Page 55 of 621
1 53 54 55 56 57 621

African conservationists sound alarm over surging human-elephant conflicts

African conservationists sound alarm over surging human-elephant conflicts

Nairobi, Kenya | Xinhua | Sub-Saharan African countries should invest in innovative wildlife conservation models to stem the escalating human-elephant conflicts driven by competition for space, campaigners said on Friday.

John Scanlon, CEO of Elephant Protective Initiative (EPI) Foundation said that urbanization, shrinking habitat and climatic shocks were behind the spike in violent encounters between African communities and the iconic mammal.

“People and elephants are increasingly competing for land and dwindling natural resources,” Scanlon said in a statement released in Nairobi.

“In recent years, we have witnessed a dramatic increase in human-elephant conflict across the continent. If these conflicts cannot be satisfactorily resolved, the long-term prospects for elephants are bleak,” he added.

Scanlon said that Africa’s elephant population estimated at 400,000 is currently grappling with an existential threat to survival linked to poaching, human encroachment on their habitat, pandemics and climatic stresses.

He said that conservationists have rallied governments, industry and civil society to share knowledge, experience and technologies required to mitigate conflicts between communities and the giant land mammal.

The EPI Foundation in its recently launched Vision 2030 call upon African elephant range states to promote harmonious coexistence between communities and the iconic species.

According to the EPI Vision 2030 document, Africa’s growing human population combined with economic growth, infrastructure development and conversion of land to agriculture presents new threats to the survival of elephants.

“With these come an ever-increasing risk of escalating human-wildlife conflict, as people and elephants compete for land and natural resources,” said EPI Foundation.

The lobby said that COVID-19 pandemic could derail efforts to protect African elephants from external threats amid slump in tourism earnings.

African leaders have endorsed the EPI Foundation’s latest call to action to enhance survival of elephants amid human-induced and climatic threats.

Winnie Kiiru, a technical advisor at EPI said that political goodwill coupled with innovative financing, research and greater community engagement is key to minimize human-elephant conflicts in the Sub-Saharan African region.

Fuente de la Información: https://www.independent.co.ug/african-conservationists-sound-alarm-over-surging-human-elephant-conflicts/

 

Comparte este contenido:

Ghana: 13 Universities Connected To Free WiFi — Bawumia

13 Universities Connected To Free WiFi — Bawumia

Vice President Mahamudu Bawumia on Friday commissioned Free Wi-fi service for 13 public tertiary education institutions in the country to enhance teaching, learning and research.

The project, executed at a cost of over US$ 11 million, was facilitated and implemented by the Electricity of Ghana (ECG) leveraging on 650 kilometres of its Fibre Optic Network, in collaboration with the National Information Technology Agency (NITA), Ghana Grid Company Limited (GRIDCo) and Northern Electricity Distribution Company Limited (NEDCo).

The Free Wi-fi pilot project would also connect internet to the ECG’s district and sub-stations along the Optic Fibre Network.

The beneficiary tertiary institutions include the University of Ghana, University of Professional Studies, University of Cape Coast, Kwame Nkrumah University of Science and Technology and Ghana Institute of Journalism (GIJ).

Others are the Ghana Institute of Management and Public Administration, University of Education, Winneba, University of Health and Allied Sciences, Ho, University of Mines and Technology, Tarkwa, Regional Maritime University, Ghana Institute of Languages, National Film and Television Institute and Ghana Technology University College.

Also, frantic arrangements was underway to connect the campuses of the University of Energy and Natural Resources, Sunyani, and University of Development Studies, Tamale, in the northern sector of the country, and the Public Technical Universities and Nursing Colleges to Free Wi-Fi service.

Commissioning the Free Wi-Fi project at the new North Dzorwulu Campus of GIJ in Accra, Vice President Bawumia lauded the Management and staff of ECG and partner institutions for making the Government’s vision of connecting free internet service to the public universities a reality.

He said piloting the project at the 13 public tertiary institutions would help the implementing agencies and government, to identify any unforeseen challenges, ahead of rolling out Free Wi-Fi service in 722 public Senior High Schools (SHSs) and 46 Colleges of Education across the country.

Dr Bawumia announced that 80 per cent of work on connecting the SHSs to the free internet service was completed.

He was of the belief that, the project was a game-changer in the academic community, which would enable students and lecturers alike, to teach and learn at a conducive environment in developing the country’s human resource base.

The Vice President noted that the «Can Do Spirit» exhibited by the ECG had rekindled public confidence in the leadership of ECG and would go a long way to accelerate the socio-economic development of the country.

«In April 2019, I recalled making a request to the Electricity Company of Ghana (ECG) and asking if the ECG can leverage on its fibre optic infrastructure to support Government’s digitisation agenda. When I made this request to ECG, ECG said they will get back to me and with support of the Minister of Energy John-Peter Amewu, the ECG’s Board and Management, I must pay homage to them… I’m so proud of them.

«They think outside the box and so they took up the challenge and they came back and said,» We think we can do it,» Dr Bawumia stated.

«That «Can Do Spirit» is really great and they made this project a reality… There is a new confidence and hope in the leadership of ECG, and we’re looking forward for more opportunities ahead,» Dr Bawumia added.

The Vice President expressed the government’s commitment to developing the human resource base of the country by leveraging on digital technology so that «we’re not left behind in the Fourth Industrial Revolution».

Mr John-Peter Amewu, the Energy Minister, in his address, lauded the ECG and its partners for the yeoman’s job in making the Free Wi-Fi a reality.

He, however, cautioned the ECG that whilst it was making arrangements to commercialise the internet service to other private companies, it should not renege on its core mandate of distributing affordable and reliable electricity to Ghanaians and all power consumers.

Professor Kwamena Kwansah-Aidoo, the Rector of GIJ, in his welcome remarks, expressed delight for connecting the premier journalism institution to the free internet service.

He was of the conviction that it would significantly boost academic work in the beneficiary institutions and accelerate national development.

Fuente de la Información: https://www.modernghana.com/news/1044469/13-universities-connected-to-free-wifi-bawumia.html

 

Comparte este contenido:

Kenya: Education ministry launches online safety manual for children

Africa/Kenya /22-11-2020/Author: Margaret Kalekye/Source: www.kbc.co.ke

The Ministry of Education has launched the first children and facilitators manuals for training on online safety and security.

The manual approved by the Kenya Institute of Curriculum Development (KICD) in collaboration with Terre des Hommes Netherlands ensures children can develop in a safe environment.

The manual comes in a time when Kenya and the world at large are facing challenges brought by the Covid-19 pandemic with internet and mobile penetration getting into the hearts of children exposing them to online sexual exploitation.

Online learning has been the new normal since March 15th when schools were closed in Kenya due to Covid-19, thus leading to the tremendous rise of online activities by the young generation at home.

Speaking during the launch, Mr. Rapheal Kariuki, Africa Head of Region highlighted the key overall goal of the Safe Online Project which is to prevent and respond to Online Child Sexual Exploitation in three main hubs Nairobi, Mombasa and Kisumu.

“The manuals will be used to create awareness among children, parents and caregivers to be able to identify, respond and prevent online abuse and exploitation as part of its Safe Online Project implemented in Kenya. The main components of the project include awareness creation, psychosocial support, capacity building and access to justice for the victims of online sexual abuse and exploitation. Terre des Hommes Netherlands is also partnering with different institutions like the Directorate of Criminal Investigation and Prosecution to deliver the project.” he added.

Cabinet Secretary for Education, George Magoha pointed out that it is a joy to finally come up with a curriculum after a long journey of research.

The launch has come in a very sensitive time where the change in normalcy brought by Covid-19 has led to increased use of digital devices in learning.

KICD also appreciated the quality of the team to boldly take the step and bring in the manuals.

The National Cyber Security will also collaborate in this initiative to help parents be able to register sim-cards for minors said, The Communication Authority of Kenya (CAK), Patricia Muchiri

“We have taken child online protection and lessons to where the children are. There has been an exponential growth of use of digital devices. We are almost to get the strategy that brings together all stakeholders so that we harness a collective national effort and this manual is key in all the information we need” she added.

Through the manuals, parents and caregivers across the country will need to have an urgent sensitisation on how to monitor and supervise online activities undertaken by their children.

The training will help children be aware that they can be digitally safe by going online and watching relevant things.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/education-ministry-launches-online-safety-manual-for-children/

Comparte este contenido:

Kenia: iluminando los barrios marginales para desbloquear los talentos de las niñas

La carretera polvorienta que conduce al corazón del asentamiento de Mathare en la esquina noroeste de Nairobi pasa por casas con techo de metal que parecen derramarse por las laderas, apiñadas muy juntas. Un lunes por la mañana reciente, la carretera está llena de niños ruidosos. Pasan por un campo abierto parcialmente anegado donde un equipo de jóvenes está jugando al fútbol (soccer), mientras más niños los animan desde las líneas laterales.

Un visitante se da cuenta de que los que no están interesados ​​en el fútbol improvisado están reunidos junto a la carretera en pequeños grupos de diferentes edades, ya sea discutiendo sobre algo que sucedió en la cultura popular o jugando al escondite.

Pero Celine Atieno Molo, de 41 años, teme que un estilo de vida tan despreocupado se esté convirtiendo en un ingrediente de la decadencia moral de la sociedad.

«Hay mucha presión de grupo sobre nuestros hijos para que se unan a grupos sociales, porque no están en la escuela. Esto ha provocado un aumento de los embarazos de adolescentes, casos de violación, secuestro de niños e incluso abuso de drogas entre los jóvenes», dice la madre. de cinco hijas.

Después de que Kenia reportara su primer caso de Covid-19 el 13 de marzo, las escuelas fueron cerradas para prevenir la propagación del virus [SarsCoV-2] que causa la enfermedad, y el gobierno emitió una directiva sobre la necesidad de distanciamiento físico y permanecer en casa. .

En los barrios marginales de Kenia, donde las familias viven con menos de un dólar al día y donde la mayoría de la población trabajadora urbana ha perdido sus trabajos, tales directivas del gobierno han sido imposibles de implementar.

Una de las razones de esto es que las familias que viven aquí deben seguir tratando de encontrar formas de generar algunos ingresos o pasarán hambre. Otro es porque los espacios habitables son muy pequeños. Es común encontrar una familia de cinco que viva en una estructura de 10 x 10 pies cuadrados.

«En un entorno así, se vuelve muy difícil persuadir a los niños para que permanezcan en el interior. Prefieren estar afuera, donde hay espacios más grandes y donde sus movimientos no estarán restringidos», dice Molo.

Otra razón es el aumento de casos de violencia doméstica, según Mercy Kasiti Indule, una directora que trabaja en Mathare.

Indule dice que debido al Covid-19, la mayoría de los padres de los barrios marginales perdieron sus trabajos en los centros comerciales y los barrios ricos, donde solían lavar la ropa y limpiar.

Sin medios de vida, los adultos deprimidos se encuentran apretujados en pequeños refugios con niños igualmente ansiosos. Han estallado las tensiones y la hostilidad, junto con el deterioro de la salud mental entre padres e hijos.

«Nadie tenía un plan para Covid-19. Ha sido común oír hablar de casos de corrupción (violación) o agresiones físicas a niños donde los perpetradores podrían ser los padres, debido a frustraciones, o un vecino, debido a conflictos en el vecindario», agregó. dice Indule.

Para mitigar estas presiones crecientes, los padres han permitido que sus hijos jueguen en las calles. A Indule le preocupa que esto esté provocando una falta de concentración y la pérdida de un sentido de propósito, especialmente para aquellos que habían estado matriculados en la escuela.

Shining Hope for Communities (Shofco) está respondiendo a esas preocupaciones. Un grupo de base que trabajaba en ocho asentamientos informales en Kenia, Shofco comenzó en Kibera, el asentamiento informal más grande de Nairobi, cuando el residente Kennedy Odede formó una liga de fútbol juvenil (soccer) con nada más que una pelota y un sueño. El impulso y la determinación de Odede llamaron la atención. Obtuvo una beca para asistir a la universidad en Estados Unidos, forjando una alianza con su compañera de estudios Jessica Posner, quien se convirtió en su esposa y socia.

Mientras Odede estudiaba, su sueño de brindar educación a los niños pobres, especialmente a las niñas, que eran más vulnerables al abuso, tomó forma. Con un grupo creciente de patrocinadores, incluidos trabajadores voluntarios del vecindario y más allá, nació Kibera School for Girls. Ahora, Shofco está sirviendo a cientos de miles de personas en las comunidades urbanas pobres de Kenia.

«Estamos construyendo promesas urbanas a partir de la pobreza urbana» proclama Shofco. Su trabajo durante el pandmic de Covid apoya el desarrollo intelectual y físico de los niños y ayuda a evitar que hagan travesuras, dicen los padres de los escolares.

La organización tiene escuelas en barrios marginales que educan a las niñas hasta el grado superior, dice  Hecky Odera , director de educación de Shofco. También cuenta con centros de salud en las comunidades, con servicios médicos, y un programa de alfabetización de adultos y capacitación en habilidades para emprendedores y quienes buscan empleo. Todos estos servicios se ofrecen de forma gratuita, aunque se espera que los padres y otros destinatarios de los servicios participen para ayudar a los demás.

Kennedy Odede, cofundador y director ejecutivo de Shining Hope for Communities (Shofco).

Sin embargo, la pandemia bloqueó algunos de estos servicios, especialmente en el sector de la educación. Para muchas niñas matriculadas en escuelas Shofco, las intervenciones basadas en el aprendizaje a distancia estaban fuera de su alcance. Sus familias no pueden pagar paquetes de Internet, televisores, teléfonos inteligentes o incluso comidas, ya que sus padres se quedaron sin trabajo, dice Odera.

Pero las mentes creativas de la organización vieron cómo se desarrollaban formas innovadoras para que las niñas siguieran aprendiendo. Uno de ellos fue el aprendizaje basado en la comunidad propuesto por el gobierno. El gobierno ha tratado de continuar la educación a través de clases virtuales, así como transmisiones de radio y televisión, y Shofco se apresuró a encontrar formas de colaborar.

«Inmediatamente al gobierno se le ocurrió la idea y lanzó protocolos que debían observarse durante el aprendizaje comunitario, decidimos implementarlo», dijo Odera, y agregó que las escuelas Shofco adoptaron planes de estudio para incorporar contenido compartido por la Comisión de Servicios de Maestros de Kenia.

Las adaptaciones de Covid se basan en años de trabajo en las comunidades. Fue el compromiso y la creatividad de Shofco lo que llamó la atención y lo ayudó a diversificar sus servicios y expandir sus operaciones más allá de Kibera. Los donantes incluyen la Mastercard Foundation de Toronto, la Safaricom Foundation de Nairobi, la Ford Foundation de Nueva York y la Peter Möhrle Stiftung de Hamburgo. En 2018, Shofco recibió el Premio Humanitario Conrad N. Hilton.

Ahora, la escuela Mathare para niñas de Shofco tiene más de 300 estudiantes desde el jardín de infantes hasta el quinto grado. Los estudiantes de cada grado son invitados a la escuela todos los días y participan en diversas actividades. Las escuelas toman precauciones para proteger a los estudiantes y al personal de infecciones.

Con 10 maestros en cada grado, las niñas se dividen en grupos de 10 y se les asignan tareas, dice Odera. Algunos están haciendo manualidades como tejer o trabajar con cuentas. Otro grupo se dedica a las obras de arte. Otro más se encontrará perfeccionando sus habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (educación Stem) en el laboratorio de computación de la escuela, mientras que otro grupo se mantiene en forma con la gimnasia.

«Hacemos esto porque las familias de los estudiantes son muy pobres. Cuando las niñas están en casa no pueden conseguir comida. Cuando vienen a la escuela se les ofrece desayuno y almuerzo gratis. Pero también participan en actividades de crecimiento académico». dice Odera.

Para comprender la pobreza que enfrentan las familias en los barrios marginales, solo es necesario caminar por las calles abarrotadas para vislumbrar su realidad. Se verá a los niños vendiendo mercancías en las calles, mientras otros cuidan a sus hermanos menores. En los barrios plagados de alcohol ilícito, se alista a los niños para que vayan a buscar agua de fuentes distantes y peligrosas. Algunos son reclutados o presionados para que se conviertan en mensajeros para traficar drogas, revelan las investigaciones de los trabajadores sociales.

Mercy Kasiti Indule, directora de la escuela Mathare para niñas de Shofco, vincula estos abusos con la pobreza y el fracaso de las personas mayores, incluidos algunos padres, en el respeto de los derechos de los niños. Las pocas horas que los estudiantes pasan en la escuela durante la pandemia reducen su contacto con los peligros en la comunidad.

Esto les ha ayudado a aumentar su autoestima y los ha protegido del entorno hostil en el que viven, dice Indule, quien ha trabajado para Shofco durante los últimos siete años.

«Les hemos proporcionado a las niñas una plataforma en la que pueden expresarse y perseguir sus objetivos personales y profesionales para convertirse en agentes de cambio en la sociedad», dice.

El empoderamiento de las niñas debe ir junto con la participación de sus familias y la comunidad en general, dice Molo, cuya hija es beneficiaria del programa educativo Shofco.

Molo solía trabajar como matrona en un centro de rescate de Shofco para niños vulnerables en Mathare. Pero cuando llegó el Covid-19, perdió su trabajo. Sin embargo, su buen trabajo hizo que la organización volviera a alistar a Molo para distribuir alimentos, equipo para lavarse las manos, toallas sanitarias y desinfectantes a la comunidad durante la pandemia.

Narrativas esperanzadoras como la de Molo son posibles gracias al apoyo que Shofco recibió de la Fundación para el Desarrollo Africano de los Estados Unidos (USADF). Como parte de su programa CARES – Capital para la construcción de resiliencia africana y apoyo empresarial para Covid-19 – USADF ha distribuido aproximadamente US $ 3,5 millones en fondos de ayuda a alrededor de 300 beneficiarios en 21 países africanos.

USADF es una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos establecida por el Congreso para invertir en organizaciones de base africanas, empresarios y pequeñas y medianas empresas. El apoyo de CARES se está utilizando para una amplia diversidad de actividades. La Red de Desarrollo de Mujeres Agricultoras, una cooperativa en Kano, Nigeria, está llevando los alimentos que produce a consumidores hambrientos. Fibers du Mali ha ampliado su fabricación textil y ha puesto a su personal a producir máscaras protectoras.

Kennedy Odede y Jessica Posner Odede rodeados de amigos de Kibera.

Con $ 148,000 en asistencia, Shofco está distribuyendo 1.8 millones de litros de agua a los residentes vulnerables de la comunidad y ha desplegado 30 estaciones adicionales para lavarse las manos en Kibera, Mathare y Kawangware, atendidas por asistentes alistados de la comunidad. Ha habido más de 13 millones de usos de sus quioscos de lavado de manos.

«Las estaciones de lavado de manos son las soluciones más básicas y prácticas para prevenir la propagación del virus», donde ayudan a las personas a lavarse las manos con agua limpia y jabón cuando entran y salen del área, dice la directora general de Shofco, Kenneda Odede. «Han sido posibles gracias a la asociación de Shofco con USADF, como parte de una respuesta integral al Covid-19 en los asentamientos urbanos de Kenia».

Más de 1.836.472 residentes de asentamientos informales han sido examinados para detectar el virus, y se ha llegado a más de un cuarto de millón para combatir la desinformación de Covid-19 a través de una plataforma de seguimiento de rumores impulsada por SMS.

«La distribución de alimentos a través de vales y la lucha contra la violencia de género por parte de Shofco ha ayudado a las comunidades de tugurios a salir adelante durante la pandemia, reduciendo las posibilidades de que el progreso académico de los estudiantes se vea afectado por el desempleo de sus padres», dice el director de educación, Odera.

Para asegurar que los logros académicos que han logrado las niñas se mantengan durante la pandemia, la organización desarrolló tres objetivos para guiar el apoyo disponible para los estudiantes.

El primero fue asegurar que los estudiantes de secundaria pudieran tener clases virtuales a través del laboratorio de ciencias y matemáticas de Stem.

«Contratamos a algunos maestros de la comunidad para apoyar a las niñas en el aprendizaje. Pueden asistir a sus clases virtuales porque el laboratorio tiene computadoras e Internet», dijo Odera.

El segundo objetivo, dice, era buscar aplicaciones que permitieran a los estudiantes acceder a los materiales de aprendizaje del Instituto de Desarrollo Curricular de Kenia (KICD). Shofco se asoció con un desarrollador de software llamado Zeraki, que donó una aplicación programada para descargar materiales KICD.

Para apoyar la interfaz de usuario, la empresa de telecomunicaciones de Kenia Safaricom donó teléfonos inteligentes e Internet gratis a los estudiantes.

Para los de sexto, séptimo y octavo grado, Shofco se asoció con Kuze Kuze, una empresa social que trabaja en innovaciones que promueven el aprendizaje durante el encierro. Kuze Kuze prepara el trabajo sobre materias y temas y lo entrega a las escuelas, donde los padres o tutores pueden recogerlo, dice Odera.

«Les hemos dado a las niñas recursos y libros. Ellos hacen este trabajo y luego lo regresan a las escuelas el martes siguiente. Se escoge más trabajo para las niñas mientras el equipo de Kuze Kuze va a marcar y calificar el trabajo entregado. como un programa de intercambio «, dice Odera.

Una vez que el equipo de Kuze Kuze ha marcado el trabajo, preparan un informe basado en cada estudiante individual y el trabajo que se les dio, las áreas en las que tuvieron dificultades y lo que necesitan para abordar temas difíciles, dice.

El tercer objetivo fue la creación de grupos de Whatsapp para estudiantes y familias con teléfonos inteligentes. Los maestros comparten el trabajo escolar semanal con los estudiantes de los grados inferiores.

Para aquellos que no pueden acceder al trabajo escolar desde plataformas virtuales, la administración de Shofco alienta a los padres a ir a las escuelas para recoger copias impresas de las asignaciones, dice Odera.

El trabajo que están haciendo organizaciones como Shofco para empoderar a las niñas en los barrios pobres de Kenia está haciendo felices a padres como Molo. Pero estaría más feliz si estos programas de crecimiento también se ofrecieran al niño.

Eso es algo en lo que la administración de Odera está trabajando, incluso mientras busca dar a conocer los grados 6 y 7 para acomodar a más estudiantes en 2021. También hay planes para establecer una escuela para niñas en la ciudad costera de Mombasa. Esto puede llevar tiempo para implementarse debido a recursos limitados.

«La comunidad ha comenzado a exigir seriamente las escuelas para niños. Está en proceso. Nuestro programa de desarrollo de la primera infancia se centra tanto en niños como en niñas, pero cuando se gradúan del primer grado, nos enfocamos solo en las niñas. Seguiremos ofreciendo lo que el presupuesto nos permite hacer «, dice Odera.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202011110971.html

Comparte este contenido:

Universidades de Namibia y Venezuela impulsan acuerdos educativos en el contexto de la Cooperación Sur-Sur

La Universidad de Namibia (Unam) y la Universidad Marítima del Caribe (UMC) impulsan acuerdos de cooperación en el área educativa, tras un encuentro realizado vía videoconferencia entre ambas instituciones, en aras de fortalecer los procesos de integración para avanzar en la consolidación de la Cooperación Sur-Sur.

Por la Unam estuvieron el vicerrector y profesor Kenneth Matengu; el jefe de Relaciones Internacionales, doctor Romanus Shivoro, y el coordinador de la Escuela de Ciencias Militares, coronel Kavera, en tanto la UMC, representada por el rector y capitán de Altura, Guillermo Riut.

Este encuentro telemático estuvo moderado por el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Namibia, Omar Berroterán Paredesquien señaló que en el contexto de los 30 años de relaciones bilaterales entre Namibia y Venezuela es de suma importancia explorar áreas de intercambio, en especial en materia académica, en aras del fortalecimiento de los procesos de integración y nuestra estrategia en política exterior de avanzar en la consolidación de la Cooperación Sur-Sur.

Los rectores, dieron una breve reseña de ambas casas de estudio en las que destacaron parte de su trayectoria, estructura, oferta académica, población docente y estudiantil, entre otros aspectos.

Asimismo, enfatizaron la importancia en promover convenios de cooperación, desarrollo intelectual e investigación en el área educativa, destacando por parte de la UMC, la disposición en brindar asistencia técnica en materia marítima y portuaria, establecer programas de intercambio de estudiantes e instructores, dictar conferencias, cursos y talleres.

Por su parte, el vicerrector de la Unam, Kenneth Matengu, expresó gran interés en el  apoyo que se pudiese brindar en relación a la capacitación de profesores así como, en la oferta curricular, desarrollo de programas de  ingeniería de sistemas marítimos, especializaciones en derecho y comercio marítimo, curso de capitanes de altura, entre otros.

A su vez, el profesor Matengu puso a disposición la asesoría en materia turística, siendo una de las principales fortalezas de la República de Namibia, reseña una información publicada en el sitio web del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

Al finalizar ambos rectores coincidieron en que se debe garantizar para todos y todas, el acceso a la educación, expandiendo de esta forma la calidad y excelencia lo que genera la integración y expansión educativa, de ambos países hermanos.

Fuente: https://www.vtv.gob.ve/universidades-namibia-maritima-caribe-venezuela-cooperacion/

Comparte este contenido:

Argelia: «Nuestros niños saharauis viven un ambiente bélico, es angustioso»

Las familias que acogen a pequeños de los campamentos de Tindouf, en Argelia, ven con «angustia» y «preocupación» el actual conflicto en el Sáhara Occidental.

Pilar Guzmán no pudo ayer por la mañana recargar desde Zaragoza  el teléfono móvil de Mahyuba y Sukeina, dos chicas de 15 y 20 años, respectivamente, que viven en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf, en Argelia, y que han pasado con ella algunos veranos dentro del programa solidario ‘Vacaciones en paz’. Como consecuencia del conflicto que ha estallado en el Sáhara Occidental entre Marruecos y el Frente Polisario al romperse el alto el fuego vigente desde 1991, la tienda Butigon que utilizan para enviar ayuda a las familias ha cerrado su servicio temporalmente «por cuestiones del estado de alarma en los campamentos refugiados saharauis», anuncia en su página web.

«Es una angustia escuchar cómo nuestros niños saharauis viven en un ambiente bélico. Los campamentos están en Argelia, pero nos cuentan que se están quedado sin hombres y que los padres y hermanos se han ido. He estado cuatro veces allí y es como si tu tío o tu primo se fuera a la guerra. La preocupación crece cada día, porque también están cerrando tiendas y negocios», explicó Guzmán, de la asociación Um Draiga-Amigos del Pueblo Saharaui.

Cada semana suele hablar con Mahyuba y Sukeina, «porque aunque la cobertura es mala, siempre hay algún sitio con wifi o utilizan el de un vecino». Según señala, ahora teme que ni siquiera les pueda hacer algún envío de comida a nivel particular como ha venido haciendo desde que el cierre de fronteras por el virus dificultó la llegada de las caravanas humanitarias. «Mahyuba iba a venir a estudiar a España, pero la pandemia truncó su proyecto, que no sé si podremos retomar», lamentó.

La covid-19 obligó al Frente Polisario a suspender el programa solidario ‘Vacaciones en paz’ en España y en el que iban a llegar a Aragón unos 140 menores.

Asimismo, Jesús Maestro, también del colectivo Um Draiga, reconoce su temor a que algunos de los jóvenes con los que ha compartido veranos participen en algún levantamiento. El pasado sábado charló con uno de los primeros niños que acogió y que ya tiene 26 años. «Son jóvenes y están frustrados porque ven que no tienen futuro. Ahora, por un lado, sienten que su causa está centrado el interés internacional y esperan una reacción, pero, por otra parte, ha estallado un conflicto bélico que nadie quería».

Mientras, Elisabeth Ballester, que desde 2013 recibe en su casa a niños saharaui a través de la organización Arapaz-MPDL Aragón , se enteró este pasado lunes de que a Chaia, una chica de 13 años que ha pasado con ella tres veranos, la ha mandado su familia a Mauritania con su abuela. «Le escribí al Whatsapp a ella, como hago todas las semanas, y me contestó su padre que estaba en Mauritania. Supongo que la han querido poner a salvo. También me mandó un audio en español en el que me dice que hay mucha guerra, pero ningún muerto, y que todos están bien», explicó.

Uno de sus hijos, que también colabora en la iniciativa ‘Vacaciones en paz’, recibió hace ya unos días «un vídeo de una reunión en la que exhibían banderas». A la hasta ahora preocupación por las terribles consecuencias del coronavirus en los campamentos, se suma el estado de guerra. Las familias aragonesas confían en volver a encontrarse el próximo verano con sus niños saharauis.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/11/19/nuestros-ninos-saharauis-viven-un-ambiente-prebelico-aragon-1405975.html

Comparte este contenido:

Kenya reabrirá escuelas en enero del próximo año

El gobierno de Kenya decidió reabrir todos los centros escolares de este país el 4 de enero próximo, luego de que los planteles educacionales resultaron clausurados hace nueve meses por causa de la Covid-19, informó hoy una fuente oficial.

 

El secretario de Gabinete de Educación, George Mahoga, declaró a emisoras de radio locales que el Ejecutivo garantiza la reapertura segura y buenas condiciones para el aprendizaje en las escuelas, de forma tal que los alumnos y profesores no se contagien con la dolencia, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Indicó además que en Kenya diversas instituciones y organismos ya preparan metodológica y materialmente la reanudación del curso escolar, el cual –auguró- será exitoso.

Mahoga hizo tales declaraciones cuando el secretario del Gabinete de Salud, Mutahi Kagwe, reportó este lunes que en la última jornada en este país de África Oriental se detectaron 559 nuevos casos de la dolencia, con 19 decesos.

De esa forma, Kenya acumula desde marzo pasado 70 mil 804 infectados por el mal, incluidos mil 287 fallecidos.

Para hacer frente a la propagación de la Covid-19 en el territorio nacional, el propio Kagwe reiteró que la ciudadanía debe proseguir con el cumplimiento de los protocolos sanitarios, como el lavado frecuente de manos y mantener el distanciamiento físico, entre otras medidas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=411669&SEO=kenya-reabrira-escuelas-en-enero-del-proximo-ano
Comparte este contenido:
Page 55 of 621
1 53 54 55 56 57 621