Page 53 of 619
1 51 52 53 54 55 619

El secreto del Sahara

Por: Daniel Seixo

El Pueblo Saharaui va a vencer en su lucha. Va a vencer, no sólo porque tiene la razón, sino porque tiene la voluntad de luchar por su libertad (…) Para nosotros no se trata ya del derecho de autodeterminación, sino de acompañaros en vuestra lucha hasta la victoria final. «

Felipe González

«Lo más importante es la foto.«

Zapatero dirigiéndose a Mohamed VI

«Los saharauis son nuestros hermanos, y a los hermanos no se les abandona.«

Pablo Iglesias

No pelean por un trozo de desierto, lo hacen por su tierra, por sus familias, por su cultura, por su derecho a existir.

Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Samoa Americana, Sahara Occidental… Todos ellos son territorios no autónomos, en los que permanece suspendida en el tiempo la fecha de inicio de un proceso de descolonización que al fin comience a librar a estos pueblos de las crueles y más directas ataduras de la explotación por parte sus viejas potencias coloniales. Esas potencias que un día creyeron poder dominar el mundo mediante la superioridad militar y tecnológica, imponiendo con ello su cultura, su ley y sus intereses comerciales. Por aquel entonces, el tótem de la democracia no era todavía tendencia en la geopolítica mundial y fueron las supuestas ansias civilizatorias las que pusieron las sombras en este gran teatrillo de poder que en última instancia es y ha sido siempre de lo que se ha tratado todo.

Durante la Conferencia de Berlín incluso un Imperio en clara decadencia, como era por aquel entonces España, podía reclamar sus derechos sobre el Sahara. Con escuadra y cartabón, pero sin demasiado tino, el estado español comenzó la ocupación de aquel territorio que solo se haría realmente efectiva tras el descubrimiento de importantes recursos minerales en la región. Especialmente reseñables por su valor material fueron los excelentes yacimientos de fosfatos de Bu Cra, yacimientos que pronto pasarían a ser explotados para la elaboración de fertilizantes por la empresa española Fosfatos de Bucraa, S. A. Este sería el caldo de cultivo propicio para el surgimiento de los primeros reclutas de los movimientos nacionalistas Harakat Tahrir y el Frente Polisario, movimientos de resistencia nacional que centrarían las incipientes hostilidades contra la gestión española y la explotación colonial de los recursos del pueblo saharaui.

Nadie en la comunidad internacional reconoce la soberanía marroquí sobre el Sahara

España reacciona a la aparición de importantes recursos naturales convirtiendo al Sahara en una provincia española, la dictadura franquista olvida entonces su responsabilidad con la autodeterminación del pueblo saharaui y establece una legislación específica para gestionar un territorio considerado como propio y cuya capital en El Aaiún observa paulatinamente una interesada y relativa mejora de las condiciones de vida mediante obras públicas y nuevas inversiones. Con ello el estado español pretende a su vez mostrar una posición de fuerza frente a las continuas reivindicaciones de Marruecos sobre el Sahara y sobre Mauritania. El pueblo saharaui parece por aquel entonces un invitado de piedra ante su propio destino, pero pronto los brotes nacionalistas y las protestas comienzan a ganar protagonismo por todo el territorio saharaui. En una de estas manifestaciones  en el barrio de Zemla, en El Aaiún, las tropas legionarias españolas cargan con suma violencia contra los manifestantes causando varios muertos y el líder nacionalista Mohamed Sidi Brahim Basir resulta encarcelado, para aparecer finalmente muerto un par de horas después de su paso por prisión. Las certeras sospechas acerca de un asesinato por parte de las tropas españolas marcarán un claro punto de inflexión en la resistencia saharaui contra la ocupación española. La creación del Frente Polisario el 10 de mayo de 1973 supone desde ese momento la herramienta política y militar con la que el Sahara se enfrentará a los diferentes ocupantes de su territorio en busca de la autodeterminación y la libertad de su pueblo.

Ya en 1960 Naciones Unidas había adoptado la Resolución 1514 por la que se pretendía avanzar en la independencia de los pueblos todavía colonizados y llamaba al derecho de autodeterminación para los mismos, una intención que se veía reforzada años más tarde con la Resolución 2229 en la que se confirmaba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación del Sahara Occidental. Los continuos ataques por parte de la juventud saharaui a las patrullas y convoyes españoles, y la aceptación de la resistencia independentista, hacen que poco a poco la postura española sobre el Sahara cambie y en Madrid se comiencen a plantear seriamente la posibilidad de abandonar aquel territorio. En 1974 la dictadura franquista anuncia ante la ONU su intención de guiar un referéndum de autodeterminación durante los seis primeros meses de 1975 que pronto se encontrará con la oposición del Reino de Marruecos apoyado por Mauritania, país al que las autoridades marroquís ofrecen el reparto del territorio saharaui. El conflicto del Sahara llega al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya que el 16 de octubre de 1975 dictamina que no ha encontrado prueba alguna de la soberanía de Marruecos ni de Mauritania sobre el territorio del Sahara, nada impide por tanto el derecho a la autodeterminación saharaui.

Mohamed VI ha creído en todo momento haber derrotado a las autoridades del Sahara y fruto de eso han surgido las continuas provocaciones que desencadenado la declaración del estado de guerra por parte del Frente Polisario

Violando la legalidad internacional bajo la tutela de Washington y la financiación del mundo árabe, Hassan II inicia en respuesta la marcha de 350.000 civiles y 25.000 soldados a territorio del Sahara, la conocida como Marcha Verde supone de facto la ocupación militar del territorio y la expulsión de las tropas españolas que ocupadas en la gestión del final de la dictadura deciden renunciar sin resistencia a sus responsabilidades históricas con la población saharaui. Entre el 12 y el 14 de noviembre de ese mismo año, una vez más al margen de cualquier tipo de legalidad internacional, el gobierno español decide ceder el territorio del Sahara a Marruecos y Mauritania mediante el Acuerdo Tripartito de Madrid. Las autoridades españolas pretendían de este modo esquivar legalmente sus responsabilidades, algo que con la legalidad internacional en la mano, continua sin ser efectivo a día de hoy.

La continua represión marroquí contra la población saharaui provoca que gran parte de la población huya del Sahara buscando refugio en campamentos de refugiados que llegan a ser bombardeados por la aviación marroquí con napalm y fósforo blanco. La criminal respuesta de Marruecos provoca que numerosos refugiados tengan que internarse definitivamente en territorio de Argelia para refugiarse de la guerra, los campamentos llegarían en 1976 a refugiar a cerca de 100.000 personas. El 27 de febrero de 1975 el Frente polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática, la guerra contra Marruecos y Mauritania se recrudece hasta que ya en 1978 un golpe de estado en Mauritania provoca que, pese a la ayuda recibida por Francia, el país se retire de la lucha y renuncie a cualquier reivindicación sobre el Sahara. A partir de entonces Marruecos y el Sahara son los actores que se disputarán el territorio, la sapatría marroquí levanta un muro para intentar proteger sus posiciones que terminaría llevando la guerra a un punto muerto que provocaría irremediablemente la entrada en escena de la solución política. Cansados de la guerra y conscientes del desgaste de la misma para su pueblo, las autoridades saharahuis deciden en 1990 aceptar el plan de arreglo elaborado por la ONU mediante el que ambas partes se comprometen a la ejecución de un referéndum en el que existirían únicamente dos opciones: la creación de un nuevo Estado saharaui o la integración del Sahara en Marruecos.

Lo que sigue a esa gran farsa es la represión, las disputas políticas, las traiciones de la comunidad internacional –con especial mención en este punto para el estado español– y la lucha desesperada de un pueblo que sabiéndose condenado por el mundo, se niega a renunciar a su libertad y a su tierra. Incluso la Misión Internacional de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental ha convivido alegremente con el poder marroquí y su influencia respaldada por Bruselas y Washington. Mohamed VI ha creído en todo momento haber derrotado a las autoridades del Sahara y fruto de eso han surgido las continuas provocaciones que desencadenado la declaración del estado de guerra por parte del Frente Polisario, tras haber violado Marruecos los acuerdos alcanzados para sostener la paz mediante actos de agresión a la población saharaui en la zona de Guerguerat, al sur del Sáhara Occidental. Intentando garantizar el paso de mercancías por una carretera ubicada en zona neutral, y que la propia ONU ha considerado ilegal ya en 2001, el reino de Mohamed VI ha conseguido desatar de nuevo la guerra.

España reacciona a la aparición de importantes recursos naturales convirtiendo al Sahara en una provincia española

Mientras el proletariado marroquí que hoy parte a la guerra se preguntará el motivo por el que defender a un rey despótico en el campo de batalla del desierto mientras sus hermanos se juegan la vida cruzando a territorio español en precarias pateras, en medio de una crisis económica acuciante en el país y con la certeza de que muchos de sus compañeros de batalla no dudarán a la hora de abandonar sus posiciones ante en más mínimo ataque del Polisario, en territorio saharaui la sensación frente a la guerra es muy distinta. Los jóvenes saharauis no tienen otra opción, no existe futuro sin una victoria frente al enemigo, no existe otra salida al horror y el abandono que el fusil. Las voces de los veteranos combatientes, todos aquellos que hasta ahora han recordado el precio de la guerra, tampoco parecen tener ya grandes argumentos para evitar el conflicto, muchos de ellos han muerto abandonados en el desierto a su suerte por cualquier legalidad o democracia, el resto simplemente reconocerá en los gritos de guerra su propia rabia y sus pasadas decisiones.

Marruecos tiene únicamente a su favor los despachos que le proporcionan un ejército más moderno y mejor equipado, el control de los recursos naturales del Sahara y la necesidad de tranquilidad para su explotación por parte de las multinacionales. Nadie en la comunidad internacional reconoce la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental, pero esa gran hipocresía sostenida en el tiempo es la misma de la que hacen gala muchos de nuestros políticos “progresistas”, los mismos que enarbolan su adhesión a la causa saharaui en campaña, pero que la abandonan una vez resultan necesarios o tocan el poder de Moncloa. Felipe González, Zapatero, Sánchez, Iglesias, Garzón, para ellos la decisión está tomada y es la de soportar cualquier humillación, cualquier ocupación ilegal, cualquier tropelía o atropello a las mínimas reglas democráticas comunes con tal de no molestar o soliviantar al tirano marroquí o turco. Realmente resulta indiferente si los vapuleados, reprimidos y subyugados son armenios o saharauis, en realidad nunca todo esto se ha tratado de respetar los valores democráticos, tal y como ya hemos señalado anteriormente. El silencio atronador de nuestra política garantiza las relaciones de palacio entre Marruecos y España, los márgenes de beneficios de nuestras empresas y el lento genocidio del Mediterráneo, ese que hemos aprendido a ignorar e incluso “comprender”, pero sin duda nos hace un poco menos libres, menos signos, menos pueblo.

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/el-secreto-del-sahara/

Comparte este contenido:

Desde América Latina y el Caribe señalan la ausencia de voluntad política de la ONU para poner fin a la última colonia de África

Decenas de asociaciones y comités de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui, organizaciones sociales y de derechos humanos, dirigentes sociales, políticos y académicos  de América Latina y el Caribe, de catorce países se pronunciaron el día de ayer, a través de un comunicado internacional, para condenar la agresión de las fuerzas militares marroquíes en contra de una manifestación pacífica de civiles saharauis en la Franja de Amortiguación en Guerguerat, en el suroeste del Sáhara Occidental, en franca violación a los términos del alto el fuego acordados en el Plan de Arreglo de la ONU y la OUA.

 

Las organizaciones y personalidades de América Latina y el Caribe, entre ellas el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, exhortaron al secretario general de la ONU y al presidente del Consejo de Seguridad, a reactivar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental y celebrar el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, como una garantía para la paz en el noroeste de África.

También hicieron un llamamiento a la Unión Africana para continuar con sus esfuerzos en la búsqueda de una solución de este conflicto a corto plazo y poner fin a la última colonia en ese continente.

Y, por último, instaron al secretario general de la ONU a nombrar un enviado especial para el Sáhara Occidental, para que reinicie en el menor tiempo posible las conversaciones entre Marruecos y el Frente POLISARIO.

El texto del pronunciamiento es el siguiente:

GUERGUERAT Y LA AUSENCIA DE VOLUNTAD POLÍTICA DE LA ONU PARA PONER FIN A LA ÚLTIMA COLONIA DE ÁFRICA

Las asociaciones y los comités de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui, las organizaciones sociales y de derechos humanos, y dirigentes sociales y políticos, así como académicos de América Latina y el Caribe, expresan su profunda preocupación ante los recientes acontecimientos ocurridos en el suroeste del Sáhara Occidental, en la denominada Franja de Amortiguación en Guerguerat, en donde las fuerzas militares marroquíes llevaron a cabo un brutal ataque, la mañana de este viernes 13, a decenas de manifestantes civiles saharauis que se encontraban protestando pacíficamente por la existencia de esa brecha ilegal abierta en el “muro militar”, en franca violación a los términos del alto el fuego que forman parte del Plan de Arreglo de la ONU y la OUA, desde 1988.

Los manifestantes civiles ejercían su derecho a la protesta y reunión pacífica, garantizados por las normas y los estándares internacionales de derechos humanos. Era una manifestación pacífica y no violenta en contra de esa “brecha ilegal” construida por Marruecos, con la aquiescencia de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), una de las catorce operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas que carece de competencias en materia de derechos humanos y que hasta la fecha no cumple el objetivo para el cual fue creada en 1991: el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

La manifestación de civiles, además, protestaba por la violación sistemática a los derechos humanos del pueblo saharaui en los Territorios Ocupados por Marruecos, en donde no es posible ingresar por el férreo control de las fuerzas de ocupación. La protesta incluía los reclamos saharauis por la depredación y el saqueo de sus recursos naturales por innumerables empresas y corporaciones marroquíes, españolas y francesas, entre otras nacionalidades, que se apropian de la pesca, los minerales, la agricultura y otros recursos.

Esta agresión militar a la manifestación de civiles saharauis, que supone una violación al cese del fuego firmado en el Acuerdo Militar N° 1, fue repelida por el Ejército Popular de Liberación Saharaui; y, pone fin a los esfuerzos del Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO) y de las autoridades nacionales de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), para alcanzar una solución pacífica y negociada a la Cuestión Saharaui, sin que ello signifique el abandono del pleno ejercicio del derecho a la autodeterminación, que debió cumplirse a partir de la creación de la MINURSO, mediante la resolución 690 del Consejo de Seguridad, en concordancia con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU.

Las organizaciones y personalidades que suscriben este llamamiento internacional condenan este acto hostil que trae consigo la inestabilidad a toda la región y, a la vez, demandan el repliegue inmediato de las fuerzas militares marroquíes.

Exhortan, además, al secretario general de la ONU y al presidente del Consejo de Seguridad, a reactivar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental y celebrar el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, como una garantía para la paz en el noroeste de África.

Este pueblo pacífico, digno y acogedor no puede esperar otros 45 años de olvido en un desierto hostil, abandonado a su suerte, en medio de los intereses geopolíticos de los países europeos, entre ellos España y Francia, Estados Unidos y las monarquías árabes conservadoras, que sostienen a una dinastía feudal en Marruecos, que requiere de sus inversiones y prebendas mutuas.

Las organizaciones y personalidades también hacen un llamamiento a la Unión Africana para continuar con sus esfuerzos en la búsqueda de una solución de este conflicto a corto plazo y poner fin a la última colonia en ese continente.

Y, por último, instan al secretario general de la ONU a nombrar un enviado especial para el Sáhara Occidental, para que reinicie en el menor tiempo posible las conversaciones entre Marruecos y el Frente POLISARIO, con la participación de Argelia y Mauritania, como observadores, de acuerdo a la dinámica impulsada por el último enviado especial, el ex presidente de Alemania, Horst Koehler, quien dimitió en mayo del 2019.-

Adhesiones de organizaciones:

 

1.    ALBA Articulación de los Pueblos, Capítulo Ecuador

 

2.    Amigos por un Sáhara Libre – México

 

3.    AntiMafia, Chile

 

4.    Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Argentina

 

5.    Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Chile

 

6.    Asociación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACOLPS), Colombia

 

7.    Associação de Solidariedade e pela Autodeterminação do Povo Saaraui (ASAARAUI), Brasil

 

8.    Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), Ecuador

 

9.    Asociación Mexicana de Amistad con la República Árabe Saharaui A.C. (AMARAS), México

 

10.  Asociación Panameña de Solidaridad con la Causa Saharaui (APASOCASA), Panamá

 

11.  Asociación Uruguaya de Amistad con la República Saharaui, Uruguay

 

12.  Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sáhara (ASOVESSA), Venezuela

 

13.  Brigada Venezolana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Venezuela

 

14.  Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD), Bolivia

 

15.  Cátedra Libre África, Universidad Bolivariana de Venezuela

 

16.  Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos y Lucha por la Paz (CEBRAPAZ), Brasil

 

17.  Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Ecuador

 

18.  Centro Internacional de Estudios para la Descolonización “Luis Antonio Bigott”, Venezuela

 

19.  Colectivo de Comunicación Popular y Comunitaria, SURANDANTES, Ecuador

 

20.  Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD), República Dominicana

 

21.  Comité Chileno de Solidaridad con Palestina, Chile

 

22.  Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui, Argentina

 

23.  Comité de Solidaridad Internacional y Lucha por la Paz (COSI), Venezuela

 

24.  Coordinadora Ecuatoriana del Movimiento de Amistad y Solidaridad con Cuba, Ecuador

 

25.  Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ), Ecuador

 

26.  Federación Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (FENADDEH), Venezuela

 

27.  Frente Popular, Ecuador

 

28.  Fundación Constituyente XXI, Chile

 

29.  Fundación Sáhara Libre-Venezuela

 

30.  Fundación RED ALBATV Televisora Social-Venezuela

 

31.  Jornadas Hugo Chávez de Lectura en la Calle, Venezuela

 

32.  Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), Argentina

 

33.  Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares Luna Creciente, Ecuador

 

34.  Movimiento Unidad Popular, Ecuador

 

35.  Movimiento del Socialismo Allendista de Chile

 

36.  Partido Comunista de Argentina

 

37.  Partido Socialismo e Liberdade (Brasil)

 

38.  Periódico Werken Rojo, Chile

 

39.  Red Ciudadana Bolivia con el Sahara, Bolivia

 

40.  Red Iberoamericana de Proyectos Universitarios, Ecuador

 

41.  Sahrawi Association in the USA (SAUSA), Estados Unidos de América

 

42.  Social TV, Chile

 

43.  Solidaridad por Palestina, San Martín de los Andes, Argentina

 

44.  Voz del Sahara Occidental en Argentina

 

 

 

Adhesiones de personalidades:

 

 

 

1.    Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz (Argentina)

 

2.    Aída García Naranjo, educadora y magister en Género e Igualdad (Perú)

 

3.    Annabelle Guerrero Pita, abogada y defensora de derechos humanos (Ecuador)

 

4.    Annalisa Melandri, defensora de derechos humanos (República Dominicana)

 

5.    Antonio Carlos de Andrade, defensor de derechos humanos (Brasil)

 

6.    Asociación Latinoamericana de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)

 

7.    Atilio Borón, sociólogo y politólogo (Argentina)

 

8.    Alexandra Córdoba Heredia, magister en Estudios y Gestión del Desarrollo (Colombia)

 

9.    Ariel Ulloa, ex embajador de Chile en Argelia (Chile)

 

10.  Azarya Chamorro, dirigente social (Ecuador)

 

11.  Belén Ojeda, músico, docente y poeta (Venezuela)

 

12.  Bolívar Beltrán Gutiérrez, abogado (Ecuador)

 

13.  Clara Merino, defensora de derechos humanos (Ecuador)

 

14.  Claudia Iriarte, abogada (Chile)

 

15.  Daniel Jadue, sociólogo y arquitecto. alcalde de la Municipalidad de Recoleta (Chile)

 

16.  Esteban Silva Cuadra, sociólogo (Chile)

 

17.  Fabián Espinosa, coordinador académico de World Learning, SIT Study Abroad (Ecuador)

 

18.  Fabiola José, cantora y docente de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE (Venezuela)

 

19.  Gabriel Mariotto, político y docente en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Lomas de Zamora (Argentina)

 

20.  Geovanni Atarihuana Ayala, sociólogo y político (Ecuador)

 

21.  German Rodas Chaves, historiador y escritor (Ecuador)

 

22.  Gloria Esther Castillo, defensora de derechos humanos (Panamá)

 

23.  Gustavo Hernández Salazar, abogado y ex diputado al Parlamento Latinoamericano, coordinador general de Alternativa 1 (Venezuela)

 

24.  Héctor Díaz García, comunicador (México)

 

25.  Hélio Doyle, periodista y profesor (Brasil)

 

26.  Horacio Sevilla Borja, coordinador del Frente Patriótico Nacional del Ecuador (FPN) y ex representante permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas en Nueva York

 

27.  Ignacio Ramírez Romero, abogado (Venezuela)

 

28.  José Schulman, defensor de derechos humanos (Argentina)

 

29.  Juan Alvares, dirigente social (Ecuador)

 

30.  Juan Meriguet, comunicador social (Ecuador)

 

31.  Juliano Medeiros, político (Brasil)

 

32.  Julio Díaz, cientista político (Chile)

 

33.  Julio Muriente, catedrático de Historia y Geografía (Puerto Rico)

 

34.  Katheryne Aldana Villalobos, magister en Estudios y Gestión del Desarrollo (Colombia)

 

35.  Karla Calapaqui, defensora de derechos humanos (Ecuador)

 

36.  Kintto Lucas, periodista y escritor, ex vicecanciller (Ecuador)

 

37.  Lirio Reyes, socióloga y docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela

 

38.  Lizeth Estrada Sanga, defensora de derechos humanos (Bolivia)

 

39.  Luis Villacís Maldonado, abogado y ex candidato a la Presidencia de la República (Ecuador)

 

40.  Manuela Blanco, antropóloga y cineasta (Venezuela)

 

41.  María Adela Antokoletz, Representante de Madres – Línea Fundadora en FEDEFAM

 

42.  María Augusta Calle, ex asambleísta constituyente (Ecuador)

 

43.  María Elena Naddeo, defensora de derechos humanos (Argentina)

 

44.  Marco Enríquez Ominami, cineasta (Chile)

 

45.  Milton Chamorro, dirigente social (Ecuador)

 

46.  Moara Crivelente, cientista política y activista de derechos humanos (Brasil)

 

47.  Muna Muhammad Odeh, docente de la Universidad de Brasilia (Brasil)

 

48.  Nicola Hadwa, entrenador de fútbol profesional y analista Internacional (Chile)

 

49.  Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora (Argentina)

 

50.  Patricio Guzmán, economista (Chile)

 

51.  Pablo A. de la Vega M., abogado y periodista, defensor de derechos humanos (Ecuador)

 

52.  Pavel Égüez, artista (Ecuador)

 

53.  Pedro Saldaño, ingeniero industrial (Chile)

 

54.  Rafael Quintero, sociólogo y escritor, ex subsecretario de África, Asia y Oceanía (Ecuador)

 

55.  Roberto Ávila, abogado (Chile)

 

56.  Sergio Aguiló, economista (Chile)

 

57.  Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista, politólogo y escritor (Venezuela)

 

58.  Stella Calloni, periodista y escritora (Argentina)

 

59.  Susana Peñafiel Acosta, defensora de derechos humanos (Ecuador)

 

60.  Soledad Astudillo, defensora de derechos humanos (Argentina)

 

61.  Yadira Córdova, docente de la Universidad Central de Venezuela

 

62.  Xavier Lasso Mendoza, comunicador social y ex representante permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas en Nueva York

500/302

Fuente: https://www.spsrasd.info/news/es/articles/2020/11/15/28525.html

Comparte este contenido:

African conservationists sound alarm over surging human-elephant conflicts

African conservationists sound alarm over surging human-elephant conflicts

Nairobi, Kenya | Xinhua | Sub-Saharan African countries should invest in innovative wildlife conservation models to stem the escalating human-elephant conflicts driven by competition for space, campaigners said on Friday.

John Scanlon, CEO of Elephant Protective Initiative (EPI) Foundation said that urbanization, shrinking habitat and climatic shocks were behind the spike in violent encounters between African communities and the iconic mammal.

“People and elephants are increasingly competing for land and dwindling natural resources,” Scanlon said in a statement released in Nairobi.

“In recent years, we have witnessed a dramatic increase in human-elephant conflict across the continent. If these conflicts cannot be satisfactorily resolved, the long-term prospects for elephants are bleak,” he added.

Scanlon said that Africa’s elephant population estimated at 400,000 is currently grappling with an existential threat to survival linked to poaching, human encroachment on their habitat, pandemics and climatic stresses.

He said that conservationists have rallied governments, industry and civil society to share knowledge, experience and technologies required to mitigate conflicts between communities and the giant land mammal.

The EPI Foundation in its recently launched Vision 2030 call upon African elephant range states to promote harmonious coexistence between communities and the iconic species.

According to the EPI Vision 2030 document, Africa’s growing human population combined with economic growth, infrastructure development and conversion of land to agriculture presents new threats to the survival of elephants.

“With these come an ever-increasing risk of escalating human-wildlife conflict, as people and elephants compete for land and natural resources,” said EPI Foundation.

The lobby said that COVID-19 pandemic could derail efforts to protect African elephants from external threats amid slump in tourism earnings.

African leaders have endorsed the EPI Foundation’s latest call to action to enhance survival of elephants amid human-induced and climatic threats.

Winnie Kiiru, a technical advisor at EPI said that political goodwill coupled with innovative financing, research and greater community engagement is key to minimize human-elephant conflicts in the Sub-Saharan African region.

Fuente de la Información: https://www.independent.co.ug/african-conservationists-sound-alarm-over-surging-human-elephant-conflicts/

 

Comparte este contenido:

Ghana: 13 Universities Connected To Free WiFi — Bawumia

13 Universities Connected To Free WiFi — Bawumia

Vice President Mahamudu Bawumia on Friday commissioned Free Wi-fi service for 13 public tertiary education institutions in the country to enhance teaching, learning and research.

The project, executed at a cost of over US$ 11 million, was facilitated and implemented by the Electricity of Ghana (ECG) leveraging on 650 kilometres of its Fibre Optic Network, in collaboration with the National Information Technology Agency (NITA), Ghana Grid Company Limited (GRIDCo) and Northern Electricity Distribution Company Limited (NEDCo).

The Free Wi-fi pilot project would also connect internet to the ECG’s district and sub-stations along the Optic Fibre Network.

The beneficiary tertiary institutions include the University of Ghana, University of Professional Studies, University of Cape Coast, Kwame Nkrumah University of Science and Technology and Ghana Institute of Journalism (GIJ).

Others are the Ghana Institute of Management and Public Administration, University of Education, Winneba, University of Health and Allied Sciences, Ho, University of Mines and Technology, Tarkwa, Regional Maritime University, Ghana Institute of Languages, National Film and Television Institute and Ghana Technology University College.

Also, frantic arrangements was underway to connect the campuses of the University of Energy and Natural Resources, Sunyani, and University of Development Studies, Tamale, in the northern sector of the country, and the Public Technical Universities and Nursing Colleges to Free Wi-Fi service.

Commissioning the Free Wi-Fi project at the new North Dzorwulu Campus of GIJ in Accra, Vice President Bawumia lauded the Management and staff of ECG and partner institutions for making the Government’s vision of connecting free internet service to the public universities a reality.

He said piloting the project at the 13 public tertiary institutions would help the implementing agencies and government, to identify any unforeseen challenges, ahead of rolling out Free Wi-Fi service in 722 public Senior High Schools (SHSs) and 46 Colleges of Education across the country.

Dr Bawumia announced that 80 per cent of work on connecting the SHSs to the free internet service was completed.

He was of the belief that, the project was a game-changer in the academic community, which would enable students and lecturers alike, to teach and learn at a conducive environment in developing the country’s human resource base.

The Vice President noted that the «Can Do Spirit» exhibited by the ECG had rekindled public confidence in the leadership of ECG and would go a long way to accelerate the socio-economic development of the country.

«In April 2019, I recalled making a request to the Electricity Company of Ghana (ECG) and asking if the ECG can leverage on its fibre optic infrastructure to support Government’s digitisation agenda. When I made this request to ECG, ECG said they will get back to me and with support of the Minister of Energy John-Peter Amewu, the ECG’s Board and Management, I must pay homage to them… I’m so proud of them.

«They think outside the box and so they took up the challenge and they came back and said,» We think we can do it,» Dr Bawumia stated.

«That «Can Do Spirit» is really great and they made this project a reality… There is a new confidence and hope in the leadership of ECG, and we’re looking forward for more opportunities ahead,» Dr Bawumia added.

The Vice President expressed the government’s commitment to developing the human resource base of the country by leveraging on digital technology so that «we’re not left behind in the Fourth Industrial Revolution».

Mr John-Peter Amewu, the Energy Minister, in his address, lauded the ECG and its partners for the yeoman’s job in making the Free Wi-Fi a reality.

He, however, cautioned the ECG that whilst it was making arrangements to commercialise the internet service to other private companies, it should not renege on its core mandate of distributing affordable and reliable electricity to Ghanaians and all power consumers.

Professor Kwamena Kwansah-Aidoo, the Rector of GIJ, in his welcome remarks, expressed delight for connecting the premier journalism institution to the free internet service.

He was of the conviction that it would significantly boost academic work in the beneficiary institutions and accelerate national development.

Fuente de la Información: https://www.modernghana.com/news/1044469/13-universities-connected-to-free-wifi-bawumia.html

 

Comparte este contenido:

Kenya: Education ministry launches online safety manual for children

Africa/Kenya /22-11-2020/Author: Margaret Kalekye/Source: www.kbc.co.ke

The Ministry of Education has launched the first children and facilitators manuals for training on online safety and security.

The manual approved by the Kenya Institute of Curriculum Development (KICD) in collaboration with Terre des Hommes Netherlands ensures children can develop in a safe environment.

The manual comes in a time when Kenya and the world at large are facing challenges brought by the Covid-19 pandemic with internet and mobile penetration getting into the hearts of children exposing them to online sexual exploitation.

Online learning has been the new normal since March 15th when schools were closed in Kenya due to Covid-19, thus leading to the tremendous rise of online activities by the young generation at home.

Speaking during the launch, Mr. Rapheal Kariuki, Africa Head of Region highlighted the key overall goal of the Safe Online Project which is to prevent and respond to Online Child Sexual Exploitation in three main hubs Nairobi, Mombasa and Kisumu.

“The manuals will be used to create awareness among children, parents and caregivers to be able to identify, respond and prevent online abuse and exploitation as part of its Safe Online Project implemented in Kenya. The main components of the project include awareness creation, psychosocial support, capacity building and access to justice for the victims of online sexual abuse and exploitation. Terre des Hommes Netherlands is also partnering with different institutions like the Directorate of Criminal Investigation and Prosecution to deliver the project.” he added.

Cabinet Secretary for Education, George Magoha pointed out that it is a joy to finally come up with a curriculum after a long journey of research.

The launch has come in a very sensitive time where the change in normalcy brought by Covid-19 has led to increased use of digital devices in learning.

KICD also appreciated the quality of the team to boldly take the step and bring in the manuals.

The National Cyber Security will also collaborate in this initiative to help parents be able to register sim-cards for minors said, The Communication Authority of Kenya (CAK), Patricia Muchiri

“We have taken child online protection and lessons to where the children are. There has been an exponential growth of use of digital devices. We are almost to get the strategy that brings together all stakeholders so that we harness a collective national effort and this manual is key in all the information we need” she added.

Through the manuals, parents and caregivers across the country will need to have an urgent sensitisation on how to monitor and supervise online activities undertaken by their children.

The training will help children be aware that they can be digitally safe by going online and watching relevant things.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/education-ministry-launches-online-safety-manual-for-children/

Comparte este contenido:

Kenia: iluminando los barrios marginales para desbloquear los talentos de las niñas

La carretera polvorienta que conduce al corazón del asentamiento de Mathare en la esquina noroeste de Nairobi pasa por casas con techo de metal que parecen derramarse por las laderas, apiñadas muy juntas. Un lunes por la mañana reciente, la carretera está llena de niños ruidosos. Pasan por un campo abierto parcialmente anegado donde un equipo de jóvenes está jugando al fútbol (soccer), mientras más niños los animan desde las líneas laterales.

Un visitante se da cuenta de que los que no están interesados ​​en el fútbol improvisado están reunidos junto a la carretera en pequeños grupos de diferentes edades, ya sea discutiendo sobre algo que sucedió en la cultura popular o jugando al escondite.

Pero Celine Atieno Molo, de 41 años, teme que un estilo de vida tan despreocupado se esté convirtiendo en un ingrediente de la decadencia moral de la sociedad.

«Hay mucha presión de grupo sobre nuestros hijos para que se unan a grupos sociales, porque no están en la escuela. Esto ha provocado un aumento de los embarazos de adolescentes, casos de violación, secuestro de niños e incluso abuso de drogas entre los jóvenes», dice la madre. de cinco hijas.

Después de que Kenia reportara su primer caso de Covid-19 el 13 de marzo, las escuelas fueron cerradas para prevenir la propagación del virus [SarsCoV-2] que causa la enfermedad, y el gobierno emitió una directiva sobre la necesidad de distanciamiento físico y permanecer en casa. .

En los barrios marginales de Kenia, donde las familias viven con menos de un dólar al día y donde la mayoría de la población trabajadora urbana ha perdido sus trabajos, tales directivas del gobierno han sido imposibles de implementar.

Una de las razones de esto es que las familias que viven aquí deben seguir tratando de encontrar formas de generar algunos ingresos o pasarán hambre. Otro es porque los espacios habitables son muy pequeños. Es común encontrar una familia de cinco que viva en una estructura de 10 x 10 pies cuadrados.

«En un entorno así, se vuelve muy difícil persuadir a los niños para que permanezcan en el interior. Prefieren estar afuera, donde hay espacios más grandes y donde sus movimientos no estarán restringidos», dice Molo.

Otra razón es el aumento de casos de violencia doméstica, según Mercy Kasiti Indule, una directora que trabaja en Mathare.

Indule dice que debido al Covid-19, la mayoría de los padres de los barrios marginales perdieron sus trabajos en los centros comerciales y los barrios ricos, donde solían lavar la ropa y limpiar.

Sin medios de vida, los adultos deprimidos se encuentran apretujados en pequeños refugios con niños igualmente ansiosos. Han estallado las tensiones y la hostilidad, junto con el deterioro de la salud mental entre padres e hijos.

«Nadie tenía un plan para Covid-19. Ha sido común oír hablar de casos de corrupción (violación) o agresiones físicas a niños donde los perpetradores podrían ser los padres, debido a frustraciones, o un vecino, debido a conflictos en el vecindario», agregó. dice Indule.

Para mitigar estas presiones crecientes, los padres han permitido que sus hijos jueguen en las calles. A Indule le preocupa que esto esté provocando una falta de concentración y la pérdida de un sentido de propósito, especialmente para aquellos que habían estado matriculados en la escuela.

Shining Hope for Communities (Shofco) está respondiendo a esas preocupaciones. Un grupo de base que trabajaba en ocho asentamientos informales en Kenia, Shofco comenzó en Kibera, el asentamiento informal más grande de Nairobi, cuando el residente Kennedy Odede formó una liga de fútbol juvenil (soccer) con nada más que una pelota y un sueño. El impulso y la determinación de Odede llamaron la atención. Obtuvo una beca para asistir a la universidad en Estados Unidos, forjando una alianza con su compañera de estudios Jessica Posner, quien se convirtió en su esposa y socia.

Mientras Odede estudiaba, su sueño de brindar educación a los niños pobres, especialmente a las niñas, que eran más vulnerables al abuso, tomó forma. Con un grupo creciente de patrocinadores, incluidos trabajadores voluntarios del vecindario y más allá, nació Kibera School for Girls. Ahora, Shofco está sirviendo a cientos de miles de personas en las comunidades urbanas pobres de Kenia.

«Estamos construyendo promesas urbanas a partir de la pobreza urbana» proclama Shofco. Su trabajo durante el pandmic de Covid apoya el desarrollo intelectual y físico de los niños y ayuda a evitar que hagan travesuras, dicen los padres de los escolares.

La organización tiene escuelas en barrios marginales que educan a las niñas hasta el grado superior, dice  Hecky Odera , director de educación de Shofco. También cuenta con centros de salud en las comunidades, con servicios médicos, y un programa de alfabetización de adultos y capacitación en habilidades para emprendedores y quienes buscan empleo. Todos estos servicios se ofrecen de forma gratuita, aunque se espera que los padres y otros destinatarios de los servicios participen para ayudar a los demás.

Kennedy Odede, cofundador y director ejecutivo de Shining Hope for Communities (Shofco).

Sin embargo, la pandemia bloqueó algunos de estos servicios, especialmente en el sector de la educación. Para muchas niñas matriculadas en escuelas Shofco, las intervenciones basadas en el aprendizaje a distancia estaban fuera de su alcance. Sus familias no pueden pagar paquetes de Internet, televisores, teléfonos inteligentes o incluso comidas, ya que sus padres se quedaron sin trabajo, dice Odera.

Pero las mentes creativas de la organización vieron cómo se desarrollaban formas innovadoras para que las niñas siguieran aprendiendo. Uno de ellos fue el aprendizaje basado en la comunidad propuesto por el gobierno. El gobierno ha tratado de continuar la educación a través de clases virtuales, así como transmisiones de radio y televisión, y Shofco se apresuró a encontrar formas de colaborar.

«Inmediatamente al gobierno se le ocurrió la idea y lanzó protocolos que debían observarse durante el aprendizaje comunitario, decidimos implementarlo», dijo Odera, y agregó que las escuelas Shofco adoptaron planes de estudio para incorporar contenido compartido por la Comisión de Servicios de Maestros de Kenia.

Las adaptaciones de Covid se basan en años de trabajo en las comunidades. Fue el compromiso y la creatividad de Shofco lo que llamó la atención y lo ayudó a diversificar sus servicios y expandir sus operaciones más allá de Kibera. Los donantes incluyen la Mastercard Foundation de Toronto, la Safaricom Foundation de Nairobi, la Ford Foundation de Nueva York y la Peter Möhrle Stiftung de Hamburgo. En 2018, Shofco recibió el Premio Humanitario Conrad N. Hilton.

Ahora, la escuela Mathare para niñas de Shofco tiene más de 300 estudiantes desde el jardín de infantes hasta el quinto grado. Los estudiantes de cada grado son invitados a la escuela todos los días y participan en diversas actividades. Las escuelas toman precauciones para proteger a los estudiantes y al personal de infecciones.

Con 10 maestros en cada grado, las niñas se dividen en grupos de 10 y se les asignan tareas, dice Odera. Algunos están haciendo manualidades como tejer o trabajar con cuentas. Otro grupo se dedica a las obras de arte. Otro más se encontrará perfeccionando sus habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (educación Stem) en el laboratorio de computación de la escuela, mientras que otro grupo se mantiene en forma con la gimnasia.

«Hacemos esto porque las familias de los estudiantes son muy pobres. Cuando las niñas están en casa no pueden conseguir comida. Cuando vienen a la escuela se les ofrece desayuno y almuerzo gratis. Pero también participan en actividades de crecimiento académico». dice Odera.

Para comprender la pobreza que enfrentan las familias en los barrios marginales, solo es necesario caminar por las calles abarrotadas para vislumbrar su realidad. Se verá a los niños vendiendo mercancías en las calles, mientras otros cuidan a sus hermanos menores. En los barrios plagados de alcohol ilícito, se alista a los niños para que vayan a buscar agua de fuentes distantes y peligrosas. Algunos son reclutados o presionados para que se conviertan en mensajeros para traficar drogas, revelan las investigaciones de los trabajadores sociales.

Mercy Kasiti Indule, directora de la escuela Mathare para niñas de Shofco, vincula estos abusos con la pobreza y el fracaso de las personas mayores, incluidos algunos padres, en el respeto de los derechos de los niños. Las pocas horas que los estudiantes pasan en la escuela durante la pandemia reducen su contacto con los peligros en la comunidad.

Esto les ha ayudado a aumentar su autoestima y los ha protegido del entorno hostil en el que viven, dice Indule, quien ha trabajado para Shofco durante los últimos siete años.

«Les hemos proporcionado a las niñas una plataforma en la que pueden expresarse y perseguir sus objetivos personales y profesionales para convertirse en agentes de cambio en la sociedad», dice.

El empoderamiento de las niñas debe ir junto con la participación de sus familias y la comunidad en general, dice Molo, cuya hija es beneficiaria del programa educativo Shofco.

Molo solía trabajar como matrona en un centro de rescate de Shofco para niños vulnerables en Mathare. Pero cuando llegó el Covid-19, perdió su trabajo. Sin embargo, su buen trabajo hizo que la organización volviera a alistar a Molo para distribuir alimentos, equipo para lavarse las manos, toallas sanitarias y desinfectantes a la comunidad durante la pandemia.

Narrativas esperanzadoras como la de Molo son posibles gracias al apoyo que Shofco recibió de la Fundación para el Desarrollo Africano de los Estados Unidos (USADF). Como parte de su programa CARES – Capital para la construcción de resiliencia africana y apoyo empresarial para Covid-19 – USADF ha distribuido aproximadamente US $ 3,5 millones en fondos de ayuda a alrededor de 300 beneficiarios en 21 países africanos.

USADF es una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos establecida por el Congreso para invertir en organizaciones de base africanas, empresarios y pequeñas y medianas empresas. El apoyo de CARES se está utilizando para una amplia diversidad de actividades. La Red de Desarrollo de Mujeres Agricultoras, una cooperativa en Kano, Nigeria, está llevando los alimentos que produce a consumidores hambrientos. Fibers du Mali ha ampliado su fabricación textil y ha puesto a su personal a producir máscaras protectoras.

Kennedy Odede y Jessica Posner Odede rodeados de amigos de Kibera.

Con $ 148,000 en asistencia, Shofco está distribuyendo 1.8 millones de litros de agua a los residentes vulnerables de la comunidad y ha desplegado 30 estaciones adicionales para lavarse las manos en Kibera, Mathare y Kawangware, atendidas por asistentes alistados de la comunidad. Ha habido más de 13 millones de usos de sus quioscos de lavado de manos.

«Las estaciones de lavado de manos son las soluciones más básicas y prácticas para prevenir la propagación del virus», donde ayudan a las personas a lavarse las manos con agua limpia y jabón cuando entran y salen del área, dice la directora general de Shofco, Kenneda Odede. «Han sido posibles gracias a la asociación de Shofco con USADF, como parte de una respuesta integral al Covid-19 en los asentamientos urbanos de Kenia».

Más de 1.836.472 residentes de asentamientos informales han sido examinados para detectar el virus, y se ha llegado a más de un cuarto de millón para combatir la desinformación de Covid-19 a través de una plataforma de seguimiento de rumores impulsada por SMS.

«La distribución de alimentos a través de vales y la lucha contra la violencia de género por parte de Shofco ha ayudado a las comunidades de tugurios a salir adelante durante la pandemia, reduciendo las posibilidades de que el progreso académico de los estudiantes se vea afectado por el desempleo de sus padres», dice el director de educación, Odera.

Para asegurar que los logros académicos que han logrado las niñas se mantengan durante la pandemia, la organización desarrolló tres objetivos para guiar el apoyo disponible para los estudiantes.

El primero fue asegurar que los estudiantes de secundaria pudieran tener clases virtuales a través del laboratorio de ciencias y matemáticas de Stem.

«Contratamos a algunos maestros de la comunidad para apoyar a las niñas en el aprendizaje. Pueden asistir a sus clases virtuales porque el laboratorio tiene computadoras e Internet», dijo Odera.

El segundo objetivo, dice, era buscar aplicaciones que permitieran a los estudiantes acceder a los materiales de aprendizaje del Instituto de Desarrollo Curricular de Kenia (KICD). Shofco se asoció con un desarrollador de software llamado Zeraki, que donó una aplicación programada para descargar materiales KICD.

Para apoyar la interfaz de usuario, la empresa de telecomunicaciones de Kenia Safaricom donó teléfonos inteligentes e Internet gratis a los estudiantes.

Para los de sexto, séptimo y octavo grado, Shofco se asoció con Kuze Kuze, una empresa social que trabaja en innovaciones que promueven el aprendizaje durante el encierro. Kuze Kuze prepara el trabajo sobre materias y temas y lo entrega a las escuelas, donde los padres o tutores pueden recogerlo, dice Odera.

«Les hemos dado a las niñas recursos y libros. Ellos hacen este trabajo y luego lo regresan a las escuelas el martes siguiente. Se escoge más trabajo para las niñas mientras el equipo de Kuze Kuze va a marcar y calificar el trabajo entregado. como un programa de intercambio «, dice Odera.

Una vez que el equipo de Kuze Kuze ha marcado el trabajo, preparan un informe basado en cada estudiante individual y el trabajo que se les dio, las áreas en las que tuvieron dificultades y lo que necesitan para abordar temas difíciles, dice.

El tercer objetivo fue la creación de grupos de Whatsapp para estudiantes y familias con teléfonos inteligentes. Los maestros comparten el trabajo escolar semanal con los estudiantes de los grados inferiores.

Para aquellos que no pueden acceder al trabajo escolar desde plataformas virtuales, la administración de Shofco alienta a los padres a ir a las escuelas para recoger copias impresas de las asignaciones, dice Odera.

El trabajo que están haciendo organizaciones como Shofco para empoderar a las niñas en los barrios pobres de Kenia está haciendo felices a padres como Molo. Pero estaría más feliz si estos programas de crecimiento también se ofrecieran al niño.

Eso es algo en lo que la administración de Odera está trabajando, incluso mientras busca dar a conocer los grados 6 y 7 para acomodar a más estudiantes en 2021. También hay planes para establecer una escuela para niñas en la ciudad costera de Mombasa. Esto puede llevar tiempo para implementarse debido a recursos limitados.

«La comunidad ha comenzado a exigir seriamente las escuelas para niños. Está en proceso. Nuestro programa de desarrollo de la primera infancia se centra tanto en niños como en niñas, pero cuando se gradúan del primer grado, nos enfocamos solo en las niñas. Seguiremos ofreciendo lo que el presupuesto nos permite hacer «, dice Odera.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202011110971.html

Comparte este contenido:

Universidades de Namibia y Venezuela impulsan acuerdos educativos en el contexto de la Cooperación Sur-Sur

La Universidad de Namibia (Unam) y la Universidad Marítima del Caribe (UMC) impulsan acuerdos de cooperación en el área educativa, tras un encuentro realizado vía videoconferencia entre ambas instituciones, en aras de fortalecer los procesos de integración para avanzar en la consolidación de la Cooperación Sur-Sur.

Por la Unam estuvieron el vicerrector y profesor Kenneth Matengu; el jefe de Relaciones Internacionales, doctor Romanus Shivoro, y el coordinador de la Escuela de Ciencias Militares, coronel Kavera, en tanto la UMC, representada por el rector y capitán de Altura, Guillermo Riut.

Este encuentro telemático estuvo moderado por el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Namibia, Omar Berroterán Paredesquien señaló que en el contexto de los 30 años de relaciones bilaterales entre Namibia y Venezuela es de suma importancia explorar áreas de intercambio, en especial en materia académica, en aras del fortalecimiento de los procesos de integración y nuestra estrategia en política exterior de avanzar en la consolidación de la Cooperación Sur-Sur.

Los rectores, dieron una breve reseña de ambas casas de estudio en las que destacaron parte de su trayectoria, estructura, oferta académica, población docente y estudiantil, entre otros aspectos.

Asimismo, enfatizaron la importancia en promover convenios de cooperación, desarrollo intelectual e investigación en el área educativa, destacando por parte de la UMC, la disposición en brindar asistencia técnica en materia marítima y portuaria, establecer programas de intercambio de estudiantes e instructores, dictar conferencias, cursos y talleres.

Por su parte, el vicerrector de la Unam, Kenneth Matengu, expresó gran interés en el  apoyo que se pudiese brindar en relación a la capacitación de profesores así como, en la oferta curricular, desarrollo de programas de  ingeniería de sistemas marítimos, especializaciones en derecho y comercio marítimo, curso de capitanes de altura, entre otros.

A su vez, el profesor Matengu puso a disposición la asesoría en materia turística, siendo una de las principales fortalezas de la República de Namibia, reseña una información publicada en el sitio web del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

Al finalizar ambos rectores coincidieron en que se debe garantizar para todos y todas, el acceso a la educación, expandiendo de esta forma la calidad y excelencia lo que genera la integración y expansión educativa, de ambos países hermanos.

Fuente: https://www.vtv.gob.ve/universidades-namibia-maritima-caribe-venezuela-cooperacion/

Comparte este contenido:
Page 53 of 619
1 51 52 53 54 55 619