Page 132 of 392
1 130 131 132 133 134 392

Estados Unidos: Número de niños víctimas de trata mayor a lo que muestran las estadísticas

Redacción: El Universal

Aseguran que esto aumenta las probabilidades de que los menores y sus familias se dirijan a rutas irregulares y más peligrosas o que vayan solos, lo cual les deja más vulnerables a la violencia

Los niños son las víctimas principales de la trata de personas, con alrededor del 28 % en el mundo, pero en sitios como África Subsahariana y Centroamérica y el Caribe puede alcanzar cifras alarmantes de 64 y 62%, respectivamente.
Unicef y el Grupo de Coordinación Interagencial contra la Trata (ICAT, por siglas en inglés) han señalado además, en vísperas del Día Mundial contra la Trata de Personas, que el número de niños víctimas es mayor de lo que sugieren los datos, informó Efe.
Advierten que la realidad es que los niños raramente son identificados como víctimas porque muy pocos lo denuncian por miedo a los tratantes o falta de información sobre sus opciones.
También la desconfianza en las autoridades, el miedo al estigma o la posibilidad de que les devuelvan sin ninguna garantía y con unos recursos materiales muy limitados, señalaron en un comunicado de prensa. En particular, la Unicef e ICAT indicaron que los menores refugiados, los migrantes y desplazados son especialmente vulnerables.
Afirman que una realidad que enfrentan es que ya sea si escapan de la guerra y la violencia como si persiguen una educación mejor y oportunidades de empleo, demasiados pocos niños encuentran rutas para migrar de manera regular y segura con sus familias.
Aseguran que esto aumenta las probabilidades de que los menores y sus familias se dirijan a rutas irregulares y más peligrosas o que vayan solos, lo cual les deja más vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación.
«La trata de personas es una amenaza muy real para millones de niños en todo el mundo, especialmente aquellos que se han visto obligados a dejar sus hogares y sus comunidades sin una protección adecuada», afirmó la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.
Agregó que estos menores necesitan «urgentemente» que los gobiernos den un paso adelante y tomen medidas para mantenerlos seguros. Unicef y la ICAT lamentan que muchos sistemas de protección infantil siguen careciendo de recursos y que haya una grave carencia de mecanismos de tutela y de otras medidas de cuidado alternativas.
Señalaron que a menudo se lleva a los niños a alojamientos inadecuados, donde corren el riesgo de sufrir un mayor trauma y volver a ser víctimas de nuevos abusos. Los varones, afirman, se enfrentan a dificultades añadidas porque los estereotipos de género pueden llevarles a no buscar la ayuda que necesitan mientras que las niñas están en riesgo de sufrir mayor explotación y abuso debido a la discriminación y la pobreza de género.
Unicef e ICAT reiteraron su llamado para que se implementen las políticas gubernamentales y soluciones transfronterizas que mantengan a los niños seguros como ampliar rutas legales y seguras para que migren con sus familias.
También acelerar las resoluciones del estatus de refugiados y abordar los obstáculos en la ley y en la práctica que impiden que los niños se reúnan con sus familias. Proponen que se fortalezcan los sistemas de protección social e infantil para evitar, identificar, derivar y abordar los casos de trata, violencia, abuso y explotación contra los niños.
Igualmente que se garantice que las soluciones sostenibles estén guiadas por evaluaciones individuales y por el interés superior del niño, independientemente de su estatus y que el menor participe en el proceso de acuerdo a su edad y grado de madurez.
Consideran además que se debe mejorar la colaboración transfronteriza y el intercambio de conocimientos entre los controles fronterizos e implementar procesos más rápidos de búsqueda y reunificación familiar así como medidas de cuidado alternativas para los niños sin sus padres.
El llamamiento es también para que se eviten medidas que puedan empujar a los niños a escoger rutas más arriesgadas y a migrar solos para evitar que las fuerzas policiales les detecten.
Fuente: http://www.eluniversal.com/internacional/16244/numero-de-ninos-victimas-de-trata-mayor-a-lo-que-muestran-las-estadisticas
Comparte este contenido:

La educación de niños y niñas refugiados: una intervención que salva vidas

Redacción: Periodistas Digital

Según ACNUR, 68,5 millones de personas desplazadas forzosamente en el año 2017

«La educación tiene un componente sanador esencial que devuelve a las niñas y a los niños procedentes de países en conflicto armado la estabilidad y la normalidad y que atenúa los traumas derivados del conflicto»

Los Estados miembro de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron, el pasado 11 de julio, el último borrador del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y se espera que, a la vuelta de verano, se concluya el del Pacto Mundial para los Refugiados. Ambos se adoptarán oficialmente en la cumbre que tendrá lugar los días 11 y 12 de diciembre en Marrakech.

En la Declaración de Nueva York, suscrita en la Cumbre de la ONU del pasado año en la que se acordó la celebración de los pactos, la comunidad internacional expresó su compromiso de garantizar el derecho a la educación de las niñas y los niños refugiados. El borrador final del Pacto Mundial para las migraciones incorpora la educación de manera transversal en todos los objetivos y le dedica un apartado específico, el 31 f): «proporcionar una educación de calidad inclusiva y equitativa para los niños y jóvenes migrantes, así como facilitar el acceso a las oportunidades de aprendizaje permanente […]»

La importancia atribuida por los Estados a la educación de niñas y niños migrantes y refugiados llega en un momento crucial. Así lo reflejan los datos contenidos en el último informe de ACNUR. Registra 68,5 millones de personas desplazadas forzosamente en el año 2017-dos millones de personas más que en 2016-, cifra record por segundo año consecutivo. Señala, además, que el 52% de la población refugiada del mundo son niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.

Como consecuencia, el derecho a la educación de estos menores es en muchas ocasiones vulnerado: según ACNUR, las niñas y los niños refugiados tienen cinco veces más probabilidades de estar sin escolarizar que los no refugiados. Solaf, de 13 años, refugiada siria en Líbano ha visto su aprendizaje interrumpido: «Ahora mismo estoy en cuarto grado, aunque debería estar en un curso más, pero cuando llegamos aquí a Líbano no había colegios hasta que abrió este […] Estuve casi tres años sin ir a clase y me dio mucha pena, se me olvidó todo lo que había aprendido antes«.

Y eso que la educación es un derecho que no se suspende durante las crisis humanitarias, ni en situaciones de refugio o desplazamiento forzoso. «La educación es un derecho, vengan de donde vengan, sea más fácil o más difícil […]. La educación es esencial para todos, especialmente para las personas refugiadas. ¡Cómo no van a necesitar educarse! ¡Como todas las personas! ¡Por eso la educación es un derecho!», señala Maya Yakooub, que trabaja en el Jesuit Refugee Service(JRS) en Líbano.

Pero, además, es una intervención que salva vidas. La educación tiene un componente sanador esencial que devuelve a las niñas y a los niños procedentes de países en conflicto armado la estabilidad y la normalidad y que atenúa los traumas derivados del conflicto. Así lo señala Samuel Shukuru, de 13 años, desplazado en Goma (República Democrática del Congo): «Volver a la escuela a estudiar y estar con mis amigos ayuda a que me sienta normal otra vez. Me ayuda a olvidar la guerra y el sufrimiento por no estar en mi casa, en mi pueblo».

Y, dado que la media de años que un refugiado o desplazado pasa en esa situación es de 17-lo que equivale a un tiempo superior al periodo educativo de una persona-, garantizar el derecho a la educación es esencial para promover su dignidad humana y evitar la pérdida de generaciones enteras. «Lo más importante es que sientan seguridad y amor, que puedan soñar y que quieran perseguir sus sueños, en eso es en lo que trabaja el JRS, porque sin sueños el país no se arregla, es importante que vuelvan con ilusión a su país«, señala Ahmad, profesor sirio en el Líbano.

Desde Entreculturas y JRS, asumiendo los cuatro verbos en torno a los que el Papa Francisco propone los 20 puntos de acción que deben guiar la adopción de los pactos globales -acoger, proteger, promover, integrar-, lanzamos la campaña «4 words to open the world» (4 palabras que abren el mundo), con ocasión al día mundial del refugiado, el pasado mes de junio.

Tal y como figura en nuestro documento de posicionamiento, queremos influir en los Estados para que, de cara a los pactos globales, coloquen por fin el derecho a la educación de las niñas y los niños refugiados en primer término. También queremos contribuir a generar una cultura de hospitalidad en las sociedades de acogida. Sin la voluntad de los Estados y el firme compromiso de las sociedades, no se podrá garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa que devuelva a los menores refugiados la posibilidad de un presente y un futuro dignos.

Fuente:  http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2018/08/07/repor-entreculturas-entreculturas-ante-el-pacto-mundial-para-los-refugiados-educacion-vital.shtml

Comparte este contenido:

EEUU: ¿Cómo está reestructurando Betsy DeVos la política educativa federal?

América del NOrte/EEUU/

La secretaria de Educación, Betsy DeVos, ha sido noticia recientemente por sus planes de agitar aún más las políticas con respecto a la educación superior con fines de lucro.

Ella propuso una nueva regla que los críticos dicen que haría más difícil para los estudiantes defraudados buscar alivio de la deuda . También apuntó a las llamadas regulaciones de empleo remunerado puestas en práctica por la administración Obama, que obligó a las escuelas con fines de lucro a demostrar que los estudiantes que se inscribieron podían asegurar empleos decentes.

Es un buen momento para dar un paso atrás y observar el impacto de DeVos hasta el momento y la trayectoria educativa en el país bajo su supervisión.

«Ella realmente cree que el gobierno no debería decirle dónde ir a la escuela», dijo la reportera del Wall Street Journal Michelle Hackman  . «Deberían brindarle tantas opciones como sea posible y, en cierto modo, permitir que el mercado lo ayude a decidir, o brindarle información para ayudarlo a decidir de dónde se beneficiaría mejor».

Las reglas en el registro de la administración de Obama fueron diseñadas para proteger a los estudiantes de escuelas como ITT Technical Institute y Corinthian Colleges, que se descubrió que estaban induciendo a los estudiantes con publicidad engañosa y afirmaciones engañosas.

«Las escuelas decían, ‘Si pasas por este programa, tienes una garantía del 99 por ciento de conseguir un trabajo'», dijo Hackman. «Y los estudiantes se estaban inscribiendo y asumiendo enormes cantidades de deudas, y esas cosas simplemente no eran ciertas».

Las acciones de DeVos para reducir las regulaciones de empleo remunerado han dado lugar a demandas por parte de una serie de abogados generales en todo el país.

Entre ellos: Massachusetts ‘Maura Healey.

«Desafortunadamente, como otro ejemplo de las políticas terriblemente equivocadas y las políticas perjudiciales de Betsy DeVos, ella entró y básicamente retractó esa regla que estaba allí para protegernos, y la llevamos a los tribunales», dijo Healey.

La otra regla notable que DeVos ha establecido trata de la condonación de préstamos. En este momento, si usted fuera un estudiante en una institución cerrada o acusada de fraude, podría ser elegible para el alivio de préstamos estudiantiles. Bajo el plan de DeVos, los estudiantes ya no recibirían esa ayuda automáticamente, y posiblemente no serían elegibles para ningún alivio si la escuela anterior les brindara la opción de completar el grado en otro lugar.

Según los informes, esta nueva política le ahorrará al gobierno $ 12.700 millones en 10 años.

«El dinero en juego es el dinero de los contribuyentes que estos estudiantes están asumiendo, y perdonar todo tipo de cosas va a costar a los contribuyentes cientos de millones, sino miles de millones de dólares», dijo Hackman sobre el argumento en favor del cambio de política de DeVos.

Para algunos, el enfoque de la política de DeVos hasta ahora ha resonado. Su mensaje, sin embargo, ha sido defectuoso.

«Creo que está asumiendo el papel del gobierno federal en una dirección más modesta y francamente productiva», dijo Max Eden, investigador principal del Manhattan Institute. «Desafortunadamente, las cosas que está haciendo requieren mucha finura y explicación, y una especie de poder de persuasión que ella no ha sido capaz de reunir».

Los críticos de DeVos, sin embargo, han señalado el manejo inadecuado de las quejas de derechos civiles al Departamento de Educación. La NAACP, la Federación Nacional de Ciegos y el Consejo de Padres Abogados y Defensores presentaron una demanda recientemente alegando que el departamento puede estar «desestimando ilegalmente las quejas, incluso si los estudiantes o sus familias proporcionan amplias pruebas de discriminación», informó el Washington Post .

«El departamento revocó muchas de las regulaciones de aplicación de los derechos civiles que pensamos que eran cruciales para asegurarnos de que todos los estadounidenses, independientemente de su raza, origen étnico, puntos de origen nacional o cualquier otra diferencia, incluso discapacidad, tuvieran la oportunidad de obtener un educación de calidad «, dijo  Hilary Shelton , vicepresidenta senior de abogacía y política de la NAACP y directora de la Oficina de NAACP en Washington.

Fuente: http://www.wbur.org/onpoint/2018/07/30/betsy-devos-deregulation-for-profit-school-choice

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El programa de televisión que paga la deuda estudiantil de sus ganadores

América del norte/Estados Unidos/09 Agosto 2018/Fuente: Semana

El programa ‘Paid Off’ le da una luz a los recién graduados que cargan con el peso de la deuda de sus estudios. Si responden rápidamente una serie de preguntas se pueden ganar un cheque con el total a pagar.

Para participar en el programa el requisito es tener entre 20 y 30 años de edad y una deuda de estudios univeritarios. Los episodios inician con tres consursantes, que deben competir por el dinero y en cada ronda sale quien tenga la puntuación más baja. La deuda de los estudiantes ronda los 37 mil dólares por persona, cifra que supera a países como Australia, Canadá o Alemania.

El nuevo programa de televisión estadounidense pretende marcar la diferencia en un país donde millones de graduados universitarios luchan durante años para pagar la pesada carga de su deuda estudiantil, produciendo un impacto mediático con la intensión de crear conciencia sobre la problemática del país.

«Paid off» ofrece a los recién graduados un rayo de esperanza. Si los concursantes responden rápidamente suficientes preguntas de trivia, pueden obtener un gran cheque que pague la deuda total de sus estudios universitarios.

Las deudas universitarias son parte de un problema que está en alza. Según la Reserva Federal de Estados Unidos, los estadounidenses deben 1,38 billones de dólares en préstamos de este tipo, una cifra que se ha duplicado en los últimos 10 años.

Michael Torpey, anfitrión del programa, aseguró que la idea del programa fue inspirada en la deuda de su esposa. «Mi esposa y yo luchamos con la deuda estudiantil y solo pudimos pagarla porque hice un comercial de ropa interior», dijo en su primera emisión.

«Pero, ¿qué pasa con los otros 45 millones de estadounidenses con préstamos estudiantiles? Lamentablemente, no hay tantos anuncios de calzoncillos».

The College Board, una organización sin fines de lucro, explica que el costo promedio de un título universitario es de 34.740 dólares al año en una institución privada, más los costos de vida.

La mayoría de las universidades más prestigiosas en Estados Unidos son privadas. Muchos estudiantes piden prestado el monto total o una parte sustancial.

«Paid off» hizo su debut el 10 de julio a través de TruTV, propiedad de la cadena Turner Broadcasting, conocida por sus reality shows de comedia y para la cual los graduados universitarios recientes son una audiencia demográfica clave.

Una comedia sobre una crisis nacional

A pesar de que el ambiente en el programa es ligero y divertido, Torpey -anteriormente conocido por su papel en la serie de Netflix «Orange Is The New Black»- también busca crear conciencia y esperanza para provocar un cambio.

«No tiene por qué ser así», aconseja. «Llama a tus representantes ahora mismo y diles que necesitamos una solución mejor que este programa».

Una productora de la cadena, Lesley Goldman, dice que el programa es un «juego de comedia que arroja una luz sobre una crisis nacional».

«La deuda estudiantil es una realidad para millones de personas y si se necesita este juego absurdo de Michael Torpey para iniciar un debate al respecto, estamos encantados de trabajar con él para darle vida a su propuesta», dijo.

Goldman, vicepresidente senior de desarrollo y programación en TruTV, se niega a revelar las cifras de audiencia, pero asegura que las reacciones en las redes sociales han sido «sobresalientes».

Hasta el momento, solo se han grabado 16 episodios en los estudios Turner en Atlanta. «Veremos si hay apetito por más episodios en las próximas semanas», asegura Goldman.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/paid-off-el-programa-de-tv-que-borra-la-deuda-estudiantil-de-sus-ganadores/577819

Comparte este contenido:

Libro Gigantes de la educación: Lo que no dicen los ‘rankings’ educativos

Redacción: El País

El libro ‘Gigantes de la Educación’ recorre el mundo en busca de las historias personales de maestros y escuelas que no se reflejan en los exámenes ni en los informes

Una maestra que daba clases a escondidas a las niñas en Kabul, durante el período talibán. El profesor de una hagwon (academia extraescolar) surcoreana al que los padres exigen más deberes. Robótica en Estonia. Los estudiantes que acabaron con las escuelas segregadas en Estados Unidos. Poesía con el móvil en el Bronx. Violines en Caracas. Boxeo en Río de Janeiro. Monopatines en Adís Abeba. Herramientas diversas para sacar a los niños de la calle. Y del sofá. Sus historias no aparecen en ningún ranking educativo.

El libro Gigantes de la educación. Lo que no dicen los rankings (Fundación Telefónica, 2017) nació con el objetivo de poner rostro, nombre y contexto a las cifras sobre educación internacional. Recoge reportajes y entrevistas sobre educación en el terreno a profesores, padres, alumnos, académicos y políticos, en contextos tan distintos como: Cuba, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Afganistán, Venezuela, Brasil, EE UU, Estonia o Etiopía, junto a entrevistas a distancia o en España a expertos de otros sistemas enfoques de enseñanza como el de Ontario en Canadá, Reggio Emilia en Italia y la aclamada Finlandia. El prólogo lo escribe el educador británico Richard Gerver, que bajo el título Al final, todo trata de personas, lanza un mensaje a los fanáticos de las evaluaciones: “Los cerdos no engordan por pesarlos”. Estos son algunos de esos rostros, nombres y contextos… que hay detrás de las cifras.

Gigantes asiáticos: la herencia del Examen Civil

Siguiendo la pista de las evaluaciones internacionales, uno de los primeros viajes de Gigantes de la Educación fue a tres gigantes asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong y Singapur. Desde que se publicara el primer Informe PISA (el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE que desde 2000 evalúa trienalmente a los estudiantes de 15 años en Matemáticas, Ciencias y Lectura) gobiernos y medios miran al ranking como a la clasificación de la Liga de Fútbol. Y en la quiniela, los asiáticos ganan por goleada. Siete de los diez mejores sistemas de las últimas evaluaciones PISA (2012 y 2015) fueron asiáticos. Singapur (1º), Japón (2º), Taiwán (4º), Macao (6º), Vietnam (8º), Hong Kong (9) y las cuatro provincias que participaron de China —Pekín, Shanghái, Jiangsu, Guangdong— (10º), junto a Estonia (3º), Finlandia (5º) y Canadá (7º). Es más, dice la OCDE que los estudiantes más desfavorecidos de Macao y Vietnám superaran a los estudiantes más favorecidos de 20 países (PISA 2015).

Más allá de los resultados, en los sistemas de Asia Oriental los retos son comunes: los niños estudian demasiadas horas, el sistema es demasiado rígido y muy enfocado a un examen. Las virtudes también se asemejan: la importancia de la educación y el respeto por los profesores. Para el profesor Kaim-ming Cheng, de la Universidad de Educación de Hong Kong, más allá de estereotipos que simplifican los resultados asiáticos, existe una base cultural en las que denomina “las sociedades de los palillos”, que son las sociedades que comparten dos ingredientes: comen con palillos y durante siglos se enfrentaron al Examen Civil: Corea, Japón, China continental, Taiwán, Hong Kong, Macao y Vietnam.

El Examen Civil fue una especie de oposición a funcionario imperial, a la que cualquier varón, sin importar su origen podría presentarse y arraigada en estos países por más de 1.300 años. Aprobar el examen significaba sacar a toda la familia de la pobreza, lo que hizo calar a fondo la meritocracia pero también asentó la idea de que examen y educación eran la misma cosa.

Asia olvidada: las luchadoras de Kabul

Si la educación de Afganistán se reduce a unas cifras, se puede concluir que un 60% de las niñas de Afganistán está fuera del colegio, según datos de 2018 de Unicef. Si los números se sustituyen por personas, la educación en Afganistán es la historia de la profesora Sahila, de las parlamentarias Farida Hamidi y Fawzia Koffi, de las universitarias Mursal, Sadaf, Nagina, Lina y Manizha o de las boxeadoras Sadaf, Shabnam, Farzana y Fátima y el resto de integrantes del equipo de boxeo femenino de Afganistán.

Chicas estudiantes en Kabul (Afganistán).
Chicas estudiantes en Kabul (Afganistán).

Cuando en 2001, los talibán llegaron al poder, la hija de la profesora Sahila tendría que haber empezado el colegio. La enseñanza quedó prohibida a las mujeres a partir de los ocho años y ella decidió dar clases a escondidas a su hija y a las niñas de otros vecinos: “Si me hubieran descubierto, me habrían matado”. La parlamentaria Farida Hamidi también fue amenazada cuando abrió la primera escuela para niñas de Nimruz, tras el período talibán. La lucha de Sadaf, Shabnam, Farzana y Fátima es literal: a puñetazos.

“El Sistema” de Venezuela: La belleza como derecho

El maestro venezolano José Antonio Abreu creía en el arte como derecho universal. Estaba convencido de que la belleza transformaba el alma de un niño para convertirlo en uno más feliz, más completo y por tanto, mejor ciudadano. Defendía que era posible vencer a la pobreza material con riqueza espiritual y que, por eso, cuando entregabas a un niño de un entorno marginal un instrumento, le estabas dando un arma para salir de la pobreza. Con ese propósito, en 1975, Abreu creó el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una red de orquestas infantiles y juveniles por todo el país.

Chicos participantes en 'El Sistema' en Venezuela.
Chicos participantes en ‘El Sistema’ en Venezuela.

En Los Chorros, uno de los núcleos del Sistema en Caracas, hay niños y adolescentes afanados a sus violines y contrabajos, que de repente, cuando interpretan la Sinfonía número 8 de Beethoven, son algo grande, son artistas. “El Sistema se ocupa de sacar a los niños de la calle cuando no están en la escuela y les enseña unas habilidades, como la disciplina, la tolerancia o la comprensión que muchos, desgraciadamente, no aprenden en casa”, explica el directo del Núcleo de Los Chorros, Lennar Acosta. Lo sabe porque él fue uno de esos niños. Habla sin rodeos: “Si no me hubiera dedicado a la música, estaría muerto”.

EE UU: Los estudiantes que acabaron con las escuelas segregadas

En un pueblo de Virginia, tan remoto como su nombre, Farmville (granja), unos niños cambiaron la historia de su país, Estados Unidos, aunque no aparezcan en los libros de texto. En 2014, se celebró el 60º aniversario del fin de la doctrina ‘separados pero iguales’, una política aprobada en 1896 por el Tribunal Supremo de EEUU, que sostenía que mientras las instalaciones separadas para blancos y negros fueran iguales, la segregación no violaba la Ley. Gigantes de la Educación visitó a los antiguos estudiantes del colegio para niños negros en el que se fraguó una huelga estudiantil que puso fin a esa ley. El 70% de los demandantes del llamado caso “Brown contra Topeka”, que acabó con las aulas segregadas, procedían de ese colegio.

Antiguos estudiantes de Farmville, Virginia (EE UU).
Antiguos estudiantes de Farmville, Virginia (EE UU).

La entrevista tiene lugar en la escuela en la que ocurrió todo, hoy convertida en un modesto museo. Los antiguos estudiantes son septuagenarios. Dicen que nunca pensaron en hacer historia; eran niños, solo querían una escuela mejor. “Yo tenía 10 años, así que realmente no pensaba en las consecuencias. Creo que lo único que me daba miedo era que mis abuelos me regañaran por faltar a clase”, recuerda Joy Speakes, una de las alumnas que participó en las protestas. Explica que su colegio estaba pensado para 180 niños y eran 450, “así que el condado construyó tres gallineros para meternos. Cuando llovía, el agua se colaba por el techo y teníamos que sostener el paraguas durante toda la clase para no mojarnos, nada que ver con el colegio para niños blancos, a solo unas manzanas, con cafetería y gimnasio”.

Aquellos niños, con el apoyo de sus padres y luego de la organización de Derechos Civiles NAACP fueron a juicio y ganaron. El 17 de mayo de 1954, el Tribunal Supremo declaró que las instalaciones educativas separadas eran “inherentemente desiguales”. Pero en Virginia, la batalla duró más. Como el gobierno de Virginia no estaba dispuesto a que niños blancos y negros estudiaran juntos, cuando se publicó la sentencia, cerraron las escuelas públicas durante cinco años. Muchos afroamericanos de esa edad no pudieron volver a estudiar. Mickie Garrington, de 65 años, fue una de las estudiantes afectadas por el cierre: “Cuando me lo dijeron mis padres me sentí muy mal (…). La decisión no tenía sentido para una niña de 10 años”. “No puedes ir al colegio porque la gente blanca cree que no mereces ir a clase con ellos, eso para una niña no tiene sentido”.

Brasil: Cantos de sirena en la favela

“Yo soy vulnerable al canto de sirenas”, resolvió la alumna, de 14 años, tajante y se produjo un silencio incómodo. Era su interpretación tras leer La Odisea de Homero, durante una tertulia literaria que se celebró en una escuela situada en una de las comunidades más violentas de Rio de Janeiro, la Pavuna.

Eloisa Mesquita, la gerente del Ginásio experimental carioca, una red de innovación pedagógica que integra a 28 escuelas de Río de Janeiro, recuerda la anécdota para exponer el alcance de las tertulias literarias dentro de las llamadas comunidades de aprendizaje, a las que se han unido. A través de las tertulias literarias pretenden hacer partícipes de las escuela a toda la comunidad. Participan: profesores, familias, alumnos, vecinos y voluntarios. También en Río, en otra comunidad, Lecimar y Antonio “Gibi” utilizan el boxeo para sacar a los adolescentes del sofá.

Estudiantes brasileños.
Estudiantes brasileños.

Gigantes de la Educación visitó Brasil en 2014, en un momento de descontento popular en el que las calles se llenaban de manifestantes al grito de “¡Brasil despertó!”. Luiz Cláudio Costa, presidente del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas (INEP), asegura en entrevista que: “Si miras los datos de la última década verás que Brasil no estaba dormido”. Menciona los programas como la Bolsa familia y Brasil sin miseria con los que más de 36 millones de personas superaron la pobreza extrema en los últimos años; los cinco millones de jóvenes que se matricularon en la escuela entre 1991 y 2012, y cerca de tres millones en la educación superior.

Estonia: robots y ruido

Sentada en el suelo del aula, rodeada por pequeños robots, la profesora Birgy Lorenz, explica que, desde hace tres años, en los colegios de Estonia se trabajan los temas de manera transversal porque la vida “no se basa en asignaturas”. En Estonia, un país donde se vota a las elecciones desde el smarthphone, se crean empresas en cuestión de minutos y un par de clics y hasta se donan órganos por Internet, en los últimos años, la tecnología también dio el salto al ámbito educativo. Dos iniciativas sobresalen en esta área, una es la denominada “e-School”, una plataforma que se puso en marcha en 2002 y que pone en contacto a padres, profesores y alumnos; la segunda es la enseñanza de programación, que Estonia imparte en sus colegios, desde 2012, a partir de los siete años.

Birgy Lorenz, con sus robots.
Birgy Lorenz, con sus robots.

Lorenz fue Premio Microsoft en 2009, premio al profesor más innovador de Europa en 2010 y profesora del año de Estonia, en 2011. Dice que enseñar robótica a niños también cambia la forma de dar clase: “Antes se creía que una buena educación era con todos sentados en silencio y cuando enseñas por primera vez robótica, los niños hacen mucho ruido y es que el aprendizaje hace ruido ¡y es un buen ruido!”.

La primera rampa de monopatín de Etiopía

El primer día que Izzy se deslizó con un monopatín por la empinada cuesta del barrio Shiromeda, en Adís Abeba (Etiopía), una multitud de críos le persiguió boquiabierta, entre risitas. Aquel artilugio trotaba divertido, entre motocicletas, asnos y niños con uniforme que salían de clase, en las montañas Ontoto.

Izzy (en el centro), en Adís Abeba.
Izzy (en el centro), en Adís Abeba.

“Donde crecí no hay nada que inspire a la juventud, uso el patín como herramienta para empoderarlos”, asegura el artista que ha creado con ese fin el proyecto Megabiskate, Love in action para ayudar a los niños del barrio, la mayoría involucrados en la venta ambulante. Planeta Futuro publicó la entrevistaíntegra con este cantante de reggae que explica su particular fórmula del éxito: “Cree en alguien y esa persona será capaz de hacer cualquier cosa”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/07/18/planeta_futuro/1531902520_544390.html

Comparte este contenido:

Reforma migratoria basada en habilidades, recomienda FMI a Estados Unidos

Redacción: Leticia Hernández/ El Financiero

Según el FMI, el déficit de la Cuenta Corriente de Estados Unidos en 2017 fue de 466 mil 200 millones de dólares, equivalente al 0.6 por ciento del PIB mundial.

Estados Unidos mantiene el déficit de la cuenta corriente más abultado de todo el mundo según el Fondo Monetario Internacional (FMI), y en sus recomendaciones está el reducir fricciones comerciales que eleven costos laborales, mejorar la educación y capacitación de los trabajadores y ampliar la fuerza laboral, incluso a través de una reforma migratoria basada en habilidades.

“Reducir las fricciones del mercado que incrementan los costos laborales podría ayudar a mejorar la competitividad en países con posiciones externas más débiles que las garantías. Intervenciones de política podrían incluir mejorar la educación y capacitación,-en Estados Unidos y Francia- y ampliar la base de habilidades y fuerza laboral, incluso mediante políticas de inmigración, en el caso de Reino Unido y Estados unidos”, recomienda el organismo.

En el “Reporte sobre el Sector Externo 2018” señala persistentes desajustes globales al advertir que el saldo de la cuenta corriente global se mantiene cercana a 3.25 por ciento del PIB mundial y entre 40 y 50 por ciento están en el rango de excesivos, ya sea que algunos países tienen muchos ahorros como Alemania y China o porque otros están pidiendo prestado demasiado como Estados Unidos y el Reino Unido.

“Persistentes desajustes excesivos pueden ser insostenibles, poniendo a la economía global en riesgo y agravando las tensiones comerciales”, expone el documento.

Según el FMI, el déficit de la Cuenta Corriente de Estados Unidos en 2017 fue de 466 mil 200 millones de dólares, equivalente al 0.6 por ciento del PIB mundial y al 2.4 por ciento del PIB estadounidense.

En sus recomendaciones individuales, señala que Estados Unidos debe avanzar en la normalización monetaria gradualmente en línea con los objetivos de inflación sobre el mediano plazo, mientras mejora la infraestructura pública y en materia de reformas, sugiere mejorar la escolaridad y la capacitación de los trabajadores; fortalecer medidas para apoyar a los trabajadores pobres; aumentar el crecimiento de la fuerza laboral, incluso a través de una reforma migratoria basada en las habilidades.

A nivel global advierte que las políticas proteccionistas deben evitarse ya que es probable que tengan significativos efectos nocivos en el crecimiento nacional y mundial, mientras su impacto será limitado en los desequilibrios externos nacionales. Tanto los países con superávit como los deficitarios deben trabajar para reactivar los esfuerzos de liberalización y fortalecer el sistema multilateral de comercio, especialmente para promover el sector de servicios, donde los beneficios del comercio son sustanciales, pero las barreras siguen siendo altas

Advierte que la flexibilización fiscal en los Estados Unidos está conduciendo a un endurecimiento de las condiciones monetarias, un dólar estadounidense más fuerte y un mayor déficit en la cuenta corriente estadounidense. En el corto plazo, estas tendencias corren el riesgo de agravar las tensiones comerciales y el consiguiente endurecimiento más rápido de las condiciones financieras mundiales, lo que podría ser aún más perjudicial para las economías de mercados emergentes, especialmente aquellas con posiciones externas débiles.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/reforma-migratoria-basada-en-habilidades-recomienda-fmi-a-estados-unidos

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estos macabros libros fueron hechos con piel humana

Redacción: La Patilla

En varias bibliotecas del Mundo hay albergados macabros libros confeccionados con piel humana.

En la colección de libros raros de la Biblioteca de Derecho de la Universidad de Harvard, descansa un extraño tomo titulado “Practicarum Quaestionum Circa Leges Regias Hispaniae”, un tratado sobre leyes españolas que habría sido realizado con piel humana.

Otros especialistas señalaron que el libro “Des Destinees de l’Ame” (Los destinos del alma) fueron hechas con la piel del cuerpo de una paciente mental.

Los especialistas señalaron que en el tratado sobre leyes españolas, en la última página se puede observar una inscripción que dice: “la cubierta de este libro es un recuerdo de mi querido amigo, Jonas Wright, quien fue desollado vivo por una tribu”.

Aunque a cualquiera podría parecerle sórdido tener en las manos un libro encuadernado con piel humana, esta práctica, llamada bibliopegia antropodérmica, fue común entre los siglos XVII y XIX, principalmente en Inglaterra y Francia.

Fuente: https://www.lapatilla.com/2018/07/25/estos-macabros-libros-fueron-hecho-con-piel-humana/

Comparte este contenido:
Page 132 of 392
1 130 131 132 133 134 392