Page 2 of 4
1 2 3 4

La OCDE lamenta la desigualdad laboral en Oriente Próximo y el norte de África pese a los avances

África/04 de Diciembre de 2017/Ecodiario

Las mujeres tienen un 23 por ciento menos de posibilidades de conseguir un empleo, según un estudio

Las tasas de participación laboral y empresarial femenina en los países de Oriente Próximo y el norte de África mantienen algunos de los niveles más bajos del mundo pese a los avances logrados gracias al impacto en materia de género de los nuevos marcos legales implantados en la región, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El informe sobre «El empoderamiento económico de las mujeres en países MENA», publicado por la OCDE, analiza los cambios que se han producido en Argelia, Egipto, Jordania, Libia, Marruecos y Túnez tras la implementación de la nueva legislación, que ha supuesto un ligero aumento de la participación en la vida económica de las mujeres, que cuentan actualmente con mayor libertad y un mejor nivel educativo.

Carlos Conde, jefe de la División de Oriente Medio y África y secretario de relaciones globales de la OCDE, ha lamentado los «resultados decepcionantes» de la investigación ya que, pese a la transformación en el marco legal y jurídico, las mujeres siguen sufriendo una discriminación generalizada en su vida cotidiana, así como en el ámbito laboral.

«Las mujeres tienen un 23 por ciento menos de posibilidades de conseguir un empleo», ha dicho Conde, quien ha subrayado que «el cambio es posible». «El mensaje general, aunque duro, es que la mujer sufre discriminación legal, y a pesar de los esfuerzos, este hecho tiene un gran impacto en las economías», ha concluido.

Por su parte, Nicola Ehlerman, responsable del programa sobre competitividad MENA-OCDE, ha puesto en relieve los cambios constitucionales de Marruecos, Jordania y Libia en materia de igualdad y discriminación. «La legislación importa», ha dicho Ehlerman, quien ha recordado que «los cambios contemplados en las constituciones deben reflejarse ahora en la vida real».

Ehlerman ha explicado que la situación de desigualdad actual es el resultado de una confluencia de factores entre los que destacan la falta de mecanismos legales y las distintas barreras a las que se enfrentan las mujeres en el acceso a la justicia.

Uno de los factores más importantes es la desigualdad con respecto al derecho familiar. Actualmente las mujeres continúan asumiendo más obligaciones familiares y siguen teniendo deber de obediencia en su relación conyugal. Además, las diferencias con respecto a los derechos de la propiedad, divorcio y herencia suponen para la mujer una presión social y personal que les impide la integración plena en la vida económica.

Por otro lado, Nora Alim, una investigadora independiente, ha subrayado los «cambios prometedores» en países como Túnez, donde se han implementado políticas de igualdad en la ley de sucesiones y se está produciendo un debate con respecto a los matrimonios interreligiosos. En Egipto, ha explicado Alim, también se han producido mejoras en el derecho de sucesión, sancionando incluso a los hombres que se apropian de la herencia de sus hermanas.

Los representantes de la OCDE han recomendado afrontar estos retos a través de políticas dirigidas a ayudar a liberar el potencial que representan estas mujeres e impulsar el crecimiento, la competitividad y el desarrollo social inclusivo.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8775484/11/17/La-OCDE-lamenta-la-desigualdad-laboral-en-Oriente-Proximo-y-el-norte-de-Africa-pese-a-los-avances.html

Comparte este contenido:

Túnez aprueba una ley histórica contra la violencia de género

África/Túnez/30 Julio 2017/Fuente: elpais/Autor:RICARD GONZÁLEZ

Tunez ha dado un paso histórico para el avance de los derechos de la mujer. El Parlamento tunecino aprobó el miércoles por la noche una ley para prevenir y castigar “todas las violencias contra las mujeres”, una legislación pionera en toda la región. Entre las principales novedades, la nueva norma suprime el infame artículo 227 bis del Código Penal, que permitía al violador de una menor evitar una pena de cárcel si se casaba con la víctima. Ahora, quien mantenga relaciones sexuales con una menor de 16 años se puede enfrentar a 20 años de cárcel o incluso a cadena perpetua, en función del contexto; serán cinco años de detención si la joven tiene entre 16 y 18 años. La nueva ley incluye también el delito de acoso sexual —un enorme problema en Túnez—, incluido el verbal, para el que disponen multas de unos 1.000 dinares (unos 350 euros).

Aunque la Constitución democrática de 2014, aprobada después de la revolución, insta al Estado a proteger a las mujeres que sufren maltrato, se había avanzado poco en este terreno. Según los estudios, la violencia contra la mujer, sobre todo en el seno de la familia, es una enorme lacra en este país magrebí. Por esta razón, la aprobación de una ley integral contra la violencia de género constituía una vieja demanda de las asociaciones feministas tunecinas. “Es un momento muy emocionante y estamos orgullosos de Túnez , de haber podido unirnos alrededor de un proyecto histórico”, declaró la ministra de la Mujer, Naziha Laabidi.

La promulgación de la ley no ha sido fácil. El proceso ha requerido más de tres años de deliberaciones y la redacción de numerosos borradores. Sin embargo, la nueva legislación, que entrara en vigor dentro de seis meses, contó con el voto favorable de los 147 diputados presentes en el hemiciclo, incluidos los representantes del partido islamista moderado Ennahda, primera fuerza del Parlamento.

El texto recoge importantes avances en diversos ámbitos y satisface las ambiciones de las organizaciones de la sociedad civil. En el ámbito de la explotación de las menores, por ejemplo, las personas que utilicen en el servicio doméstico a niñas menores de edad se enfrentarán a penas de prisión de entre tres y seis meses. Uno de los aspectos que suscitó un más largo debate en el hemiciclo el pasado miércoles fue la cuestión de la edad de madurez sexual. Finalmente, se amplió de los 13 años de la legislación actual a los 18 años.

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL MUNDO

Desde las dificultades de las libanesas para conseguir el divorcio hasta la doble discriminación de las mujeres negras en Brasil o la epidemia de violencia machista en Rusia.

“Estamos muy contentas. Contar con una ley que castiga todas las violencias, incluidas la políticas, económicas y psicológicas, es un progreso enorme”, explica Monia Ben Jamai, presidenta de la Association Tunisienne de Femmes Democrates, la histórica entidad de defensa de los derechos de la mujer. “El borrador incluye algunas contradicciones en la parte penal que intentaremos arreglar más adelante”, apostilla.

De acuerdo con un completo estudio estatal realizado en 2010, más de la mitad de las tunecinas declara haber sido víctima de agresiones físicas. En la mayoría de casos, el autor es un familiar o bien la pareja. “La ley obliga al Estado a luchar contra la violencia doméstica y le obliga a proporcionar refugio a las mujeres maltratadas. A partir de ahora, aunque la mujer retire la demanda, cosa que sucede a menudo, la fiscalía deberá proseguir con el caso”, comenta Ben Jamai, que se felicita porque el Estado se ha comprometido a formar a sus funcionarios, desde médicos a policías, para que apliquen la nueva norma. De hecho, prohíbe de forma específica que los agentes se nieguen a registrar una denuncia de violencia de género.

En 1956, poco después de que el país magrebí obtuviera su independencia, la situación legal de la mujer tunecina avanzó con un paso de gigante gracias a la promulgación de un nuevo Código de la Familia inspirado en el vigente en Francia. Sin embargo, la mentalidad de la sociedad tunecina, conservadora y patriarcal, no evolucionó a tal velocidad. Todavía hoy, la mujer continúa padeciendo la discriminación en muchos ámbitos, como el laboral.

Frente a este problema, la nueva legislación, inspirada en la Ley Integral contra la Violencia de Género española de 2004, representa una poderosa herramienta. Al establecer «la igualdad entre los géneros», cuya promoción se incluirá en los currículos escolares, la norma permite denunciar a una empresa que remunere de forma diferente a sus empleados en función de su género. La onda sísmica de la Revolución tunecina, cuna de las llamadas Primaveras Árabes, ya sacude incluso los pilares más íntimos de esta sociedad

Fuente de la noticia: https://elpais.com/internacional/2017/07/27/actualidad/1501155621_681399.html

Fuente de la imagen: https://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2017/07/27/actualidad/1501155621_681399_1501166015_noticia_normal_recorte1.jp

Comparte este contenido:

Túnez se propone erradicar el trabajo infantil

Túnez/24 abril 2017/Fuente: El País

Basta dar un paseo matinal por el centro de Túnez, por las abarrotadas calles alrededor del Mercado Central, para comprobar que el trabajo infantil es todavía un serio problema en el país magrebí. Muchos de los vendedores ambulantes detrás de docenas de tenderetes, armados con cajas de cartón y mantos, son adolescentes. Algunos, niños de apenas 10 años. Desde hace meses, la policía juega con ellos al gato y al ratón. A veces les confisca el material, la mayoría se conforma con ahuyentarlos, pero nunca intenta hacer cumplir las convenciones internacionales relativas a la protección de la infancia firmadas por Túnez. Según la propia ley nacional, está prohibido emplear a menores de 16 años.

Sin embargo, el Gobierno realizó el pasado martes una propuesta de enmienda al presentar un proyecto en colaboración con la Organización Mundial del Trabajo para poner fin a esta práctica bajo el lema Todos contra el trabajo de los niños en Túnez. Según explicó el ministro de Asuntos Sociales, Mohamed Trabelsi, “este fenómeno ha alcanzado los últimos años una cierta dimensión, sobre todo con la situación actual de Túnez, una situación de transición”. Golpeada por la caída del turismo y el marasmo de la vecina Libia, su principal socio comercial, la economía tunecina permanece estancada desde hace seis años.

Actualmente, no existen datos fiables sobre la gravedad de esta lacra. Por eso, uno de los componentes del proyecto será llevar a cabo un detallado estudio al respecto con una muestra de 15.000 hogares. Su publicación está prevista para septiembre. Ahora bien, es indicativo que cada año unos 100.000 menores, la mayoría niñas, pongan fin a sus estudios de forma prematura, sin terminar el periodo de escolarización obligatorio de hasta los 16 años.

De acuerdo con las autoridades, los sectores más afectados por la explotación laboral infantil son la agricultura, sobre todo en las granjas familiares, los pequeños talleres artesanales, comercios como garajes y peluquerías, y el servicio doméstico.

Fuente:http://elpais.com/elpais/2017/04/21/opinion/1492775125_443023.html

Comparte este contenido:

Túnez: Los docentes se unen para exigir una reforma educativa esencial

Por: Internacional de la Educación

Con el pleno apoyo de sus sindicatos, los docentes de primaria y secundaria de todo el país se han unido para exigir al gobierno que garantice una educación de calidad para todos los estudiantes de Túnez.

Desde noviembre de 2016, el Syndicat général de l’enseignement de base (SGEB-UGTT) y el Syndicat général de l’enseignement secondaire (SGES-UGTT) – dos sindicatos afiliados a la Union générale tunisienne du travail (UGTT) y a la Internacional de la Educación (IE) – han unido sus esfuerzos y colaboran en actividades sindicales.

El 30 de noviembre, 25.000 docentes –una de las congregaciones de docentes más multitudinarias que ha visto jamás el país– llegaron a la capital desde todos los rincones de Túnez para exigir la destitución inmediata del ministro de Educación.

Los distritos organizaron huelgas rotatorias entre el 15 y el 28 de diciembre, los docentes de primaria y secundaria de entre tres y cuatro regiones hicieron huelga por turnos. «Hemos tenido una buena respuesta de los docentes, con una participación media del 95 % en las escuelas secundarias», dijo Nejib Sellami, responsable internacional de SGES-UGTT.

Según explicó Sellami, los docentes se han movilizado fuertemente contra el ministro de Educación, Néji Jalloul, quien no dejó de insultarlos en la televisión y la radio.

La interferencia ministerial debe cesar

Sellami añadió que los sindicatos desean reafirmar la dignidad de los docentes y exigen una reforma profunda del sistema educativo. Los sindicatos consideran que las intervenciones del ministro son inadecuadas y protestan contra su interferencia en el trabajo del Comité de Diálogo Nacional que dirige esta reforma. Además de UGTT, en este comité tripartito creado en 2015 participa el Ministerio de Educación y el Instituto Árabe de Derechos Humanos. En septiembre de 2016, SGES-UGTT suspendió su participación en el comité e insistió en el hecho de que el comité debe poder trabajar de forma independiente del ministro de Educación.

No obstante, el comité ya ha encontrado ciertos puntos de acuerdo sobre la reforma educativa, insistió Sellami, especialmente sobre un sistema de evaluación que sea semestral y no trimestral, la repartición de las vacaciones y la cantidad de deberes. Todavía sigue trabajando en un acuerdo sobre los programas, los objetivos y el marco jurídico del sistema educativo.

Sellami también señaló que entre los temas de descontento de los docentes figura la ayuda del comienzo de curso escolar de este año: el ministro ha indicado que se pagaría a finales del mes de enero pero los docentes no esperan que se pague hasta marzo. Esta ayuda es fundamental para los docentes, la reciben cada año desde 2006 para comprar mobiliario y otros materiales para los estudiantes.

Además, el ministro Jalloul había negociado con UGTT un aumento salarial docente para 2017 de unos 60 dinares (alrededor de 25 €). Finalmente, este aumento se pagará en dos años, la mitad en enero de 2017 y la otra mitad en enero de 2018.

Antes de tomar nuevas medidas, SGES-UGTT espera las elecciones del consejo ejecutivo de UGTT durante su congreso, que se celebrará del 22 al 25 de enero.

Sin contrataciones

«La reforma educativa es un objetivo vital para el nuevo Túnez nacido de la «primavera árabe»», dijo Sellami. En su opinión, «el ministro no habla en serio al referirse a una educación gratuita y democrática». La prueba es que para 2017 y 2018 no se ha previsto contratar docentes ni de primaria ni de secundaria, y que el presupuesto del Ministerio de Educación es insuficiente para mejorar el estado de las escuelas públicas y las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4249

Comparte este contenido:

Cómo Túnez se convirtió en el país más feminista del mundo árabe

África/Túnez/17 de enero de 2017/Fuente: el nacional

El 99% de sus poco más de 11 millones de habitantes son fieles musulmanes. Pese a ello, en Túnez las mujeres disfrutan de unas libertades difíciles de encontrar en el resto del mundo árabe .

En las calles de su capital se puede ver a las mujeres vistiendo minifaldas, fumando en los cafés o tomándose una copa de vino en alguna discoteca de moda. Son imágenes consideradas como normales en cualquier país occidental. Pero este no lo es.

El 99% de sus poco más de 11 millones de habitantes son fieles musulmanes.

Pese a ello, en Túnez las mujeres disfrutan de unas libertades difíciles de encontrar en el resto del mundo árabe.

La lista es extensa e incluye el derecho a divorciarse, a abortar, a votar y a postularse a cargos públicos, a crear empresas, a exigir salarios iguales a los de los hombres.

Pero, ¿cómo llegó este país enclavado en el norte de África, vecino de Argelia y de Libia, a convertirse en el país árabe con más derechos para las mujeres?

La explicación se remonta a muchos años antes de la llamada Primavera Árabe, concretamente a 1956, cuando el país se independizó del mandato colonial de Francia.

«Ese trapo odioso»

«Antes de la independencia, las mujeres se quedaban en casa, usaban el velo y, básicamente, no tenían derechos. Lo que disparó el cambio fue la alta tasa de acceso a la educación y la urbanización, y una importante clase media en la que los padres enviaban a sus hijas a estudiar», dijo Dora Mahfoud, profesora de Sociología de la Universidad de Túnez, al programa The Compass de la BBC.

Mahfoud explicó que detrás de ese impulso a la escolarización de las mujeres estaba Habib Bourguiba, el primer presidente del país.

Bourguiba promulgó el Código de Estatus Personal, una legislación radical en el mundo árabe, que prohibía la poligamia y les daba a las mujeres casi los mismos derechos que a los hombres, incluyendo el derecho a divorciarse y el derecho a la educación.

«Tan pronto como llegó al poder, empujó a los padres a enviar a sus hijas al colegio. Él pensó que convertirse en un impulsor de los derechos de las mujeres era algo bueno para la imagen de Túnez como un país moderno e independiente. Fue el inicio del feminismo tunecino promovido por el Estado», añadió.

Bourguiba se hizo famoso también porque en medio de ese impulso modernizador llegó a repudiar públicamente el uso del velo islámico, al que llamó «ese trapo odioso» del que pidió a las mujeres liberarse en 1956.

Dina Mansour-Ille, del Instituto para el Desarrollo Exterior, un centro de investigaciones con sede en Reino Unido, destacó que Bourguiba actuó guiado por el contexto histórico y político, pues en 1929 le había pedido a las mujeres tunecinas que siguieran usando el velo islámico.

«El movimiento nacionalista estaba formado por una tendencia liberal y otra islámica. Con la independencia vino un enfrentamiento entre ambas y como el ala liberal se impuso en aquel momento encontramos a Bourguiba intentando deshacerse del ala tradicional o conservadora. Una parte del esfuerzo para ello pasaba por enfocarse en una Túnez moderna y parte de esa visión tenía que ver con las mujeres», dijo Mansour-Ille a la BBC.

Paridad y nuevos retos

Después de la independencia, las mujeres en Túnez siguieron avanzando en la adquisición de derechos, al punto de la legalización del aborto se produjo ocho años antes que en Estados Unidos.

«Durante la Primavera Árabe, Túnez destacó porque las mujeres protestaban al lado de los hombres y, una vez más, los derechos de las mujeres fueron de la mano con la lucha de todo el país por una mayor libertad», afirmó Mahfoud.

Así, tras la salida del poder del mandatario Zine El Abidine Ben Ali forzada por una revuelta popular, el país aprobó una nueva Constitución y unas nuevas normas en las que, por ejemplo, se establece que la mitad de los candidatos postulados por los partidos políticos a cargos parlamentarios deben ser mujeres.

«Muchos países no tiene mujeres en el Parlamento, pero la Ley Electoral en Túnez establece que las mujeres deben ocupar el 50% de las candidaturas de los partidos. Eso es impresionante y es algo que no ocurre, por ejemplo, en Reino Unido», dijo Henrietta Moore, directora del Instituto para la Prosperidad Global del University College de Londres.

Añadió que Túnez es el ejemplo a seguir en términos legislación de género en el mundo árabe, pues fue pionero en acabar con tabúes y en impulsar los derechos de las mujeres.

«Mientras hay países ricos en Medio Oriente y en el Norte de África como Bahréin, Arabia Saudita, Irán o Qatar que pueden tener niveles mayores de desarrollo humano, están muy por debajo de Túnez cuando se les compara en temas de igualdad de género», agregó la experta.

Un problema social

Pese a ser un país pionero en el mundo árabe en impulsar la igualdad de género, a la sociedad tunecina aún le queda un largo camino por andar en este campo.

Un informe reciente del Ministerio de la Mujer y de la Familia indicó que 53% de las mujeres en Túnez sufre un ataque violento a lo largo de su vida.

«Hay mucho acoso hacia las mujeres. Hay una percepción determinada sobre el papel de las mujeres que existe en algunos sectores de la sociedad, en áreas rurales y en zonas pobres tanto en Túnez como en otros países árabes. Esa percepción procede de la cultura árabe-islámica», dijo Mansour-Ille.

«Si miramos al Islam, no es la religión, es la cultura la que establece el marco en el que se señala que deben operar las mujeres. La ley en Túnez vino a decir que las mujeres podían salirse de ese marco y que pueden ir más allá, pero si miras la sociedad, una parte de ella, aún no acepta eso. Creo que ese es el problema que hay allí», agregó.

Sin embargo, las leyes también pueden mejorarse.

El Código de Estatuto Personal no sanciona los llamados crímenes de honor. La Constitución exime a los hombres de castigo si se casan con la mujer a la que han secuestrado. La violación dentro del matrimonio no es un delito ni tampoco lo es el tráfico de mujeres para la explotación sexual.

Henrietta Moore considera que en Túnez, como en el resto del mundo, lo que ha hecho la diferencia en esta materia han sido la educación y las leyes, lo que no evita el conflicto que surge del derecho que algunos hombres creen tener sobre la mujeres, sobre todo sobre las que dependen de ellos como sus esposas o sus hijas.

«No creo que los problemas que hay sean por culpa de Túnez. Hay una tendencia global alrededor del tema del terrorismo y de la seguridad que siempre se mueve en contra de los derechos de las mujeres. Dondequiera que surge una crisis nacionalista o una amenaza fronteriza, a la cultura o a la religión, lo primero que sufre son los derechos de las mujeres», dijo Moore.

La experta recomendó poner atención en la educación.

«Hay que fijarse en cómo educamos a las mujeres, pero también en cómo ellas educan a sus hijos. También hace falta que reconozcamos que lo que es malo para las mujeres también lo es para los hombres», concluyó.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/como-tunez-convirtio-pais-mas-feminista-del-mundo-arabe_75901

Imagen: en-cdnmed.agilecontent.com//resources/jpg/0/8/1484657341980.jpg

Comparte este contenido:

África: UNICEF denuncia que mujeres y niñas dedican 200 millones de horas al día a recoger agua

Africa/ Mauritania, Somalia, Túnez y Yemen/Septiembre2016/Noticia/

http://www.antena3.com/

UNICEF resalta que para las mujeres implica consecuencias de gran alcance y, en el caso de las niñas, la recogida del agua puede restar tiempo a su educación y a veces incluso impide por completo su asistencia al colegio.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha afirmado este martes que las mujeres y niñas dedican diariamente 200 millones de horas para ir a recoger agua, en el marco de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo.

«Imagínense simplemente que 200 millones de horas son 8,3 millones de días, o más de 22.800 años», ha dicho el jefe mundial de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera. «Sería como si una mujer comenzara con su cubo vacío en la edad de piedra y no llegara a casa con el agua hasta 2016. Piensen en todo lo que el mundo ha avanzado en ese tiempo. Piensen en todo lo que podrían haber logrado las mujeres en ese tiempo», ha recalcado.

UNICEF ha destacado que el coste de oportunidad de la falta de acceso al agua recae de forma desproporcionada sobre las mujeres, agregando que «cuando el agua no está en el lugar donde se vive y es preciso buscarla, son las mujeres y niñas quienes lo pagan con su tiempo y pérdida de oportunidades».

El Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre agua y saneamiento plantea un acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible de cara al año 2030, consiguiendo que todo el mundo tenga, en un radio de un viaje de ida y vuelta de media hora como mucho, acceso a ella. Sin embargo, UNICEF ha apuntado que estos viajes en África subsahariana suponen una media de 33 minutos en zonas rurales y de 25 minutos en zonas urbanas.

En el caso de Asia, los tiempos son de 21 y 19 minutos,respectivamente, si bien en algunos países las cifras pueden ser mayores. En los casos de Mauritania, Somalia, Túnez y Yemén, los trayectos de ida son de más de una hora. El organismo ha recalcado que, según un estudio realizado en 24 países subsaharianos, cuando el tiempo necesario era superior a 30 minutos estuvieron a cargo de la recogida 3,36 millones de niños y niñas y 13,54 millones de mujeres adultas.

En el caso de Malaui, por ejemplo, la ONU calcula que las mujeres que recogen agua emplean unos 54 minutos de media, mientras que los hombres dedican unos seis minutos a esta tarea. En el caso de Guinea y Tanzania, las mujeres dedican 20 minutos, el doble que los hombres.

Así, UNICEF ha resaltado que para las mujeres implica consecuencias de gran alcance, recortando el tiempo que tienen disponible para dedicar a sus familias, salud infantil, otras tareas del hogar y actividades de ocio. En el caso de los niños y niñas, la recogida del agua puede restar tiempo a su educación y a veces incluso impide por completo su asistencia al colegio.

Fuente:

http://www.antena3.com/noticias/mundo/unicef-denuncia-que-mujeres-ninas-dedican-200-millones-horas-dia-recoger-agua_2016083157c736230cf29c8e1d8b94e8.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/hAEIiZJnKbyap3BZ0_A2vnRYCpBW8GI7z7PYqf81AWtmwAtZlozqwKLVoRMd2KublHcTnw=s150

Comparte este contenido:

África: 3 de Julio de 2016 El drama de los chicos excluidos de la educación

África/ Julio de 2016/La Capital

En el mundo son más de 260 millones los niños, niñas y jóvenes que todavía permanecen fuera de la escuela.

En el mundo más de 260 millones de niños, niñas y jóvenes están aún fuera de la escuela. Las nenas son las que corren con mayor desventaja. Desde la Unesco instan a los gobiernos a garantizar políticas inclusivas para alcanzar la meta mundial de llegar a 2030 con todos los chicos aprendiendo en las aulas.

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco. La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la educación primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de educación secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la Unesco y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. «Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la educación primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo», afirmó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien agregó: «Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja».

La región más excluida

De todas las regiones del mundo, el Africa Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la educación primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Diferencias de género

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos aportados por Unesco, 15 millones de niñas en edad de cursar la educación primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el Africa Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe de Seguimiento, en Africa Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de educación secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/el-drama-los-chicos-excluidos-la-educacion-n1195536

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4