Page 51 of 619
1 49 50 51 52 53 619

Cientos de estudiantes desaparecidos tras un ataque armado en un colegio de Nigeria

Los secuestros para conseguir una recompensa exprés son cada vez más frecuentes en el noroeste del país.

Hombres armados con rifles atacaron el viernes por la noche un internado en Katsina, estado noroccidental de Nigeria, provocando la huida de cientos de estudiantes, confirmaron autoridades locales y fuentes de la policía, quienes investigan ahora el paradero de más de 400 alumnos.

«Los niños han continuado volviendo (al centro), y según el último informe, el número de estudiantes desaparecidos que han regresado suma ahora 406», informó este sábado en un vídeo el responsable de educación del estado de Katasina, el profesor Badamasi Charanchi.

En el momento del ataque contra la Escuela Secundaria de Ciencias del Gobierno, localizada en el distrito de Kankaras, había más de 800 alumnos, según el personal, por lo que se teme que centenares puedan haber sido secuestrados.

«Policías de guardia respondieron al ataque y comenzó una confrontación armada, lo que dio a los estudiantes la oportunidad de saltar la valla del colegio y huir por su seguridad», detalló hoy en un comunicado el portavoz policial del estado, Gambo Isah, en el que aseguró que un agente había resultado herido de bala.

Horas antes, Isah confirmó ante los medios que las autoridades y la Policía estaban trabajando para averiguar el número exacto de estudiantes desaparecidos. «No podemos decir cuántos han podido ser secuestrados porque todavía están volviendo de sus escondites», añadió.

El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, quien además se encuentra de visita en Katsina, su estado natal, condenó en un comunicado «el ataque de bandidos cobardes contra niños inocentes» e instó al Ejército y la Policía nigeriana a encontrar a los culpables y asegurar el bienestar de todos los alumnos.

Los secuestros para conseguir una recompensa exprés son frecuentes en el noroeste de Nigeria, en estados como Zamfara, Katsina y Níger, mientras que en el noreste son habituales los ataques yihadistas contra cuerpos de seguridad y población civil de grupos como Boko Haram.

Fuente: https://www.elmundo.es/internacional/2020/12/12/5fd526eb21efa013058b459d.html

Comparte este contenido:

Educación espacial y el futuro de las ciudades en África: Una entrevista con Matri-Archi Guarda esta imagen en tus favoritos

Dirigido por las diseñadoras arquitectónicas Khensani de Klerk y Solange Mbanefo, Matri-Archi es un colectivo con sede entre Suiza y Sudáfrica que tiene como objetivo unir a las mujeres africanas para el desarrollo de la educación espacial en las ciudades africanas. A través de la práctica del diseño, la escritura, los podcasts y otras iniciativas, Matri-Archi se enfoca en el reconocimiento y el empoderamiento de las mujeres en el campo de la concepción del espacio y la industria arquitectónica.

ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con las codirectoras del colectivo sobre el espacio hegemónico, la arquitectura informal, la tecnología, las idiosincrasias locales y el futuro de las ciudades africanas y globales. Lee la entrevista completa a continuación.

ArchDaily: Hablas con frecuencia de un «espacio interseccional» y de la necesidad que tiene para lograr un desarrollo progresivo en África. ¿Puedes contarnos más sobre este espacio interseccional? ¿Cómo lo catalizamos?

Matri-Archi: Para comenzar, tenemos que reconocer la raíz histórica de la interseccionalidad, originalmente citada en 1989 por la abogada afroamericana y teórica crítica de la raza Kimberlé W. Crenshaw. Esto, como un término que describe las dinámicas y rasgos en conflicto, que se pasan por alto dentro de grupos de identidad discriminados, que afirman su desventaja a través de fuentes de opresión que incluyen raza, clase, género, religión y otras características de identidad. Además, las estructuras institucionales desempeñan un papel consecuente como vehículos que infligen vulnerabilidad y discriminación mediante la retención del poder y la exclusión de los miembros no dominantes de la sociedad.

¿Puede nombrar diez ejemplos de arquitectas africanas negras de renombre mundial?

Presentamos esta pregunta retórica como una introducción para contextualizar la urgente condición contemporánea de reconocer esta crisis. Es visible también a través de fallas interseccionales en las construcciones sociales geopolíticas, particularmente dentro del ámbito arquitectónico. En este sentido, vemos el espacio interseccional como una respuesta, reaccionando al cambio de paradigma de transformación hacia futuros social y ecológicamente sustentables en el entorno construido.

Para Matri-Archi, el espacio interseccional es tanto parte del contexto como de la acción. El contexto globalizador en el que vivimos está creciendo en diversidad con las capas de culturas y estratos sociopolíticos que alberga el entorno construido. En este sentido, el espacio al que nos referimos es una superposición resultante de lo discursivo, lo digital y lo físico; afectados y a menudo informados por diseño.

Matri-Archi adopta un impulso colectivo para desmantelar, reparar y evaluar las fallas que están bloqueando el potencial de nuestra profesión para celebrar y desarrollar la diversidad dentro de la educación y la práctica espacial. Al ocupar y crear el espacio interseccional, el diseño puede fomentar relaciones simbióticas con interacciones humanas que reflejan un paisaje heterogéneo policéntrico en el que las ideas idiosincrásicas catalizan continuamente futuros compartidos no discriminatorios.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Hogar; Ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: Su trabajo en Matri-Archi explora el ámbito de la educación espacial. ¿Qué quieren decir con educación espacial y por qué es tan importante para el desarrollo de las ciudades en África?

MA: Como lo vemos, la educación espacial es la piedra angular para explorar, apreciar y dar forma al entorno construido. La academia se ha mercantilizado en la condición capitalista contemporánea, nacida de injusticias históricas coloniales y empíricas. Por lo tanto, es inevitable que las herramientas y teorías de diseño, el contenido histórico, los métodos de construcción y otros medios de adquisición, asimilación y reproducción del conocimiento de lo construido no favorezcan el desarrollo de los futuros urbanos africanos.

Esta narrativa inquietante se anula hasta el punto de la ausencia en la escala institucional que despliega el desarrollo formal a través de la arquitectura, la planificación, la educación y la construcción. Por el contrario, la calidad espacial está determinada por sus usuarios: cómo ocupan, cómo usan y cómo tratan los espacios. Cualquiera que interactúe con el entorno construido es un usuario y contribuye a la calidad de ese espacio.

Esto trae a colación una dura realidad en el sentido de que la mayoría de los usuarios en condiciones urbanas, viven por debajo de la línea de pobreza en condiciones climáticas y culturales excluidas del discurso dominante. Como miembros de Matri-Archi que trabajamos en múltiples geografías, usamos nuestra ocupación, tanto del margen como del centro, dentro de las instituciones educativas entre lo binario del Norte y Sur Global con la intención de expandir el espacio interseccional. ¿Cómo? Utilizamos los recursos existentes en espacios restringidos como un medio para aumentar el reconocimiento de la diversidad en la praxis arquitectónica y, al hacerlo, intentamos reflejar el mundo diverso en el que vivimos, ampliando y explotando este binario problemático en sí mismo.

En este sentido, vemos la educación espacial como una herramienta para incrementar las intervenciones cualitativas en el desarrollo de las futuras comunidades africanas urbanas.

AD: ¿Creen que las etiquetas que configuran lo formal como efectivo y lo informal como ineficaz surgen en línea con el hecho de que la mayoría de los proyectos de arquitectura tienen el propósito de establecer un supuesto “orden” que no se encuentra en la informalidad? En otras palabras, ¿es necesario difamar al informal para que sea posible mantener el control de los cuerpos?

MA: Para nosotras, esta pregunta es retórica y, a menudo, agotadora al tener que justificar. Aunque, de hecho, la falta de una percepción alternativa de la informalidad crea un informe arquitectónico continuo para mapear los fenómenos intangibles que impulsan los mercado y las vidas informales, en las que vive la mayoría de la población mundial. Más aún, este debería ser un punto de responsabilidad a quienes viven en condiciones formales e instituciones en las que los recursos humanos y ambientales del mundo informal, mantienen las ganancias y el status quo del mundo formal. Sin la explotación de las comunidades pobres, el desarrollo histórico del Norte Global dejaría de existir y también la desigualdad contemporánea. Intentar remediar la desigualdad y la injusticia histórica, que consideramos que funcionan a la inversa, es apartarse de la comprensión espacial de la informalidad.

La arquitectura, como profesión tanto de proyectos como de servicios, eventualmente deberá responder a las crecientes presiones y necesidades del supuesto mundo informal que constituirá la mayoría de la población urbana para 2050.

De nuestras investigaciones de los patrones nómadas urbanos en Johannesburgo, con un enfoque particular en las necesidades de infraestructura de las mujeres que comercian en los nodos de transporte informal; también vemos los mercados informales como sistemas que son extremadamente creativos para canalizar y movilizar personas, bienes y servicios de formas completamente alternativas, y, a menudo, no registradas. La mera existencia de tales sistemas destaca una de las muchas grietas en nuestra creencia de que la formalidad es normativa.

Con el tiempo, estos sistemas se cruzarán cada vez más hasta un punto incontrolable, definiendo el papel de los profesionales e investigadores espaciales como socialmente competentes y pluridisciplinarios, lo que nos parece emocionante. Nuestros persistentes intentos de desafiar estos binarios sistémicos esperan alentar un cambio del diseño que se aleja de la complejidad de la informalidad, a un diseño que sea proactivo en la optimización de aspectos de la informalidad que pueden resultar en la promoción activa de la dignidad espacial, que eventualmente se convertirá en un incentivo. si las trayectorias de la población son realmente ciertas.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Explorando nuestro (s) conocimiento (s); ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: La arquitectura informal mantiene una mayor libertad de cambio en el objeto construido que, de alguna manera, puede adaptarse con mayor facilidad a diferentes ocasiones. ¿Qué pueden aprender las(os) arquitectas(os) de esto y cómo pueden intervenir, si es necesario, sin desfigurar sus principales características?

MA: Haciendo eco de la Arquitectura sin arquitectos de Bernard Rudofsky, “La arquitectura vernácula no pasa por los ciclos de la moda. Es casi inmutable, de hecho, imposible de mejorar, ya que cumple su propósito a la perfección «.

Estaríamos de acuerdo en que las formas arquitectónicas derivan de una improvisación informal de utilizar e interactuar con el entorno. En antropología, el término «patrones culturales» elabora cómo la repetición natural de un acto lo convierte en un hábito. Si se demuestra que es más eficaz y/o superior a otras tendencias, se convierte en una práctica socialmente fomentada, en una cultura, en una norma y, finalmente, en una metodología que luego se enseña a las generaciones posteriores. El arte, el oficio o la ciencia de la enseñanza se apartaron de las pruebas informales antes de ser nominados al salón estático del dogma histórico. En otras palabras, una característica común de lo informal es el flujo. Los patrones que eventualmente podrían definir un objeto construido específico todavía se están transformando, lo que nos brinda espacio para aceptar el desafío de la libertad creativa.

Las necesidades de las personas y de las comunidades son uno de los mejores indicadores que determinan los parámetros de diseño, en particular, teniendo en cuenta la capacidad de respuesta y el impacto de las múltiples habilidades potenciales de la práctica espacial. Los análisis de mercado a menudo ayudan al éxito de los desarrollos a través de proyecciones, en las que vemos a los(as) arquitectos(as) usando sus habilidades para servir a las poblaciones como clientes a través del trabajo participativo. En este sentido, la forma en que percibimos el diseño se vuelve más considerada con las vidas que implican las intervenciones. Para nosotras, estos procesos requieren una comunicación continua y no extractiva con los usuarios que no solo utilizan infraestructuras informales, sino que crean y mantienen su eficacia. Como arquitectas jóvenes en la profesión, nos apasiona experimentar con muchas versiones de la misma solución (informal), manteniendo un dinamismo en nuestros procesos y resultados. Creemos que nuestras habilidades de traducción creativa y nuestras competencias profesionales para diseñar pueden transformar y amplificar la energía, ya funcional de los sistemas informales, en sistemas ecológicamente sostenibles y socialmente responsables.

Formalizar los sistemas informales no es de ninguna manera nuestro objetivo, ya que muchos sistemas formales se basan en prácticas ecológicamente insostenibles y socialmente abusivas.

Simplemente esperamos recordar a otros profesionales del espacio que hay alegría en la arquitectura como profesión social y que cada línea y palabra que legitimamos a través de nuestro trabajo tiene implicaciones en la sociedad. La informalidad de nuestros casos de estudio actuales es una invitación a pensar más en nuevos estilos de vida y hábitos que aún no se han abordado en el ámbito arquitectónico. A medida que vemos a los profesionales espaciales asumir el desafío creativo de trabajar dentro de geografías informales, tenemos la esperanza de que la arquitectura como profesión finalmente pueda evolucionar hacia el establecimiento de estándares multicualitativos que satisfagan el momento de complejidad. Los clientes, los comisionados y los mercados formales deberían aceptar esta realidad.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Pelar lejos en el Patriarcado; ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: La relación entre la tecnología y las idiosincrasias locales se explora con más detalle en un artículo que publicó en el sitio web de Matri-Archi y también en ArchDaily. En esa función, analiza el papel de las nuevas tecnologías digitales, como BIM, y la necesidad de un pensamiento crítico y positivo hacia los aspectos culturales locales. ¿Creen que en este cruce se puede encontrar una posible alternativa para el desarrollo de las ciudades africanas? ¿Si sí, cómo?

MA: Lo primero que hay que tener en cuenta antes de responder esta pregunta por completo, es por qué se debe poner el caso de las ciudades africanas en un compartimento especial en relación con el futuro del entorno construido que funciona con la tecnología a través de la orientación de las idiosincrasias locales.

Una vez que rompemos el complejo de superioridad del punto de vista eurocéntrico y comenzamos a reconocer todas las formas de existencia humana, historias, avances tecnológicos y educación en un nivel de impacto equitativo en nuestra economía global, la pregunta comienza a desarrollar una nueva mentalidad para examinar los problemas.

La tecnología deriva del término griego de principios del siglo XVII para el tratamiento sistemático: tekhnologia. Donde Tekhne se refiere al arte o la artesanía. Cuando la tecnología se utiliza como una herramienta para mejorar sistemáticamente la eficiencia general y la calidad de vida, las cosas tienden a ir más rápido, a hacerse más pequeñas, a ser más livianas y a durar más, etc. El uso de recursos ha rebotado en la tercera revolución industrial donde ahora funcionamos en una economía inflada, impulsada por el valor emocional que atribuimos a las cosas. Es decir, el precio real de la materia prima o los recursos utilizados para producir un producto ya no está en coherencia lineal con lo que vale. Con esto en mente, el potencial del desarrollo tecnológico está trayendo una nueva escuela de pensamiento sobre cómo nos involucramos con esto como herramienta.

Actualmente vivimos en una era en la que el diseño espacial está evolucionando desde el diseño asistido por computadora (CAD) hacia la llegada de la era de la información del diseño, como BIM, diseño generativo, modelado computacional, etc. El hecho de que la estandarización y la asequibilidad hayan direccionado los desarrollos del entorno construido contemporáneo no significa que estos sean el único camino a seguir. Como contemporáneos que experimentan estas muchas transiciones, la era de la información y la nueva economía del intercambio de conocimientos han ampliado nuestros horizontes para buscar más allá de nuestras zonas de confort, explorar lo desconocido y desafiar los rígidos sistemas institucionales y sociales que están obsoletos. Por lo tanto, la cuestión de poder pensar en posibles ciudades alternativas del futuro es una cuestión que todos los profesionales del diseño espacial, político, arquitectónico y urbano deberían considerar, abiertamente, porque es inevitable que nuevas formas más tecnológicas e interconectadas de vivir, ya se ha convertido en la nueva normalidad.

El caso de las ciudades del continente africano es paradójicamente prometedor y preocupante debido a la inmensidad de la tarea. La mayoría de las naciones africanas han experimentado alrededor de solo 60 años de la llamada independencia, mientras siguen estando fuertemente influenciadas por el actual desorden geopolítico que impulsa los mercados globales. En el lado prometedor, esto marca la pauta para las revoluciones digitales respaldadas por una búsqueda radical de apreciar nuestras historias, culturas, idiomas, ecosistemas, recursos y las experiencias del mundo de las generaciones futuras en todos estos aspectos. No existe una agenda estricta sobre cómo debería/y ocurrirá la emancipación de las ciudades afrofuturistas. Sin embargo, es un proceso que requiere un movimiento más holístico para los(as) africanos(as) por los(as) africanos(as) y, esencialmente, volver a la filosofía del igualitarismo de origen central e igualitario del continente.

AD: ¿Qué caminos se deben tomar para romper el pensamiento colonial y hegemónico presente en la arquitectura?

MA: No podemos pretender conocer o totalizar una lista de acciones definitiva que pueda romper las fuerzas dominantes, tanto coloniales como hegemónicas, arraigadas en nuestro modo de vida actual, que es capitalista. Creemos que para incidir en el cambio como individuos es fundamental el reconocimiento y la reflexión constante de cómo ocupamos posiciones en y de las instituciones, dado el mundo cada vez más individualista en el que vivimos como resultado de las redes sociales digitales. En el reciente ETH Zurich Parity Talks V en el que fuimos invitadas a dar una conferencia y a colaborar en la realización de un taller, enfatizamos estos caminos en un proceso continuo de alteración, transformación y diversidad.

Entendemos la diversidad como una simbiosis liberadora entre las dimensiones de lo tangible (físico) y lo intangible (libertad abstracta, discursiva del pensamiento humano). Reconocer (por autoría y finanzas) los intereses, el trabajo y la energía de las personas y las iniciativas que actualmente se centran en la diversidad a través del pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas puede ser una forma de actuar en el compromiso institucional. Tales individuos e iniciativas se convierten en canales capaces de hacer prototipos transformadores sin las barreras codificadas en el ADN de las instituciones que fueron diseñadas intencionalmente para resistir el cambio fuera de las normas hegemónicas. Creemos que la incorporación a través de la colaboración y no la reinvención de la rueda, son formas en las que podemos presenciar e iniciar el cambio, con suerte durante una fracción de nuestra vida y para las vidas de las comunidades que continúan sufriendo a expensas de las condiciones espaciales de las cuales las(os) arquitectas(os) pueden y deben responder.

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/952581/educacion-espacial-y-el-futuro-de-las-ciudades-en-africa-una-entrevista-con-matri-archi

Comparte este contenido:

La fascinante historia de las montañas Kong, la cordillera inexistente que apareció durante un siglo en los mapas. África

Las cumbres de los montes Kong rozaban el cielo y, según algunos testimonios, permanecían cubiertas de nieve durante buena parte del año pese a encontrarse en pleno trópico.

Desde finales del siglo XVIII y durante buena parte del XIX, esta cordillera imponente ocupó un lugar destacado en gran parte de los mapas de África, que la mostraban como una barrera infranqueable en el oeste del continente capaz de desviar el curso de los ríos.

Pero esas montañas que durante décadas se tuvieron por reales y alimentaron la imaginación de geógrafos y viajeros europeos no existen

Ni existían, claro está, cuando hicieron su aparición en los mapas.

Los montes Kong son uno de los «grandes fantasmas de la historia de la cartografía», como apunta el periodista Simon Garfield en su libro On the map, que dedica un capítulo a la legendaria cordillera y a cómo esta mentira geográfica sobrevivió casi cien años.

El primero en describir los inexistentes montes Kong fue el explorador escocés Mungo Park, quien viajó al interior de los actuales Senegal y Mali entre 1795 y 1797 en busca de las fuentes del río Níger, uno de los grandes misterios de la geografía africana para los europeos de aquel tiempo.

Mungo Park.

El relato de su periplo se publicó en Londres en 1799 con un apéndice ilustrado por el cartógrafo inglés James Rennell, en cuyos mapas los montes Kong cobran forma por primera vez como un gran macizo montañoso que se extendía a lo largo del paralelo 10 por buena parte de África Occidental.

Su nombre lo tomaban de la ciudad de Kong, capital del imperio homónimo que se extendió durante el siglo XVIII y XIX en la actual Costa de Marfil.

¿Un espejismo o una invención?

Es difícil saber si Mungo Park realmente creyó ver la cordillera o simplemente se la inventó.

«Probablemente vio un espejismo, o quizá unas nubes que parecían montes. Entonces preguntó a viajeros y mercaderes si había una cordillera en esa dirección y le dijeron que sí», le dice a BBC Mundo Thomas Bassett, profesor emérito de geografía en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y coautor del artículo Las montañas Kong en la cartografía de África Occidental.

Grabado de puente sobre el río Níger

«No obstante, yo diría que su origen se debe realmente a James Rennell. Como argumento en mi artículo junto a mi colega Philip Porter, la emergencia de los montes Kong hay que entenderla en el contexto amplio del debate teórico sobre el curso del río Níger«, apunta el experto.

«Había muchas teorías en conflicto y la representación de Rennell de los montes Kong está relacionada con su propia hipótesis», explica Bassett.

El misterio de las fuentes del Níger

Rennell, uno de los geógrafos más reputados de su tiempo, defendía que el Níger discurría hacia el este y se adentraba en el continente africano, alejándose del Océano Atlántico, para luego evaporarse en una especie de delta interior.

La existencia de los montes Kong corroboraba su idea: aquella barrera insalvable impedía que el río fluyera hacia el sur hasta el golfo de Benín, como hace en realidad.

James Rennell

A partir del momento en que las ilustraciones de Rennell vieron la luz, la gran mayoría de los mapas comerciales de África hasta finales del siglo XIX reprodujeron su visión de África e incluyeron los montes Kong.

La cordillera, quizá a consecuencia de su carácter irreal, iba adquiriendo formas y extensiones variables según el gusto y la imaginación quien la dibujara.

Eldorado de África Occidental

En algunos mapas, los montes Kong llegan a atravesar todo el continente africano de oeste a este, como un muro que sellara el desierto del Sahara por el sur.

No faltaron descripciones detalladas en las que se les atribuía un tono azulado, una «altura formidable» o que aseguraban que sus tierras eran estériles, pero ricas en oro.

Mapa de África Occidental de 1818

Se popularizó la idea de que eran una especie de «Eldorado de África Occidental», la fuente misteriosa de las riquezas del Imperio Ashanti, localizado en la actual Ghana.

La leyenda no dejó de crecer hasta que, en 1889, el militar francés Louis-Gustave Binger contó su viaje a lo largo del río Níger ante la Sociedad Geográfica de París. Su conclusión: sobre el terreno los montes Kong no existían.

Desde entonces, tal como había aparecido, la cordillera se desvaneció.

Las lecciones de los montes Kong

Su rastro, en cambio, más allá de la anécdota histórica, plantea una serie de cuestiones sobre la precisión de los mapas y los intereses de quienes los crean.

«La lección de las montañas Kong es básicamente que debemos ser lectores críticos de mapas. Tenemos que plantearnos preguntas sobre el contexto en el que se hicieron y por qué motivos fueron diseñados. Sin tener eso en cuenta no se puede entender un mapa», sugiere el profesor Bassett.

Grabado del viaje de Louis-Gustave Binger.

El geógrafo destaca el hecho de que las montañas Kong ilustradas por Rennell aparecieron en un momento en que a los mapas ya se les suponía un rigor científico y eran interpretados como representaciones fieles de la realidad.

«Antes del siglo XVIII hubo mapas con todo tipo de accidentes geográficos fantásticos e imaginarios. Por ejemplo, en el siglo XVI, el cartógrafo Ortelius retrató las fuentes del Nilo en dos grandes lagos en el Sur de África. Las montañas Kong son excepcionales en el sentido de que aparecieron en mapas posteriores al siglo XVIII, cuando se suponía que ya eran científicos», señala Bassett.

Esa presunción de verdad de la cartografía, junto al prestigio de un geógrafo como James Rennell y de la industria editorial europea, explica que la cordillera inventada perdurara tanto tiempo sin que se cuestionara su existencia.

Los intereses detrás de los mapas

El desmentido oficial de Binger, casi un siglo después, llegó condicionado también por los intereses europeos. La constatación de que los montes Kong no existían alentó la política expansionista de Francia en África Occidental.

En los despachos de los gobiernos europeos de finales del siglo XIX, los mapas -más que en un motivo de discusión geográfica- se convirtieron en herramientas imprescindibles para materializar las aspiraciones colonialistas.

Imagen satelital de África

«A lo largo del siglo XIX, gradualmente, vemos cómo los reinos y feudos africanos se van convirtiendo en colonias europeas. Los mapas políticos del siglo XIX se superponen sobre la geografía física. Eso explica las diferencias entre los mapas británicos, franceses o portugueses. No solo están describiendo territorios, están reclamándolos«, apunta Bassett.

«Esos mapas son, como algunos historiadores han apuntado, retóricos, plantean argumentos sobre el mundo. El caso de las montañas Kong es un ejemplo de todas estas cuestiones», agrega el profesor.

Una historia que resuena más de un siglo después, en un tiempo en que es posible asomarse a las calles de cualquier ciudad del mundo a través de una pantalla y los planos más detallados caben en el bolsillo gracias a los teléfonos móviles.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55117172

Comparte este contenido:

Etiopía: la preocupación de la ONU aumenta por la escasez y el bienestar infantil en la actual crisis de Tigray

África/Etiopía/11-12-2020/Autor(a) y Fuente: news.un.org

La grave escasez de alimentos, agua, combustible y dinero en efectivo en la región de Tigray en el norte de Etiopía está afectando gravemente a las personas allí, incluidos los trabajadores humanitarios, informó Naciones Unidas el martes, citando a su oficina de asuntos humanitarios, OCHA .  

Los combates entre el ejército nacional y las fuerzas regionales comenzaron hace un mes y, desde entonces, muchas personas viven sin electricidad, agua corriente, bancos o comunicaciones. 

“La OCHA ha expresado su preocupación por la falta de suministros médicos esenciales, lo que está obstaculizando la capacidad de los trabajadores de la salud para apoyar a la población e interrumpir los servicios críticos, incluso para las mujeres que están embarazadas o dando a luz”, dijo el portavoz de la ONU Stephane Dujarric, hablando en Nueva York . 

Los temores por la protección infantil aumentan 

Mientras tanto, dos altos funcionarios de la ONU han expresado su profunda preocupación por la situación de los niños atrapados en la crisis actual. 

Virginia Gamba, Representante Especial del Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados, y el Dr. Najat Maalla Mjid, Representante Especial del Jefe de la ONU sobre Violencia contra los Niños, emitieron un comunicado conjunto el martes.  

Instaron a todas las partes a «hacer todo lo posible para proteger mejor a los niños y a todos los civiles, defender los derechos humanos y garantizar el acceso humanitario para la prestación de la asistencia que tanto necesitan». 

Los enfrentamientos en Tigray han obligado a miles de personas a buscar seguridad en el vecino Sudán. Los expertos señalaron que alrededor del 45 por ciento de los que cruzan las fronteras son niños, según estimaciones de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR . 

La protección y la provisión de apoyo de emergencia a estos niños debe ser una prioridad para todos los que responden a la crisis, dijeron, al tiempo que celebraron un acuerdo entre la ONU y las autoridades etíopes sobre el acceso humanitario. 

‘Acceso inmediato y sin obstáculos’ 

“Hago un llamado a todas las partes involucradas para que otorguen a todos los niños acceso inmediato y sin obstáculos a la asistencia humanitaria”, dijo la Sra. Gamba. 

La declaración también pidió que las partes garanticen que los niños afectados por el conflicto estén protegidos de todas las formas de violencia y abuso, incluida la violencia sexual y de género, la trata y el reclutamiento. 

Los niños detenidos por razones de seguridad nacional también deben ser tratados principalmente como víctimas y de acuerdo con las normas de menores. 

“Hago un llamamiento a todas las partes para que brinden a los niños todo el apoyo necesario, incluida la identificación de los niños no acompañados y separados, la búsqueda y reunificación familiar, los arreglos de cuidado alternativo basados ​​en la familia cuando sea necesario, así como el acceso a la educación y los servicios de salud, incluidos los salud y apoyo psicosocial ”, dijo la Sra. M’jid.   

 “Los niños deben tener la oportunidad de vivir la infancia pacífica que se merecen”, agregó.

Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2020/12/1079562

Comparte este contenido:

Kenya: Govt to develop a digital map to boost school titling program

Africa/Kenya/11-12-2020/Author an Source: www.kbc.co.ke

The government is developing a digital map indicating the status of land-ownership for all public schools across the country as part of plans to bolster the ongoing campaign of issuing title deeds to government learning institutions to protect them from land grabbers.

Officials with Shule Yangu Alliance, a joint venture by government and partners drawn from the private sector, say the digital map will be in an online portal to give the true reflection of land-ownership for thousands of public schools in all the 47 counties.

Mr. Edwin Birech, a program officer with Shule Yangu Alliance, disclosed that the majority of schools in the country were at risk of being grabbed due lack of title deeds.

Already, he added, 4,000 public schools, both secondary and primary, have registered complaints of being embroiled in land ownership wrangles with suspected fraudsters masquerading as private investors.

Mr. Birech called for community-involvement in safeguarding the schools by establishing the status of such institutions especially if they are located within their areas to shield them from land grabbers and other risks.

He was speaking at Voi on Thursday during a sensitization workshop on the importance of promoting the issuance of title deeds to schools. Amongst those present included members of locally-based Community Based Organization (CBOs), religious leaders, youth leaders and rights activists from the region.

“These public schools principally serve communities in that immediate neighborhood. This is why the public must strive to find out if those schools have title deeds and if not, what is their status so far,” he advised.

The interactive digital map will indicate the counties and all public schools within them. Specific data from schools will include name of school, size of land, status of land ownership and whether the school had land-related cases.

Mr. Birech stated the map will be a one-stop point for providing accurate data on school land. He admitted that tracing some vital documents related to schools was a challenge owing to several factors including devolution where land ownership changed from municipal and town councils to county government.

“Documents for land allocated for schools by former town and municipal councils takes longer to find owing to changes in management of land systems from councils to counties. We are however confident we will get all data and upload it on the portal for people to know the status of their schools,” he said.

From independence to 2015, only 4,998 schools had been issued with title deeds out of over 32,000 registered public schools.

Data from the Shule Yangu Alliance Campaign shows that after the initiative was launched, the number of learning institutions with title deeds rose to 14,714 by 2020. This, the officials say, is a gain of 9,700 title deeds within five years.

A school-ownership registration audit done in 2018/19 disclosed that 4,100 public schools in Kenya are at risk of being grabbed. The officials said there are 161 active cases of school-land grab being followed for action with a view of ensuring the institutions were not deprived of their land.

He disclosed that those cases involved boundary disputes, multiple allocations and blatant grabbing.

Mr. Derick Makhandia, a law expert with Transparency International; a partner in the campaign, stated that community sensitization was key to protecting public schools from being grabbed. He noted that most school land was located in prime areas that had high market value and therefore faced significantly higher risks of being appropriated by fraudsters out to make quick money.

“The onus lies with everyone to make sure the schools are secured from any of those risks,” he said.

In Taita-Taveta County, only 46 public schools have title deeds out of over 300 institutions.  In counties like West Pokot, not a single public school has a title deed.

The Shule Yangu Campaign has already conducted sensitization workshops in several counties including Elgeyo Marakwet, Uasin Gishu, Kiambu, Nairobi, Machakos and Kisumu. Others counties are Homabay and Vihiga.

In May, the Chief Administrative Secretary for Lands Gideon Mung’aro said the Lands Ministry would start issuing title deeds for all public lands in the country; a program that will run alongside the Shule Yangu Campaign

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/govt-to-develop-a-digital-map-to-boost-school-titling-program/

Comparte este contenido:

África: La Coalición Mundial por Pisos de Protección Social, la OIT y Unicef ​​unen fuerzas para expandir la protección social para todos a través de una financiación sostenible

Programa conjunto para mejorar las sinergias entre la protección social y la gestión de las finanzas públicas

La Unión Europea, la Coalición Mundial por los Pisos de Protección Social, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF presentaron hoy una asociación innovadora sobre protección social y gestión de las finanzas públicas.

El programa multinacional de 22,9 millones de euros, financiado con fondos de la Unión Europea, se desarrolló en colaboración con ocho países socios, incluidos Angola, Burkina Faso, Camboya, Etiopía, Nepal, Paraguay, Senegal y Uganda. Apoya el desarrollo de sistemas de protección social más inclusivos, sólidos y sostenibles que también puedan responder a futuras crisis. Esta nueva asociación brinda apoyo integrado a los ministerios nacionales y agencias públicas en la planificación, diseño, financiamiento e implementación de sistemas, programas y mecanismos de ejecución de protección social.

La protección social es un derecho humano y una inversión con altos rendimientos sociales y económicos; sin embargo, más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ninguna protección social [1], y la cobertura sigue siendo particularmente baja para los grupos vulnerables como los niños, las personas con discapacidades, mujeres y hombres que trabajan en la economía informal y migrantes.

Una barrera clave para expandir la protección social es la falta de financiamiento adecuado y sostenible. Un informe reciente de la OIT estima que los países en desarrollo tendrían que invertir 1,2 billones de dólares adicionales [2], equivalente al 3,8% de su producto interno bruto (PIB) medio anual, para cerrar la enorme brecha de financiación de la protección social y garantizar una seguridad de ingresos mínimos. y acceso a la atención médica para todos.

«Cerrar estas brechas es necesario y alcanzable. Con una voluntad política concertada, podemos hacer que esto suceda y hacer que la protección social sea una realidad para todos», dijo Shahra Razavi, Directora del Departamento de Protección Social de la OIT.

La actual pandemia de COVID-19 y la crisis socioeconómica demuestran la pertinencia y actualidad del programa de protección social y gestión de las finanzas públicas. Con la pandemia que va a empujar a 150 millones de personas [3] a la pobreza extrema y a 150 millones de niños a la pobreza multidimensional [4], es más importante que nunca fortalecer y ampliar los sistemas de protección social para amortiguar los impactos de la crisis de los trabajadores y sus familias, y garantizar una recuperación inclusiva para todos.

Según las últimas estimaciones mundiales de la OIT, el empleo ha disminuido significativamente, medido por una reducción del 17,3 por ciento en las horas de trabajo para el tercer trimestre de 2020 en comparación con el último trimestre de 2019. Esto equivale a la pérdida de 495 millones de personas a tiempo completo. trabajos. [5] Entre los más vulnerables se encuentran los casi 1.600 millones de trabajadores de la economía informal que se ven significativamente afectados por las medidas de cierre y / o que trabajan en los sectores más afectados [6].

Para responder a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia de COVID-19, muchos países promulgaron respuestas de protección social para apoyar a los trabajadores, los niños y las familias [7]. Sin embargo, se trata, en su mayor parte, de medidas ad hoc de corta duración. Es hora de aprovechar estas experiencias para convertir las medidas a corto plazo en sistemas de protección social a largo plazo para todos.

«La magnitud y la profundidad de las dificultades financieras provocadas por la pandemia revertirán años de progreso en la reducción de la pobreza, especialmente entre los niños y las comunidades más marginados. Las inversiones para fortalecer y ampliar la cobertura y la adecuación de los sistemas de protección social son fundamentales para revertir estas tendencias y asegurar una recuperación sostenible y evitar una generación perdida ”, dijo Natalia Winder-Rossi, Directora Asociada y Jefa Global de Política Social de UNICEF.

En Angola, por ejemplo, el proyecto apoya un diálogo nacional coordinado para la formulación de la política de protección social con costos concretos y opciones de financiamiento sostenible; en Camboya, el proyecto contribuye al desarrollo de un Paquete Familiar Integrado de transferencias de efectivo, con el objetivo de ampliar la cobertura y la adecuación de la prestación de asistencia social a lo largo del ciclo de vida. En Paraguay, el proyecto apoya la implementación del sistema de protección social ¡Vamos! proporcionando asistencia técnica al Gobierno en la gestión de las finanzas públicas y la identificación de recursos para la protección social. Además de los ocho países socios, otros países pueden solicitar servicios de asesoramiento a más corto plazo para mejorar el rendimiento de su sistema de protección social y las opciones de financiación relacionadas.

El programa contribuirá a aumentar las inversiones públicas en protección social al vincular los esfuerzos desplegados por la UE y otras organizaciones internacionales para fortalecer los sistemas de finanzas públicas y las capacidades de los países socios para aumentar los recursos nacionales para la protección social.

El programa también contribuirá a invertir mejor en los sistemas de protección social mediante la creación de una hoja de ruta común y la mejora de la coordinación entre los ministerios de finanzas, los ministerios técnicos, los interlocutores sociales y la sociedad civil en cuestiones de política de protección social y finanzas públicas.

«Trabajaremos en estrecha colaboración con las organizaciones nacionales de la sociedad civil y los sindicatos para asegurar su participación significativa en los diálogos de protección social y los procesos de toma de decisiones. Dado que el aumento de la financiación de la protección social se basa en diálogos inclusivos y la apropiación de los países, esperamos que el programa establezca un ejemplo de una nueva forma de trabajo colaborativo ”, dijo GCPSF Bart Verstraeten.

Además de apoyar la respuesta inclusiva y la recuperación en medio de la crisis de COVID-19, el proyecto también contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 y 10 sobre reducción de la pobreza y la desigualdad, y la Agenda 2030 más amplia, incluidos los objetivos de igualdad de género, acceso a la salud, la educación y el empleo decente y las instituciones inclusivas en todos los niveles.

[1] https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_604882.pdf

[2] https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_755546/lang–en/index.htm

[3] https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2020/10/07/covid-19-to-add-as-many-as-150-million-extreme-poor-by -2021

[4] https://data.unicef.org/resources/impact-of-covid-19-on-multidimensional-child-poverty/

[5] https://ilostat.ilo.org/topics/covid-19/

[6] https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wcms_743146.pdf

[7] https://www.social-protection.org/gimi/ShowWiki.action?id=3417

Fuente: https://allafrica.com/stories/202012020657.html

Comparte este contenido:

Ghana: Women’s Participation in decision making: Why it matters

Women’s Participation in decision making: Why it matters

As the country goes to the polls on December 7th 2020, this is a prime opportunity for citizens to contribute towards a more inclusive and sustainable democracy in Ghana. This builds on the positive record of seven successive and generally peaceful elections that have culminated into three successful transfer of power from one party to another since 1992.

Supporting more women into decision making during this year’s election and beyond would help to reverse the currently low levels of women’s participation and representation in political decision-making processes and in other spaces at all levels.

While women constitute more than half of the country’s population (51.2%), they represent only 13.8% of members of the national parliament, and constitute less than 30% of ministers, members of the Council of State, heads of public institutions and boards. The numbers are even lower at the local level. For example, the number of women elected and appointed to Assemblies continue to decline over the years; with 10 percent in 2006, to 6 percent in 2010 and 5.4% in 2015.

As Ghana is touted as a model of democracy and good governance in Africa, leadership in this area could help to harness the power of diversity in building inclusive democracies across the continent. According to the Africa Human Development Report (2016), promoting women’s political voice and leadership will help to drive gender equality and women’s empowerment and accelerate the achievement of all the sustainable development goals. The United Nations Sustainable Development Goals (SDGs) 5 acknowledges this fact and therefore has a target to “ensure women’s full and effective participation and equal opportunities for leadership at all levels of decision making in political, economic and public life”.

There is evidence that having more women in public and private decision making increases the general level of public sector effectiveness and accountability in a country. This is particularly pertinent as the country seeks to respond and recover from the impact of COVID-19. Women are often dynamic leaders of change, who galvanize women and men to get involved, to claim their rights, and strengthen their communities to be resilient.

Unfortunately, there are still many barriers to overcome to enhance women’s participation in decision-making. The low levels of women’s participation in leadership is often attributed primarily to patriarchy or male dominance. This is a key aspect of the Ghanaian social system in which the woman’s role and status are relatively recognised to be inferior to those of the man in almost all aspects of social, political and economic life.

Custom, law and even religion have also been used to rationalize and perpetuate these differential roles to the extent that some women themselves seem to have accepted and internalized them. Other factors include limited knowledge and prioritization of Gender Equality in the leadership or governance architecture, increasing cost of doing Politics in Ghana and reduced advocacy by women’s groups and gender advocates due to limited funding and resources.

There is now an opportunity to implement the existing legal frameworks of the country that give equal opportunities for both men and women to register to vote, to exercise their franchise, and to stand to be elected for either as presidential candidates, members of Parliament or Assembly representatives in both local and national government structures. We recognise efforts by present and past governments to close the gender gap in decision making and leadership. However only modest gains have been achieved.

Women participation in decision making is not just a right, but also key to sustainable development. In a democracy, it is important that every part of the population is equally represented. Having both men and women involved in decision-making broadens the perspectives, increases creativity and innovation, diversifies the pool of talents and competences, reduces conflicts, and improves the process of decision-making. Indeed, women’s participation in decision making in general has benefits not only to women but to the general society as a whole.

Now is the time to encourage more women in decision making as they prioritise policies that improve lives for everyone including quality education, health, housing and social justice. Women in leadership are also considered to adopt more empathetic, collaborative and consensus building leadership styles that are key to inclusive national progress.

Evidence from across Africa shows that having more women as part of peacebuilding and conflict resolution efforts also contributes to more lasting peace. As they pay closer attention to people’s needs, they are inclined towards conflict prevention and collaborative solutions.

There is significant value therefore, in bringing more women around the decision-making table. This is why UNDP since 2013 has supported processes for the development of an Affirmative Action Bill and the development and launch of Ghana’s Second National Action plan this year (GHANAP II) 2020 to facilitate the implementation of UN Resolution 1325, which prioritizes women’s role in conflict resolution and peacebuilding. UNDP is pleased to continue to engage with all key stakeholders to ensure women’s equal participation in decision making across the country.

Fuente de la Información: https://www.modernghana.com/news/1047865/womens-participation-in-decision-making-why-it.html

 

Comparte este contenido:
Page 51 of 619
1 49 50 51 52 53 619