Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20

Uganda: Makerere Students Strike Over Poor Quality Meals

África/Uganda/23 Octubre 2016/Fuente: Allafrica/Autor: Blanshe Musinguzi

Resumen: Universidad de Makerere estudiantes residentes de Lumumba, Mary Stuart y salas de complejos se declararon en huelga ayer en protesta por las comidas de mala calidad.

Makerere university resident students from Lumumba, Mary Stuart and Complex halls went on strike yesterday evening protesting poor quality meals.

Led by residents of Lumumba hall, the angry students poured down all the food they had been served for supper.

In 2014, Makerere University stopped providing meals to government sponsored students in halls of residence, and outsourced catering services to private firms. The institution wanted to focus on its core functions of teaching and research.

Under the new system, students from different halls of residence were grouped to share service points. For instance residents of Mary Stuart, Complex and Lumumba halls have their meals at Mary Stuart hall; Livingstone shares a serving point with Africa Hall, unlike in the past, where students had meals at their respective halls of residence.

«At the beginning, food was better than what was being provided by government. The quality has since deteriorated as the beans being served contain weevils,» said Lumumba hall chairperson, Gerald Wabugoya Kamanah.

He said the private meal providers are also rude when responding to students’ complaints.

Mary Stuart chairlady Barbara Nakwaggwa told this newspaper that the quality and quantity of food is wanting.

The university’s chief security officer Jackson Mucunguzi who calmed the riotous students said the issue will be sorted today.

«I have heard your concerns. The Guild president and hall chairpersons will meet tomorrow and engage food providers to find a lasting solution,» Mr Mucunguzi said, adding that throwing away food was uncalled for.

At Mary Stuart, the Lumumba and Complex hall serving point, food is provided by Finaland and Bar Restaurant. The manager, however, could not be reached for comment.

The university administration privatised meals arguing that feeding students was increasingly becoming expensive yet government had failed to increase the money it paid for feeding its students.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201610200368.html

Fuente de la imagen: http://allafrica.com/download/pic/main/main/csiid/00361929:1fffc591b832d2a7b29bc7a886bf5402:arc614x376:w285:us1.pn

Comparte este contenido:

La bella historia del chileno que construye pozos en Uganda

África/Uganda/11 de octubre de 2016/Fuente: biobiochile

Dicen que en lo más recóndito del mundo siempre habrá un chileno “patiperro”, frase que cobra sentido al conocer la historia de Einer Rubilar, un compatriota que encabeza una noble misión en Uganda.

Desde 2005 que Rubilar trabaja con las comunidades más rurales de este empobrecido país africano, para darles agua potable.

Y es que en Uganda hay cerca de 11 millones de personas que viven sin agua potable, y sólo tienen acceso a pequeños charcos de agua turbia, en donde deben compartir el elemento con animales.

Obviamente, esta situación genera un serio riesgo para una población que ya debe lidiar con enfermedades como el cólera y el VIH.

Por lo mismo, este valdiviano aprovechó su residencia en Estados Unidos para viajar en 2005 como voluntario hasta el denominado continente negro, donde constató la cruda realidad de millones de ugandeses, que deben viajar kilómetros para recoger el agua de charcos infestados, en precarios recipientes.

De allí surgió la idea de construir pozos que permitan abastecer de manera regular a las poblaciones, para lo cual Rubilar debió trabajar en Estados Unidos hasta en tres lugares a la vez y junto a algunos amigos ugandeses, armó su propia cuadrilla que salió a construir pozos sustentables.

El método consiste en comprometer a las comunidades en donde existan napas subterráneas, haciendo que paguen un pequeño porcentaje del costo de la construcción, en la que además participan los propios vecinos trabajando en la excavación y puesta en marcha del pozo.

“La gente del pueblo ahora tiene esperanzas con el agua limpia. Antes bebían del mismo río que los animales con agua llena de bacterias”, asegura el entusiasta chileno.

“Esto no es la solución al problema, pero es un buen comienzo. Cada día que pasa la gente me agradece abrazándome (…) Además como estaban deseosos de aprender a cuidar de los pozos, empecé a realizar pequeñas clases de educación sobre la importancia de mantener el agua limpia y la preservación de la tierra”, añade en declaraciones publicadas por 24 Horas.

Su noble cruzada ha beneficiado a unas 110 mil personas, lo que le impulsó a crear la ONG “Begin Anew” (Comenzar de nuevo) como base de un proyecto que pretende construir unos 5 mil pozos, beneficiando a unos 5 millones de ugandeses.

“No estoy buscando resolver todos los problemas en Uganda. Mi objetivo es ofrecer esperanza y la promesa de un futuro a través de agua limpia, el mantenimiento de su suministro de alimentos y educarlos sobre la importancia del mañana”, asegura Einer Rubilar.

En ese sentido, afirma tener “un propósito, una misión: ayudar a reducir el número de niños que van a morir de hambre, o han muerto a causa de las enfermedades en su suministro de agua. Mañana y el futuro es ahora una realidad”.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/africa/2016/10/09/la-bella-historia-del-chileno-que-construye-pozos-en-uganda.shtml

Imagen: media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2016/10/begin-anew-2-730×350.jpg

Comparte este contenido:

Uganda: Don’t Criminalise Students’ Innovations

Uganda/10 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen: El Makerere EV Kiira, el bus Kayoola con energía solar y el tractor polivalente del MV Mulimi, son algunas de las novedades que la Universidad de Makerere ha creado. Estos proyectos han contado con el apoyo y la aprobación o del gobierno. Por eso que es bastante sorprendente que la policía ha calificado como un criminal a Samuel Mugarura, un estudiante universitario, afirmando que puede hacer bombas gases lacrimógenos y humo.

The Makerere EV Kiira, the solar-powered bus Kayoola, and the multi-purpose tractor the MV Mulimi, are some of the innovations that Makerere University has come up with. These projects have received the government’s support and or approval.

For example, under the Presidential Initiative for Science and Technology, students and teachers at Makerere University launched the EV Kiira in 2011 and later, the government, through Uganda Development Corporation Limited, took on 96 per cent share holding of the Kiira EV car investment.

The plan is that hopefully, these projects will take off and we will manufacture vehicles that we can use in the country. That is why it is rather shocking that the police have branded Samuel Mugarura, a university student who claims he can make tear-gas and smoke bombs, a criminal.

Mugarura came to the limelight a few weeks ago when he demonstrated his ability and desire to make tear-gas that is not detrimental to people’s health.

The third year student of Chemistry and Botany at Makerere University was happy to reveal to the press his innovations and even called upon the government to support him. But for unclear reasons, the police believe he is a threat.

Of course, innovations in such elements will always be taken with caution. Unlike things such as cars or maka-pads which should be sold to the public, tear-gas and ammunition of any sort should ideally stay with the government.

Therefore, the government has a right and even an obligation to be interested in Mugarura’s innovations.

However, hounding him and labelling him a criminal does not help. Instead of suffocating this, the police should scrutinise it.

The President has continuously talked about putting more effort on science subjects. The idea is to get people to create and innovate more as well as be technologically up-to-date in this fast advancing world.

Therefore, when anyone comes up with what they believe are helpful innovations and are happy to share them with the government, they should be given due attention and their work checked to see if it can amount to something useful.

Suffocating these works will instead discourage others interested in coming up with various innovations.

The government can start by getting Mugarura to pitch his project to the Presidential Initiative for Science and Technology. This initiative was started purposely to enhance the development of science and research in the country and seeks to advance scientific research through better funding and organisation. That would be a better place to start.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610040020.html

Comparte este contenido:

Uganda: Bridge schools stay but ministry has some advice

África/Uganda/02 Octubre 2016/Fuente: TheObserver/Autor: YUDAYA NANGONZI & SIRAJE LUBWAMA

Resumen: El 17 de agosto, el Ministerio de Educación y Deportes ordenó que Puente Internacional Academias (BIA) cerrar sus escuelas antes del inicio del tercer periodo. Sin embargo, como Yudaya NANGONZI y el informe SIRAJE LUBWAMA, las escuelas han obtenido un alivio temporal de la alta corte. Las polémicas escuelas puente internacional ahora pueden abrir sus puertas para el tercer mandato después de Justicia Patricia Basaza emitió un fallo a su favor el jueves pasado. El Ministerio de Educación y Deportes había ordenado a las 63 escuelas a cerrar la tienda al final del segundo período por razones que no cumplan con las normas establecidas.

On August 17, the ministry of education and sports ordered that Bridge International Academies (BIA) close their schools ahead of the start of the third term. However, as YUDAYA NANGONZI and SIRAJE LUBWAMA report, the schools have obtained a temporary reprieve from the High court.

The controversial Bridge International schools can now open their doors for the third term after Justice Patricia Basaza made a ruling in their favour last Thursday. The ministry of education and sports had ordered the 63 schools to close shop at the end of the second term on grounds that they do not meet established standards.

Following the inspection of BIA facilities in various places, the ministry noted the poor infrastructure, hygiene and sanitation, which the inspectors said “put the life and safety of the school children in danger.”

The schools were also found to follow a curriculum that hasn’t been approved by the ministry. Acting on this information, minister of education Janet Museveni called for the suspension of the schools’ activities in Uganda until they meet the required standards.

Bridge International ran to court, seeking to block the ministry’s decision on September 2, a move that paid dividends last week. In her ruling on Thursday, Justice Basaza said:

“I’m allowing the schools to open as we resolve this issue of the wanted document. We must also allow the respondent (AG) a constitutional right to be heard. The applicant needs to file a rejoinder by September 30 and the case is adjourned to October 3.”

Earlier, the ministry had issued a statement targeting parents with children in Bridge International schools ahead of the new term, which starts today. In the statement dated September 21, assistant commissioner for primary education Dr Tonny Mukasa-Lusambu advised parents to take their children to the nearest public schools.

“I call upon all parents to take their children to the nearby government schools because, where Bridge [International] opened their schools, some of the government schools are just next door,” Dr Lusambu told The Observer.

“There is no need for alarm … government deploys teachers in these government schools and they are ready to attend to the children,” he added.

NEW TERM GUIDELINES

Commenting on the new term, Dr Mukasa-Lusambu called on head teachers and teaching staff to hit the ground running. Lusambu said schools should desist from the bad practice of making children who report on the first day to clean up the school premises.

“There is this habit of making children clean, slash and sweep the entire school yet their lessons are supposed to start at exactly 8am on the first day,” Dr Lusambu said.

“Even those who are at home also keep on waiting until the cleaning is done.”

The term, which ends on December 9, is the busiest in the schools calendar with national examinations to be held at all three levels – PLE, O-level and A-level. O-level exams are scheduled to start on October 17 and end on November 23, while P7 candidates will sit between November 2 and 3. A-level exams, on the other hand, start on November 14 and end on December 6.

Acknowledging that some learning days in the term could be disrupted by the examinations, Lusambu asked teachers to stick to the curriculum.

“All subjects must be taught as indicated in the curriculum. Subjects like MDD, physical education and sports, art and entrepreneurship should not be ignored because they are all important in raising a holistic child,” Lusambu said.

Commenting on capitation grants, Lusambu expressed optimism that the schools will receive their grants on time now that the ministry of finance has restructured the payments in keeping with the school calendar.

He also encouraged parents to provide their children with all the necessary school requirements, including lunch.

Fuente de la noticia: http://www.observer.ug/education/46665-bridge-schools-stay-but-ministry-has-some-advice

Fuente de la imagen:http://www.observer.ug/images/BIA-led-lawyer-Isaac-Walukagga-BIA-director-legal-Anthony-Mugodo-BIA-legal-officer-Godwin-Matsiko-and-BIA-director-customer-experience-Dawn-Mulondo-chat-after-the-ruling.jpg

Comparte este contenido:

África: Secretos y desigualdades ponen en riesgo a las ugandesas

Uganda/16 de septiembre de 2016/www.ipsnoticias.net/Por: Lyndal Rowlands

La ugandesa Mambera Hellem conversa con sus jóvenes amigas y vecinas sobre todos los tipos de anticonceptivos. Pero sabe que muchas de ellas no usarán preservativos, a pesar de que en Uganda, las adolescentes y las jóvenes tienen un mayor riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Al consultar a Mambera y a su amiga Kyolaba Amina quién decidía a la hora de usar condón, si el hombre o la mujer, esta última sonrío. “No es fácil para una mujer comenzar a usarlo porque dispara cuestionamientos sobre la confianza”, precisó. “El marido le pregunta a la esposa si no confía en él”, acotó.

Pero Kyolaba tiene sospechas más oscuras; algunos hombres “quieren infectar de forma deliberada a sus esposas”, explicó.

“No sé por qué los hombres lo hacen, pero conozco un caso en el que la mujer y el hombre tuvieron resultados discordantes (de VIH), y él no quería comenzar a usar condón porque antes tenían relaciones sin protección y no entendía por qué ahora ya no podían”, relató.

Mambera y Kyolaba trabajan en la clínica Christa, en Jinja, una localidad sobre el lago Victoria, en Uganda, que ofrece servicios de planificación familiar de bajo costo y gratuitos para esa comunidad pobre.

En este país donde abundan los mitos sobre los anticonceptivos y sus efectos secundarios, las formas más seguras que tienen las mujeres de protegerse son las inyecciones de Depo-Provera, conocidas como “depo”, y los dispositivo intrauterinos (DIU).

“Hay muchas mujeres que tienen hijos todos los años, y es a ellas a las que apuntamos”, indicó Mambera.

Algunas prefieren usar DIU o depo porque, a diferencia de los preservativos, pueden mantener su uso en secreto sin que se enteren sus maridos. Pero ese no es el único aspecto de su vida sexual que les ocultan.

“Hablamos del VIH y les decimos que se hagan un análisis clínico, pero muchas temen planteárselo a sus maridos y prefieren hacérselo en secreto”, indicó Kyolaba.

“Tengo el ejemplo de mi vecina que llegó a la clínica y el análisis de VIH le dio positivo, pero lo ha mantenido en secreto, no le dijo a su esposo por temor a instalar la violencia en el hogar”, relató.

Mientas IPS conversa con Mambera y Kyolaba, en el patio de la clínica Christa, un grupo de mujeres acunan a sus hijos mientras observan a una enfermera que les explica cómo se usa el condón.

Los servicios que ofrece la clínica son irregulares, en el mejor de los casos, en este país que tiene una de las mayores tasas de fecundidad del mundo, en promedio seis hijos por mujer en edad fértil.

Pero en los últimos años, surgió en este país y en otros de África subsahariana una estadística diferente, aunque igualmente preocupante.

Las jóvenes contraen VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), a una edad mucho menor que los hombres.

A los 21 años, una joven ugandesa tiene una probabilidad en 10 de ser portadora del virus del sida.

Una joven de entre 15 y 24 años tienen más del doble de probabilidades que un hombre de su misma edad de infectarse con el VIH.

Según las últimas estadísiticas de 2011, 4,9 por ciento de las mujeres y las niñas de esas edades contraerán el VIH, a diferencia de 2,1 por ciento de varones, con un aumento pronunciado de las probabilidades para las jóvenes de entre 15 y 21 años.

Sin poder decidir si su compañero sexual usa o no condón, las jóvenes pierden la capacidad de protegerse a sí mismas, ya que es el único método anticonceptivo que también previene las enfermedades de transmisión sexual.

El médico Akinyele Eric Dairo, oficial a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Uganda, coincidió con Mambera respecto de que las mujeres no tienen ninguna incidencia en el uso del preservativo por parte de los hombres.

“En lo que respecta al uso del condón, los hombres tienen más peso que las mujeres”, dijo a IPS. “Su uso genera una suerte de dependencia de ellas”, observó.

La preferencia por otros tipos de anticonceptivos refleja el temor al embarazo en las jóvenes que no se han casado, apuntó Dairo.

“Las consecuencias del embarazo se manifiestan mucho más rápido que las del VIH y otras infecciones de transmisión sexual”, añadió.

Como resumió Catherine, una enfermera del hospital de Jinja: “Su mayor temor es el embarazo, no saben que pueden tener otros problemas.”

Eso puede deberse, en parte, a que el acceso al tratamiento con antirretrovirales redujo mucho, no solo la propagación del VIH, sino también el estigma en torno a la enfermedad. “La gente me ha dicho, eso es como ser diabético”, relató Catherine.

La increíble disponibilidad de antirretrovirales permitió un avance significativo de la lucha contra el sida en África subsahariana. Pero ese logro podría revertirse si los esfuerzos de prevención en un grupo tan vasto como la adolescencia siguen fracasando.

Por ello, Loyce Maturi, una zimbabuense de 23 años que contrajo el VIH a los 16, recibió una invitación para participar en una conferencia de alto nivel en la sede de la Organización de las Naciones Unidas de Nueva York, a principios de este año.

“Al compartir mi historia, espero transmitir la idea de que en tanto mujeres adolescentes y jóvenes somos vulnerables, estamos en riesgo y somos las más infectadas y afectadas por las epidemias en relación con otros grupos de edad”, señaló Loyce.

Garabateado en el margen de la hoja con su discurso, que mostró luego a la prensa, se podía leer: “Es necesario que prioricemos a las poblaciones clave HSH (hombres que tienen sexo con hombres), trabajadoras sexuales, personas que se inyectan drogas, cárceles y migrantes”.

La respuesta contra el VIH/sida se concentra en esos grupos de riesgo, pero ninguno es vulnerable solo por su condición de género o su edad, y por eso es tan importante atender las razones por las cuales las jóvenes tienen una tasa de infección tan alta.

Como explicó Dairo, muchas veces a las adolescentes las fuerzan a tener relaciones sexuales y las casan de forma prematura, y a menudo con hombres mayores.

Su vulnerabilidad también aumenta porque pueden ser víctimas de violencia, incluso sexual, y porque tienen menos posibilidades de acceder al sistema educativo y a los recursos económicos, en comparación con las posibilidades de sus compañeros, añadió.

Eso empuja a las jóvenes a buscar hombres mayores que las ayuden a pagar el transporte y la escuela, lo que termina creando una dinámica de poder desigual, que hace altamente improbable que tenga poder de decisión sobre si su compañero usa o no condón.

Por ello, no basta con enseñar a los jóvenes a usar preservativos, si no se atienden las desigualdades de género y que elevan la vulnerabilidad de las mujeres jóvenes.

Traducido por Verónica Firme

Tomado de: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/secretos-y-desigualdades-ponen-en-riesgo-a-las-ugandesas/

Comparte este contenido:

La batalla por la escuela en África Oriental.

Por: Carlos Sotz.

Estas últimas semanas en Uganda me permitieron visitar varias escuelas. La primera impresión es muy grata. Cada escuela, pública o privada, tiene su propio uniforme, que siempre es muy colorido e incluye faldas para las chicas y pantalón corto y camisa para los chicos, muchas veces con corbata a pesar del calor. En las escuelas rurales alrededor del lago Victoria, que está por encima de los 1.000 metros de altura, siempre hay grandes árboles, mucho espacio, toda la luz propia de una latitud ecuatorial y césped muy verde. Por contraste, los edificios son generalmente rudimentarios, paredes sin revocar, pisos de tierra o cemento alisado y letrinas.

Antes de sumergirse en una guerra fratricida que duró unos veinte años, Uganda era conocida como la Perla de África. No significa que los cien años anteriores a la guerra civil fueran pacíficos. La evangelización anglicana y católica avanzó rápidamente pero costó la sangre de muchos mártires de ambas denominaciones. Uganda era una Perla porque varias de sus más de cincuenta tribus ya funcionaban como reinos cuando llegó el hombre blanco, cosa que nunca sucedió en Kenia. No hay duda de que Idi Amín fue un dictador brutal que llegó al poder con un golpe de Estado, pero Milton Obote, el primer ministro derrocado, pensó que uno de los reyes amenazaba su poder y revocó a todos los reinos del país. La ruptura de la forma tradicional de gobierno creó caos y oportunidades para aventureros como Amín. La guerra civil terminó en 1986 y desde entonces gobierna el ganador, Yoweri Museveni, que reinstauró los reinos aunque de vez en cuando tiene roces con grupos rebeldes.

Además de la obligada visita a Namugongo, el santuario de los mártires, y de la excursión al nacimiento del río Nilo en el lago Victoria donde comienza el trayecto de 6.400 kilómetros hasta el mar Mediterráneo, también tuve tiempo de observar algunas escuelas primarias privadas para personas de menos recursos, un fenómeno social que se va extendiendo rápidamente por muchos países en vías de desarrollo.

Por ejemplo, en 2005 había un centenar de escuelas públicas en Mombasa, la segunda ciudad más populosa de Kenia, y un número equivalente de escuelas privadas. Diez años más tarde, como el Estado no da abasto con la demanda, el número de escuelas privadas se ha triplicado. En Nairobi, la capital de Kenia, ya hay cuatro escuelas primarias privadas por cada escuela pública. En el ranking de resultados del examen final que todos los alumnos rinden antes de comenzar la educación secundaria, la mejor escuela pública de Mombasa se ubicó 23 en 2005 pero el año pasado había descendido al puesto 94. Aunque no tengo datos todavía, parece que lo mismo está sucediendo en Uganda.

Es difícil hacer comparaciones porque el costo de vida en la Argentina es muy diferente al de estos países. Pero tomando la moneda norteamericana como punto de referencia, muchas escuelas privadas modestas en Kenia cobran entre 7 y 14 dólares por mes, mientras que el Estado gasta unos 35 dólares por alumno por mes en una escuela pública.

Las marcadas diferencias en el costo y efectividad tienen varias explicaciones: el equipamiento edilicio y educativo de muchas de estas escuelas privadas es deficiente, los sueldos mucho más bajos y la preparación técnica de los maestros rudimentaria. Estas cifras aparentemente explican la diferencia entre lo que pagan los padres en estas escuelas privadas modestas y lo que gasta el Estado en las escuelas públicas. Pero el verdadero problema es que no explican por qué las escuelas privadas para pobres obtienen mejores resultados en los exámenes nacionales que organiza y corrige el Estado.

Aparentemente lo que crea esa diferencia abismal es la motivación de los maestros, padres y alumnos. En las instituciones estatales a los padres les resulta difícil colaborar con los maestros porque éstos no están disponibles y a menudo no están dispuestos a sacrificarse. Por otra parte, en las escuelas privadas los alumnos tienden a ser más responsables, porque conocen los sacrificios que hacen sus padres para que reciban esa educación privada.

Otra característica que desafía muchos libros de texto y políticas educativas es la falta de correlación entre la calidad edilicia y el nivel de aprendizaje. Parece que la falta de instalaciones deportivas se compensa con espacio para que los chicos jueguen. Aulas incómodas con muebles inadecuados no parecen ser obstáculo para el aprendizaje. A juzgar por los resultados, incluso la preparación académica y técnica de los maestros parece compensarse con el interés y la dedicación a sus alumnos: un maestro generoso y exigente puede conseguir más que otros con muchos estudios y poco interés.

Tanto en Uganda como en Kenia los gremios de maestros de escuelas públicas se han convertido en grandes críticos de estas escuelas privadas de bajo costo: las acusan de estafar a sus clientes por la baja calidad de sus servicios. Estas exigencias obligan a algunas escuelas a trabajar ilegalmente o a hacerles obsequios a los inspectores para que pasen por alto sus carencias. La gente modesta, como de costumbre, reacciona con mucha paciencia y sentido común: siguen llevando a sus hijos a estos supuestos engendros educativos y los anotan en una escuela pública para rendir el examen final.

Me olvidaba, hace un par de años los gremios de maestros de escuelas públicas en Kenia se vieron favorecidos por la prohibición de publicar el ranking de escuelas. Mientras Uganda avanza en la misma dirección, el presidente de Kenia acaba de restablecer la publicación del ranking de escuelas: hay muchos en el gobierno que piensan que la exigencia y la competitividad estigmatizan, pero no a los pobres sino a los que no quieren esforzarse y trabajar.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/09/09/opinion/OPIN-04.html

Imagen: http://us.123rf.com/450wm/imagex/imagex1207/imagex120701133/14612070-local-de-la-escuela-en-uganda-en-frica-oriental.jpg?ver=6

Comparte este contenido:

Uganda: La ministra de educación cierra las escuelas privadas que no cumplen los estándares

www.ei-ie.org/05-08-2016/

El gobierno de Uganda ha anunciado el cierre de las escuelas privadas que no cumplen los estándares – una decisión audaz en favor de la educación de calidad, según el Sindicato Nacional de los Docentes de Uganda (UNATU), afiliado a la Internacional de la Educación (IE).

Una letanía de quejas

La ministra también subrayó que, en consonancia con las presentaciones ante el parlamento de Margaret Rwabushaija Namubiru, Presidenta Nacional de UNATU y miembro del parlamento, las escuelas se encontraban ubicadas en 63 emplazamientos de los cuales solo uno de ellos estaba debidamente registrado en el ministerio. Los restantes “nunca habían cumplido los criterios para ser registrados y obtener una licencia que les acreditara como escuelas internacionales”, dijo. Además, “las infraestructuras de las escuelas todavía siguen estando en mal estado [y] también había informes que denunciaban que los docentes no contaban con la capacitación profesional necesaria y que no se respetaban los planes de estudios de Uganda. Los materiales didácticos utilizados no podían promover la interacción profesor-alumnos», añadió.

UNATU: La calidad es vital

Tras el anuncio de la ministra, el Secretario General de UNATU, James Tweheyo, acogió con satisfacción la decisión de que “se hubiera tomado partido por los estudiantes” y dio su aprobación al cierre. “En nuestra calidad de sindicato, creemos firmemente que nuestros estudiantes no tendrán futuro si no hacemos nada con respecto a la calidad de la educación actual”, dijo.

UNATU exige que el gobierno haga respetar el cumplimiento de las normas y los requisitos mínimos, no solo a Bridge International Academies, sino también a las demás escuelas. Esto implica respaldar los conocimientos y el funcionamiento de los servicios de inspección que trabajan para garantizar el cumplimiento de las normas nacionales. El sindicato también pone de relieve la importancia de garantizar el traslado de los alumnos a las escuelas existentes y la necesidad de apoyar a los padres y las familias mientras se organiza el traslado.

IE: Las escuelas deben respetar las normas nacionales

El Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen, ha puesto de relieve el apoyo prestado por la comunidad educativa internacional a la afiliada ugandesa de la IE. “El gobierno tiene que mantenerse firme y garantizar que las escuelas en el país respeten las normas nacionales, honrando el contrato social del Estado con los padres y estudiantes de Uganda», dijo. “Los establecimientos que no proporcionan la educación de calidad que los niños tienen derecho a recibir por ley deben perder sus licencias y el sistema público debe ser apoyado y reforzado para poder garantizar la prestación de una educación de calidad para todos”.

Comparte este contenido:
Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20