Page 2 of 10
1 2 3 4 10

República Democrática del Congo: Los sindicatos de la educación se unen para fijar unas condiciones firmes a la reapertura de las escuelas

Africa/RepúblicaDemocráticadelCongo/PrensaIE

Las organizaciones miembro de la Internacional de la Educación en la República Democrática del Congo han informado conjuntamente a las autoridades públicas de las seis condiciones que deberían cumplirse para proceder a la reapertura de las escuelas y los establecimientos educativos.

El 14 de mayo, el ministro de Estado y ministro para la enseñanza primaria, secundaria y profesional de la República Democrática del Congo (RDC) presidió la asamblea general de socios de su sector.

Una reapertura precipitada de escuelas y establecimientos educativos

Si bien durante la reunión se decidió la reanudación de las clases, los sindicatos nacionales afiliados a la Internacional de la Educación —la Centrale de l’Education Nationale et de la Recherche Scientifique (CSC-Enseignement), la Fédération Nationale des Enseignants du Congo (FENECO-UNTC) y el Syndicat des Enseignants du Congo (SYECO)— se opusieron a esta iniciativa en un comunicado de prensa el pasado 15 de mayo de 2020, pues la consideran «precipitada».

Los sindicatos recomiendan que el gobierno de la RDC y sus socios tengan en cuenta las seis condiciones que varios expertos han establecido para levantar la suspensión de las clases presenciales.

Las seis condiciones son las siguientes:

  • La transmisión del virus debe estar bajo control;
  • El sistema nacional de salud debe tener la capacidad de realizar pruebas, aislar y rastrear todos los contactos;
  • Los principales riesgos de transmisión deben haberse reducido al mínimo en los entornos vulnerables;
  • Deben haberse establecido medidas preventivas en escuelas, lugares de trabajo y otros espacios esenciales;
  • Debe ser posible gestionar el riesgo de los casos importados; y
  • Las comunidades escolares deben estar plenamente informadas, comprometidas y capacitadas para vivir según una nueva norma.

Dado que el país todavía no cumple estas condiciones, CSC-Enseignement, FENECO-UNTC y SYECO piden al gobierno que:

  • Cumpla estas seis condiciones antes de reanudar las clases;
  • Pague los atrasos que debe al personal docente y ponga fin a la discriminación relacionada con los subsidios para la vivienda, el transporte y la atención médica; y
  • Establezca un diálogo social permanente y transparente durante el proceso relacionado con la reapertura de las escuelas.

El público debe conocer las medidas adoptadas para la protección del alumnado y el personal docente

Augustin Tumba Nzuj, Secretario General de FENECO, también insistió en que el gobierno debería informar de forma clara a la opinión pública sobre las medidas adoptadas para proteger al alumnado y al personal docente: «El gobierno debería poder decirnos exactamente qué pasaría si detectamos a algún estudiante con el virus. ¿Hay medidas establecidas que nos permitan hacerle una prueba, el tratamiento y aislarlo, además de realizar un seguimiento de sus contactos?».

Por otro lado, lamentó que las autoridades públicas parezcan «andar a tientas» y recordó que la mayoría de los docentes de la República Democrática del Congo están en edad de jubilarse, es decir, que están preocupados por su salud y son vulnerables al virus.

Volviendo a la situación económica, también subrayó que muchos padres tienen dificultades para alimentar y pagar el transporte de sus hijos y, por lo tanto, se enfrentan a grandes dificultades económicas para enviar a sus hijos a la escuela.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16799/rdc-los-sindicatos-de-la-educaci%C3%B3n-se-unen-para-fijar-unas-condiciones-firmes-a-la-reapertura-de-las-escuelas

Comparte este contenido:

Congolese Students Face Costly Delays Due to Shortage of Professors

Africa/ Congo/ 07.04.2020/ Por: Zita Amwanga/  Source: globalpressjournal.com.

 

Trained teachers have not kept pace with a boom in universities, leading to massive staff shortages and leaving hundreds of students in limbo. School closures tied to the coronavirus pandemic threaten to further delay their future.

KISANGANI, DEMOCRATIC REPUBLIC OF CONGO — Jean Marie Tulume walked into his first day of class to discover one thing missing: the professor.

Thousands of university students face delays in schooling, due to a higher education boom in this provincial capital that has far outpaced the number of qualified teachers.

“We traveled back and forth, believing that the professor would be there, but to no avail,” says Tulume, who waited more than three weeks to start class.

The conundrum of too many schools and not enough instructors has upended higher education in the country’s third-largest city, leading to staff shortages, a decline in academic standards and a delayed future for aspiring graduates.

Officials recently shut down schools amid concerns about the new coronavirus, potentially delaying students’ education even further. DRC has reported 148 cases of the virus and 16 deaths as of April 4, according to the Johns Hopkins University & Medicine Coronavirus Resource Center.

Tulume also faced school delays last year. “I have to put up with it,” he says. “I have no choice.”

Higher education institutions in Kisangani are popping up like mushrooms. A decade ago, students could attend the city’s single university. Now they can choose from eight, six of which are private. About 300 professors are spread across the entire system, says Benoit Dhed’a Djailo, rector of the University of Kisangani — the main public university — and the city’s representative for the Ministry of Higher and University Education.

Some schools can’t afford to pay traveling expenses for visiting professors, forcing them to wait until tenured professors have time to teach. Courses go unstaffed through much of the year. And students get stuck with quarterly tuition fees even if their professor doesn’t show up.

Tuition fees vary annually, but public universities generally charge about $300 a year; private school costs roughly $500. Average income in DRC is less than $3 a day, according to a 2018 report by the national statistics office, making it difficult for many students to afford extending their education.

DRC already is reeling from a decline in commodity prices, according to the International Monetary Fund, one of the world’s worst Ebola outbreaks and violent conflict between armed groups, which has displaced around 5 million people in the country’s northeast. This compounds the slow recovery from a brutal civil war in the 1990s. Last year marked the first-ever peaceful transition of presidential power.

“The political and economic situation in our country disrupts the education system,” says Kasimir Ngoubi, a political analyst and professor at University of Kisangani. It doesn’t help, he says, that the path to an associate professor position can take up to a decade. The system is caught in a self-perpetuating cycle: a lack of professors means students don’t get the education they need to fill the teaching hole. Ngoubi advocates for government incentives that encourage talented pupils to consider a track in academia.

Officials argue they can’t afford to make such scholarships available.

The political and economic situation in our country disrupts the education system.

“The shortage of professors is a result of the lack of a substantial budget to overcome the crisis,” says Dhed’a Djailo, the education ministry representative. The ministry can’t cover operating costs to meet demand, recruit promising students or offer financial assistance for continued education, he says. “The government used to provide young people with student grants to encourage them to go to university, but given the country’s socioeconomic climate, there are no student grants anymore, and those who wish to pursue a scientific career will have to bear the university costs themselves.”

Current professors, while taxed with demanding schedules and frustrated pupils, prove the biggest beneficiaries. “The increase in the number of universities is welcome,” says Henri Paul Basthu, a professor who has taught for the past decade. “This helps me become more professional and earn a very good living.”

But it hasn’t worked well for students, many of whom find themselves thrust into vulnerable situations. They worry about the impact it will have, not just on their course schedule but on their future.

“I repeated my fourth year of study because of my refusal to obey a teaching assistant who asked me to have sex with him,” say Vivianne Mudunga, who is studying law at the University of Kisangani. She says she couldn’t get in touch with the professor to prove her valid grades and was therefore held back.

Other students tell stories of teaching assistants who control grades in the professor’s absence and demand money to access course outlines. Fabien Kitenge, a public health student at the same university, was held back because he didn’t pay the assistant’s bribe.

Beyond the immediate delays, students and administrators worry about the long-term degradation of academic rigor in a country struggling to improve its economy.

“I defended my end-of-cycle dissertation under a lot of stress, as my supervisor made me wait for months to complete it,” says Doris Bamba, a political science student who had a position waiting in his hometown – if he could conclude his studies.

The professor didn’t show up to grade his work until after the offer expired. Bamba lost the job.

Source of the notice: https://globalpressjournal.com/africa/democratic-republic-of-congo/congolese-students-face-costly-delays-due-shortage-professors/

Comparte este contenido:

República del Congo: Google, Apple, Tesla ¿tecnología de punta o la punta de un iceberg de explotación infantil?

Redacción: Sputniknew

El derrumbe de una mina de cobalto que causó la muerte a varios niños en la República Democrática del Congo (RDC) llegó a los estrados judiciales de Estados Unidos. Una demanda iniciada por 14 familias de las víctimas, que también incluye heridos y mutilados, denuncia Google, Apple, Tesla, Dell y Microsoft.

El cobalto potencia las cualidades del litio y así cada una de estas compañías consigue que las baterías que llevan sus autos, celulares o computadoras duren mucho más tiempo. Según el texto, estas firmas se abastecen mediante la compra del mineral a empresas locales de características artesanales.

La demanda, que no tiene precedentes, reclama una compensación para las familias de los fallecidos y heridos, y una indemnización por enriquecimiento ilícito, supervisión negligente y daños emocionales intencionales.

Se alega en este sentido que las cinco gigantes tecnológicas tenían «conocimiento secreto» de que el cobalto utilizado era producto del trabajo infantil forzado en condiciones de peligro extremo.

Victoria Braquehais es una misionera española perteneciente a la organización católica Manos Unidas. Hasta finales de 2019 su destino fue la RDC. Desde entonces se encuentra en el cercano Camerún, desarrollando el mismo tipo de proyectos.

«Nos dedicamos al desarrollo de los niños y de los jóvenes en todos los países. En estas zonas del Congo y Camerún tenemos una misión muy bonita, porque como decía Mandela ‘la educación es la mejor arma para combatir la pobreza'», explicó.

El impacto de la noticia

«El cobalto es uno de los focos más grandes en la provincia de Congo en la que he estado 10 años. Me impresionó la noticia porque por un lado me alegré. Y pensé ‘bueno, va habiendo una movilización de cara a la denuncia’. Y por otro lado es impactante porque los mismos padres que denuncian han enviado o dejado a sus hijos ir a trabajar», indicó.

Braquehais advierte y reconoce que «esto leído desde el exterior puede sonar muy extraño incluso como un aprovechamiento. Pero claro, están empujados a ello». Y cuenta que donde ella estaba afincada la gente vive «con un dólar al día para una familia entera, entonces no les queda otra».

Obligados por esta realidad «muchos niños, jóvenes y adultos mueren porque las minas artesanales no tiene protección y se producen desprendimientos de tierra. Tampoco se pueden defender porque son trabajadores que están sin asegurar», agregó.

La representante de Manos Unidas relató que participó de un proyecto de investigación sobre el sector extractivo. En este sentido concluyó que «la minería es el problema más grande que tiene el país porque es la fuente de riqueza principal. El proyecto se basaba en el espacio que hay entre la minería artesanal y la minería industrial, no existe un sector intermedio».

Un minero de cobalto en la República Democrática del Congo

Y describió la situación: «Las grandes empresas» se abastecen de la materia prima comprando «a la minería artesanal, cuyos mineros ni tienen aparatos de medición para saber la cantidad que hay en los sacos. Entonces trabajan muchísimo en condiciones muy peligrosas y lo venden a muy poco valor».Además resaltó que por las características de las minas y los túneles que se van haciendo los cuerpos de los niños se ajustan mejor que los de los adultos. «Descienden desnudos, drogados a 70, 80 metros bajo tierra pero luego no pueden defender sus derechos», lamentó la entrevistada.

«Hay extracciones que tienen el certificado color verde, que dice que en teoría no hay niños trabajando. Pero en realidad si lo hacen porque no hay mecanismos de control de la certificación de mineras que luego se venden para la telefonía, para las joyas, para lo que sea. La cadena de certificación se rompe y se rompe en el principio», afirmó.

Historias cruzadas

«Nosotros hemos perdido alumnos que se han ido a trabajar» a las minas, dice Braquehais, mientras otros nunca estudiaron. «En nuestra subdivisión de muchachas, nueve de cada 10 niñas no han pisado nunca la escuela», añadió, para luego resaltar que «es una realidad que está cambiando mucho».

Sin embargo sigue siendo una verdad que duele y golpea a diario porque además del trabajo infantil hay otras situaciones asociadas: «Es una realidad tremenda y luego todo lo que no se ve, porque en la búsqueda de trabajo fácil y rápido que en nuestra zona sobre todo es la minería, conlleva unos índices de prostitución infantil impresionantes«, afirmó.

Braquehais aportó datos concretos sobre el trabajo de Manos Unidas en Congo y compartió algunos de sus resultados. «Donde yo he estado los últimos 10 años hemos impulsado la construcción de una escuela primaria y una secundaria lo que hace que ahora se eduquen en el poblado más de mil niños por año», contó.

Además de las razones obvias que para cualquier niño y niña implica ir a la escuela, la misionera en África destacó que «la escuela permite sensibilizar a los alumnos en el reconocimiento de sus propios derechos para que cuando sean adultos puedan tener una participación democrática mayor e incidir en la defensa de lo que es suyo y les pertenece».

En este sentido reflexionó acerca del rol que cada uno puede hacer para combatir esta realidad como usuarios habituales de todas estas tecnologías. «A mí también me impresiona que cuando hablamos de la telefonía móvil las mismas personas la estamos usando», señaló.

«No se puede parar toda la producción pero lo que sí podemos hacer es que en vez de cambiar de móvil a cada momento, hacerlo cuando realmente lo necesito o estar dispuesto a pagar un precio mayor», finalizó.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/202001151090145438-google-apple-tesla-tecnologia-de-punta-o-la-punta-de-un-iceberg-de-explotacion-infantil/

Comparte este contenido:

Las otras formas de matar que tiene el ébola

África/República del Congo/23 Enero 2020/elpais.com

El estigma, la soledad y el miedo son las graves secuelas para los niños en la segunda ola más mortífera en la historia del virus, según un estudio sobre la infancia en República Democrática del Congo

El ébola mata dos veces. A aquellos a los que les atrapa el virus y mueren, pero también a los supervivientes que tienen que retomar su vida con el estigma, la soledad y el miedo que provoca una enfermedad con muchos temores y mitos alrededor. Son los casos de Abu y Mariama en Sierra Leona, y de Happy, en República Democrática del Congo, huérfanos de la primera y la segunda ola más mortífera de ébola que ha vivido África desde el descubrimiento del virus en 1976.

Happy es una niña de diez años que vive con su cinco hermanos, de entre 11 y 3 años, en Beni, la región de República Democrática del Congo (RDC) epicentro de la segunda epidemia de ébola más letal de la historia. Ha perdido a su padre a causa del virus y dice sentirse “siempre triste”: “Él se encargaba de todos nosotros: quien pagaba nuestras matrículas, la comida y nuestra ropa. Ahora no sabemos cómo sobrevivir”, ha explicado esta huérfana a World Vision, una organización que trabaja para ofrecer apoyo psicosocial, saneamiento e higiene del agua, seguridad alimentaria y asistencia a casi 700.000 personas en las comunidades afectadas por el virus.

Abu vive en Wellington (Sierra Leona) y en 2015 perdió a ocho miembros de su familia más directa: su madre, su padre, su abuela, un tío y una tía, un hermano, y por último, una prima que iba a hacerse cargo de él y su otro hermano Abdul, y que también dejó a cargo de la familia que quedaba un bebé de meses. “Encontrar los ahorros de mis padres me han recordado a ellos y me ha puesto triste”, se lamentaba Abu en la casa familiar, en una de las escenas de Los huérfanos del ébola, documental de HBO (Ben Steele, 2016) que hace un recorrido por las vidas destrozadas por el primer brote y más extenso que afectó a África del Oeste entre 2014 y 2016 y que dejó 11.300 muertos en Guinea, Liberia y Sierra Leona. “Los amigos del colegio no se acercan a mí. Cuando me dieron el alta y volví a casa, me arrepentía de haber sobrevivido», cuenta en la misma película Mariama, de 15 años, nacida en Moyamba, al sur de Sierra Leona, y que creció con el estigma de que su padre, farmacéutico y líder religioso en su comunidad, fuera acusado de ser el que trajo el ébola al pueblo.

Estos tres huérfanos y supervivientes al temido ébola tienen algo en común y son las graves secuelas mentales que la infancia sufre en un territorio asolado por el virus: el miedo al abandono y la soledad. Como ellos, el 70% de los niños que han sobrevivido a la enfermedad se sienten marginados por amigos y el 33% por familiares, según el informe Miedo y soledad de World Vision elaborado en República Democrática del Congo.

La segunda epidemia de ébola más letal de la historia, que se declaró el 1 de agosto de 2018, ha infectado a 3.398 personas y ha matado a 2.235, según cifras del Ministerio de Sanidad de la República Democrática del Congo recogidas por la Organización Mundial de Salud (OMS) a 5 de enero de 2020. De las muertes que se habían contabilizado hasta el pasado noviembre, el 28% eran niños, según Unicef.

En República Democrática del Congo más de cinco millones de niños sufren desnutrición, una situación que ha afectado especialmente a los menores de cinco años. Hay más de 2.000 huérfanos y 4.000 menores de edad separados de sus familiares durante la propagación del virus, según el mismo informe de Unicef. “Es una situación complicada, porque el contacto directo es la forma de propagación del virus, pero a la vez, que una madre no abrace a sus hijos, supone un retroceso en los primeros días y meses de vida de un niño”, explica Blanca Carazo sobre las consecuencias a largo plazo del ébola. La responsable de programas de Unicef Comité Español asegura que los centros especializados de Unicef realizan terapias y tratamiento de apoyo psicológico con supervivientes del virus, para que los ya inmunes sean los encargados de cuidarlos y los más pequeños no sufran esa carencia afectiva.

Un segundo brote bajo la violencia

A las dificultades propias de parar una epidemia de estas características se une la grave situación de violencia que vive Kivu, al norte del país, una población que recibe ataques constantes de grupos armados y vive una situación de inseguridad continua. “Es probable que sin paz y seguridad los brotes de ébola continúen y el objetivo de llegar a cero casos, que se creía posible para 2020, ya no podrá lograrse en los próximos meses”, asegura Anne-Marie Connor, directora de World Vision en la RDC, que explica que derrotar el ébola es extremadamente difícil, en lo que es una zona de guerra, donde la inseguridad, las operaciones de salud detenidas, los rumores y la abundante desinformación están a la orden del día.

“Los niños sufren una doble tragedia: el ataque del ébola y el estigma que supone vivir este virus en soledad, sin sus familias y amigos”, explica Phiona Koech, asesora de salud mental y apoyo psicosocial de World Vision, que ha trabajado durante meses en Beni, zona que abandonó el pasado noviembre por falta de seguridad para el personal de las organizaciones internacionales.

Otra de las claves para la recuperación de la infancia en una situación de emergencia sanitaria como es una epidemia del ébola es el apoyo por parte de los adultos para informar sobre las maneras de prevenirla y combatirla, y luchar contra la desinformación alrededor de la enfermedad. “Los líderes religiosos y de las comunidades, además de los profesores, deben ser los que se encarguen de crear lugares seguros para los niños, porque muchas veces el desconocimiento de los padres hacen que no crean que sus hijos tienen este tipo de sentimientos de abandono y soledad”, contextualiza Koech. “Un niño que no va a la escuela es un niño con menos herramientas, con menos recursos emocionales para hacer frente a esto”, añade Carazo. “A veces los niños no hablan pero hacen un dibujo”, sentencia la responsable de Unicef Comité Español sobre las distintas técnicas para dar apoyo psicológico a los niños afectados por el ébola.

Pero a pesar de la situación dramática, aún hay rasgos de esperanza. Happy espera que su madre pueda hacer frente a la situación en la que la muerte de su padre les ha dejado a ella y a sus hermanos. Mariama, la otra protagonista del documental de HBO, ha vuelto a sonreír después de que la escuela volviera a abrir tras meses cerrada y haya podido reencontrarse con sus amigos. Y las vidas de Abdul y Abu, por falta de recursos económicos, se tuvieron que separar: Abdul se marchó a una aldea cercana de Wellington y Abu se mudó a casa de su tía a la capital, Freetown. El pequeño, que va a la escuela y ayuda en el puesto de zapatos familiar, aseguraba con una sonrisa en la boca: “Ya no le tengo miedo al ébola”.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/01/13/planeta_futuro/1578937194_358385.html

Comparte este contenido:

República Democrática del Congo :El regreso a la escuela para un superviviente del ébola

“Fue el día más feliz de mi vida”, dice Nixon, de 12 años, al recordar el día que salió de un centro de tratamiento para el ébola de Beni, una ciudad del noreste de la República Democrática del Congo.

Nixon pasó 30 días en el centro de tratamiento cuando contrajo el ébola, contagiado por su madre. Ellos fueron dos de las más de 3.200 personas que se calcula que han contraído la enfermedad desde que el brote actual comenzara a hacer estragos en algunas partes del país en agosto de 2018.

La rápida intervención que recibió Nixon le salvó la vida. Trágicamente, su madre no sobrevivió: cuando la familia consiguió llevarla a un centro de tratamiento de Mangina, una ciudad cercana, ya era demasiado tarde.

Sobrevivir en el foco de la enfermedad

Kahambu, de 14 años, regresó a la escuela el mes pasado. Va al Institut Mese, en Butembo.

Igual que muchos otros niños del país que regresan a la escuela, ella también ha tenido que confrontar con el trauma psicológico de haber perdido a sus seres queridos. Kahambu ha perdido a nueve miembros de su familia a causa de la enfermedad: entre ellos, su madre y dos de sus hermanos mayores.

“Murió por la noche”, dice Kahambu, refiriéndose a su madre. “No tuvimos oportunidad de hablar”.

Poco después de la muerte de su madre, Kahambu comenzó a presentar síntomas de ébola y, rápidamente, la llevaron a un centro de tratamiento. Sobrevivió gracias a la detección temprana y a los cuidados de los médicos y las enfermeras.

DRC. Una niña frente a su aula.

Los psicólogos facilitados por UNICEF han atendido a los niños que van a la escuela y que han quedado huérfanos a causa del ébola. Los profesores que viven en las zonas afectadas por el virus también han recibido formación para identificar y ayudar a los niños víctimas de estigmas y discriminación o a los que sufren la pérdida de personas queridas, ya sea por el ébola, otras enfermedades o el violento conflicto que asola la región.

Ahora Kahambu vive con su abuela y le va bien en la escuela. Dice que su asignatura favorita es historia y que, algún día, le gustaría tener su propia tienda.

10 amigos, y contando

“Cuando me sentí mejor, quería saber dónde estaba mi familia”, dice Tulisa, de 12 años, que también va a la escuela de Butembo. Sin embargo, las noticias que los médicos del centro de tratamiento donde lo estaban atendiendo tenían para él no eran buenas: no solo había perdido a su madre a causa del ébola, sino que, además, su padre había abandonado a la familia después de morir ella.

“Me dijeron que se habían ido los dos y que nunca regresarían”.

La experiencia de Tulisa nos recuerda que los efectos del ébola no son solo físicos. La estigmatización de la que son víctimas algunos niños puede aislarlos en un momento en el que ya están sufriendo las consecuencias de tener que enfrentarse a pérdidas y dificultades terribles. Las heridas emocionales que les quedan pueden tardar años en curarse.

Me dijeron que [mis padres] se habían ido y que nunca regresarían.

Afortunadamente, Tulisa no está solo a la hora de enfrentarse a esos obstáculos. Ahora vive con sus dos hermanos mayores y dice que sus compañeros de clase lo han recibido muy bien en su regreso a la escuela.

“Tengo 10 amigos en clase”, dice con una gran sonrisa “Jugamos al escondite”.

DRC. Un niño se sienta en un escritorio en un salón de clases.

Tulisa está sentado en un pupitre de una clase de la escuela primaria Tarse, en Butembo, al este de la República Democrática del Congo.

UNICEF cubre los gastos de matrícula de la escuela de Tulisa y también los de la formación profesional de sus dos hermanos mayores, para que puedan llegar a trabajar como mecánicos. Además, Tulisa está recibiendo tratamiento psicológico.

La asignatura favorita de Tulisa son las matemáticas, y sueña con llegar a ser médico. Los profesores de la escuela están impresionados con su progreso. “Estamos muy orgullosos de Tulisa”, dice Mumbere, director de la escuela. “Ha aprobado todos sus exámenes y tiene muchos amigos”.

La respuesta de UNICEF al ébola se centra en un enfoque transversal comunitario que consiste en hacer partícipes a las comunidades; proporcionar agua salubre y mejorar el saneamiento y la higiene para prevenir y controlar infecciones; impulsar los servicios de ayuda psicosocial, educación y protección infantil; así como ofrecer asistencia en materia de nutrición. Aquí puedes encontrar más información sobre el ébola y la respuesta de UNICEF.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/historias/regreso-escuela-superviviente-ebola

Comparte este contenido:

El ébola desde los ojos de un niño de la República Democrática del Congo

África/República Democrática del Congo/15 Agosto 2019/El país

Dejar de ir al colegio, perder a sus padres o ser aislado del mundo exterior son algunos de los escenarios a los que se enfrentan los menores infectados por esta enfermedad en el país africano

Dejar de ir al colegio, perder a sus padres o ser aislado del mundo exterior son algunos de los escenarios a los que se enfrentan los menores infectados de ébola en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC): atacados por un virus que se cobra mucho más que vidas. «Esta es una enfermedad que da una vuelta de 360 grados a la vida de los niños y que a menudo devasta a familias enteras», explica Edouard Beigbeder, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en este país africano.

«Todo lo que es normal y rutinario cuando un niño enferma: ser cuidado, reconfortado y abrazado por sus padres se convierte en una sentencia de muerte cuando se trata de ébola», continúa Beigbeder, quien recuerda que el contacto directo con fluidos de familiares ya infectados es «una de las principales formas de contagio».

Al menos 527 niños han fallecido a causa de esta enfermedad, casi un tercio de las muertes totales, que alcanzan ya las 1.888, según las últimas cifras del ministerio de Sanidad congoleño, a 10 de agosto.

El ébola no solo trastoca la relación materno-filial de los afectados, sino que su impacto acarrea también secuelas psicológicas y un fuerte estigma social; situaciones ambas más difíciles de afrontar cuando se trata de menores.

«Un brote de sarampión, malaria o enfermedades transmisibles como la tuberculosis tienen una incidencia mucho mayor, pero el ébola es devastador desde un punto físico y psicológico», señala el psiquiatra de Médicos del Mundo Ricardo Angora. Muchos niños son testigos de la muerte de sus hermanos, progenitores y abuelos, esto es, de las personas que normalmente les prestan atención, alimentan y juegan con ellos. «[Otros] ven como se llevan a sus padres para recibir tratamiento y sufren un miedo y una ansiedad extremos al no saber cuál será el desenlace», concuerda Beigbeder en referencia al inevitable daño psicológico.

Hasta la fecha, al menos 1.185 menores se han quedado huérfanos a causa de esta epidemia —la décima y más mortífera en la historia de la RDC— y otros 1.939 han sido forzosamente separados de sus progenitores.

Precario sistema sanitario

Pero más allá del coste humano y psicológico, el ébola propina también un duro golpe al sistema educativo y sanitario del Congo, donde ambas estructuras son ya de por sí precarias y cuya atención pediátrica es casi inexistente.

Por un lado, interrumpe la escolarización de muchos niños en las áreas afectadas, con escuelas cerradas de forma intermitente y padres reacios a enviar a sus hijos al colegio por temor a que se contagien o porque deben cuidar en casa de algún familiar ya enfermo. Por el otro, causa también un grave impacto en unos servicios sanitarios escasos, restringiendo la atención médica regular —como el acceso a vacunas, por ejemplo, contra el sarampión— pues la mayoría de recursos son movilizados para combatir el ébola.

«Cuando los niños manifiestan síntomas de ébola a menudo experimentan problemas para acceder a los servicios de salud, ya que el conflicto crónico ha cerrado muchos de estos centros», confirma Xavier Crespin, responsable de salud para Unicef en la RDC.

Este brote de ébola, localizado en las provincias congoleñas nororientales de Kivu del Norte e Ituri, es también el primero que abarca una zona en conflicto, donde operan un centenar de milicias armadas y grupos de delincuentes comunes. «Y cuando las instalaciones sí que están abiertas, vemos que los niños pequeños llegan muy enfermos y a menudo es demasiado tarde para salvarlos», lamenta Crespin, que asegura que la deshidratación a causa de «los vómitos y la diarrea severos» provocados por el ébola es más rápida entre los niños.

El pasado 1 de agosto se cumplió un año desde la declaración de esta epidemia, que, con 1.888 muertos y 2.816 casos, personifica ya la segunda más mortífera en todo el mundo, tras la vivida en África Occidental en 2014-2016, que causó más de 11.300 muertos.

«Va en contra de cualquier instinto paternal no tocar a un hijo enfermo y, en cambio, confiar en extraños para que curen a tus seres queridos», resume Beigbeder sobre el mayor obstáculo al que todavía se enfrentan quienes cada día intentan erradicar este brote.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/12/planeta_futuro/1565601729_828601.html

Comparte este contenido:

El Congo: La educación en las emergencias

Comparte este contenido:
Page 2 of 10
1 2 3 4 10