Page 286 of 392
1 284 285 286 287 288 392

Película: Un Milagro de Amor Son Rise A Miracle of Love Autismo

Resumen: Un Milagro de Amor (Son-Rise: A Miracle of Love) es un film de 97 minutos, del año 1979, y trata sobre el autismo.El autismo es un trastorno caracterizado por grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional… y evidencia conductas repetitivas o inusuales.

Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos)».

 

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Teaching Civics, Not Circus of US Presidential Race

América del Norte/Estados Unidos/Noviembre de 2016/Fuente: Voa News

RESUMEN: En 20 años de enseñanza cívica, Javaughn Perkins nunca ha encontrado una carrera presidencial tan llena de peligros educativos como la que ahora entra en su última vuelta. Entre los escollos: insultos raciales y étnicos, conversaciones anti-musulmanas, vergüenza y apodos. «Una gran parte de la retórica, muchos de los anuncios que están por ahí tienden a centrarse en temas que, como instructor, no consideraría bueno para la conversación general», dice Perkins, en su aula en la mayoría de las minorías George Washington Middle School en este suburbio de Washington, DC «Enseño a estudiantes de octavo grado, que son conscientes de la imagen», añade Perkins. Algunos de ellos están tomando la retórica personalmente. Un estudiante confió a Perkins que estaba apagado cuando Trump, moviendo sus brazos espasticamente, aparentemente se burlaba de un reportero con una discapacidad. El estudiante también está discapacitado.

In 20 years of teaching civics, Javaughn Perkins has never encountered a presidential race quite so fraught with educational hazards as the one now entering its final lap.

Among the pitfalls: racial and ethnic slurs, anti-Muslim talk, fat-shaming and name calling.

«A lot of the rhetoric, a lot of the ads that are out there tend to be focused in on issues that, as an instructor, I would not consider good for general conversation,» says Perkins, in his classroom at the minority-majority George Washington Middle School in this suburb of Washington, D.C.

«I teach eighth-graders, who are image conscious,» Perkins adds.

Some of them are taking the rhetoric personally. One student confided to Perkins that he was turned off when Trump, moving his arms spastically, seemingly mocked a reporter with a disability. The student is also disabled.

With students of all colors, creeds, ethnicities and sizes in his class, Perkins has tried to sidestep «all of the stuff that doesn’t matter: sensationalism of the candidates, the sound bites. What you really want to be teaching the kids is how to critically examine the issues.»

In classrooms across the country, the presidential race is yielding disparate lessons. Some teachers have complained of a campaign «eliciting fear and anxiety among children of color, immigrants and Muslims» and giving license to crude language and threatening behavior, the rights group Southern Poverty Law Center said in a report it titled «The Trump Effect,” singling out Republican presidential nominee Donald Trump.

But educators also have found fertile new ground for civics exploration.

Perkins, for instance, is teaching about a historic first: a major political party has chosen a female nominee, Democrat Hillary Clinton. He’s also had students look at eligibility requirements for the presidency.

The research «gave us an opportunity to discuss what are some of the other expectations [for] our presidential candidates. We’ve looked at who has a law background, who has a political background,» Perkins says. His students wondered whether the Constitution should be amended to require government experience.

Fuente: http://www.voanews.com/a/teaching-civics-not-circus-of-us-presidential-race/3579502.html

Comparte este contenido:

Resistencia indígena en Estados Unidos

Estados Unidos/07 de Noviembre de 2016/Jornada

Mientras los medios televisivos bombardean al pueblo estadounidense con los discursos misóginos y racistas de Donald Trump, y con los rumores recurrentes en torno a los correos electrónicos de Hilary Clinton, las redes sociales y los medios de comunicación alternativos dan cuenta de una movilización indígena inédita en el último siglo en el país vecino del norte, en defensa del agua, la tierra y el territorio.

Miles de indígenas de todo el país, pertenecientes a unas 200 tribus diferentes nativas americanas, han superado sus diferencias para apoyar la lucha de la tribu Standing Rock Sioux (nación hunkpapa lakota), que se opone a la construcción de un petroducto de unos mil 800 kilómetros que atravesará su territorio, afectando sus fuentes acuíferas y tierras sagradas. El llamado Dakota Access Pipeline (DAP), cuya construcción tendrá un costo de unos 3.8 billones de dólares, transportará petróleo desde Dakota del Norte hasta Illinois, pasando a sólo medio kilómetro de la reservación. La construcción de este petroducto viola los tratados de 1868 firmados entre el pueblo sioux-lakota y el gobierno estadounidense, los cuales dieron origen a la Gran Reservación Sioux, estipulando la protección de sus derechos al agua, la caza y la pesca.

Inicialmente el petroducto iba a atravesar la ciudad de Bismark, mayoritariamente blanca, pero sus habitantes rechazaron el proyecto y éste se trasladó a tierras indígenas, lo que ha sido denunciado por los dirigentes del movimiento como un acto de racismo ambiental. Aparte de violar las tierras sagradas, destruir flora y fauna, el petroducto representa un peligro latente de contaminación del río y los manantiales de la zona. Según datos oficiales, de 1995 a la fecha han existido 2 mil incidentes con petroductos en Estados Unidos, que han causado la muerte de 347 personas y desastres ambientales que afectaron la vida de miles.

Paralelamente a un litigio legal que posibilitó la interrupción temporal del proyecto en tierras federales, los habitantes de Standing Rock han optado por la movilización y la toma de tierras, para lograr la cancelación definitiva, pues las excavaciones continúan en tierras privadas aledañas. La solidaridad con Standing Rock ha venido no sólo de la población indígena de distintas regiones de Estados Unidos y Canadá, sino también de ambientalistas, activistas y estudiantes de todo el país, que se han declarado protectores del agua y desde abril pasado mantienen un campamento permanente en las inmediaciones de la excavación. La represión ha sido constante, usando gases lacrimógenos, balas de plástico y perros entrenados contra los manifestantes. A la fecha más de 400 manifestantes han sido arrestados; la mayoría fueron liberados después bajo fianza.

Los candidatos presidenciales han optado por dar la espalda a las protestas y continuar sus campañas como si nada estuviera sucediendo. Hillary Clinton hizo una declaración muy tibia al inicio de su campaña, llamando a la conciliación y a respetar el derecho a la protesta. Donald Trump, por su parte, no ha mencionado el caso en sus discursos públicos, pero se ha referido a la necesidad de flexibilizar las leyes ambientales para apoyar a la industria energética. A unos días de las elecciones se filtró la noticia de que el candidato republicano es accionista de Energy Transfer Partners, la compañía que construye el petroducto, y que la encargada de relaciones públicas de la misma, Kelcy Warren, es una de las donantes de su campaña.

Podemos imaginarnos cuál será el futuro del movimiento de Standing Rock si gana Donald Trump. Las memorias de la represión y criminalización contra el Movimiento Indígena Americano (AIM, pos sus siglas en inglés) en la década de los 70 están presentes entre los protectores del agua. Leonard Peltier, el preso político más antiguo del continente, fue recluido en 1975 y condenado a dos cadenas perpetuas después de un enfrentamiento entre indígenas del AIM y agentes federales en la reservación de Pine Ridge, a unos cuantos kilómetros de Standing Rock.

Pase lo que pase en las próximas elecciones, el movimiento indígena del país vecino del norte estará necesitando de toda la solidaridad internacional en su lucha contra las petroleras. La defensa de Standing Rock es un símbolo de la defensa de la Madre Tierra que nos compete a todos y todas. Cierro con las palabras de uno de los dirigentes del movimiento, Mekasi Horinek: No se trata sólo de un asunto indígena. Se trata de proteger el agua y el planeta, no sólo para nuestras familias y nuestros hijos, sino para sus familias y sus hijos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/05/resistencia-indigena-en-estados-unidos-r-aida-hernandez-castillo

Comparte este contenido:

La educación universitaria decide las elecciones presidenciales de Estados Unidos

Estados Unidos/07 de Noviembre de 2016/

El próximo 8 de noviembre se celebrarán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Luego de extensos debates e intercambios televisados con repercusión mundial, estas enfrentarán a la candidata demócrata Hillary Clinton y al republicano Donald Trump.

Las propuestas educativas, claves en la elección, fueron el centro de muchos de estos debates. Sus políticas al respecto revelan las más claras diferencias entre los candidatos, y por ello, pueden hacer la diferencia al momento del recuento de votos.

Al lanzar su propuesta educativa, Hillary Clinton impactó a sus propios

seguidores y aún más a quienes hasta ese momento se oponían a su candidatura. En las elecciones primarias del partido demócrata su rival, Bernie Sanders, presentó una propuesta que Hillary incorporó a su propuesta de gobierno al vencer en las primarias. En conocimiento del aumento de la deuda estudiantil acumulada por los estudiantes americanos debido a la creciente solicitud de préstamos para financiar sus estudios, Clinton adoptó la peculiar propuesta de Sanders que insistía en garantizar la gratuidad de la enseñanza superior pública a todos los ciudadanos que cumplan con determinados requisitos de admisión. Con planes de financiación y análisis financieros consistentes, esta es una de las propuestas más destacadas de la demócrata, que ha generado grandes alegrías entre los estudiantes y sus familias.

Por su parte, Donald Trump se ha negado a revelar algunas de sus propuestas. Luego de la insistencia y de un cambio en sus jefes de campaña, habló de sus

planes educativos presentando una solución a otro de los problemas latentes en el sistema educativo local, pero algo menos impactante que la elaborada por su rival de turno. Trump propuso instaurar la libre elección de colegio, es decir, acabar con las restricciones geográficas que determinan que los estudiantes solo puedan optar por centros ubicados en su distrito de residencia.

Los planes propuestos por cada candidato respecto a la educación permiten identificar cierta ventaja de Clinton. Por si fuera poco, el voto de los estudiantes y egresados universitarios también respaldaría a la demócrata.

Las encuestas han revelado la existencia de una brecha de opinión entre los votantes que poseen algún tipo de estudio universitario y aquellos que no. Estas demuestran una ventaja de 23 puntos porcentuales por parte de Hillary Clinton, indicando así que los tradicionales votantes del partido republicano

apoyarían a la candidata demócrata en demérito del representante de su partido.

Los motivos pueden ser variados, pero de acuerdo a los expertos, la mayoría de los universitarios todavía piensa continuar sus estudios, o enviar a sus hijos a la universidad, por lo que espera obtener una mejor relación costo-beneficio con su inversión en educación. Invertir menos dinero y tiempo en obtener un grado, que a su vez permita más facilidades de acceso al mercado laboral es el deseo de quienes poseen estudios universitarios, deseo que podría alcanzarse si las propuestas de Clinton se vuelven realidad.

Fuente: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2016/11/01/1145115/educacion-universitaria-decide-elecciones-presidenciales-estados-unidos.html

Comparte este contenido:

Libro: Diálogos para la transformación

Diálogos para la transformación
Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica. Volumen 1

Dora Fried Schnitman. [Editora]

Elsa Loipa Araujo Pradere. Marcela Arratia Marzolo. Zoeli Ayala García. Claudio Campos Garrido. Rocío Chaveste Gutiérrez. Roberto Corral Ruso. Rosario Fraga Gómez. Dora Fried Schnitman. Marilene Grandesso. María Luisa Molina López. Edgardo Morales Arandes. María Hilda Sánchez Jiménez. Mario Rodríguez-Mena García. Solymar Solís Báez. Paloma Torres Dávila. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-1-938552-45-8
Taos Institute Publications. CLACSO.
Chagrin Falls.
Diciembre de 2015

Desde el proceso de constitución de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos en 2007 hasta el presente se han realizado diversas actividades académicas y reuniones de trabajo con participación de sus miembros en nueve países. Uno de los proyectos más significativos fue la creación del Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas, cuyos propósitos son:
-Expandir el conocimiento y las prácticas dialógicas de base construccionista social en diferentes países y contextos, incluyendo terapia, desarrollo comunitario y organizacional, diálogo social, convivencia, gestión de conflictos, educación, entre otros.
– Sistematizar cada desarrollo local consolidando un conjunto de prácticas y elaborar un currículo sobre las características idiosincráticas y comunes de las prácticas dialógicas. Si bien estas prácticas se basan en conocimientos previos, desarrollan propósitos, contextos y diseños originales.
La creación del Diplomado abarcó un proceso de trabajo de un año de duración en el que se diseñó un novedoso proceso de aprendizaje compartido, que no se circunscribe al formato tradicional de los centros académicos y universitarios.


Este libro, dividido en dos volúmenes, recoge esta experiencia.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1135&pageNum_rs_libros=7&totalRows_rs_libros=1124

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

EE.UU: Los diferentes planes educativos de Clinton y Trump

América del Norte/EE.UU/06 de Noviembre 2016/Fuente:laopinion /Autor: Pilar Marrero

Las propuestas educativas de los dos principales candidatos a la presidencia son radicalmente diferentes.

Estados Unidos no es el número uno en el mundo en excelencia educativa, de hecho es el país número 30 en matemáticas, número 23 en ciencias y número 20 en lectura.

Estas cifras, del Centro Nacional de Estadísticas educativas, quieren decir que hay muchas naciones en el mundo que superan a los Estados Unidos en el promedio de resultados que se logra obtener para los estudiantes.

Pero aunque parece obvio que la educación es un tema de gran importancia para que un país mantenga su nivel de desarrollo, el asunto no ha dominado las discusiones de la campaña presidencial de 2016.

A pesar de ello, Donald Trump como Hillary Clinton han delineado ideas muy distintas sobre cómo encararían el asunto.

Rol limitado del gobierno federal

La educación y las escuelas públicas están bajo el control de los gobiernos locales, no del gobierno federal o nacional, por lo que el rol del Presidente y Congreso en dictar política educativa es muy limitado.

El gobierno de Washington, sin embargo, dirige miles de millones de dólares cada año a los gobiernos locales para ser usados en Becas Pell, fondos de Title One para estudiantes pobres y, además, controla que no se discrimine a los estudiantes desventajados, con una discapacidad o de ciertas minorías.

Ese dinero puede servir, depende de cómo sea dirigido desde Washington, para fomentar cambios en política educativa.

Propuesta de Hillary Clinton

Clinton ha enfocado su plan educativo en ayudar a la clase media, mejoras salariales y “modernización” de la profesión educativa en general y mayor inversión en la formación de universitarios, particularmente en áreas de crecimiento como ciencias de la computación.

Aunque Clinton ha expresado apoyo en el pasado a la existencia de las escuelas charter, no hay en su plan educativo ningún plan de empujarlas y de retirar fondos a las escuelas públicas para hacerlo, como aparentemente lo hará Trump.

Propone invertir en la reconstrucción de escuelas urbanas y rurales, duplicando el plan federal de bonos de construcción para “modernizar los salones de clase, actualizar los laboratorios de ciencia, instalar internet ultra rápida y promover la enseñanza de ciencias de la computación.

En cuanto a financiación de la educación superior, el plan de Clinton es ambicioso –y asumió partes de la plataforma de Bernie Sanders- para ofrecer colegio comunitario gratis a familias que ganan menos de 125,000 dólares al año.

Busca refinanciar los préstamos comunitarios de hasta 25 millones de estudiantes y recortar las tasas de interés para esos préstamos, poniendo un máximo en los pagos de acuerdo al ingreso y perdonando la deuda luego de 20 años.

Propuesta de Donald Trump

Donald Trump ha hablado poco de educación y sólo recientemente agregó algo de detalle al esqueleto de sus repetidos ataques contra los estándares de “common core” y a favor de la elección de escuelas.

“Common core” por cierto, no es un estándar nacional sino una serie de estándares aprobados por los diversos estados y sólo estos podrían modificarlos.

Su propuesta pretende usar la fuerza económica del gobierno federal para “romper el monopolio” gubernamental sobre educación y empujar a los gobiernos locales hacia una política de “vouchers” de fondos educativos para que las familias puedan “escoger su escuela”.

En resumen, el plan educativo de Trump gira en torno a la creencia de que el problema de la educación es que la lleva a cabo el gobierno y que la competencia con escuelas privadas o escuelas charter hará que estas mejoren.

Al mismo tiempo, Trump ha repetido la típica promesa republicana de eliminar el departamento de educación, porque la idea es que “Washington” no puede dictar la educación sino cada comunidad debe de hacerlo en sus escuelas.

No obstante, el Departamento de Educación provee miles de millones para becas y fondos para las escuelas  públicas y no está claro cómo funcionarían si este departamento no existe.

Otro tema del que Trump habló hace poco es el del financiamiento de la educación superior y los préstamos estudiantiles y su plan, dado a conocer hace apenas dos semanas, es similar a lo que está haciendo el Presidente Obama : limitar los pagos según el ingreso y perdonar la deuda después de 15 años.

Lo que puede pasar

Un triunfo de Trump sería un espaldarazo al sistema de “vouchers” que ya funciona en 17 estados del país, pero que según los críticos, toma dinero de las escuelas privadas para invertirlo en escuelas públicas y hasta religiosas, lo que muchos resisten y critican.

Un triunfo de Clinton significaría que el Congreso deberá aprobar la inversión en numerosos programas que la candidata ha ofrecido, muchos de los cuales dependen de aumentar los impuestos a los más pudientes, una idea que puede no ser muy popular entre los legisladores.

Enlaces para más información

Plan de Clinton

https://www.hillaryclinton.com/issues/k-12-education/

Plan de Trump

https://www.donaldjtrump.com/policies/education/

Fuente de la noticia: http://laopinion.com/2016/11/01/trump-alentaria-competencia-de-escuelas-publicas-y-privadas-clinton-quiere-invertir-en-maestros-y-escuelas/

Fuente de la imagen: https://laopinionla.files.wordpress.com/2016/08/unnamed-2-1.jpg?w=940

Comparte este contenido:
Page 286 of 392
1 284 285 286 287 288 392