Page 52 of 621
1 50 51 52 53 54 621

Secuestran a cientos de alumnos en Nigeria

África/Nigeria/20-12-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

El grupo yihadista nigeriano Boko Haram se atribuyó este 15 de diciembre el secuestro de más de 300 alumnos de una escuela de educación secundaria, atacada el pasado viernes en el estado de Katsina, en el noroeste de Nigeria, mientras las autoridades intentan conseguir su liberación y crece la angustia de los padres.

Se espera que los yihadistas exijan el pago de un rescate y la liberación de algunos de sus miembros bajo custodia de las fuerzas de seguridad.«Nosotros estamos detrás de lo que ocurrió en Katsina», afirmó el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, en un mensaje de audio publicado por el portal informativo nigeriano HumAngle.

«Lo que sucedió en Katsina se hizo para promover el Islam y desalentar las prácticas no islámicas, ya que la educación occidental no es el tipo de educación permitido por Alá y su Santo Profeta», dijo Shekau.

Paradero desconocido

Hombres armados invadieron las instalaciones educativas y se llevaron a los niños en motocicletas, aseguró el portavoz del Ejército nigeriano, teniente general John Enenche, sin precisar el número de motos que se usaron para transportar a cientos de escolares.

Hasta ayer, un total de 333 alumnos seguían desaparecidos, según informaron las autoridades de Katsina, al precisar que la escuela albergaba a 839 estudiantes y los niños que faltan pudieron ser secuestrados o haber huido a zonas boscosas en busca de refugio.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/noticia/1102335724/secuestran-a-cientos-de-alumnos-en-nigeria

Comparte este contenido:

Nigeria: Boko Haram Claims Kidnapping of Nigeria Students in North

Boko Haram Claims Kidnapping of Nigeria Students in North

LAGOS (AP) –

Nigeria’s Boko Haram jihadist rebels have claimed responsibility for the abduction of hundreds of students in an attack on a boys’ school in northern Katsina State, a Nigerian online newspaper says.

More than 330 students are missing from the Government Science Secondary School in Kankara after gunmen with assault rifles attacked their school Friday night.

The Daily Nigerian said it received an audio message from Boko Haram leader Abubakar Shekau saying that his group abducted the schoolboys because Western education is against the tenets of Islam.

Nigerian presidential spokesman Garba Shehu said in a statement Monday that “the kidnappers had made contact and discussions were already on, pertaining to the safety and return” of the children to their homes.

Shehu said nothing about the identity of the abductors.

The government said a joint rescue operation was launched Saturday by Nigeria’s police, air force and army after the military engaged in gunfights with bandits after locating their hideout in the Zango/Paula forest.

Many of the more than 600 male students were able to escape during the attack while the police engaged in a gunfight, according to Katsina State police spokesman Gambo Isah.

Boko Haram has in the past abducted students from schools. Boko Haram and the breakaway faction, the Islamic State West Africa Province, are fighting to impose strict Islamic shariah rule in Nigeria.

Thousands have been killed in the more than 10-year-old insurgency and more than a million people displaced.

Fuente de la Información: https://hamodia.com/2020/12/15/boko-haram-claims-kidnapping-nigeria-students-north/

Comparte este contenido:

Hundreds Of School Children Missing In Nigeria After Attack

Hundreds Of School Children Missing In Nigeria After Attack

Hundreds of apparently abducted school children are missing after an attack by armed men on a school in Nigeria. In Friday’s attack on the government secondary school in Kankara in the northern region of Katsina, the attackers fired automatic weapons at each other, police spokesman Gambo Isah said earlier on Saturday. Eyewitnesses told German Press-Agent that numerous children were abducted.

About 200 children and teenagers on the grounds of the boarding school managed to escape amid exchanges of fire between the attackers and police. However, hundreds disappeared; there was still no trace of them on Sunday despite a large-scale search with the help of the armed forces.

The Nigerian «Daily Post» spoke on Sunday of 600 abducted students. The Punch newspaper reported protests in Katsina on Sunday that was also directed against the government. Demonstrators had chanted «We want our children back» and «We want security in Kankara.»

Unicef calls for «immediate and unconditional release»

The children’s charity Unicef’s West and Central Africa regional director, Marie-Pierre Poirier condemned the abduction and called for the «immediate and unconditional release of all children and their return to their families.» Unicef said it was deeply disturbed by the case, which once again highlights widespread grave violations of children’s rights in northern Nigeria. In a statement, it commended the efforts of Nigeria’s government to bring the missing children home safely.

In the past, the Islamist terrorist group Boko Haram has raided schools, abducted children, and forcibly converted Christian girls. The terrorist group wants to establish an Islamist regime in northern Nigeria. Children are forced to carry out attacks or abused as sex slaves. On April 14, 2014, Boko Haram abducted 276 schoolgirls from a school in the town of Chibok in northern Nigeria, making headlines around the world. 57 girls have since escaped 107 have been freed, and there is still no trace of the other 112.

It was unclear who was behind the crime in this case. According to initial investigations, it could also be criminals who want to extort ransom money.

Francis Tawiah (Duisburg – Germany)

Fuente de la Información: https://www.modernghana.com/news/1049626/hundreds-of-school-children-missing-in-nigeria.html

 

Comparte este contenido:

Nigerian Military in Firefight With Gang That Kidnapped Students

Nigerian Military in Firefight With Gang That Kidnapped Students

The country’s president said the kidnappers had been found in a forest, in northwest Katsina state, where a secondary school was attacked Friday, and which has been plagued by violence from outlaw gangs.

MAIDUGURI, Nigeria, (Reuters) — The Nigerian military engaged in a firefight Saturday with gunmen who had kidnapped scores of secondary school students in northwestern Katsina state the night before, the country’s president said.

President Muhammadu Buhari said in a statement on Saturday that the military had located the kidnappers in a forest and, helped by air support, was exchanging fire with them. One officer was shot and wounded in the fighting with the gang.

In the statement, Mr. Buhari condemned the attack in his home

state, and the police said they would deploy additional forces to support the search and rescue.

The gang, armed with AK-47s, stormed the Government Science secondary school in Kankara district about 9:40 p.m. on Friday, the police and residents said. A parent and school employee told Reuters that roughly half the school’s 800 students were missing, but the police and the military were still trying to determine how many had actually been kidnapped.

Police officers at the scene on Friday exchanged fire with the attackers, allowing some students to run for safety, a police spokesman, Gambo Isah, said in a statement.

Katsina is plagued by violence that the government attributes to bandits — a loose term for gangs of outlaws who attack locals and kidnap for ransom. Attacks by Islamic militants are common in northeastern parts of the country.

Violence and insecurity across Nigeria have enraged citizens, particularly after scores of farmers were killed, some beheaded, by Islamist militants in northeast Borno state late last month.

Fuente de la Información: https://www.nytimes.com/2020/12/12/world/africa/nigeria-police-kidnapped-students.html

Comparte este contenido:

Cientos de estudiantes desaparecidos tras un ataque armado en un colegio de Nigeria

Los secuestros para conseguir una recompensa exprés son cada vez más frecuentes en el noroeste del país.

Hombres armados con rifles atacaron el viernes por la noche un internado en Katsina, estado noroccidental de Nigeria, provocando la huida de cientos de estudiantes, confirmaron autoridades locales y fuentes de la policía, quienes investigan ahora el paradero de más de 400 alumnos.

«Los niños han continuado volviendo (al centro), y según el último informe, el número de estudiantes desaparecidos que han regresado suma ahora 406», informó este sábado en un vídeo el responsable de educación del estado de Katasina, el profesor Badamasi Charanchi.

En el momento del ataque contra la Escuela Secundaria de Ciencias del Gobierno, localizada en el distrito de Kankaras, había más de 800 alumnos, según el personal, por lo que se teme que centenares puedan haber sido secuestrados.

«Policías de guardia respondieron al ataque y comenzó una confrontación armada, lo que dio a los estudiantes la oportunidad de saltar la valla del colegio y huir por su seguridad», detalló hoy en un comunicado el portavoz policial del estado, Gambo Isah, en el que aseguró que un agente había resultado herido de bala.

Horas antes, Isah confirmó ante los medios que las autoridades y la Policía estaban trabajando para averiguar el número exacto de estudiantes desaparecidos. «No podemos decir cuántos han podido ser secuestrados porque todavía están volviendo de sus escondites», añadió.

El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, quien además se encuentra de visita en Katsina, su estado natal, condenó en un comunicado «el ataque de bandidos cobardes contra niños inocentes» e instó al Ejército y la Policía nigeriana a encontrar a los culpables y asegurar el bienestar de todos los alumnos.

Los secuestros para conseguir una recompensa exprés son frecuentes en el noroeste de Nigeria, en estados como Zamfara, Katsina y Níger, mientras que en el noreste son habituales los ataques yihadistas contra cuerpos de seguridad y población civil de grupos como Boko Haram.

Fuente: https://www.elmundo.es/internacional/2020/12/12/5fd526eb21efa013058b459d.html

Comparte este contenido:

Educación espacial y el futuro de las ciudades en África: Una entrevista con Matri-Archi Guarda esta imagen en tus favoritos

Dirigido por las diseñadoras arquitectónicas Khensani de Klerk y Solange Mbanefo, Matri-Archi es un colectivo con sede entre Suiza y Sudáfrica que tiene como objetivo unir a las mujeres africanas para el desarrollo de la educación espacial en las ciudades africanas. A través de la práctica del diseño, la escritura, los podcasts y otras iniciativas, Matri-Archi se enfoca en el reconocimiento y el empoderamiento de las mujeres en el campo de la concepción del espacio y la industria arquitectónica.

ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con las codirectoras del colectivo sobre el espacio hegemónico, la arquitectura informal, la tecnología, las idiosincrasias locales y el futuro de las ciudades africanas y globales. Lee la entrevista completa a continuación.

ArchDaily: Hablas con frecuencia de un «espacio interseccional» y de la necesidad que tiene para lograr un desarrollo progresivo en África. ¿Puedes contarnos más sobre este espacio interseccional? ¿Cómo lo catalizamos?

Matri-Archi: Para comenzar, tenemos que reconocer la raíz histórica de la interseccionalidad, originalmente citada en 1989 por la abogada afroamericana y teórica crítica de la raza Kimberlé W. Crenshaw. Esto, como un término que describe las dinámicas y rasgos en conflicto, que se pasan por alto dentro de grupos de identidad discriminados, que afirman su desventaja a través de fuentes de opresión que incluyen raza, clase, género, religión y otras características de identidad. Además, las estructuras institucionales desempeñan un papel consecuente como vehículos que infligen vulnerabilidad y discriminación mediante la retención del poder y la exclusión de los miembros no dominantes de la sociedad.

¿Puede nombrar diez ejemplos de arquitectas africanas negras de renombre mundial?

Presentamos esta pregunta retórica como una introducción para contextualizar la urgente condición contemporánea de reconocer esta crisis. Es visible también a través de fallas interseccionales en las construcciones sociales geopolíticas, particularmente dentro del ámbito arquitectónico. En este sentido, vemos el espacio interseccional como una respuesta, reaccionando al cambio de paradigma de transformación hacia futuros social y ecológicamente sustentables en el entorno construido.

Para Matri-Archi, el espacio interseccional es tanto parte del contexto como de la acción. El contexto globalizador en el que vivimos está creciendo en diversidad con las capas de culturas y estratos sociopolíticos que alberga el entorno construido. En este sentido, el espacio al que nos referimos es una superposición resultante de lo discursivo, lo digital y lo físico; afectados y a menudo informados por diseño.

Matri-Archi adopta un impulso colectivo para desmantelar, reparar y evaluar las fallas que están bloqueando el potencial de nuestra profesión para celebrar y desarrollar la diversidad dentro de la educación y la práctica espacial. Al ocupar y crear el espacio interseccional, el diseño puede fomentar relaciones simbióticas con interacciones humanas que reflejan un paisaje heterogéneo policéntrico en el que las ideas idiosincrásicas catalizan continuamente futuros compartidos no discriminatorios.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Hogar; Ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: Su trabajo en Matri-Archi explora el ámbito de la educación espacial. ¿Qué quieren decir con educación espacial y por qué es tan importante para el desarrollo de las ciudades en África?

MA: Como lo vemos, la educación espacial es la piedra angular para explorar, apreciar y dar forma al entorno construido. La academia se ha mercantilizado en la condición capitalista contemporánea, nacida de injusticias históricas coloniales y empíricas. Por lo tanto, es inevitable que las herramientas y teorías de diseño, el contenido histórico, los métodos de construcción y otros medios de adquisición, asimilación y reproducción del conocimiento de lo construido no favorezcan el desarrollo de los futuros urbanos africanos.

Esta narrativa inquietante se anula hasta el punto de la ausencia en la escala institucional que despliega el desarrollo formal a través de la arquitectura, la planificación, la educación y la construcción. Por el contrario, la calidad espacial está determinada por sus usuarios: cómo ocupan, cómo usan y cómo tratan los espacios. Cualquiera que interactúe con el entorno construido es un usuario y contribuye a la calidad de ese espacio.

Esto trae a colación una dura realidad en el sentido de que la mayoría de los usuarios en condiciones urbanas, viven por debajo de la línea de pobreza en condiciones climáticas y culturales excluidas del discurso dominante. Como miembros de Matri-Archi que trabajamos en múltiples geografías, usamos nuestra ocupación, tanto del margen como del centro, dentro de las instituciones educativas entre lo binario del Norte y Sur Global con la intención de expandir el espacio interseccional. ¿Cómo? Utilizamos los recursos existentes en espacios restringidos como un medio para aumentar el reconocimiento de la diversidad en la praxis arquitectónica y, al hacerlo, intentamos reflejar el mundo diverso en el que vivimos, ampliando y explotando este binario problemático en sí mismo.

En este sentido, vemos la educación espacial como una herramienta para incrementar las intervenciones cualitativas en el desarrollo de las futuras comunidades africanas urbanas.

AD: ¿Creen que las etiquetas que configuran lo formal como efectivo y lo informal como ineficaz surgen en línea con el hecho de que la mayoría de los proyectos de arquitectura tienen el propósito de establecer un supuesto “orden” que no se encuentra en la informalidad? En otras palabras, ¿es necesario difamar al informal para que sea posible mantener el control de los cuerpos?

MA: Para nosotras, esta pregunta es retórica y, a menudo, agotadora al tener que justificar. Aunque, de hecho, la falta de una percepción alternativa de la informalidad crea un informe arquitectónico continuo para mapear los fenómenos intangibles que impulsan los mercado y las vidas informales, en las que vive la mayoría de la población mundial. Más aún, este debería ser un punto de responsabilidad a quienes viven en condiciones formales e instituciones en las que los recursos humanos y ambientales del mundo informal, mantienen las ganancias y el status quo del mundo formal. Sin la explotación de las comunidades pobres, el desarrollo histórico del Norte Global dejaría de existir y también la desigualdad contemporánea. Intentar remediar la desigualdad y la injusticia histórica, que consideramos que funcionan a la inversa, es apartarse de la comprensión espacial de la informalidad.

La arquitectura, como profesión tanto de proyectos como de servicios, eventualmente deberá responder a las crecientes presiones y necesidades del supuesto mundo informal que constituirá la mayoría de la población urbana para 2050.

De nuestras investigaciones de los patrones nómadas urbanos en Johannesburgo, con un enfoque particular en las necesidades de infraestructura de las mujeres que comercian en los nodos de transporte informal; también vemos los mercados informales como sistemas que son extremadamente creativos para canalizar y movilizar personas, bienes y servicios de formas completamente alternativas, y, a menudo, no registradas. La mera existencia de tales sistemas destaca una de las muchas grietas en nuestra creencia de que la formalidad es normativa.

Con el tiempo, estos sistemas se cruzarán cada vez más hasta un punto incontrolable, definiendo el papel de los profesionales e investigadores espaciales como socialmente competentes y pluridisciplinarios, lo que nos parece emocionante. Nuestros persistentes intentos de desafiar estos binarios sistémicos esperan alentar un cambio del diseño que se aleja de la complejidad de la informalidad, a un diseño que sea proactivo en la optimización de aspectos de la informalidad que pueden resultar en la promoción activa de la dignidad espacial, que eventualmente se convertirá en un incentivo. si las trayectorias de la población son realmente ciertas.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Explorando nuestro (s) conocimiento (s); ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: La arquitectura informal mantiene una mayor libertad de cambio en el objeto construido que, de alguna manera, puede adaptarse con mayor facilidad a diferentes ocasiones. ¿Qué pueden aprender las(os) arquitectas(os) de esto y cómo pueden intervenir, si es necesario, sin desfigurar sus principales características?

MA: Haciendo eco de la Arquitectura sin arquitectos de Bernard Rudofsky, “La arquitectura vernácula no pasa por los ciclos de la moda. Es casi inmutable, de hecho, imposible de mejorar, ya que cumple su propósito a la perfección «.

Estaríamos de acuerdo en que las formas arquitectónicas derivan de una improvisación informal de utilizar e interactuar con el entorno. En antropología, el término «patrones culturales» elabora cómo la repetición natural de un acto lo convierte en un hábito. Si se demuestra que es más eficaz y/o superior a otras tendencias, se convierte en una práctica socialmente fomentada, en una cultura, en una norma y, finalmente, en una metodología que luego se enseña a las generaciones posteriores. El arte, el oficio o la ciencia de la enseñanza se apartaron de las pruebas informales antes de ser nominados al salón estático del dogma histórico. En otras palabras, una característica común de lo informal es el flujo. Los patrones que eventualmente podrían definir un objeto construido específico todavía se están transformando, lo que nos brinda espacio para aceptar el desafío de la libertad creativa.

Las necesidades de las personas y de las comunidades son uno de los mejores indicadores que determinan los parámetros de diseño, en particular, teniendo en cuenta la capacidad de respuesta y el impacto de las múltiples habilidades potenciales de la práctica espacial. Los análisis de mercado a menudo ayudan al éxito de los desarrollos a través de proyecciones, en las que vemos a los(as) arquitectos(as) usando sus habilidades para servir a las poblaciones como clientes a través del trabajo participativo. En este sentido, la forma en que percibimos el diseño se vuelve más considerada con las vidas que implican las intervenciones. Para nosotras, estos procesos requieren una comunicación continua y no extractiva con los usuarios que no solo utilizan infraestructuras informales, sino que crean y mantienen su eficacia. Como arquitectas jóvenes en la profesión, nos apasiona experimentar con muchas versiones de la misma solución (informal), manteniendo un dinamismo en nuestros procesos y resultados. Creemos que nuestras habilidades de traducción creativa y nuestras competencias profesionales para diseñar pueden transformar y amplificar la energía, ya funcional de los sistemas informales, en sistemas ecológicamente sostenibles y socialmente responsables.

Formalizar los sistemas informales no es de ninguna manera nuestro objetivo, ya que muchos sistemas formales se basan en prácticas ecológicamente insostenibles y socialmente abusivas.

Simplemente esperamos recordar a otros profesionales del espacio que hay alegría en la arquitectura como profesión social y que cada línea y palabra que legitimamos a través de nuestro trabajo tiene implicaciones en la sociedad. La informalidad de nuestros casos de estudio actuales es una invitación a pensar más en nuevos estilos de vida y hábitos que aún no se han abordado en el ámbito arquitectónico. A medida que vemos a los profesionales espaciales asumir el desafío creativo de trabajar dentro de geografías informales, tenemos la esperanza de que la arquitectura como profesión finalmente pueda evolucionar hacia el establecimiento de estándares multicualitativos que satisfagan el momento de complejidad. Los clientes, los comisionados y los mercados formales deberían aceptar esta realidad.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Pelar lejos en el Patriarcado; ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: La relación entre la tecnología y las idiosincrasias locales se explora con más detalle en un artículo que publicó en el sitio web de Matri-Archi y también en ArchDaily. En esa función, analiza el papel de las nuevas tecnologías digitales, como BIM, y la necesidad de un pensamiento crítico y positivo hacia los aspectos culturales locales. ¿Creen que en este cruce se puede encontrar una posible alternativa para el desarrollo de las ciudades africanas? ¿Si sí, cómo?

MA: Lo primero que hay que tener en cuenta antes de responder esta pregunta por completo, es por qué se debe poner el caso de las ciudades africanas en un compartimento especial en relación con el futuro del entorno construido que funciona con la tecnología a través de la orientación de las idiosincrasias locales.

Una vez que rompemos el complejo de superioridad del punto de vista eurocéntrico y comenzamos a reconocer todas las formas de existencia humana, historias, avances tecnológicos y educación en un nivel de impacto equitativo en nuestra economía global, la pregunta comienza a desarrollar una nueva mentalidad para examinar los problemas.

La tecnología deriva del término griego de principios del siglo XVII para el tratamiento sistemático: tekhnologia. Donde Tekhne se refiere al arte o la artesanía. Cuando la tecnología se utiliza como una herramienta para mejorar sistemáticamente la eficiencia general y la calidad de vida, las cosas tienden a ir más rápido, a hacerse más pequeñas, a ser más livianas y a durar más, etc. El uso de recursos ha rebotado en la tercera revolución industrial donde ahora funcionamos en una economía inflada, impulsada por el valor emocional que atribuimos a las cosas. Es decir, el precio real de la materia prima o los recursos utilizados para producir un producto ya no está en coherencia lineal con lo que vale. Con esto en mente, el potencial del desarrollo tecnológico está trayendo una nueva escuela de pensamiento sobre cómo nos involucramos con esto como herramienta.

Actualmente vivimos en una era en la que el diseño espacial está evolucionando desde el diseño asistido por computadora (CAD) hacia la llegada de la era de la información del diseño, como BIM, diseño generativo, modelado computacional, etc. El hecho de que la estandarización y la asequibilidad hayan direccionado los desarrollos del entorno construido contemporáneo no significa que estos sean el único camino a seguir. Como contemporáneos que experimentan estas muchas transiciones, la era de la información y la nueva economía del intercambio de conocimientos han ampliado nuestros horizontes para buscar más allá de nuestras zonas de confort, explorar lo desconocido y desafiar los rígidos sistemas institucionales y sociales que están obsoletos. Por lo tanto, la cuestión de poder pensar en posibles ciudades alternativas del futuro es una cuestión que todos los profesionales del diseño espacial, político, arquitectónico y urbano deberían considerar, abiertamente, porque es inevitable que nuevas formas más tecnológicas e interconectadas de vivir, ya se ha convertido en la nueva normalidad.

El caso de las ciudades del continente africano es paradójicamente prometedor y preocupante debido a la inmensidad de la tarea. La mayoría de las naciones africanas han experimentado alrededor de solo 60 años de la llamada independencia, mientras siguen estando fuertemente influenciadas por el actual desorden geopolítico que impulsa los mercados globales. En el lado prometedor, esto marca la pauta para las revoluciones digitales respaldadas por una búsqueda radical de apreciar nuestras historias, culturas, idiomas, ecosistemas, recursos y las experiencias del mundo de las generaciones futuras en todos estos aspectos. No existe una agenda estricta sobre cómo debería/y ocurrirá la emancipación de las ciudades afrofuturistas. Sin embargo, es un proceso que requiere un movimiento más holístico para los(as) africanos(as) por los(as) africanos(as) y, esencialmente, volver a la filosofía del igualitarismo de origen central e igualitario del continente.

AD: ¿Qué caminos se deben tomar para romper el pensamiento colonial y hegemónico presente en la arquitectura?

MA: No podemos pretender conocer o totalizar una lista de acciones definitiva que pueda romper las fuerzas dominantes, tanto coloniales como hegemónicas, arraigadas en nuestro modo de vida actual, que es capitalista. Creemos que para incidir en el cambio como individuos es fundamental el reconocimiento y la reflexión constante de cómo ocupamos posiciones en y de las instituciones, dado el mundo cada vez más individualista en el que vivimos como resultado de las redes sociales digitales. En el reciente ETH Zurich Parity Talks V en el que fuimos invitadas a dar una conferencia y a colaborar en la realización de un taller, enfatizamos estos caminos en un proceso continuo de alteración, transformación y diversidad.

Entendemos la diversidad como una simbiosis liberadora entre las dimensiones de lo tangible (físico) y lo intangible (libertad abstracta, discursiva del pensamiento humano). Reconocer (por autoría y finanzas) los intereses, el trabajo y la energía de las personas y las iniciativas que actualmente se centran en la diversidad a través del pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas puede ser una forma de actuar en el compromiso institucional. Tales individuos e iniciativas se convierten en canales capaces de hacer prototipos transformadores sin las barreras codificadas en el ADN de las instituciones que fueron diseñadas intencionalmente para resistir el cambio fuera de las normas hegemónicas. Creemos que la incorporación a través de la colaboración y no la reinvención de la rueda, son formas en las que podemos presenciar e iniciar el cambio, con suerte durante una fracción de nuestra vida y para las vidas de las comunidades que continúan sufriendo a expensas de las condiciones espaciales de las cuales las(os) arquitectas(os) pueden y deben responder.

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/952581/educacion-espacial-y-el-futuro-de-las-ciudades-en-africa-una-entrevista-con-matri-archi

Comparte este contenido:

La fascinante historia de las montañas Kong, la cordillera inexistente que apareció durante un siglo en los mapas. África

Las cumbres de los montes Kong rozaban el cielo y, según algunos testimonios, permanecían cubiertas de nieve durante buena parte del año pese a encontrarse en pleno trópico.

Desde finales del siglo XVIII y durante buena parte del XIX, esta cordillera imponente ocupó un lugar destacado en gran parte de los mapas de África, que la mostraban como una barrera infranqueable en el oeste del continente capaz de desviar el curso de los ríos.

Pero esas montañas que durante décadas se tuvieron por reales y alimentaron la imaginación de geógrafos y viajeros europeos no existen

Ni existían, claro está, cuando hicieron su aparición en los mapas.

Los montes Kong son uno de los «grandes fantasmas de la historia de la cartografía», como apunta el periodista Simon Garfield en su libro On the map, que dedica un capítulo a la legendaria cordillera y a cómo esta mentira geográfica sobrevivió casi cien años.

El primero en describir los inexistentes montes Kong fue el explorador escocés Mungo Park, quien viajó al interior de los actuales Senegal y Mali entre 1795 y 1797 en busca de las fuentes del río Níger, uno de los grandes misterios de la geografía africana para los europeos de aquel tiempo.

Mungo Park.

El relato de su periplo se publicó en Londres en 1799 con un apéndice ilustrado por el cartógrafo inglés James Rennell, en cuyos mapas los montes Kong cobran forma por primera vez como un gran macizo montañoso que se extendía a lo largo del paralelo 10 por buena parte de África Occidental.

Su nombre lo tomaban de la ciudad de Kong, capital del imperio homónimo que se extendió durante el siglo XVIII y XIX en la actual Costa de Marfil.

¿Un espejismo o una invención?

Es difícil saber si Mungo Park realmente creyó ver la cordillera o simplemente se la inventó.

«Probablemente vio un espejismo, o quizá unas nubes que parecían montes. Entonces preguntó a viajeros y mercaderes si había una cordillera en esa dirección y le dijeron que sí», le dice a BBC Mundo Thomas Bassett, profesor emérito de geografía en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y coautor del artículo Las montañas Kong en la cartografía de África Occidental.

Grabado de puente sobre el río Níger

«No obstante, yo diría que su origen se debe realmente a James Rennell. Como argumento en mi artículo junto a mi colega Philip Porter, la emergencia de los montes Kong hay que entenderla en el contexto amplio del debate teórico sobre el curso del río Níger«, apunta el experto.

«Había muchas teorías en conflicto y la representación de Rennell de los montes Kong está relacionada con su propia hipótesis», explica Bassett.

El misterio de las fuentes del Níger

Rennell, uno de los geógrafos más reputados de su tiempo, defendía que el Níger discurría hacia el este y se adentraba en el continente africano, alejándose del Océano Atlántico, para luego evaporarse en una especie de delta interior.

La existencia de los montes Kong corroboraba su idea: aquella barrera insalvable impedía que el río fluyera hacia el sur hasta el golfo de Benín, como hace en realidad.

James Rennell

A partir del momento en que las ilustraciones de Rennell vieron la luz, la gran mayoría de los mapas comerciales de África hasta finales del siglo XIX reprodujeron su visión de África e incluyeron los montes Kong.

La cordillera, quizá a consecuencia de su carácter irreal, iba adquiriendo formas y extensiones variables según el gusto y la imaginación quien la dibujara.

Eldorado de África Occidental

En algunos mapas, los montes Kong llegan a atravesar todo el continente africano de oeste a este, como un muro que sellara el desierto del Sahara por el sur.

No faltaron descripciones detalladas en las que se les atribuía un tono azulado, una «altura formidable» o que aseguraban que sus tierras eran estériles, pero ricas en oro.

Mapa de África Occidental de 1818

Se popularizó la idea de que eran una especie de «Eldorado de África Occidental», la fuente misteriosa de las riquezas del Imperio Ashanti, localizado en la actual Ghana.

La leyenda no dejó de crecer hasta que, en 1889, el militar francés Louis-Gustave Binger contó su viaje a lo largo del río Níger ante la Sociedad Geográfica de París. Su conclusión: sobre el terreno los montes Kong no existían.

Desde entonces, tal como había aparecido, la cordillera se desvaneció.

Las lecciones de los montes Kong

Su rastro, en cambio, más allá de la anécdota histórica, plantea una serie de cuestiones sobre la precisión de los mapas y los intereses de quienes los crean.

«La lección de las montañas Kong es básicamente que debemos ser lectores críticos de mapas. Tenemos que plantearnos preguntas sobre el contexto en el que se hicieron y por qué motivos fueron diseñados. Sin tener eso en cuenta no se puede entender un mapa», sugiere el profesor Bassett.

Grabado del viaje de Louis-Gustave Binger.

El geógrafo destaca el hecho de que las montañas Kong ilustradas por Rennell aparecieron en un momento en que a los mapas ya se les suponía un rigor científico y eran interpretados como representaciones fieles de la realidad.

«Antes del siglo XVIII hubo mapas con todo tipo de accidentes geográficos fantásticos e imaginarios. Por ejemplo, en el siglo XVI, el cartógrafo Ortelius retrató las fuentes del Nilo en dos grandes lagos en el Sur de África. Las montañas Kong son excepcionales en el sentido de que aparecieron en mapas posteriores al siglo XVIII, cuando se suponía que ya eran científicos», señala Bassett.

Esa presunción de verdad de la cartografía, junto al prestigio de un geógrafo como James Rennell y de la industria editorial europea, explica que la cordillera inventada perdurara tanto tiempo sin que se cuestionara su existencia.

Los intereses detrás de los mapas

El desmentido oficial de Binger, casi un siglo después, llegó condicionado también por los intereses europeos. La constatación de que los montes Kong no existían alentó la política expansionista de Francia en África Occidental.

En los despachos de los gobiernos europeos de finales del siglo XIX, los mapas -más que en un motivo de discusión geográfica- se convirtieron en herramientas imprescindibles para materializar las aspiraciones colonialistas.

Imagen satelital de África

«A lo largo del siglo XIX, gradualmente, vemos cómo los reinos y feudos africanos se van convirtiendo en colonias europeas. Los mapas políticos del siglo XIX se superponen sobre la geografía física. Eso explica las diferencias entre los mapas británicos, franceses o portugueses. No solo están describiendo territorios, están reclamándolos«, apunta Bassett.

«Esos mapas son, como algunos historiadores han apuntado, retóricos, plantean argumentos sobre el mundo. El caso de las montañas Kong es un ejemplo de todas estas cuestiones», agrega el profesor.

Una historia que resuena más de un siglo después, en un tiempo en que es posible asomarse a las calles de cualquier ciudad del mundo a través de una pantalla y los planos más detallados caben en el bolsillo gracias a los teléfonos móviles.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55117172

Comparte este contenido:
Page 52 of 621
1 50 51 52 53 54 621