para trabajar en contexto de este tipo”, afirmó.

Asimismo, dejó en claro que la pandemia aceleró este proceso, dejando a millones de estudiantes excluidos de una educación real, esto debido a una restructuración de “los modos de producción” y de la vinculación con la educación.

Mencionó también sobre la conclusión central del Foro Económico de Davos que fue realizado recientemente que “las metas que tenían previstos en la restructuración de este sector del capital vinculado al área tecnológica y al capital emergente transnacional es que las metas que se habían establecido para el 2030 fueron aceleradas en el marco de la crisis de la pandemia”, al mismo dijo que “esas metas que se tenía previstas para ese año deben ya de ejecutarse”. Estos temas, a su juicio, Bonilla-Molina dijo que “deben ser centrales en los debates en materia educativa”.

Por lo anterior, aseveró que es preocupante ya que esos temas no se están debatiendo por los movimientos alternativos, mientras que el capital viene haciendo alianzas “para impulsar en esa dirección”.

De la misma manera, menciona que “se está comenzando a hablar de un nuevo contrato social en educación valorados por cuatro grandes variables”, las cuales, son:

  1. “La interdependencia de la educación con el sistema económico y con la aceleración de la innovación.
  2. La capacidad de la escuela de acompañar la velocidad de la aceleración de la innovación.
  3. Requerimiento para la educación y los sistemas educativos de abordar en los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto de complejidad de los conocimientos y su vinculación a distintas áreas.
  4. Una convergencia disciplinar en la necesidad de generar nuevos empleos que sean la fusión de viejas profesiones y viejos modelos de empleos”.

Estas cuatro variables “serán a corto y mediano plazo por el desembarco de la cuarta revolución industrial”, afirmó.

En este cambio rotundo de las distintas áreas (económica, social, cultural, tecnológica y política) y, por tanto, educativa, lo preocupante es que “las alternativas, hay una especie de caos cognitivo, de parálisis ante la necesidad de dar respuestas urgentes a una situación y un contexto radicalmente distinto a todo lo que se conoce y a toda la teoría previa que se había formulado” aseguró.

Para intentar explicar su punto de vista, Bonilla-Molina desarrolló diez tesis, “diez enunciados para abrir un debate al respecto”, algunas de ellas son:

  1. “Ratificar que la escuela que conocemos tiene tareas asignadas por el capital.
  2. Las propuestas educativas de los sistemas escolares están vinculadas al curso de las revoluciones industriales.
  3. La crisis escolar se abre en la tercera revolución industrial y la falta de comprensión sobre las nuevas exigencias del gran capital.
  4. La cuarta revolución industrial impacta en el modo de producción, la organización social y en el mundo del trabajo. La escuela, desde ese punto de vista no entiende lo que está pasando y, por lo tanto, está en riesgo de caer en el desuso.
  5.  La crisis de los relatos alternativos.
  6. La viabilidad del modelo actual de formación docente […]”.

Posterior a ello, Luis Bonilla-Molina responde dos preguntas planteadas por integrantes de la alianza, una de Leticia Pacheco por parte de la CEIP-Histórica de Argentina y la otra de Carlos Bracho por parte de la RED GLOBAL GLOCAL por la Calidad Educativa de América Latina.

Después, nuestro querido Luis Bonilla-Molina termina el conversatorio con un mensaje muy enérgico y profundo para les docentes de todo el mundo diciendo “Reivindicar nuestra enorme potencialidad como colectivo, no hay otra profesión que esté tan extendida en el mundo, que llegue a tantos territorios, hasta el último territorio como el de la profesión docente. Tenemos hoy una capacidad enorme de transformar, por eso nos tienen tanto miedo, por eso nos convirtieron en administradores curriculares para manejar hasta el último segundo de lo que hacemos en la escuela y no dar espacio al pensamiento crítico”.

Agregando que “Tenemos que recuperar nuestra confianza en nuestra labor, recuperar nuestro saber pedagógico en clave de transformación radical, y por supuesto, fomentar la unidad del magisterio y esa unidad se fomenta en el trabajo de colectivo pedagógico, en el trabajo de educación popular desde la escuela, en el trabajo de educación popular con nuestros estudiantes, con las familias, con la comunidad”, esto con el hito de defender a la escuela del ataque del gran capital.

Finaliza diciendo que “los docentes hoy tenemos la tarea urgente de iluminar el mundo salvando la escuela y salvar la escuela implica ponerla patas a arriba, significa crearnos nuestras propias crisis epistemológicas para producir el cambio que requiere la escuela en el siglo XXI”.

A continuación, el video completo del debate:

Fuente del Video: https://www.youtube.com/watch?v=rfBIW-7LoXo&t=458s

Imagen: Alianza Pedagógica Social Internacional

Comparte este contenido:

Malawi: Resurgence of killings and abductions of persons with albinism spells a dangerous escalation

Malawi: Resurgence of killings and abductions of persons with albinism spells a dangerous escalation

The resurgence of killings and abduction of persons with albinism in Malawi, with the attempted abduction of a 12-year-old and the killing of 26-year-old last week, shows  a dangerous escalation for the safety of this vulnerable group, Amnesty International and the Association of Persons with Albinism said today.

The latest attempted abduction of a 12-year-old girl and the missing body of Saidi Dyton are a chilling reminder of how life has become dangerous for persons with albinism in Malawi,

A 12-year-old girl with albinism narrowly survived abduction by two unknown assailants who  broke into her home in Machinga district on 3 February, while the body of Saidi Dyton is still missing following the arrest of three suspects who confessed to his killing on 27 January.

 

“The latest attempted abduction of a 12-year-old girl and the missing body of Saidi are a chilling reminder of how life has become dangerous for persons with albinism in Malawi,” said Muleya Mwananyanda, Amnesty International’s Deputy Director for Southern Africa.

“People with albinism are simply not safe in Malawi, whether in their homes or on the street. These attacks are fuelled by a culture of impunity which has been gone on for past related crimes. Malawian authorities must swiftly move to bring suspected perpetrators of these latest crimes to justice in fair trials.”

People with albinism are simply not safe in Malawi, whether in their homes or on the street. These attacks are fuelled by a culture of impunity which has been gone on for past related crimes

In the past four months alone, there have been seven recorded attacks against people with albinism in the country, ranging from killings, tampering of graves, attempted abductions and physical violence. Amnesty International has consistently called for thorough and transparent investigations into these crimes, and accountability for the murders of people with albinism. Cases of attacks on this vulnerable group remain largely unresolved.

The number of reported crimes against people with albinism in Malawi is estimated at approximately 170 cases, including more than 20 murders since November 2014.

The government of Malawi has an obligation under domestic and international human rights law to protect people with albinism and ensure justice to the victims of the attacks and killings

“The government of Malawi has an obligation under domestic and international human rights law to protect people with albinism and ensure justice to the victims of the attacks and killings,” said Menard Zacharia, Executive Director of the Association of Persons with Albinism.

“Authorities must intensify their investigations to finalise all outstanding cases, including apprehending the fourth suspect in Saidi’s case and find his body.”

Fuente de la Información: https://www.amnesty.org/en/latest/news/2021/02/malawi-resurgence-of-killings-and-abductions-of-persons-with-albinism-spells-a-dangerous-escalation/

 

Comparte este contenido:

Marruecos: Inundación en taller clandestino marroquí deja 26 fallecidos

Inundación en taller clandestino marroquí deja 26 fallecidos

Unos 10 trabajadores han sido rescatados, aunque no se descarta que otros permanezcan aún atrapados.

Al menos 26 personas murieron este lunes por la mañana en un taller de confección clandestino en Tánger, según informaron fuentes oficiales de Marruecos, luego de que la instalación quedara inundada por las lluvias torrenciales de la madrugada, lo que, según hipótesis, provocó la electrocución de los trabajadores.

La otra hipótesis es que se trate de muerte por ahogamiento. Al parecer, el taller contaba en realidad con dos niveles subterráneos, y es en el nivel más bajo donde se registró el mayor número de víctimas.

La fábrica informal estaba situada en el subsuelo de una casa residencial y en la misma trabajaban unas 40 personas, de los que una decena fue socorrida. Las autoridades abrieron una investigación para aclarar las causas del accidente.

Han aparecido ya los cadáveres de 18 mujeres y siete hombres y los sobrevivientes tuvieron que ser ingresados en el Hospital Regional de Tánger. No se descarta que queden más obreros atrapados en el edificio, por lo que la operación de rescate sigue en marcha.

El local, que se encuentra en el barrio de Branes II, cerca del centro de la ciudad, no cumplía con los requisitos de seguridad exigidos por las autoridades, según destacan varios medios locales. Esto generó que las intensas lluvias caídas en toda la región del norte de Marruecos provocaran inundaciones en los barrios bajos de la urbe. En algunas calles, el agua incluso superaba las ventanillas de los autos.

El sector textil es la primera fuente de empleo del país, con más de 190.000 puestos de trabajo en su haber. Muchos talleres de confección legalmente establecidos en Marruecos, donde trabajan a menudo muchas personas en pequeños espacios, se han visto obligados a implantar medidas de distancia social, que encarece la producción.

La baja demanda de pedidos procedentes de España y Francia –principales clientes de Marruecos– y las medidas sanitarias exigidas han llevado a algunos empresarios a cerrar sus actividades comerciales.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/inundacion-taller-clandestino-marroqui-deja-fallecidos-20210208-0018.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=13

 

Comparte este contenido:

Ghana: A/R: Four children rescued from suspected kidnapper

A/R: Four children rescued from suspected kidnapper

Residents at Esumeja in the Bekwai Municipality of the Ashanti Region have captured a suspected kidnapper.

They rescued four children.

The victims, two girls and two boys aged between 2 and 6 years old were kidnapped last week.

One of the victims escaped from a cemetery deep inside the sacred Asantemanso Forest where the victims had been held hostage for days, according to the police.

Police together with some other residents conducted a search in the forest during which a young man was seen running away when he saw the search party. He was chased and arrested by the team.

The victims identified the suspect to the police.

The 23-year-old suspect, Michael Adomako admitted taking the victims to the forest.

A search conducted at the scene revealed some charms with feathers and some bloodstains.

The suspected kidnapper has since been remanded by a court at Bekwai.

He is expected to reappear on Tuesday, 9 February 2021 as police continue investigations.

The victims have returned to their families.

Fuente de la Información: https://www.modernghana.com/news/1060043/ar-four-children-rescued-from-suspected-kidnappe.html

Comparte este contenido:

Mount Kenya University unveils new Vice-Chancellor

Africa/Kenya/07-02-2021/Author: James Wakahiu/Source: www.kbc.co.ke

Mount Kenya University (MKU) installed Prof Deogratious Jaganyi as its new Vice-Chancellor, at a ceremony held at the institution’s main campus in Thika town.

While acknowledging the achievements realized over the years under the stewardship of outgoing VC, Prof Stanley Waudo, Education Chief Administrative Secretary Zack Kinuthia urged the new Vice-Chancellor to continue with the good work being done by the institution of establishing numerous affiliated technical institutions.

“As the second Vice-Chancellor, you have Prof. Waudo’s standards that he has set for you to not only attain and maintain but also to surpass,” Kinuthia told Prof Jaganyi.

MKU top Brass flanked by CAS Zack Kinuthia display the signed performance contract of the Campus Staff during the Installation Ceremony.

Kinuthia noted that MKU has grown into a premier institution within a period of 10 years since it was granted the university charter.

“I have noted the strategic support to Technical and Vocational Training Institutions that are affiliated to MKU located in Kitale, Kisii, and Thika,” he said.

Prof Jaganyi promised to drive MKU forward in the new era of digital technology amidst a global pandemic, Covid-19, which has devastated global economies, killed millions of people and disrupted academic learning worldwide.

He said the types of jobs being created are in the emerging fields, Information Communication and Technology (ICT) driven while the old require digital problem-solving skills.

“These are emerging skills that companies need to remain globally competitive and they look to universities to provide the required human resource,” he noted.

His predecessor, Prof Waudo, narrated MKU’s humble beginnings, looking back to when it started off as a Computer Training Center (CTC) in 1996 before it was elevated and called Thika Institute of Technology (TIT). Later on, Prof Waudo says TIT later transformed to become MKU.

“In recognizing that “experience is the best teacher”, the MKU Management uses lessons learned and experience gained in the past to make decisions that support MKU growth and business continuity,” he added.

Prof Waudo noted that the country’s education was moving in the right direction citing the establishment of numerous institutions of higher learning.

“The increase in the number of universities has increased competition for programmes, staff, students, funding and partnerships among others.” He said

On his part, MKU founder and Chairman Dr. Simon Gicharu, pointed out that former Barrack Obama’s campaign motto “Yes We Can” has been the guiding principle of the institution noting that this spirit has driven MKU to where it is today.

“Prof. Stanley Waudo had been part of that process since 2007.  It was under his academic leadership that the university was awarded a Charter, won several global meritorious awards, and sprinted to position one in a number of international research grants awarded to private universities in Kenya.” He said

Pic 3 Prof. David Serem (left), Dr. Jane Nyutu (2nd left), Prof Simon Gicharu (3rd left) , Prof. D. Jaganyi (right) and Zack Kinuthia (2nd right) launching MKU 2021 – 2019 strategic plan during the Installation.

While appreciating the role played by the outgoing VC, Gicharu noted that “under Prof. Waudo’s stewardship, the university has graduated over 100,000 students, achieved internationalization and established several allied institutions notably Equip Africa Institute.”

The varsity chairman announced that Prof Waudo has been appointed a council member at MKU and will be the chairman of the proposed Mount Kigali University of Technology based in Rwanda.

Gicharu disclosed that it took a year to recruit Prof Jaganyi, a person he says has more than 20 years of experience in the management of academic institutions of international repute. He further dispelled concerns that the new varsity boss was South African, asserting that Prof Jaganyi was a Kenyan who had worked for decades in South Africa.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/mount-kenya-university-unveils-new-vice-chancellor/

Comparte este contenido:

Doce estudiantes universitarios de Mozambique reciben beca anual de embajador chino

África/Mozambique/05-02-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

Un total de 12 estudiantes de la Universidad Eduardo Mondlane (UEM) de Mozambique recibieron este viernes la beca anual del embajador chino.

El premio, creado en 2018, muestra el apoyo del embajador chino a la UEM y el aliento a los estudiantes de la especialización en lengua y cultura china en el Instituto Confucio de la universidad, dijo el presidente de la entidad académica, Orlando Quilambo, a través de un video a la ceremonia celebrada en la recién construida sala de conferencias de innovación colaborativa.

Al elogiar el trabajo del instituto, Quilambo dijo que desde su fundación, la entidad viene realizando una serie de actividades académicas y culturales para cumplir con su compromiso y consolidar las relaciones entre Mozambique y China, lo cual fue apreciado por la universidad y la sociedad de Mozambique.

«Este año hemos sido testigos de la graduación del primer grupo de estudiantes chinos de la carrera, lo que representa un momento de satisfacción por el logro de las metas establecidas cuando se inició el instituto en nuestra universidad», expresó Quilambo.

China se ha convertido en una de las principales inversiones y socios comerciales de Mozambique en los últimos años, y muchos jóvenes talentos mozambiqueños se han sumado a los proyectos de cooperación entre los dos países, dijo el embajador chino en Mozambique Wang Hejun en un video grabado.

Habrá una creciente demanda de talentos bilingües con habilidades en el idioma chino y portugués y el dominio del mandarín se ha convertido en una ventaja al buscar empleo para los graduados locales, dijo el embajador.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-01/30/c_139709082.htm

Comparte este contenido:

Mueren 750 pelícanos por gripe aviar en un santuario de aves de Senegal

Mueren 750 pelícanos por gripe aviar en un santuario de aves de Senegal

La gripe aviar se ha cobrado la vida de 750 pelícanos blancos del santuario Parque Nacional de Aves de Djoudj en Senegal.

El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Senegal ha informado del desastre ocurrido el 23 de enero en el santuario ornitológico PNOD, y confirmó luego de las autopsias que las muertes de los 750 pelícanos, en su mayoría jóvenes, se debieron a la gripe aviar.

El santuario ha cerrado sus puertas y se están extremando las medidas de seguridad para evitar que el virus se propague a otras especies silvestres.

El santuario

El Parque Nacional de Aves de Djoudj fue creado en 1971 y es la tercera reserva ornitológica del planeta con una superficie de 16.000ha. Alberga a unas 400 especies de aves y por él transitan anualmente unas 3 millones de aves.

Se caracteriza por sus lagos, embalses y pantanos y está formado por zonas húmedas y de sabana, brindando un ecosistema ideal para las aves.

El origen de los contagios

El ministro de Ganadería de Senegal, Aly Saleh Diop, informó a inicios de año, que unas 48.000 aves de corral fueron víctimas de un brote de gripe aviar conocido como H5N1 y para evitar su propagación, se sacrificaron otras 52.000. El hecho ocurrió en una granja al oeste del país, en la región de Thiès.

La Organización Mundial de Sanidad Animal dio por finalizado el brote unos días después, luego de desinfectar la granja, y realizar análisis con resultados negativos en los trabajadores del establecimiento.

gripe aviar, H5N1, aves de corral, granjas, pelícano blanco, santuario

Las aves afectadas

Esta organización informó que el virus H5N1 puede propagarse entre aves como pollos, gallinas, pavos y codornices, pero que las aves silvestres también son susceptibles de contagio y que puede transmitirse a algunos mamíferos y en algunas ocasiones a los humanos.

Durante el período de migración y alta concentración de aves acuáticas en el PNOD (norte de Senegal), a veces se reportan casos de mortalidad entre las poblaciones de pelícanos, especialmente entre los juveniles”, según se informara en un comunicado oficila, por ello en primera instancia no se le dio relevancia a las muertes de los pelícanos blancos.

Cerrado al público

El parque es uno de los atractivos turísticos del país por la diversidad de aves que alberga, allí se realizan actividades como avistaje de fauna y paseos en canoa. Todo ha sido suspendido y no se permite el ingreso al público.

Según la OIE, la cepa de gripe aviar H5N1, originada en el sudeste asiático a finales del año 2003, es “altamente patógena” y en los últimos años ha originado “importantes focos que han afectado a las aves domésticas y silvestres en todo el mundo“.

Ecoportal.net

Fuente de la Información:https://www.ecoportal.net/paises/pelicanos-gripe-aviar/

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 48 of 621
1 46 47 48 49 50 621