El Gobierno de Egipto ha aprobado endurecer la ley contra la mutilación genital femenina elevando hasta 20 los años de prisión a los que pueden ser condenados los responsables de estos actos, si bien la legislación aún debe ser ratificada por el presidente del país, Abdelfatá al Sisi.
Las enmiendas introducidas en el Código Penal indican que «cualquiera que lleve a cabo una circuncisión femenina extirpando, modificando, deformando o causando heridas a los genitales debe ser castigado por un periodo no menor a cinco años».
Asimismo, señala que cualquier incapacidad permanente causada por la mutilación genital debe ser castigada con penas de no menos de siete años de cárcel y trabajos forzados, mientras que si la mujer muere, el castigo debe ser de no menos de diez años de cárcel con trabajos forzosos.
Las modificaciones recogen que los castigos deben ser más duros si el responsable de la operación es un trabajador sanitario, cuando las penas pueden ascender hasta no menos de 15 años y no más de 20 en caso de que la mujer fallezca, según ha recogido el diario egipcio ‘Al Masry al Youm’.
Por otra parte, el tribunal encargado del caso tendrá autoridad para suspender de empleo y sueldo al responsable durante un periodo de hasta cinco años si la mutilación fue llevada a cabo en relación con su práctica laboral, mientras que cualquier centro privado en el que se realice será cerrado durante un periodo de hasta cinco años.
El Comité Nacional para la Erradicación de la Mutilación Genital Femenina desveló en febrero de 2020 que estaba estudiando una revisión relativa a esta práctica en el Código Penal para endurecer los castigos, a raíz de la muerte de una niña de doce años que fue sometida a una ablación, lo que incrementó las voces críticas en el interior del país.
Un informe publicado en septiembre de 2018 denunció que millones de niñas en África están en riesgo de mutilación genital femenina debido a que sus gobiernos no aplican las leyes que prohíben esta práctica, condenada internacionalmente.
Muchas comunidades que llevan a cabo esta práctica la consideran crucial para el estatus social de las mujeres y como un requisito para su matrimonio, si bien el ritual causa graves daños físicos y psicológicos.
Los autores del informe calcularon que 55 millones de niñas menores de 15 años en África han sido sometidas a la ablación o están en riesgo de serlo. La mitad viven en tres países –Egipto, Etiopía y Nigeria– que ya han prohibido la práctica.
Por último, destacaron que únicamente dos países, Kenia y Uganda, tienen una legislación robusta, al tiempo que alertaron de que la mayoría de las legislaciones nacionales no hacen frente a la tendencia creciente de que profesionales médicos lleven a cabo la ablación.
Encuentran una estrella de mar de 480 millones de años, la más antigua del mundo
Una estrella de mar de 480 millones de años, desenterrada en Marruecos, es considerada un ‘eslabón perdido’ entre los crinoideos modernos (una clase de animales equinodermos, también conocidos como ‘lirios de mar’) y sus antepasados, según un estudio publicado en la revista Biology Letters.
Los expertos de Cambridge dijeron que el fósil, excepcionalmente conservado, lleva por nombre Cantabrigiaster fezouataensis y fue encontrado en la cordilla del Anti-Atlas de Marruecos, se indica en una publicación del sitio web Daily News.
Este se remonta a un período en la historia de la Tierra, el llamado Evento de Biodiversificación Ordovícico, cuando la vida se expandió repentinamente.
Antes se encontró otra antigua estrella de mar, sin embargo, en comparación con la recientemente hallada, aquella es 50 millones de años más joven, dijeron los investigadores.
El fósil encontrado ahora tiene un diseño intrincado, con brazos plumosos aún visibles en sus especímenes fósiles. Los restos muy bien conservados permitirán a los paleontólogos trazar un mapa del cuerpo de la nueva especie en detalle y esclarecer cómo evolucionaron las estrellas de mar.
«Encontrar este eslabón perdido con sus antepasados es increíblemente emocionante», dijo el paleoecólogo evolutivo Aaron Hunter de la Universidad de Cambridge.
«Si retrocedieras en el tiempo y metieras la cabeza bajo el mar en el Ordovícico, entonces no reconocerías a ninguno de los organismos marinos, excepto a las estrellas de mar, que son uno de los primeros animales modernos», agregó.
Según los investigadores, C. fezouataensis carece de alrededor del 60 por ciento de las características del plan corporal de una estrella de mar moderna; en cambio, parece un híbrido entre una estrella de mar y un crinoideo, o ‘lirio de mar’.
Los lirios marinos son filtros-alimentadores de brazos ondulados que se asemejan a las plantas en el sentido de que están adheridos al lecho marino a través de un «tallo» cilíndrico.
«El nivel de detalle del fósil es asombroso; su estructura es tan compleja que nos tomó un tiempo desentrañar su significado», señaló. Hunter.
En su estudio, Hunter y su colega Javier Ortega-Hernández, anteriormente también de Cambridge, ahora con sede en la Universidad de Harvard en los EE. UU., examinaron un catálogo de cientos de animales parecidos a estrellas de mar junto con C. fezouataensis.
«Una cosa que esperamos poder responder en el futuro es por qué las estrellas de mar desarrollaron sus cinco brazos. Parece ser una forma estable para que la adopten, pero aún no sabemos por qué. Todavía tenemos que seguir buscando el fósil que nos da esa conexión en particular, pero al remontarnos a los primeros antepasados como Cantabrigiaster, nos estamos acercando a esa respuesta», comentó el Dr. Hunter. (I)
Kampala, Uganda | THE INDEPENDENT | Makerere University is ready to receive first year students next week for the first time since the COVID-19 lock-down. Also set on the new academic timetable released today is the 71st graduation week, set for March 16th to March 19th.
The ‘Freshers Orientation’ will take a week, from Saturday January 30 to February 5.
The semester will then start February 6.
2020/2021 ACADEMlC YEAR
Fresher’s Orientations Saturday: 30th January to Friday: 5th February 2021 (7 days )
Semester One: Saturday: 6th February 2021 to Saturday 8th May 2021 (13 weeks)
Semester One Holiday Break: Saturday: 8th May 2021 to Saturday 15th May 2021 (1 week)
Semester Two: Saturday: 15th May 2021 to Saturday 14th August 2021 (13 weeks )
Recess Term Saturday: 14th August 2021 to Saturday 11th September 2021 (4 weeks )
71st Graduation Week: Tuesday: 16th March 2021 to Friday 19th March 2021
Fuente de la Información: https://www.independent.co.ug/makerere-university-ready-to-receive-freshers/
Cuando conocí a Ahmed, estaba en un cuarto solo y encadenado. Su cuerpo estaba marcado por las palizas que le habían dado. No sabe cuántos años tiene, pero probablemente tiene 10.
La escuela en la que lo encontré es una de las 23 instituciones islámicas en Sudán, conocidas como khalwas, que filmé encubiertamente durante un período de dos años, empezando a comienzos de 2018.
Fui testigo y filmé a muchos niños, algunos de apenas 5 años, que recibían severas golpizas, rutinariamente encadenados y recluidos sin comida o agua por los jeques, u hombres religiosos, encargados de las escuelas.
Algunos de los niños que no aparecieron en nuestro documental me dijeron que habían sido violados o sometidos a otras formas de abuso sexual.
FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC
Hay unas 30.000 khalwas en todo el país, según datos del gobierno sudanés. Reciben dinero del gobierno y de donantes privados tanto de Sudán como alrededor del mundo.
A los niños se les enseña a memorizar el Corán. Debido a que no cobran nada, las familias las consideran una alternativa a la educación tradicional, especialmente en las aldeas remotas donde no hay escuelas administradas por el gobierno. Los estudiantes son internos y sólo regresan a sus hogares durante las festividades.
FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC
Para muchos, estas escuelas que han operado durante generaciones son elementos centrales de la cultura sudanesa y son vistas como parte de la identidad nacional.
Sin embargo, en años recientes, los videos de niños golpeados han sido compartidos ampliamente en las redes sociales y se han publicado historias en los medios locales sobre jeques acusados de violación en las khalwas.
Los medios, el gobierno y hasta las organizaciones de derechos humanos han ignorado las denuncias.
Quise revelar lo generalizado que es el abuso y darles una voz a estos niños que no tienen la oportunidad de compartir sus historias.
Hasta yo tuve mis propias experiencias. Como adolescente, asistí a una khalwa. Cada día era un suplicio para tratar de evitar recibir una golpiza de los maestros.
Sabía que me pelearía con amigos y familia por esta investigación, pero la historia había que contarla. En el camino algunas de las personas que entrevisté me acusaron de ser parte de un «complot occidental para atacar a la educación religiosa».
FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC
Pie de foto, Fateh Al-Rahman Al-Hamdani
Cuando contacté a la BBC, ya había estado varios meses filmando encubiertamente por mi cuenta. Una de las primeras khalwas que visité se llamaba Haj el-Daly, donde me dijeron que se habían perpetrado abusos.
Entré en la mezquita de la escuela con todos los demás durante las oraciones de mediodía y filmé secretamente con mi teléfono.
Cuando me arrodillaba, escuché un sonido metálico. Mi corazón se detuvo. Levanté la mirada y enfrente vi que los niños tenían grilletes en las piernas. Estaban encadenados como animales.
Concluidas las oraciones, los niños salieron arrastrando los pies. Pero cuando yo salía, escuché gritos violentos y llantos reprimidos.
FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC
Los sonidos me guiaron a un cuarto de estudio con poca luz, donde encontré a un niño llorando calladamente, con sus piernas juntas encadenadas. Empecé a filmar secretamente lo que veía.
Este era Ahmed. Me dijo que quería regresar a casa. Intenté tranquilizarlo, pero podía escuchar las voces de los jeques acercándose, así que dejé de filmar y me fui de la khalwa.
Pero regresé al día siguiente para poder revelar más de lo que pasaba allí.
Cuando estaba filmando con mi teléfono, me di cuenta de que un estudiante mayor me miraba. Salió súbitamente y regresó un poco más tarde con el jeque encargado de la escuela.
El jeque me gritó, preguntándome por qué estaba filmando a los estudiantes. Logré salir rápidamente por la puerta hasta la calle.
La administración de Haj el-Daly le dijo a la BBC a partir de entonces que hay un nuevo jeque encargado de la escuela y que las golpizas y el encadenamiento han cesado.
Recuerdos de mi propia khalwa
Regresé a casa perturbado. Si el enfrentamiento con el jeque se hubiera agravado, nadie sabría dónde estaría.
Pero también estaba traumatizado por lo que vi. Me trajo recuerdos de mi propio paso por una khalwa cuando era adolescente, donde las golpizas eran cosa común, aunque no encadenaban a nadie.
Anticipaba con tanto entusiasmo mi primer día en esa khalwa cuando tenía 14 años. Me probaba mi jalabiya -la vestimenta tradicional- y esperaba impacientemente la mañana.
Pero muy pronto me di cuenta de que algo no andaba bien. Noté que los otros niños parecían atemorizados por los jeques y los maestros.
El abuso empezó en las sesiones vespertinas. Si estábamos soñolientos o cerrábamos los ojos, el jeque nos azotaba. Eso sí que te despertaba.
Me quedé en la khalwa como un mes, aguantando muchas golpizas. Cuando regresé a casa, le dije a mis padres que no quería volver, aunque no podía confesarles el abuso que había sufrido. No estaban contentos con que yo interrumpiera mis estudios, pero no me forzaron a regresar.
Después del altercado con el jeque encargado de Haj el-Daly, tuve dificultades para recuperar mi confianza y seguir filmando en las khalwas.
Llevé mis pruebas al grupo Reporteros Árabes de Periodismo Investigativo (ARIJ, por sus siglas en inglés), quienes me pusieron en contacto con el Servicio Árabe de la BBC. A partir de entonces, todo cambió.
Mi editor en Londres me asignó un productor, Mamdouh Akbik. Él es sirio y yo soy sudanés, y aunque ambos hablamos árabe, nuestros dialectos son muy diferentes. Pero no pasó mucho tiempo antes de que trabajáramos juntos muy bien.
Planeamos qué khalwas investigaríamos, recopilamos evidencia y hablamos sobre seguridad y logística. Pero el momento crucial fue cuando recibí equipos de grabación encubierta. Eso me dio confianza para continuar con mi trabajo.
Sudán es un país extenso, que abarca montañas, el mar Rojo y amplios desiertos. Durante la investigación, debí haber atravesado más de 4.500 kilómetros del territorio, casi todos en autobús.
Conocí familias cuyos hijos habían sido muy maltratados. En algunos casos habían muerto mientras estaban internos y era difícil establecer la causas de sus muertes.
FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC
Pie de foto, Fátima ha entablado una demanda contra la escuela a la que asistió su hijo.Los jeques ostentan tanto poder e influencia en sus comunidades que es raro que las familias los denuncien. Los casos que logran llegar ante los tribunales se dilatan tanto que las familias se dan por vencidas. O terminan aceptando algún tipo de compensación.
La dura batalla legal contra los jeques por las familias que se ve en nuestro documental es la excepción, no la regla. Muchas familias sinceramente creen que los jeques quieren lo mejor para sus estudiantes y si se cometen «errores», es la voluntad de Dios.
Mi propia familia comparte esas creencias y tuve que mantener en secreto mi investigación. Eso resultó ser particularmente difícil cuando visité una khalwa en nuestra localidad, en Dafur del Norte, donde muchos de mis parientes todavía viven.
Después de que se publicó el documental, me expulsaron de un grupo familiar de WhatsApp. Pensé que al menos querrían hacerme preguntas o debatir conmigo; en cambio me trataron como un extraño.
Pero recibí llamadas de mis padres, quienes me dijeron que me apoyarían, aunque estaban preocupados por mi seguridad. Sentí alivio de que mi familia fuera tan comprensiva.
FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC
La reacción al documental
El documental ha tenido un gran impacto en Sudán. Las familias en el centro de nuestra investigación han estado inundadas de ofertas de apoyo financiero, legal y emocional de parte de gente en sus comunidades locales y alrededor del mundo.
Ha habido clamor en las redes sociales, con llamados para cerrar las khalwas, mientras que otros dicen que nuestro documental es un ataque al islam y acusan a la BBC de propaganda antiislámica.
Pero hay una voz poderosa que ha relucido por su lenta respuesta: el gobierno de transición de Sudán, que en el último año ha estado hablando de reformar las khalwas.
En nuestra cinta, el ministro de Asuntos Religiosos, Nasreddine Mufreh, declaró que no habría más «golpizas, tortura, violación de los derechos humanos o los derechos de los niños de ninguna clase».
Tras el lanzamiento del documental, el gobierno sudanés dijo que abriría procesos contra todas las escuelas en las que la BBC filmó.
También emitieron una ley prohibiendo golpear a los niños en instituciones educacionales y cortaron el financiamiento de las khalwas mientras hacen una revisión de las escuelas.
Algunos de esos procesos son señales de que Sudán está lidiando con los fantasmas de su pasado reciente, pero la presencia de miles de niños encadenados y abusados en khalwas continúa creando problemas para el país.
Que el gobierno tome medidas será una prueba de su voluntad para desafiar a las poderosas instituciones religiosas en Sudán.
Un artículo publicado en The Lancet calculó que cientos de niños en Africa y América Latina no serían vacunados por la pandemia. Hoy los datos confirman sus sospechas.
En un estudio publicado en octubre de 2020, el investigador Kaja Abbas y sus colegas afirmaban que la inmunización infantil de rutina está “en riesgo de suspensión” y “debe mantenerse en África tanto como sea posible durante la pandemia de COVID-19”.
Han pasado más de 6 meses desde que el documento se publicó por primera vez como documento de trabajo, aproximándose al período de riesgo de COVID-19 de 6 meses modelado por los autores. Ahora sabemos que los programas de inmunización en África (y más allá) se vieron gravemente interrumpidos.
De acuerdo con la revista The Lancet, los dos escenarios de los autores muestran cuán incierto es nuestro entendimiento de los efectos indirectos de la pandemia en la salud de los servicios de inmunización. Se estimó que las muertes debidas a la interrupción de la inmunización rutinaria se encontraban entre 25.584 en el escenario de bajo impacto y 701.828 en el escenario de alto impacto. Esa es una diferencia de 27 veces, impulsada exclusivamente por si se realizan actividades de recuperación.
Los países con registros electrónicos de inmunización pueden proporcionar información sobre cuántos niños que no se vacunaron durante el encierro son finalmente vacunados, como Colombia. Pero países como Liberia o República Democrática del Congo no.
Los vacunadores en algunos países utilizaron las listas de incumplidores del registro electrónico de inmunizaciones para rastrear y vacunar a los niños. Sin embargo, aunque el programa está rastreando y vacunando con éxito a algunos de los niños perdidos, los datos de Pakistán por ejemplo muestran un grupo de niños perdidos en constante expansión desde el período de cierre. La mayoría de los países africanos no cuentan con registros electrónicos de inmunización, por lo que se desconoce el número de niños que no fueron vacunados debido a la pandemia y que mueren prematuramente.
De acuerdo con la OMS, solo el 55% de los 105 países habían asignado fondos gubernamentales adicionales para garantizar servicios de salud esencial. Esta respuesta fue más común en los países de ingresos altos y medianos altos (70% en ambos grupos) que en los países de ingresos bajos y medianos bajos (41% y 42% respectivamente).
Limitar el acceso a servicios seleccionados o en áreas seleccionadas del país era más común que la suspensión total de servicios. Más de la mitad de los países tenían políticas que afectaban parcial o totalmente a los servicios ambulatorios (61%), la atención comunitaria (54%), los servicios hospitalarios (53%) y las clínicas móviles (47%). Los servicios de atención de emergencia prehospitalaria y los servicios de las unidades de emergencia se vieron afectados en una minoría de países (12% y 8% respectivamente).
A Kisii School student who assaulted his two teachers by stabbing them has been arraigned at a Kisii court and charged with two counts of attempted murder.
Isaiah Edward Flora, a form three student aged 17, clad in school uniform, however, pleaded not guilty to the offence and was freed on Sh50,000 cash bail.
The suspect appeared before Kisii Senior Resident Magistrate Steve Onjoro and was charged that on January 12 at 7.30 am at Kisii School, Kisii central sub county, he attempted to kill Edward Mokaya by stabbing him four times.
In the second count, the suspect faced a similar charge which stated that on the same date and place, contrary to the relevant law, he attempted to kill Elvin Maoto by stabbing him. The magistrate ruled that the suspect be released on sh. 50,000 cash bail or a bond of sh. 100,000.
The prosecution was led by Hilary Kaino while Ben Gichana represented the suspect.
The student allegedly reported late to school and declined to be reprimanded by Teacher Edwin Mokaya, and instead flushed out a knife viciously attacking him and Elvin Maato who came to rescue his colleague.
Also ReadKiambu murder victim James Kinyanjui laid to rest
School rules stipulate that all students entering the institution from holiday are thoroughly frisked by the administration including the use of metal detectors.
The two teachers who sustained serious, face, head, legs and back injuries were rushed to Ram private hospital in Kisii town where Maato received medication and was discharged.
According to the hospital’s administrator Enock Abobo, Mokaya was admitted pending surgery in the theatre.
Source and Image: https://www.kbc.co.ke/kisii-student-charged-with-attempted-murder-of-teachers/
Arthritis drug proves effective in treating COVID-19
Kampala, Uganda |THE INDEPENDENT | Two rheumatoid arthritis drugs have shown to be effective in stopping the occurrence of death in severely sick COVID-19 patients. The drugs, tocilizumab and sarilumab are anti-inflammatory medication used to treat arthritis by stopping inflammation from taking place.
Results from a double-blinded phase three clinical trial involving 800 participants in six countries showed that the drugs could save the life of one out of 12 severe patients and reduce the time spent in the ICU.
The drugs are also known as IL-6 receptor antagonists because they regulate cell growth and help immune responses in the body by stopping inflammation. This was found to reduce the effect that the proteins of the virus which attacks the immune system and cause an overreaction, which can damage the lungs and other organs can have.
According to results from the study carried out in the UK, the drugs were able to reduce the death rate of severely sick patients by a quarter. The death rate among patients admitted to the ICU stood at 37 per cent.
Half of the participants in the trial were given a placebo and the others were given the drugs. An 8.5 drop was recorded in patients who took the two drugs over a three-week period. When the drug was administered, the death rate reduced to 27 per cent in patients who took the drug within 24 hours after being admitted.
The findings of the trial have not yet undergone peer reviews. However, the treatment has been rolled out in some hospitals in The UK. Doctors are giving the drug to COVID patients who, despite receiving dexamethasone, are deteriorating and need intensive care.
Prof Anthony Gordon, the lead investigator in the UK trial says that the trial findings were great and would have a big effect on COVID-19 treatment.
Fuente de la Información: https://www.independent.co.ug/arthritis-drug-proves-effective-in-treating-covid-19/
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!