Page 49 of 621
1 47 48 49 50 51 621

África: Los casos de COVID se multiplican por las nuevas variantes del coronavirus

Los casos de COVID-19 y las muertes están aumentando en África a medida que nuevas variantes más contagiosas del virus se propagan a otros países, informó la Organización Mundial de la Salud.

Desde que se identificó la variante del virus de Sudáfrica a finales de diciembre, las muertes se han duplicado, con más de 15.000 concentradas en 10 naciones principalmente del sur y norte del continente.

La variante 501Y.V2 es predominante y está generando un número récord de casos en Sudáfrica y la subregión. Se ha encontrado en Botswana, Ghana, Kenia, la región francesa del Océano Índico de Mayotte, Zambia y en 24 naciones no africanas.

Mientras tanto, en Europa, el director regional de la OMS ha definido la situación actual de las variantes y la vacunación como una “paradoja”.

“Esta paradoja, donde las comunidades sienten que se vislumbra un final con la vacuna, pero, al mismo tiempo, están llamadas a adherirse a medidas restrictivas ante una nueva amenaza, está provocando tensión, angustia, fatiga y confusión. Esto es completamente comprensible en estas circunstancias”, explicó Hans Kluge.

A la fecha, 33 países europeos han informado casos de la variante inicialmente identificada en el Reino Unido; mientras que 16 han informado de la identificada en Sudáfrica. Varios hospitales, escuelas y entornos de atención a largo plazo han informado de brotes que involucran nuevas variantes preocupantes.

Kluge pidió “utilizar todas las reservas de paciencia y mantener la guardia alta” para tolerar y cumplir todas las medidas necesarias para proteger los sistemas de salud del colapso.

Fuente: https://www.finanzasdigital.com/2021/01/oms-los-casos-de-covid-se-multiplican-por-las-nuevas-variantes-del-coronavirus/

Comparte este contenido:

Malawi: Trabajadoras sexuales en marcha de protesta en Lilongwe – ‘Brindamos servicios esenciales’

Las trabajadoras sexuales marcharon en las calles de la capital, Lilongwe, contra la decisión del gobierno de imponer un toque de queda nocturno y el cierre de bares que, según dicen, tienen serias implicaciones económicas en sus vidas.

Piden al gobierno que revise las decisiones y les permita operar normalmente, diciendo que brindan «servicios esenciales».

Las protestas se interrumpieron después de que el comisionado del distrito de Lilongwe se negó a recibir su petición y los obligó a acudir al Ayuntamiento de Lilongwe.

La directora ejecutiva de la Asociación de Trabajadoras Sexuales, Zinenani Majawa, dice que las protestas callejeras en curso en Lilongwe también están destinadas a llamar la atención sobre los problemas públicos de ese estigma relacionado con el trabajo sexual.

Ella, en particular, menciona el abuso policial de las trabajadoras sexuales como un elemento destacado en la lista.

Majawa dice que los agentes de policía abusan sexualmente de las prostitutas.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202101280551.html

Comparte este contenido:

En Zimbabue hay libertad de expresión, pero no libertad después de usarla

Trabajar como periodista en Zimbabue sigue siendo particularmente peligroso para los periodistas de investigación en un país que aparece regularmente en los primeros puestos mundiales de corrupción.

Un chiste muy repetido desde hace muchos años en Zimbabue asegura que en el país hay libertad de expresión, pero no libertad después de expresarse.

Pero para los periodistas y activistas que se han visto obligados a soportar noches en las celdas de detención abarrotadas y sucias del país, esto no es motivo de risa, más ahora que los reclusos no tienen equipo de protección personal contra la covid.

Por ello, cuando el portavoz del gobierno, Nick Mangwana, advirtió el año pasado que nadie está por encima de la ley en este país del sureste de África, para muchos solo ratificó una amenaza permanente: que el gobierno y su partido, Zanu PF, no dudará en instrumentalizar la ley para silenciar a los críticos.

Los comentarios de Mangwana se produjeron después del arresto del periodista Hopewell Chin’ono, acusado de utilizar las redes sociales para fomentar la violencia pública. Chin’ono volvió a estar tras las rejas el 8 de enero, bajo la acusación esta vez de publicar noticias falsas en Twitter.

Poco después del arresto de Chi’ono, también fueron detenidos por difundir la misma información la portavoz del opositor Movimiento para el Cambio Democrático (MDC-A), Fadzayi Mahere, y Job Sikhala, un legislador y vicepresidente de la misma organización.

Los tres se hicieron eco de una historia muy viral en las redes sociales, en que se aseguraba que un oficial de policía que intentaba hacer cumplir las restricciones de distancia social por la covid había apuntado con su bastón a una mujer que llevaba un niño de nueve meses en brazos, y que aparentemente por error habría golpeado fatalmente al niño.

Según informaciones difundidas en medios digitales y en las redes, el bebe habría muerto en el acto.

Sin embargo, la policía negó el incidente, aseguró que el niño estaba vivo, y lo calificó de una noticia falsa y tendenciosa, en contraste con las imágenes en un video grabado por testigos en que la madre lamentaba en la misma escena de que el oficial había matado a su hijo.

Las detenciones fueron condenadas de inmediato por defensores de derechos humanos, incluida Amnistía Internacional, que exigieron su liberación.

Las nuevas detenciones son parte de una creciente represión contra líderes de la oposición, defensores de los derechos humanos, activistas, periodistas y otras voces críticas, dijo Muleya Mwananyanda, subdirectora de Amnistía Internacional para África Meridional, en un comunicado el 13 de enero.

Las autoridades de Zimbabwe, el nombre en inglés por el que también se conoce al país, deben poner en libertad de forma inmediata e incondicional y retirar los cargos maliciosos en su contra, dijo Mwananyanda.

Se trata del tercer arresto de Chin’ono en seis meses, un hecho que ha vuelto a poner el foco en la frágil libertad de expresión y prensa de Zimbabue, donde los críticos resaltan que el periodismo ha sido durante años una ocupación de alto riesgo para un país que no se encuentra en una zona de guerra.

Ha sido particularmente peligroso para los periodistas de investigación en un país que aparece con regularidad en los rankings más importantes del mundo en materia de corrupción.

“Fui encarcelado después de exponer la corrupción”, escribió Chin’ono el año pasado tras su primer arresto.

La detención ocurrió después que las autoridades criticaran informaciones que consideraron falsas sobre el involucramiento de la familia del presidente, Emmerson Mnangagwa, en oscuros acuerdos sobre la adquisición de equipos para atender la covid, que habrían ocasionado millonarias pérdidas para el país.

Las denuncias de Chin’ono estuvieron detrás de la destitución posterior del ministro de Salud de entonces, mientras que para el periodista de investigación supuso el comienzo de una lupa especial sobre su trabajo por autoridades gubernamentales y policiales, ante sus investigaciones sobre la corrupción en las altas esferas del poder.

«La arremetida contra los periodistas de investigación es parte de la campaña hostil del gobierno contra los defensores de derechos humanos», dijo a IPS la también periodista de investigación Tawanda Majoni, coordinadora nacional de Información para un Desarrollo Confiable, una alianza de medios locales.

A su juicio, «los activistas por la libertad de los medios han hecho un trabajo enérgico, pero lo que puedan lograr siempre estará severamente limitado en un régimen represivo».

Según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional de 2019, Zimbabue ocupó el puesto 158 de 180 países, lo que lo convierte en uno de los más corruptos del mundo.

«En el sur de África, los periodistas y otras personas que trabajan para exponer la corrupción enfrentan un nivel de riesgo inaceptable», dijo Transparencia Internacional en un comunicado el año pasado.

Por su parte, Reporteros sin Fronteras, la organización internacional que promueve y monitorea la libertad en el ejercicio del periodismo, clasificó a Zimbabue en el puesto 126 de 180 países en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020, lo que convierte al país en uno de los peores lugares para trabajar como periodista.

«Los graves abusos de Zimbabue a la libertad de prensa, la libertad de expresión y los derechos de los críticos del gobierno están empeorando a medida que comienza el año», dijo Dewa Mavhinga, directora de Human Rights Watch para África meridional.

«Parece que hay algunos dentro del gobierno que desean socavar los esfuerzos de restablecimiento de la participación de Zimbabue mediante sus imprudentes abusos que afianzan la imagen de que este es un Estado paria», dijo Dewa a IPS.

La delegación de la Unión Europea en Zimbabue también se sumó a la condena del arresto de Chin’ono, Sikhala y Mahere, en un tuit el 13 de enero.

En su comunicación en Twitter aseguró que «las actuales detenciones previas a un juicio, las demoras en el procedimiento sin cargos graves son cuestionables”.

Además, la embajada de Holanda en Harare recordó al ministro de Relaciones Exteriores, Sibusiso Moyo, los compromisos que el país asumió el 9 de diciembre en la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa, destinada a aumentar la seguridad de los periodistas.

La represión contra los periodistas continúa casi seis años después de la desaparición del periodista y activista Itai Dzamara, cuyo paradero se desconoce y que se teme que haya muerto.

«Tenemos un gobierno dominado por la paranoia y que no quiere rendir cuentas», dijo a IPS el especialista Nqaba Matshazi, del capítulo en Zimbabue del Instituto de Medios para África Meridional (Misa, en inglés).

La policía asegura que Chin’ono se enfrenta a una pena de hasta 20 años de prisión, pero sus abogados cuestionan la constitucionalidad de los cargos y el periodista insiste en que seguirá su labor investigativa,  en un país donde los activistas en el sector mediático dicen que los periodistas evitan dedicarse a la investigación por temor a ser arrestados.

«La habitual persecución de los periodistas de investigación y otros periodistas tiene varios efectos regresivos, entre ellos el miedo, la autocensura y el apresamiento”, dijo Majoni.

A juicio de la periodista, “cuando un profesional de la comunicación ve que un periodista es llevado a la corte con grilletes por publicar un tuit,  naturalmente se pregunta si vale la pena sufrir esa suerte por su próxima información”.

Los abogados de derechos humanos aseguran que es particularmente frustrante defender a los periodistas.

«Los periodistas están siendo arrestados por hacer su trabajo y nuestro mayor desafío es que los arrestos muestran un aumento en el monitoreo de la actividad de los periodistas en las redes sociales», dijo a IPS la abogada Roselyn Hanzi, directora ejecutiva de Abogados por los Derechos Humanos de Zibabue.

Hanzi, que representa a Chin’ono y otros periodistas y ciudadanos detenidos por cargos cuestionables, aseguró que «lo que se requiere son reformas en la Administración que eliminen las manzanas podridas del sistema y también capacitación en derechos humanos para instituciones que se han vuelto muy partidistas».

Entre los activistas de derechos humanos y los gremios periodísticos hay preocupación porque no haya voces críticas en los organismos del continente africano a las actuaciones represivas del gobierno de Harare, lo que lo alentaría a seguir violando los derechos humanos.

«El silencio y la indiferencia de los vecinos de Zimbabue, como Sudáfrica, la Comunidad para el Desarrollo de África Austral y la Unión Africana han envalentonado a los elementos del régimen zimbabuense”, dijo Mavhinga, de Human Rights Watch.

«Pero la tiranía tiene testigos y un día habrá justicia y rendición de cuentas por todos los abusos», aseguró.

Fuente: https://rebelion.org/en-zimbabue-hay-libertad-de-expresion-pero-no-libertad-despues-de-usarla/

Comparte este contenido:

Kenya: Govt releases implementation guidelines for school projects

Africa/Kenya/29-01-2021/Author:Claire Wanja/Source: www.kbc.co.ke

The Ministry of Education says the same guidelines spelt out for Implementation of projects under Maintenance and Improvement Fund (M&IF) will also apply for projects under the Economic Stimulus Programme (ESP).

In a circular dated 14th January 2020, the Principal Secretary for Early Learning and Basic Education, Dr Belio Kipsang also noted that the Ministry will disburse Ksh.5,000 per student in 2020/2021 financial year. In January, 2021 Ksh.2,000 was released.

The PS noted that the scope of projects to be undertaken using the MA&IF has been expanded to cover construction and repair of classrooms, laboratories, sanitation facilities, dormitories and dining halls and procurement of chairs, desks and laboratory stools.

“Approval for continuing/extension of projects should be subject to provision and submission of Public Works structural Engineer’s report on the viability of existing project coupled with its funding history. The purpose of this is to ensure all projects started are completed as fast as possible.” He said Dr Kipsang maintained that the approval levels contained in the circular Ref. MOE.HQS/36/36 dated 12″ February, 2020 remains where schools that receive funding of up to Ksh.5Million are required to seek approval from the office of the County Director of Education.

Schools that receive funding of between Ksh.5Million to 10Million are required to seek approval from the office of the Regional Coordinator of Education and schools that receive funding of above Ksh.10Million to seek approval from the Ministry Headquarters.

For approval of the projects, the schools are required to have a request letter forwarded by the County Director of Education/Sub County Director of Education; a clear statement on whether the project would be full contract or labour based accompanied with appropriate Bill of Quantities; Minutes of School Infrastructure Committee (SIC); Minutes of Board of Management (BOM) and Bill of Quantities (BQ).

Also architectural/Structural/Electrical/Mechanical= drawings— where applicable; Bank Statement showing availability of funds in the School Infrastructure Account; Copy of approval of project(s) undertaken using the Maintenance and Improvement Fund (M&IF) for 2020; Economic Stimulus Programme (ESP) may be combined with Maintenance and Improvement Fund grant to undertake the authorized projects except dormitory projects.

For continuing projects, the school should provide financial and procurement details, photographs and evidence that the contractor has been discharged from site without any debt; Schools should file to the County Director of Education quarterly progress reports of all projects being undertaken and a copy of the School Infrastructure Development Plan (SIDP).

The PS noted that co-funding of projects between the Ministry and any other donor will take place when each of the partners will fund and supervise a complete phase of the project, which will also be audited by the funding agency. This he said will ensure that there is no comingling of funds.

For a partner taking over a new phase of a project, they shall be required to be furnished with an Inspection Report on viability of the project from Public Works Structural Engineer and evidence that the previous contractor has been discharged from the site without any debts.

For stalled projects, a complete assessment of its status and reasons for its stalling be done by the Public Works before any take over.

“Failure to apply for approval or undertake a project that has not been approved will result in severe sanction including refund of the amount spent.” Said Kipsang

He pointed out that Economic Stimulus Programme (ESP) and Maintenance and Improvement Fund (M&IF) should not be used for other purposes except the authorized projects and NO school will be allowed to commence on a project before approval is obtained.

“In this regard, you are required to convey the contents of this circular to all Principals and School Boards of Management (BOMs) in your area of jurisdiction.” He added.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/govt-releases-implementation-guidelines-for-school-projects/

Comparte este contenido:

Uganda: Partidario desaparecido de la NUP encontrado muerto

Partidario desaparecido de la NUP encontrado muerto

Mukono, Uganda |   EL INDEPENDIENTE | Rogers Ssemakula, uno de los partidarios de la Plataforma de Unidad Nacional (NUP) y residente de Kabembe en el subcondado de Kyampisi en el distrito de Mukono que desapareció la víspera de las elecciones presidenciales y parlamentarias, ha sido encontrado muerto. 

Su cuerpo fue recuperado del bosque de Kiyunga por un equipo de partidarios de la NUP después de días de búsqueda. La viuda de Ssemakula, Zarupha Nampijja, dice que su esposo no regresó a casa la víspera de las elecciones presidenciales y parlamentarias. 

Según Nampijja, había advertido a los fallecidos que no se movieran de noche durante las campañas debido al secuestro desenfrenado de partidarios del NUP en la zona.

Asadu Jjemba, un residente de Kabembe, dice que el fallecido se encuentra entre varios partidarios del NUP que fueron secuestrados por personas que conducían en una innumerable camioneta blanca durante la noche del 13 de enero de 2021. 

Dice que mientras el resto fueron liberados, Ssemakula seguía desaparecido.

“Cuando estuve recientemente en Kabembe, escuché a personas decir que hubo una redada en la que varias personas fueron arrestadas. Hoy nos enteramos de que una de las personas que fueron recogidas está muerta ”, dijo Jjemba.

A lo largo de las campañas parlamentarias, los candidatos y coordinadores de la NUP se quejaron repetidamente del secuestro y la brutalidad de sus partidarios. Abdullah Kiwanuka, el electo de Mukono North NUP, dice que después de no conseguir la atención de la policía, están finalizando una petición para presentar ante un tribunal superior para obligar a la policía y al gobierno a presentar a sus miembros desaparecidos, vivos o muertos.

Él dice que nueve de sus miembros, a saber, Isma Ssenkubuge, Juma Mukasa, Joseph Kyakuwa, Muhammad Kanata, Steven Ntulume, Julius Kiberu, Musa Male, Sowedi Lwanga e Isma Mwanjazi, siguen desaparecidos.

Aunque los miembros de la NUP señalan con el dedo acusador a Ronald Kibuule, el ministro de Estado del Agua y diputado actual de Mukono North por planear los secuestros y torturar a partidarios de la oposición, él ha negado con vehemencia las acusaciones. 

En una entrevista telefónica el martes por la noche, Kibuule encargó a los acusados ​​que presentaran pruebas que lo implicaran por los secuestros. Grace Nyangoma, la comandante de la división de policía de Naggalama, ha negado las acusaciones de negarse a ingresar en los casos de tortura y personas desaparecidas por parte de miembros de la oposición.

Fuente de la Información: https://www.independent.co.ug/missing-nup-supporter-found-dead/

Comparte este contenido:

Jóvenes de África y Europa comparten cuatro preocupaciones

La participación en la toma de decisiones, la educación de calidad, el acceso a internet y la crisis climática se encuentran entre las principales preocupaciones de los niños y jóvenes en África y Europa, indicó una encuesta a cientos de miles de ellos y cuyos resultados se conocieron este viernes 22.

El sondeo, auspiciado por la Unión Europea, la Unión Africana y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), recogió opiniones de 450 000 jóvenes entre 14 y 35 años en ambos continentes, aunque la mayoría de ellos fueron africanos, según indicaron las organizaciones responsables.

Casi la mitad de todos los jóvenes encuestados se sienten excluidos de los procesos de toma de decisiones políticas que afectan sus vidas, y la mayoría de los encuestados, 91 por ciento, quisiera tener más voz en esas decisiones, de las que 48 por ciento se sienten completamente excluidos.

El principal obstáculo que citan (59 por ciento) es la falta de acceso a los responsables políticos, aunque algunos, 17 por ciento, citaron la falta de apoyo para quienes están en el poder.

Aunque no participen en la política tradicional, buena parte de los jóvenes africanos y europeos buscan caminos alternativos, y 65 por ciento de los encuestados dijeron que están activos en una red u organización de jóvenes en su comunidad.

Una gran mayoría, 88 por ciento, dijeron que se sienten responsables de abordar el cambio climático, y 71 por ciento realmente quieren desempeñar un papel en la transición verde.

La mayor alteración relacionada con el cambio climático que los jóvenes han observado en su entorno fue, para 48 por ciento, una menor producción o disponibilidad de alimentos.

La sensibilización es la acción más importante para luchar contra el cambio climático y reducir los daños al medio ambiente, para 43 por ciento de los jóvenes, junto con el reciclaje de residuos, según 15 por ciento, y la reducción del consumo de recursos naturales, de acuerdo con otro 15 por ciento.

La falta de capital y recursos para implementar ideas amigables con el medio ambiente fue nombrada por 47 por ciento de los jóvenes como el mayor desafío para apoyar la transición a una economía verde.

Los jóvenes consideran (43 por ciento) que la financiación inadecuada para la educación y su mala calidad (17 por ciento) son grandes obstáculos para reinventar un futuro mejor para ellos.

Las barreras que enfrentan para acceder a internet, fundamentalmente en África, fueron señaladas por 75 por ciento de los jóvenes, y sus principales limitantes son el alto costo de los datos, según 38 por ciento, la imposibilidad de comprar dispositivos, para 29 por ciento, y la falta de electricidad, de acuerdo con 40 por ciento.

Entre las recomendaciones, 38 por ciento de los encuestados plantearon crear más empleos decentes en el sector agrícola, seguido de las industrias creativas (20 por ciento) y la manufactura (16 por ciento).

Las encuestas se realizaron entre julio y septiembre de 2020 a través de U-Report, una plataforma digital global de participación de los jóvenes desarrollada por Unicef.

Los encuestados no fueron una muestra totalmente representativa de jóvenes en África y Europa, pues no provienen de una gama completa de grupos demográficos, países de origen o ubicaciones geográficas. En promedio, 68 por ciento fueron niños y hombres jóvenes y 32 por ciento niñas y mujeres.

El sondeo es parte de la campaña #YourVoiceYourFuture (Tu voz, tu futuro), de la Unión Europea y la Unión Africana, para explorar nuevas formas de interactuar con los jóvenes, nutrir la formulación de políticas, crear interés en torno a los problemas de la juventud y acercar a los jóvenes y a los decisores en ambos continentes.

“Cuando los niños y los jóvenes hablan, el mundo debería escuchar”, dijo Charlotte Petri Gornitzka, directora adjunta de Unicef. “Ya sea que sus países sean ricos o pobres, en guerra o en paz, sus demandas son las mismas: mejor voz en las decisiones que los afectan, un planeta más saludable y mejores oportunidades”.

Los resultados de la campaña se llevarán a la Cumbre de la Juventud África-Europa 2021 y, en última instancia, se incorporarán a la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana y la Unión Europea.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2021/01/jovenes-africa-europa-comparten-cuatro-preocupaciones/

Comparte este contenido:

El Gobierno de Egipto aprueba endurecer las condenas contra los responsables de mutilaciones genitales femeninas

El Gobierno de Egipto ha aprobado endurecer la ley contra la mutilación genital femenina elevando hasta 20 los años de prisión a los que pueden ser condenados los responsables de estos actos, si bien la legislación aún debe ser ratificada por el presidente del país, Abdelfatá al Sisi.

Las enmiendas introducidas en el Código Penal indican que «cualquiera que lleve a cabo una circuncisión femenina extirpando, modificando, deformando o causando heridas a los genitales debe ser castigado por un periodo no menor a cinco años».

Asimismo, señala que cualquier incapacidad permanente causada por la mutilación genital debe ser castigada con penas de no menos de siete años de cárcel y trabajos forzados, mientras que si la mujer muere, el castigo debe ser de no menos de diez años de cárcel con trabajos forzosos.

Las modificaciones recogen que los castigos deben ser más duros si el responsable de la operación es un trabajador sanitario, cuando las penas pueden ascender hasta no menos de 15 años y no más de 20 en caso de que la mujer fallezca, según ha recogido el diario egipcio ‘Al Masry al Youm’.

Por otra parte, el tribunal encargado del caso tendrá autoridad para suspender de empleo y sueldo al responsable durante un periodo de hasta cinco años si la mutilación fue llevada a cabo en relación con su práctica laboral, mientras que cualquier centro privado en el que se realice será cerrado durante un periodo de hasta cinco años.

El Comité Nacional para la Erradicación de la Mutilación Genital Femenina desveló en febrero de 2020 que estaba estudiando una revisión relativa a esta práctica en el Código Penal para endurecer los castigos, a raíz de la muerte de una niña de doce años que fue sometida a una ablación, lo que incrementó las voces críticas en el interior del país.

Un informe publicado en septiembre de 2018 denunció que millones de niñas en África están en riesgo de mutilación genital femenina debido a que sus gobiernos no aplican las leyes que prohíben esta práctica, condenada internacionalmente.

Muchas comunidades que llevan a cabo esta práctica la consideran crucial para el estatus social de las mujeres y como un requisito para su matrimonio, si bien el ritual causa graves daños físicos y psicológicos.

Los autores del informe calcularon que 55 millones de niñas menores de 15 años en África han sido sometidas a la ablación o están en riesgo de serlo. La mitad viven en tres países –Egipto, Etiopía y Nigeria– que ya han prohibido la práctica.

Por último, destacaron que únicamente dos países, Kenia y Uganda, tienen una legislación robusta, al tiempo que alertaron de que la mayoría de las legislaciones nacionales no hacen frente a la tendencia creciente de que profesionales médicos lleven a cabo la ablación.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-gobierno-egipto-aprueba-endurecer-condenas-contra-responsables-mutilaciones-genitales-femeninas-20210122091147.html

Comparte este contenido:
Page 49 of 621
1 47 48 49 50 51 621