Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10

Rwanda: Litclub – Empowering the Girl Child Through Literacy

Rwanda/Agosto de 2016/Allafrica.com

Resumen: La semana pasada , más de 60 niñas asistieron a un campamento de alfabetización de cinco día apodado ‘ Litcamp .

El objetivo del programa era enseñar a las niñas cómo valorar sus propias historias , y otras de las personas ; cómo llegar a ser poderosos lectores , y también , cómo utilizar la literatura como guía en sus vidas . Los participantes procedían de Rwinkwavu en el Distrito de Kayonza, Provincia Oriental .

Last week, over 60 girls attended a five day literacy camp dubbed ‘Litcamp.’

The aim of the programme was to teach the girls how to value their own, and other people’s stories; how to become powerful readers, and also, how to use literature as a guide in their lives. Participants were drawn from Rwinkwavu in Kayonza District, Eastern Province.

The camp, which normally takes place during school holidays, includes reading programmes where girls meet on specific days to hone their literacy skills. The programme is run by ‘Ready for Reading’ in partnership with LitWorld Organisation, a non-governmental organisation also based in Kayonza District.

How it all started

The organization started in 2014 with the aim to advance literacy and learning for girls aged 10 and above, through community-based initiatives and a culture of reading.

In August last year, 100 Women Who Will Impact Rwanda(100WWW -IR), an initiative aimed at mentoring young girls in Rwanda, discussed various ways of empowering the girl child, which included education and career opportunities.

According to Emmanuel Ndayambaje, the director at ‘Ready for Reading’, apart from improving literacy, the programme also aims at helping girls choose the right careers for themselves to enable them follow their dreams.

Litclub involves two days of training weekly; selected students from different schools in the district meet at Rwinkwavu Community and Library Learning Centre (RCLLC), and work in their respective groups. Some of the girls are from underprivileged settings.

According to the founders, girls are more vulnerable, and need to be empowered to give them a chance to make a significant impact in the community.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608110001.html

Comparte este contenido:

Africa: Rwanda Hosts African Physics Summer School

Africa/Rwanda/05 de Agosto de 2016/Autor: Steven Muvunyi/Fuente: AllAfrica

RESUMEN: Ruanda es anfitrión de la cuarta Escuela Africana Bienal de Física y Aplicaciones que se está llevando a cabo en la Universidad de la Facultad de Ciencias y Tecnología de Ruanda desde el 1 de agosto y se espera que termine el 19. El programa reunió a 56 estudiantes de 29 países extranjeros y 20 de Ruanda, la mayoría de los estudiantes de estan en programas de maestría y doctorado. El mismo programa también ha atraído a 40 profesores, 32 de ellos internacionales. La primera edición del programa se llevó a cabo en Sudáfrica en 2010, la segunda en 2012 en Ghana y la tercera en 2014 en Senegal. Prof. Ketevi Assamagan, un físico del Laboratorio Nacional de Brookhaven, Nueva York, y el presidente del comité de organización internacional, dijo que el objetivo del programa es ayudar a mejorar la capacidad en África en la física fundamental trayendo profesores y estudiantes internacionales africanos con talento juntos.

The programme brought together 56 students from 29 foreign countries and 20 from Rwanda, most of the students being on masters and PhD programmes.

The same programme has also attracted 40 lecturers, 32 of them international.

The first edition of the programme was held in South Africa in 2010, the second in 2012 in Ghana and the third in 2014 in Senegal.

Prof. Ketevi Assamagan, a physicist at Brookhaven National Laboratory, New York, and the chair of the international organising committee, said the objective of the programme is to help improve capacity in Africa in fundamental Physics by bringing international lecturers and talented African students together.

After this school, they build connections amongst themselves. In doing that, we expose these students to all avenues of higher education, international community and this is an important aspect to the development of Africa,» he said.

Dr Jean Uwamahoro, a senior lecturer of Physics at University of Rwanda’s College of Education and member of the local organising committee, said Rwanda was chosen after it successfully hosted the African school of space science and the African workshop on geoPhysics in 2014 and the two events demonstrated the country’s commitment to promote science.

Prof. Manassé Mbonye, the principal of College of Sciences and Technology, said summer schools are a way of expanding a given field.

«People come and meet and this is where discoveries are made. It is a place where the top physicists are gathered. Traditionally, we don’t have those options in Africa. This used to happen in Europe,» he said.

«We believe everything is ultimately Physics. Thus, understanding Physics is understanding our surroundings, our universe. It gives you a good understanding of not only the dynamics but also of why things are what they are.»

Uche Ogbannaya, a student from Nigeria, said the programme is an opportunity to meet students and professors in different research fields and learn from them.

He added that Physics has a major role to play in African development.

«The major problem of Africa is power generation. Physics has a major role to play in electronics, cosmology, nuclear or solar energy. For Africa to develop, African governments need to improve Physics,» he said.

Women students advised their counterparts to overcome fear and undertake sciences.

Alice Ikuzwe, a Rwandan doing PhD in Physics in South Africa, said women should change their mindset and study sciences.

«We have many role models who showed us it’s possible. It’s no longer a reserve for male, even women can do it,» she said.

«Women should not fear sciences. They must know that they equally have the potential and devote themselves to do sciences,» added Adji Yaram Diop, a PhD student in Physics from Senegal.

Commenting on this, Mbonye said there is need to start the programme early in elementary schools.

n line with that, Rwanda academy of sciences will be created soon with the mission to advance science in the region through creating awareness, looking for funds and scholarships, and promoting research, consultations, among others.

Hosting Centre for Theoretical Physics

Meanwhile, Prof. Mbonye revealed that the College of Sciences and Technology will host the fifth branch of International Centre for Theoretical Physics, based in Italy.

The centre will be called «East African Centre for fundamental research» to cater for the entire Africa.

Other centres are in Mexico to cover the Latin America, Turkey for the Middle East, Italy for Europe and China for Asia.

«Everything is already in place; we will be launching it soon, in this year. It is going to be a hub of research that is unparalleled in this area,» he said.

It will also host conferences, workshops and schools. It will help in capacity building, providing a chance to create the best physicists in Africa who can go out and compete with others.

He said that the centre means a lot for Rwanda. «We will be using it to build capacity. It is also bringing us the Masters programme in Physics that will start off with 25 students and later PhD at the international level from the next year.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608050029.html

 

Comparte este contenido:

Rwanda: Evening classes should be handled with extra care

África/Rwanda/31 Julio 2016/Fuente:Newtimes /Autora: Cristine Osae

Resumen: Alta matrícula, horarios de trabajo del alumno en conflicto, y la pura comodidad de clases una vez a la semana han empujado a muchas universidades para programar cursos nocturnos.  Las clases nocturnas traen desafíos especiales de enseñanza. Estos estudiantes tienden a interactuar socialmente más de estudiantes de día, lo que exige intervenciones instructor frecuentes para mantener la calma y el orden, y muchos vienen a clase abrumado, hambrientos y cansados.

High enrollments, conflicting student work schedules, and the sheer convenience of once-a-week classes have pushed many universities to schedule evening courses.

Held from 6pm to 9pm or 7pm to 10pm, these classes at some institutions are typically packed, sometimes with more than 100 students in a large lecture theater. How can faculty effectively teach, control, or even simply keep awake the students in such classes, many of whom start their days very early in the morning with unimaginable responsibilities?

Those out in the working world would agree that it’s just not often practical to get time to up-skill and, as a result, full-time education isn’t an option. Part-time or evening courses represent a more practical alternative. Make no mistake; gaining work experience is absolutely vital in improving your employability status. An evening course provides a student with the time needed to gain valuable work experience that perhaps a full-time student may not have.

However, one can agree that it is tedious because classes are taken when one is too exhausted. In addition, balancing school work and employment is quite a crack-down. Plus, one may not get to consult with the lecturers or even get time for extensive reading because time is a luxury. Nevertheless, with the right attitude comes the determination to excel. If anything, what are the options?

Evening classes bring special teaching challenges. These students tend to interact socially more than day students, necessitating frequent instructor interventions to maintain calm and order, and many come to class overwhelmed, hungry and tired. In addition, there are the usual challenges: poor lighting conditions in many large lecture theaters; lack of, or poor-quality, audiovisual equipment; and distractions caused by student electronic devices such as cell phones, iPods, or laptops. Under such conditions, even the most ardent instructor can become frustrated.

How educators can help

In most large evening classes, there is always a mix of students, ranging from the highly motivated to the couldn’t-care-less types. To enhance student engagement and maintain interest, one ought to incorporate strategies such as combining audiovisuals (PowerPoint presentations, short video clips, and transparencies) with class discussions and activities. Doing so is challenging in large classes set in «lecture-only» theaters. However, passionate educators are quite creative and can improvise.

Although PowerPoint isn’t exactly a brand-new technology, most traditional lecturers would rather use chalk or markers. This is not to ridicule chalk or markers but rather call for more creativity. The argument is that use of illustrations and pictures interspersed with text slides as much as possible may engage the student’s interest. Many students are usually relatively fresh at the beginning of class and are likely to remain attentive through the whole lecture should you make it stimulating and relatable. A point noteworthy is that PowerPoint presentations can make learners passive unless the lecturer involves them.

Intergroup questions are equally an amazing approach with evening students. Before the first class meeting of a semester, organise students in groups of five to ten and post group numbers and the names of group members on a notice board, where students can access them. During the first meeting, call students’ names and ask them to move into their groups for a «get-to-know-each- other» session and information exchange. To maintain regularity, ask group members to stay with their groups at the same location in the lecture theater in future meeting sessions. Each group can prepare intergroup questions for other groups to answer, or the lecturer can assign topics for discussion. With these groups, a lot can be achieved within the lecture room.

This system works well in a number of ways. It encourages students to read course material ahead of time; helps the instructor cover course content and explain concepts and material that are not clear during the question-and answer session; keeps students motivated and energized by requiring individual responsibility, attention, and group commitment (no one wants to be blamed for letting the group down); encourages active participation among students, allowing them to develop and polish their oral communication skills; gives students a sense of owning the questions and the learning; and creates excitement and a sense of achievement, especially if group members answer their questions correctly.

Short quizzes also come in handy if the evening students are to be kept on toes. During the last ten to fifteen minutes of each evening session, an optional extra-credit quiz worth ten to fifteen points can be given. The quiz, which can be multiple-choice, is given on a projection screen (eliminating unnecessary copying). Of course during the quizzes, the instructor has to remain vigilant, moving around the room to discourage students who whisper to each other, exchange answer sheets, or check their notes. All the points students accumulate over the weeks can be put into a «point savings account» that students can see on the board. The «fatter» the account gets, the more motivated students become to keep it high.

The quiz is very popular and has obvious benefits. It allows students to monitor their understanding of the lecture session’s material right away; it gives the instructor feedback about the quality of instruction and student understanding; it motivates (or forces) students to stay for the entire class, as the quiz is administered at the very end; it encourages students to pay attention to the material presented (because of the pressure of immediate assessment); it allows the instructor to monitor daily attendance; and it saves the instructor’s time, because some of the quiz questions can be rephrased and used on midterms and the final.

Today, with an increasing number of nontraditional students returning to school, we are challenged to develop creative and innovative ways to make our classes work for them and to make our course material relevant to their daily lives. Evening classes, which afford these students flexibility and convenience, are one way to meet their needs.

Fuente de la noticia: http://www.newtimes.co.rw/section/article/2016-07-20/201861/

Fuente de la imagen: http://footage.framepool.com/shotimg/qf/799929145-banco-de-escuela-curso-para-adultos-nairobi-asistencia-a-la-escuela.jpg

Comparte este contenido:

África: 3 de Julio de 2016 El drama de los chicos excluidos de la educación

África/ Julio de 2016/La Capital

En el mundo son más de 260 millones los niños, niñas y jóvenes que todavía permanecen fuera de la escuela.

En el mundo más de 260 millones de niños, niñas y jóvenes están aún fuera de la escuela. Las nenas son las que corren con mayor desventaja. Desde la Unesco instan a los gobiernos a garantizar políticas inclusivas para alcanzar la meta mundial de llegar a 2030 con todos los chicos aprendiendo en las aulas.

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. «Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la educación primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo», afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien agregó: «Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja».

La región más excluida

De todas las regiones del mundo, el Africa Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la educación primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Diferencias de género

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos aportados por Unesco, 15 millones de niñas en edad de cursar la educación primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el Africa Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe de Seguimiento, en Africa Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de educación secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/el-drama-los-chicos-excluidos-la-educacion-n1195536

Comparte este contenido:

Tracoma, el mal que ciega el futuro del África negra

África/18 de Julio de 2016/La Rioja

Hay pocos lugares del mundo donde el futuro se sienta más borroso que en poblados como el de Mayuge, en Uganda. Por eso, el doctor Bandobere Eleager se afana desde hace años en operar tantos ojos como puede. Practica una media de seis operaciones cada mañana a pacientes que sufren tracoma, una enfermedad que no tiene cura y en la que, solo a veces, se puede hacer algo por salvar parcialmente la visión del afectado. A la pregunta de cuántas operaciones hace, responde que «demasiadas». «Además, muchas veces tienen que volver en unos días y hay que repetir la intervención», explica sin dejar de coser los ojos de un anciano que soporta con estoicismo los bisturíes y el remiendo sobre sus párpados. Junto a Eleager, otro colega opera a toda velocidad en el humilde pero aséptico quirófano del dispensario del pueblo apoyados por otros dos facultativos. Fuera, un nutrido grupo de hombres y mujeres esperan su turno.

Más de 200 millones de personas de 51 países de África, Asia y América Latina corren el riesgo de padecer tracoma, conocida como la ceguera de los pobres porque solo se registra en los países con graves carencias en su desarrollo. De hecho el 90% de los invidentes del mundo se concentran en ese medio centenar de estados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este organismo insiste en que África es el continente más afectado. La desnutrición, la exposición al aire libre en zonas de arena y polvo y la intensidad de la luz solar forman un cóctel explosivo, que acaba de ‘eclosionar’ debido a las graves carencias de salud. En Mayuge se da toda esta combinación de factores. «Aquí el tracoma era endémico hasta hace nueve años -continúa el doctor Eleager mientras sus larguísimos dedos operan con soltura-. Uno de cada siete niños lo padecía, ahora hemos bajado esa cifra hasta el 2%», afirma orgulloso.

 «La combinación de agua potable y unas simples letrinas ayudarían a detener el mal»

En esas cifras ha tenido bastante que ver la cooperación global. La Iniciativa Internacional contra el Tracoma (ITI), junto a la Coalición Internacional para el control del Tracoma (ICTC), tienen como ambicioso objetivo erradicar la dolencia en 2020. Pero los antecedentes son esperanzadores. Estados como Omán, China, Irán, Marruecos o Vietnam fueron declarados libres de tracoma en 2012. En los últimos 30 años, los afectados en el mundo han bajado de 360 millones a menos de 80. Pero todavía hay 230 millones de personas en riesgo.

La ITI, creada por la Fundación Edna McConell Clark, y la farmacéutica Pfizer, ha donado 500 millones de dosis de zitrimocina, un antibiótico que se ha mostrado eficaz contra la ‘Chlamydia trachomatis’, la bacteria que provoca la dolencia. Un avance para paliar sus efectos, que se agravan por las dolorosas úlceras de las córneas. El contagio se produce por secreciones oculares y nasales entre personas, gente que comparte objetos de higiene personal o ropa y luego se frotan los ojos. Los insectos son otro ‘aliado’ de la propagación. En Uganda ocho de sus 40 millones de habitantes viven en alguno de los 41 distritos en los que la enfermedad es endémica. Pero el mundo está lleno de escenarios como Mayuge. Zonas rurales de África (en especial subsahariana), América Central y del Sur, Oriente Medio y Asia. Lugares en los que «la combinación de agua potable y unas simples letrinas contribuirían a detener el mal», concluye el oftalmólogo Eleager mientras remata el cosido de su último paciente.

Un paciente con tracoma en lugares con tantas carencias se convierte en una vida lastrada y que agota una parte importante de los recursos y esfuerzos de la comunidad que debe atenderle. Una vez más, el futuro está en las aulas. En la cercana escuela comunal de Kyebando, a unas pocas decenas de metros del hospital, estudian algo más de mil niños en aulas que superan de largo los 60 o 70 críos. Pero todos participan en los programas para evitar pasar por la misma dolencia que sus padres y abuelos. Cuando su profesor pregunta «¿quién tiene un familiar que sufra tracoma?» solo un chico extiende la mano. «Hace una década la habría levantado más del 60%», dice con orgullo su director, Muwubani Fred. Son barracones muy sencillos pero, en el programa educativo del centro, los planes de formación incluyen maestros de apoyo para responder a las necesidades específicas de cada alumno: «incluidos los que puedan estar afectados en casa por una pandemia como el tracoma», saca pecho el maestro Fred.

Fuente: http://www.larioja.com/culturas/201607/17/tracoma-ciega-futuro-africa-20160717000405-v.html

Comparte este contenido:

Ruanda: Nobel de la paz Malala pide educación de calidad para refugiados

Ruanda/16 Julio 2016/Fuente: Spanish.CHINA.ORG.CN

La ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafza, advirtió que el mundo podría perder a la futura generación porque los jóvenes, en especial las mujeres, enfrentan muchos desafíos en condiciones de refugio.

La ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafza, advirtió que el mundo podría perder a la futura generación porque los jóvenes, en especial las mujeres, enfrentan muchos desafíos en condiciones de refugio.

Malala, quien está en Ruanda desde el miércoles, dijo que los donadores internacionales y todos los países deben convertir a la educación en una prioridad y deben invertir en los niños refugiados.

La activista hizo la declaración el jueves al visitar el campamento de refugiados Mahama, donde se encuentran más de 49.000 refugiados de Burundi.

La gira regional de Malala, que comenzó el martes en el campamento de refugiados somalíes Dadaab en Kenia, tiene el fin de abogar por los refugiados en África bajo los auspicios del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En la capital ruandesa, Malala se reunió con el presidente del país, Paul Kagame, y con otros funcionarios gubernamentales, antes de visitar el campamento Mahama, en el este de Ruanda.

La joven de 19 años de edad interactuó libremente con niños y mujeres refugiados, quienes le contaron sus historias, sus dificultades y ambiciones futuras.

Todo lo que necesitan los niños refugiados es educación de calidad, dijo Malala.

«La educación es la única herramienta que puede empoderarlos, pero desafortunadamente en este campamento de refugiados hay demasiados estudiantes que no pueden tener acceso a la educación», agregó.

Malala declaró que las niñas refugiadas en campamentos enfrentan muchas dificultades, tales como violencia sexual y pobreza, pero sus voces deben ser escuchadas y sus derechos respetados.

«Elevar la voz por las jóvenes, sean refugiadas o no, es muy importante. La comunidad internacional, los medios de comunicación, los líderes necesitan dar importancia a la voz de las chicas jóvenes, su voz importa, también son individuos y seres humanos», agregó.

Más de 15.000 niños refugiados del campamento Mahama estudian en una escuela primaria y secundaria cercanas, pero más de 2.700 no tienen oportunidad de acudir.

Malala, acompañada de su padre y de funcionarios gubernamentales, dijo que quedó impresionada por el valor y ambiciones de las niñas refugiadas.

Acnur calcula que en el mundo existen más de 60 millones de refugiados, de los cuales, 22 millones no pueden acudir a la escuela.

La activista paquistaní a favor de la educación de las mujeres ganó fama internacional en 2012, cuando fue baleada en la cabeza por un miembro del Talibán por las críticas que hizo al grupo y por defender la educación de las niñas.

Malala celebró su cumpleaños el año pasado con la inauguración de una escuela para niñas refugiadas sirias en Líbano.

Las ediciones 2013, 2014 y 2015 de la revista «Time» incluyeron a Malala entre «Las 100 personas más influyentes del mundo».

El 12 de julio fue declarado en 2013 por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como el «Día de Malala», para que coincidiera con su cumpleaños.

Funcionarios del gobierno ruandés y Acnur creen que la visita de Malala podría contribuir a que los donadores aporten más fondos para apoyar la educación de los refugiados.

Fuente: http://spanish.china.org.cn/international/txt/2016-07/15/content_38892984.htm

 

Comparte este contenido:

Los efectos de El Niño aún no han terminado: 26 millones de niños en África necesitan ayuda

África/14 de julio de 2016/Fuente: iagua

A pesar de que el fenómeno climático El Niño –activo durante 2015 y 2026- ha llegado a su fin, su impacto devastador sobre los niños está empeorando. Esto se debe a que el hambre, la desnutrición y las enfermedades continúan aumentando después de las graves sequías e inundaciones que ha generado este fenómeno, uno de los peores en la historia.

Son algunas de las conclusiones del informe de UNICEF «Aún no ha terminado: Las consecuencias de El Niño sobre la infancia«. La publicación alerta además de las grandes posibilidades de que La Niña –el fenómeno inverso de El Niño– comience su actividad en algún momento de este año, agravando aún más la dura crisis humanitaria que está afectando a millones de niños en algunas de las comunidades más vulnerables.

Los niños que viven en las zonas más afectadas ya están pasando hambre. En África oriental y meridional –las regiones que han sufrido las peores consecuencias de este fenómeno– unos 26,5 millones necesitan ayuda, incluidos más de 1 millón que necesitan tratamiento para la desnutrición aguda grave.

En África oriental y meridional unos 26,5 millones necesitan ayuda, incluidos más de 1 millón que necesitan tratamiento para la desnutrición aguda grave.

En muchos países, los recursos que ya eran escasos han llegado a su límite, y las familias afectadas han agotado sus mecanismos para superar la situación llegando a saltarse determinadas comidas o a vender sus activos. Si no se moviliza ayuda que incluya el envío urgente de suministros nutricionales para los niños pequeños, la situación podría socavar varias décadas de progreso en favor del desarrollo.

El Niño ha afectado también el acceso de poblaciones de numerosos países al agua potable y se ha relacionado con un aumento de enfermedades como el dengue, la diarrea y el cólera, que son las principales causas de mortalidad infantil. En América del Sur, y especialmente en Brasil, El Niño ha generado unas condiciones favorables para la reproducción del mosquito Aedes, que puede transmitir el virus del Zika, así como el dengue, la fiebre amarilla y la chikungunya. Si La Niña evoluciona, podría contribuir a la propagación del virus del Zika en zonas que no han sufrido sus efectos hasta la fecha.

Para UNICEF es también preocupante la posibilidad de que en África meridional, el epicentro mundial de la pandemia del SIDA, se produzca un aumento en la trasmisión del VIH como consecuencia de los efectos de El Niño. La falta de alimentos influye en el acceso a la terapia antirretroviral, ya que los pacientes tienden a no tomar el medicamento con el estómago vacío y, además, muchas personas prefieren utilizar sus limitados recursos para obtener alimentos en lugar de emplearlos en el transporte a un centro de salud. La sequía también puede forzar a las adolescentes y las mujeres a practicar relaciones sexuales transaccionales para sobrevivir. La mortalidad de los niños que viven con el VIH es de dos a seis veces mayor entre los niños que están gravemente desnutridos en comparación con aquellos que no lo están.

Millones de niños y sus comunidades necesitan apoyo para poder sobrevivir. Necesitan ayuda para prepararse ante la eventualidad de que La Niña agrave la crisis humanitaria que confrontan. Y necesitan ayuda que les permita acelerar las medidas para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación a los cambios climáticos que están causando fenómenos meteorológicos extremos más intensos y más frecuentes”, dijo la directora de programas de emergencia de UNICEF, Afshan Khan. “Los mismos niños que han sufrido los efectos de El Niño, y que están amenazados por La Niña, se encuentran en primera línea ante el cambio climático”.

Fuente: http://www.iagua.es/noticias/unicef/16/07/08/efectos-nino-aun-no-han-terminado-26-millones-ninos-africa-necesitan-ayuda

Imagen: http://img.rtve.es/i/?w=1180&i=1467944642773.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10