Page 288 of 392
1 286 287 288 289 290 392

Estados Unidos: Una escuela de preescolar en una residencia de mayores

Estados Unidos/03 noviembre 2016/Fuente: Diario Vasco

Un proyecto llevado a cabo en un geriátrico de Seatle muestra que Infancia y tercera edad unidas pueden construir un presente lleno de oportunidades.

¿Llevarías a tus hijos en edad de preescolar a que sean educados en un geriátrico? ¿Lo ves descabellado? Pues tal vez pienses distinto cuando conozcas esta experiencia en Estados Unidos.

Niños y ancianos que se regalan caricias, que dibujan sonrisas de complicidad. Bailan, saltan y comparten juegos y canciones. Risas y lágrimas de emoción. Emociones que llenan de felicidad a los 400 residentes de un geriátrico de Seatle, que a su vez acoge una escuela de preescolar con niños de hasta 5 años.

Los mayores se sienten útiles y acompañados y los niños crecen y aprenden en un entorno de respeto y admiración. Incluso comparten limitaciones.

 Esta iniciativa fascinante da vida a un documental titulado «Presente perfecto» y que se ha convertido en viral en internet.

Desde que los niños han aparecido en sus vidas, los mayores han experimentado una transformación increíble. Han dejado de sentirse relegados, mientras que los pequeños se enriquecen de las experiencias de estos abuelos adoptivos. Crecer y envejecer juntos, algo muy importante en nuestra sociedad actual, en la que dentro de 25 años se duplicará el número de personas mayores. Sus caras de felicidad lo dicen todo… Infancia y tercera edad unidas para construir un presente lleno de oportunidades. Solo hay una opotunidad de ser feliz, y ese momento es ahora.

El documental se titula Presente perfecto’, ¿será también el futuro?

 

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/201611/01/escuela-preescolar-residencia-mayores-20161030223909.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Un posgrado en Ciencias para estar más cerca de la ‘Green Card’

Estados Unidos / 02 de noviembre de 2016 / Por: SANDRO POZZI / Fuente: http://economia.elpais.com/

Estados Unidos extiende los visados para los graduados extranjeros en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas

La economía de Estados Unidos tiene un problema: necesita profesionales de alta cualificación para ocupar los empleos vacantes en el ámbito científico, tecnológico, de la ingeniería y de las matemáticas. Esa vulnerabilidad, sin embargo, representa una oportunidad para los estudiantes extranjeros que están dispuestos a cruzar el Atlántico y, si las cosas les van bien, plantar las semillas de futuras empresas.

Esa puerta de entrada está en los programas de posgrado conocidos por el acrónimo STEM. La iniciativa parte del hecho de que los empleos en estas áreas del mercado laboral crecen 1,7 veces más rápido que en otras. Los estudiantes extranjeros recurren a estas disciplinas más que los estadounidenses, en una relación del 66% comparada con el 44%. Y cada uno que logra quedarse en EE UU crea una media de 2,62 empleos para estadounidenses.

Los estudiantes extranjeros suelen gravitar hacia programas STEM en el ámbito de la medicina y la computación. Son los sectores donde el índice de desempleo es el más bajo y en los que las compañías tienen más dificultad para dar con empleo altamente cualificado. Por eso se busca cada vez más talento fuera de EE UU. Como señalan desde la US Chamber of Commerce, “los estudiantes de fuera complementan, no desplazan a los estadounidenses”.

El 74% de los graduados con estos másteres STEM acaban además en empleos que no tienen que ver con el mundo de las ciencias. Por eso se están extendiendo a áreas de finanzas, salud o artes. La MIT Sloan School of Management acaba de recibir la clasificación STEM para su máster de finanzas que diseñó en respuesta a la crisis que desencadenó el derrumbe de Lehman Brothers hace ocho años, indica la responsable del programa, Heidi Pickett. Con el 88% de alumnos foráneos, es el segundo curso STEM de la escuela.

La Brookings Institution señala, por su parte, que no se trata solo de captar graduados en el extranjero. “El objetivo es evitar también que el talento se fugue cuando ya está formado”, explica. La clasificación STEM permite de hecho que cualquier ciudadano español con visado F-1 pueda permanecer en EE UU por un tiempo adicional después de la graduación si consigue unas prácticas de formación.

Un posgrado en Ciencias para estar más cerca de la ‘Green Card’

El Departamento de Seguridad Nacional acaba de extender ese plazo de 29 a 36 meses para los titulados en programas STEM. Como explican desde Harvard, los estudiantes internacionales, para beneficiarse de esta extensión, deben solicitar lo que se conoce como Optional Practical Training. Ese tiempo les puede servir para intentar conseguir el visado de trabajo H-1B.

El prestigioso centro universitario de Boston cuenta con una oficina internacional que trabaja con la Graduate School of Arts and Sciences, en la que hay inscritos más de 1.400 estudiantes foráneos. También pueden acudir para recibir asesoramiento a la Harvard Graduate Students Union-United Auto Workers, que celebra seminarios con expertos en inmigración que explican cómo funciona el sistema.

El 36% del programa de MBA de Wharton (calificado como STEM) son estudiantes internacionales. La prestigiosa escuela de la Universidad de Pensilvania, como la de Princeton, cuenta por eso con una oficina dedicada a ayudar a los matriculados a moverse por la burocracia del sistema de inmigración. Explican que los graduados durante los últimos 10 años en una de estas disciplinas son elegibles a la extensión del visado.

Para los alumnos de otras disciplinas, la extensión es solo de 12 meses. EE UU no tiene cupos para los permisos de estudios, pero sí para la H-1B. Cada año hay 65.000 graduados que solicitan este visado de trabajo, pero solo 20.000 lo logran. A partir de ahí se entra en una lotería con todos los solicitantes, que el año pasado ascendieron a 233.000 según la US Citizenship and Immigration Services.

Anthony Carnevale, de la Universidad de Georgetown en Washing­ton, insiste en que este tipo de títulos son la mejor elección para poder prosperar en la economía actual. Londa Schiebinger, profesora de Stanford, dice que muchas universidades están cambiando la manera de enseñar para conseguir “diversificar” el tipo de estudiantes que se interesan por las ciencias.

Hay miembros del Congreso de EE UU que intentan facilitar que los graduados STEM puedan acceder a un permiso de residencia permanente, la conocida como Green Card. “Es crítico para el futuro de nuestra economía que capitalicemos a los estudiantes extranjeros que se educan y se forman en nuestras universidades”, señala Thomas Donohue, presidente del principal lobby empresarial.

“Pero, desafortunadamente, las leyes de inmigración son anticuadas y fuerzan a los creadores de futuros de empleo a irse y competir contra nosotros”, lamenta, por eso urge a los legisladores para que pongan en marcha un sistema “que asegure que los innovadores mejor formados, independientemente de su país de origen, crearán empleos y productos aquí en lugar de en otro sitio”.

La candidata demócrata a las presidenciales, Hillary Clinton, apoya que se dé permisos de residencia automáticamente a estudiantes con títulos avanzados en disciplinas STEM. Así se saltaría el paso intermedio de la H-1B. Si llega a la Casa Blanca y cumple su promesa, representará una mejora significativa para el modelo de educación en ciencias lanzado por Barack Obama.

La idea original es del republicano Mitt Romney, que la planteó en 2012 cuando se postuló a la presidencia. No obstante, es una iniciativa controvertida porque, según la Howard University, estos programas crean una discriminación entre estudiantes. El Economic Policy Institute se teme que las universidades se conviertan en fábricas de Green Card.

Donald Trump no tiene una propuesta concreta, pero sí dijo en campaña que “hay que hacer algo para contener la fuga de cerebros” y evitar que vuelvan a China o India para crear empresas que compitan con las estadounidenses. Los expertos, sin embargo, coinciden en que los candidatos deben definir mejor sus ideas y sus límites, para que no creen una distorsión en el sistema educativo.

EE UU acoge a casi un millón de estudiantes extranjeros, lo que representa menos del 5% de la población total matriculada en una enseñanza superior. Pero crece a un 10% y estas iniciativas son imán para atraerlos. Es el mayor incremento anual de estudiantes extranjeros en 35 años, como muestran los datos del censo. Hay 4,5 millones de estudiantes “móviles” en todo el mundo.

También Canadá

La competencia por el talento, de hecho, es global. Canadá también se está viendo forzada a mirar más allá de sus fronteras para reclutar empleados de alta cualificación en ingeniería y tecnología. No es solo que el tratado de comercio con EE UU se lo ponga más fácil. Es que la legislación de inmigración es también más abierta para los foráneos y las condiciones de trabajo son más favorables. Eso hace que muchos estudiantes extranjeros en EE UU miren hacia el vecino del norte.

La Universidad de Waterloo, por ejemplo, recibe anualmente 5.000 alumnos extranjeros. Las filiales canadienses de compañías tecnológicas como Google, Microsoft o Cisco Systems están en paralelo invirtiendo en programas centrados en el campo de las ciencias como Actua para generar interés entre los jóvenes estudiantes.

Fuente noticia: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477671991_077421.html

Comparte este contenido:

300 millones de niños respiran aire tóxico debido a la contaminación, según un informe de UNICEF

Nueva York / 02 de noviembre de 2016 / Por: UNICEF / Fuente: http://www.unicef.org/

Casi uno de cada siete de los niños del mundo, un total de 300 millones, vive en una zona donde los niveles de toxicidad del aire en el exterior debido a la contaminación son seis veces superiores a lo que establecen las directrices internacionales, según revela un nuevo informe de UNICEF.

Limpiar el aire para los niños utiliza imágenes de satélite para mostrar por primera vez cuántos niños están expuestos a un nivel de contaminación exterior que supera las directrices internacionales establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en qué lugares del planeta viven estos niños.

Los resultados se presentan una semana antes de la 22ª Conferencia de las partes, que se celebrará en Marrakech, Marruecos, y en la que UNICEF pedirá a los dirigentes mundiales que tomen medidas urgentes para reducir la contaminación atmosférica en sus países.

“La contaminación atmosférica es un factor importante en la muerte cada año de unos 600.000 niños menores de cinco años, y cada día amenaza las vidas y el futuro de millones más”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Los contaminantes no sólo dañan los pulmones en desarrollo de los niños, sino que también pueden realmente cruzar la barrera hematoencefálica y dañar permanentemente sus cerebros en desarrollo, y por tanto su futuro. Ninguna sociedad puede pasar por alto la contaminación atmosférica”.

Las imágenes de satélite confirman que aproximadamente 2.000 millones de niños viven en zonas donde la contaminación atmosférica causada por factores tales como las emisiones de vehículos, el uso intensivo de combustibles fósiles, el polvo y la quema de residuos, supera las pautas de calidad del aire establecidas por la Organización Mundial de la Salud. En Asia meridional se encuentra el mayor número de niños que viven en estas zonas, 620 millones; África es la siguiente región, con 520 millones de niños. En la región de Asia oriental y el Pacífico hay 450 millones de niños que viven en zonas donde se superan los límites de la OMS.

El estudio analiza también la pesada carga que supone la contaminación en los recintos cerrados, causada generalmente por el uso de combustibles como el carbón y la madera para cocinar y calentarse, que afecta principalmente a los niños de zonas rurales con bajos ingresos.

En conjunto, la contaminación atmosférica en el interior y el exterior está directamente relacionada con la neumonía y otras enfermedades respiratorias responsables de casi una de cada 10 muertes de niños menores de cinco años, lo que hace que la contaminación sea uno de los principales peligros para la salud de los niños.

Los niños son más susceptibles que los adultos a la contaminación atmosférica interior y exterior, ya que sus pulmones, sus cerebros y sus sistemas inmunitarios están aún en desarrollo y sus vías respiratorias son más permeables. Los niños también respiran más rápido que los adultos, e inhalan más aire en relación con su peso corporal. Los más desfavorecidos, cuya salud tiende a ser peor y además su acceso a los servicios de salud suele ser inadecuado, son los más vulnerables a las enfermedades causadas por la contaminación atmosférica.

UNICEF pide a los líderes mundiales asistentes a la 22ª COP que tomen cuatro medidas urgentes en sus países para proteger a los niños de la contaminación atmosférica.

  • Reducir la contaminación: Todos los países deben trabajar para cumplir con las pautas mundiales de calidad del aire de la OMS a fin de mejorar la seguridad y el bienestar de los niños. Para lograrlo, los gobiernos deberían adoptar medidas tales como reducir la quema de combustibles fósiles e invertir en la eficiencia energética y las fuentes de energía renovables.
  • Aumentar el acceso de los niños a la atención de la salud: Invertir en la salud general de los niños –con medidas que abarquen las campañas de inmunización y la mejora del conocimiento, la gestión comunitaria y el aumento de las personas que procuran el tratamiento contra la neumonía (una de las principales causas de mortalidad de niños menores de cinco años)– mejorará su resistencia a la contaminación atmosférica y su capacidad para recuperarse de enfermedades y trastornos vinculados a este problema.
  • Minimizar la exposición de los niños: Las fuentes de contaminación como las fábricas no deben estar situadas en las cercanías de las escuelas y los parques infantiles. Una mejor gestión de los desechos puede reducir la cantidad de residuos que se queman dentro de las comunidades. Unos aparatos para cocinar más limpios pueden ayudar a mejorar la calidad del aire dentro de hogares. La reducción de la contaminación atmosférica mundial puede ayudar a reducir la exposición de los niños.
  • Vigilancia de la contaminación atmosférica: Se ha demostrado que una mejor vigilancia ha ayudado a los niños, los jóvenes, las familias y las comunidades a reducir su exposición a la contaminación atmosférica, a estar más informados acerca de sus causas, y a promover cambios que hagan que el aire que se respira sea más seguro.

“Protegemos a nuestros niños cuando protegemos la calidad de nuestro aire. Ambos son fundamentales para nuestro futuro”, dijo Lake.

UNICEF trabaja en favor de reducir los niveles de contaminación atmosférica, al mismo tiempo que actúa también sobre el terreno para proteger a los niños de sus efectos. Por ejemplo, la organización dedicada a la infancia apoya el desarrollo, la distribución y el uso de limpiadores de aparatos para cocinar en Bangladesh, Zimbabwe y otros países, y trabaja por medio de algunos de sus programas en los países para reducir el impacto de la contaminación atmosférica sobre la salud de los niños. También apoya programas para aumentar el acceso de los niños a la atención médica de calidad y para vacunarlos contra enfermedades como la neumonía.

Fuente noticia: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92979.html

Comparte este contenido:

US news presenter criticises university ‘vanity projects’

Estados Unidos / 02 de noviembre de 2016 / Por: Ellie Bothwell / Fuente: https://www.timeshighereducation.com

Greta Van Susteren says universities should stop ‘billing’ students for ‘hugely expensive’ new buildings

University librarians have defended the relevance of their institutions after a former Fox News presenter called libraries “vanity projects” and said that reading materials are “on our smartphones”.

In response to an article tweeted by Yahoo asking what can stop college getting more expensive, US television news presenter Greta Van Susteren criticised universities for opening “hugely expensive new buildings” and passing the costs on to students instead of renovating existing ones.
She tweeted: “Colleges should stop building vanity projects like huge libraries and billing students – full libraries are on our smartphones!”

When told on Twitter that accrediting boards require libraries, Ms Van Susteren said: “Can’t they modify the existing ones? We have to start cutting college costs but not college quality – technology can help”.

She later added that universities should “avoid raising costs” for students who are “drowning in debt”.

Her comments were quickly criticised by university librarians. One user said that she has “no understanding of the role of libraries in academia” while Bethany Nowviskie, director of the Digital Library Federation at the Council on Library and Information Resources, rejected her claim that “full libraries” can be accessed on phones.

Matthew Noe, library fellow at the University of Massachusetts Medical School, said that her mentality is “painful and endemic of exactly why we do need libraries”.

Julie Todaro, president of the American Library Association, told Inside Higher Ed that, unlike the internet, libraries and librarians are able to distinguish information from knowledge and provide assistance to users, while Elliott Shore, executive director of the Association of Research Libraries, said that libraries act as a “third place” (beyond the home and the workplace) where people socialise.

“A college is a community, and people work together, they learn together, they learn from one another, and the library is a piece of that puzzle,” he said.

Fuente noticia: https://www.timeshighereducation.com/news/us-news-presenter-criticises-university-vanity-projects

Comparte este contenido:

Cuba: Concluyó visita a Estados Unidos de autoridades cubanas de educación superior

Cuba / cubadebate.com.cu / 2 de Noviembre de 2016.

La delegación del Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES), presidida por la viceministra Dra. Aurora Fernández González, e integrada por la Dra. Alicia Alonso Becerra, Rectora de la Universidad Tecnológica de la Habana (CUJAE) y otros funcionarios del MES, concluyó hoy su visita a los Estados Unidos.

Durante su estancia en ese país, los representantes cubanos participaron en la Cumbre del Instituto de Educación Internacional y sostuvieron un encuentro con el presidente de esa asociación, el Dr. Allan Goodman.

Sostuvieron, además, intercambios con Ted Mitchell, Subsecretario del Departamento de Educación de EE.UU. y Mark Taplin, Secretario Adjunto Principal del Buró de Asuntos Educacionales y Culturales del Departamento de Estado y otros funcionarios de ambas entidades gubernamentales; así como con la Dra. Rebecca Keiser, Directora de la Oficina Internacional de Ciencia e Ingeniería de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF).

También firmaron Memorandos de Entendimiento con la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA) y con la Asociación Nacional de Administradores de Investigación Universitaria (NCURA), encaminados a contribuir a la cooperación en materia de educación superior y científica entre ambos países.

Los directivos de la educación superior de Cuba visitaron la sede de la Asociación Americana de Colegios y Universidades Estatales (AASCU) y se reunieron con presidentes y representantes de la Universidad de Columbia, la Universidad de New Paltz y el Instituto de Alta Tecnología, estas últimas pertenecientes al Sistema de Universidades del Estado de Nueva York (SUNY).

En las reuniones sostenidas, la delegación cubana se refirió a los efectos negativos del bloqueo de los Estados Unidos en el sector de la educación, y constató el apoyo de las instituciones, asociaciones académicas y universidades estadounidenses para poner fin a tan injusta política. Los representantes cubanos manifestaron la disposición de Cuba a desarrollar intercambios académicos y científicos beneficiosos para ambos países, en correspondencia con intereses mutuos.

Fuente:http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/10/29/concluyo-visita-a-estados-unidos-de-autoridades-cubanas-de-educacion-superior/#.WBlLovSfiRQ

Comparte este contenido:

La clave de un futuro sostenible para refugiados y sus comunidades.

América del Norte/Estados Unidos/01.11.2016/Autor y Fuente:http://www.acnur.org/

La educación para niños y jóvenes refugiados constituye un componente fundamental del mandato internacional de protección de refugiados del ACNUR. La educación también contribuye a soluciones a largo plazo, asegurando que las generaciones de desplazados cuenten con las herramientas necesarias para la reconstrucción de sus vidas y de sus comunidades, tanto en el país de asilo, como en el momento de su retorno al país de origen, o tras el reasentamiento a un tercer país.

La Agencia de la ONU para los Refugiados responde actualmente a la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. La mitad de ellos son niños menores de 18 años, por lo que la urgencia de una educación para estos jóvenes, así como para niños y jóvenes apátridas, nunca ha sido tan elevada. Se estima que solamente la mitad de los niños refugiados se encuentra matriculada en educación primaria, y uno de cada cuatro se encuentra cursando estudios secundarios. Solo el uno por ciento de jóvenes refugiados tiene la oportunidad de acceder a estudios superiores.

La Estrategia Educativa del ACNUR (2012-2016) tiene como objetivo incrementar las oportunidades de niños y jóvenes refugiados para acceder de forma segura y estable a una educación de calidad, desde las primeras etapas de la educación primaria hasta el nivel universitario. La Agencia de la ONU para los Refugiados trabaja conjuntamente con autoridades nacionales para la inclusión de niños refugiados y apátridas a los sistemas educativos nacionales y en el desarrollo de oportunidades educativas de calidad en situaciones en las que esto no es posible. El ACNUR trabaja también con un variado grupo de socios a nivel mundial para velar por el derecho a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes desplazados de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible #4.

“En medio del contexto devastador de los conflictos y el desplazamiento, la educación brinda una luz de esperanza a niños y jóvenes refugiados para imaginar y construir un futuro estable”.

Fuente: http://www.acnur.org/que-hace/asistencia/educacion/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_migrated/pics/educacion.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Película: Al frente de la clase .

A veces los seres humanos no somos capaces de reconocer el valor que tenemos como personas y mucho menos el valor que tienen los demás al igual que nosotros y las cosas que podemos llegar a alcanzar si en realidad lo queremos y luchamos por ello.

La película Frente a la clase trata acerca de la vida de Brad que era una persona con síndrome de Tourette, este síndrome hacia que el emitiera sonidos y movimientos extraños, aunque se manifiesta de distintas formas pero en este caso se manifestaba de dicha manera, al emitir eso extraño Brad no era capaz de controlarlo y eso provocaba que los demás lo vieran como un sujeto raro lo cual hizo que el conviviera en un ambiente donde fue víctima de discriminación en cada lugar donde el situaba era excluido desde pequeño lo veían de manera indiferente con relación a las demás personas, incluso en su propia familia su padre pasaba quejándose y regañando a su hijo cada vez que tenía un ataque de este síndrome, su madre siempre se preocupo por el y buscaba en distintos lugares atención para tratar la enfermedad de su hijo, asi fue creciendo en ese ambiente lo que hizo que no se desenvolviera normalmente en la sociedad y teniendo como resultado una baja autoestima por no poder manejar su padecimiento en distintas ocasiones.
A medida Brad iba creciendo desde pequeño fue creando una pasión por ser un educador, el enseñar a los demás era lo que a él más le gustaba esto hizo que él se preparara académicamente y alimentando siempre su conocimiento, luego el busca trabajo en muchos lugares, muchas personas dudaron en que él iba a conseguir un centro donde laborar y poner en práctica su preparación, así fue como al final le dan la oportunidad de ejercer su profesión lo que lo hizo de una excelente forma tal que llego a obtener un reconocimiento por su buena dedicación.
Esta película nos deja una gran enseñanza de vida mostrándonos que todos a pesar de nuestras dificultades somos merecedores de oportunidades, mas aun cuando nos esforzamos tanto por lograr lo que nos gusta hacer, a no excluir a los demás si no que seamos promotores de oportunidades tanto como para nosotros así como para las otras personas sin importar sus dificultades, cada uno tenemos un valor único y esencial que no se le iguala a nadie, Brad a pesar que dudaron tanto de él, se esforzó aun mas por lograr lo que tanto deseaba y lo hacía con tanto esmero y dedicación que era una persona digna de admirar y un ejemplo a seguir, sin importar los tropiezos, las miles de veces que fue rechazado el no se canso de seguir, logrando que al final su esfuerzo fuera recompensado, como educandos también nos deja una enseñanza y más que todo un ejemplo positivo acerca de la actitud de el hacia sus alumnos y el desempeño que a diario dedicaba a su trabajo que más que una labor era su mayor pasión.
Imagen: 
http://4.bp.blogspot.com/-zhJu6uUFoDI/VSNwfJ-OL4I/AAAAAAAAAKA/aM4XpAwdbLo/s1600/pelicula_Al_Frente_de_la_Clase.png
Comparte este contenido:
Page 288 of 392
1 286 287 288 289 290 392