Page 291 of 392
1 289 290 291 292 293 392

Estados Unidos: Fort Morgan teachers benefit from CSU students’ insight at diversity workshop

Estados Unidos / 26 de octubre de 2016 / Fuente: http://source.colostate.edu/

Two CSU students recently applied what they’ve learned in the classroom to a diverse rural school district where they helped boost multicultural awareness among teachers.

The students and a CSU faculty member recently facilitated a workshop on diversity that had a deep impact in the Morgan County School District.

The professional development session continued the collaboration between CSU and the town of Fort Morgan, a highly multicultural community on Colorado’s Eastern Plains that is home to Latinos, whites and East Africans. The latter, some of whom have refugee status and work at the local Cargill meat-processing plant, were the target of bias-motivated incidents in early 2014.

An ongoing effort

Ishiwata, left, speaks with Fort Morgan High School teachers Denise Gondrez and Taylor Jordan during their visit to CSU last spring.

CSU Associate Professor Eric Ishiwata and his students in the Department of Ethnic Studies have been helping town, school and Cargill officials address community relations over the past couple of years. They have helped organize community forums and music festivals to support educational and community-building efforts. Their outreach has included running a workshop on communication, bullying and interpersonal relations for high school students in December, as well as hosting a visit to the CSU campus for Fort Morgan high schoolers in April.

On Aug. 24, about 180 teachers at Fort Morgan High School attended a panel discussion about differences among the cultures within the student body. Two of Ishiwata’s students were part of the panel: Omar Sanchez, a senior ethnic studies major, and Namuyaba Temanju, a master’s student in ethnic studies whose research focuses on the health and overall well-being of female Somali refugees.

“Omar and Namuyaba were both very valuable because they are able to give us a different perspective on how we interpret situations here in the United States,” said Taylor Jordan, who teaches English as a Second Language at FMHS. “As educators, it is very important for us to listen to our students because, after all, they are the reason we are here. The perspective Omar and Namuyaba offer is very unique, and we are lucky to have such positive, motivated leaders as representatives in our community.”

The workshop

During the two-hour question-and-answer session, teachers submitted their questions anonymously on index cards. Sanchez discussed his own family’s experience of moving to the U.S. from Mexico — and having to translate for his mother and father during parent-teacher conferences. Namuyaba, a Kenyan who speaks Swahili and whose mother worked with Somali refugees, discussed her own knowledge of East African cultures. They may have learned as much as the participants.

photo of meeting

Ishiwata, left, meets with his team of students before a 2015 meeting in Fort Morgan. Photo by Rachael Johnson

“It was very educational and a valuable experience,” Sanchez said. “It showed that a community like Fort Morgan, one of the most diverse in the state, is trying to welcome different ethnicities.”

“It was something that was long overdue,” Temanju said of the workshop. “They asked questions about religious customs, like head scarves and fasting.”

Other topics included the educational background of foreign-born parents, gestures that might be unintentionally offensive, communicating with parents who have limited English skills and addressing domestic issues while being culturally respectful.

“They were willing to ask questions, even if they weren’t appropriate at times,” Sanchez said, adding that he hopes the school district’s proactive approach serves as a model for the rest of Fort Morgan. “If the teachers are willing to try, then the whole community is more likely to make the transition too. I hope the entire town sees that and tries to change as well.”

Setting the stage

Ishiwata began with a short presentation about his research regarding foreign-born workers, explaining that the term diversity is broad and needs to take into account race/ethnicity, class, gender, religion, sexuality and ability.

He also presented some demographic information: In 1990, 83 percent of the town was white and 21 percent was Latino. By 2010, it was 50 percent white and 43 percent Latino. In 2010, about 18 percent of the population was foreign-born and about 36 percent of K-12 students came from non-English-speaking households. Twenty nationalities and 27 languages are currently represented in the community.

Ishiwata described the panel of speakers he gathered as a “dream team” that included representatives of One Colorado, The Colorado Trust, Colorado Refugee Services Program, Sexual Assault Response Advocates, Kids at their Best, the Fort Collins Islamic Center, OneMorgan County as well as the school district’s homelessness liaison and special education director.

Namuyaba Temanji

Namuyaba Temanju

‘Invaluable’

“The discussion that was brought together by Eric was invaluable to the community of Fort Morgan,” Jordan said. “He was able to bring in representatives from each different community that we serve here and start a conversation that hadn’t been started yet. People were able to ask questions and learn new information that they otherwise never would have had the chance to encounter.”

The effort is a prime example of one of the objectives in the university’s strategic plan: “CSU will engage with people and communities to solve problems, share knowledge, and support progress.”

“The session was so well-received,” said Rena Frasca, the school district’s assistant superintendent for curriculum and assessment, who invited Ishiwata to deliver the workshop. “It was an honest conversation, and people felt comfortable because it was anonymous and a safe space. A Latina teacher came up to me with tears in her eyes afterwards and said, ‘I want to tell you how meaningful this is for me.’”

Word of the diversity session has spread, and a nurse at a local hospital has asked Ishiwata to organize a similar presentation there.

‘Great real-life example’

“It was informative to learn more about how community-building works,” Sanchez said of the workshop. “And it was a great real-life example. Hearing it firsthand is a very different experience than learning about it in class.”

Elliott Johnston, who earned bachelor’s and master’s degrees in English at CSU, now teaches at Fort Morgan High School. He has worked with Ishiwata on a class project similar to “Humans of New York” called “FM Speaks,” featured on a Facebook page, that gave Johnston’s students the opportunity to tell personal stories that provide insight into the community.

“There is certainly a difference between a university discussion about ethnic studies and actually being in a rural town dealing with diversity,” Johnston said. “I think there are some real positive stories of harmony here, but there’s also a level of discomfort about addressing issues, actually talking about them. This workshop shows that the school district is valuing and dealing with a very key subject in Fort Morgan education. I’ve been very impressed with Eric and his students, and how eager and energized they are to be working with our community.”

Fuente noticia: http://source.colostate.edu/fort-morgan-teachers-benefit-csu-student-insight-diversity-workshop/

Comparte este contenido:

EEUU: IE reinventa la educación a distancia con su nueva aula digital

EEUU / www.entornointeligente.com / 26 de Octubre de 2016.

Este espacio, denominado WOW Room, que integra soluciones de inteligencia artificial, ‘big data’ y hologramas, es la apuesta de la escuela de negocio para liderar la enseñanza del futuro.

La escuela de negocios IE Business School sentó ayer las bases de la que será la enseñanza del futuro con la presentación de su último proyecto formativo: WOW Room, siglas que responden al concepto Window on the World . Un espacio físico, que rompe con la visión tradicional de formación presencial, semipresencial y online, y en el que todas las interacciones entre alumno y profesor tienen lugar en un tapiz digital de 45 metros en forma de U, compuesto por 48 pantallas planas.

La escuela de negocios ha invertido 25 millones de euros en innovación en los últimos 15 años

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9124477/IE-reinventa-la-educacion-a-distancia-con-su-nueva-aula-digital

 

Comparte este contenido:

ECHO y ACNUR por la educación.

Por: ACNUR.

Niños de la Paz:

La mitad de las víctimas de los conflictos en el mundo son niños, quienes son las víctimas más vulnerables y con frecuencia los más afectados por los conflictos. Cuando la Unión Europea recibió el Premio Nobel de la Paz en el 2012 decidió utilizar el dinero del premio para crear un legado duradero en la forma de la Iniciativa de la UE Niños de Paz. La iniciativa financia proyectos humanitarios dirigidos a niños en zonas afectadas por conflictos, que ayuden a facilitar el acceso a escuelas donde los niños puedan aprender en un ambiente seguro y además contar con apoyo psicológico para superar las traumáticas experiencias a las que se han visto expuestos.

Gracias al proyecto “Niños de Paz” implementado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se están llevando a cabo proyectos en Colombia y Ecuador y se están iniciando en México y Centroamérica para mejorar así la protección de miles de niños refugiados y desplazados en la región que han huido del conflicto y la violencia.

Niños de la Paz en Colombia y Ecuador:

El proyecto “Mejorando el acceso a la educación y la protección para los niños afectados por el conflicto colombiano (Colombia y Ecuador)”  comenzó a implementarse en el 2013 por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ACNUR.  Gracias a la contribución de la Unión Europea se ha brindado apoyo educativo a cientos de niños y adolescentes colombianos, incluyendo a niños refugiados en Ecuador y a menores de edad pertenecientes a pueblos indígenas amenazados por el conflicto armado. El proyecto ha permitido entregar becas, uniformes escolares, materiales educativos, realizar actividades educativas y lúdicas con los niños y renovar algunas escuelas en los barrios y zonas con más necesidades, beneficiando tanto a los niños desplazados como a los de las comunidades locales.

ACNUR y ECHO iniciarán el proyecto de “Niños de Paz” en San Marcos y Petén en Guatemala, y en Ixtepec, Tenosique y Tapachula, al sur de México para promover la protección de la niñez no acompañada centroamericana a través de actividades educativas, recreativas y lúdicas. “Niños de Paz” se enfoca en la protección de los menores que se encuentran en albergues y/o centros de detención migratoria en México o Guatemala a través de actividades educativas y recreacionales, el fortalecimiento de las capacidades de autoridades e instituciones claves y de la sociedad civil, en mejorar la infraestructura de los centros y albergues y establecer mecanismos de identificación de los menores con necesidades educativas y de protección

Fuente: 

http://www.acnur.org/que-hace/asistencia/educacion/echo-y-acnur-por-la-educacion/?sword_list[]=educacion&no_cache=1

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_migrated/pics/enlace_ninos_de_paz_colombia.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de película: El maestro luchador.

América del Norte/Estados Unidos/25.10.2016.

El maestro luchador es una película cómica estadounidense de 2012 dirigida por Frank Coraci, escrita por Allan Loeb y Kevin James, y protagonizada por el mismo James. La película fue estrenada el 12 de octubre de 2012 en América del Norte.

Scott Voss (Kevin James) que en su época en el instituto practicó la lucha colegial, ahora es un profesor de biología de 42 años en un instituto de franca decadencia. Los recortes presupuestarios en la escuela ponen en peligro la continuidad del programa de música del profesor Marty (Henry Winkler) que podría ser despedido. Scott, preocupado de la situación tanto por su colega como por sus estudiantes, intenta conseguir los 48.000 dólares necesarios para mantener vivo el programa de música. Al principio, trabaja como instructor de noche dando clases de ciudadanía. Uno de sus estudiantes, Niko (Bas Rutten), se acerca a él para conseguir un poco de tutoría entre clases y Scott acepta a regañadientes. Cuando Scott llega al apartamento de Niko, se da cuenta de que Niko era un antiguo peleador de artes marciales mixtas. Mientras ven un combate de UFC en el apartamento de Niko, Scott se entera de que el perdedor de la pelea recibe $10.000, lo que le da la idea de aumentar el dinero luchando como un peleador de AMM. Niko comienza a entrenarlo en defensa, y más tarde lo lleva a otro entrenador, Mark (Mark DellaGrotte), para entrenar el ataque. Mientras Mark entrena con Scott, Malia de la Cruz (Charice Pempengco), una de las estudiantes de Scott y miembro del grupo, ayuda a Niko en sus estudios para su examen de ciudadanía, poniendo la información en canciones. Scott, a continuación, comienza a pelear en las pequeñas peleas de AMM y ganando poco a poco una mayor cantidad de dinero para la escuela.

Scott, finalmente consigue una cita para cenar con la enfermera de la escuela, Bella (Salma Hayek) con la que comparte muchos momentos juntos mostrando mucho afecto por los demás, mientras que la pasión de Scott por la enseñanza se vuelve a encender. Mark se encuentra con Scott y le dice que le ofrecieron una pelea en el UFC por los $10.000 para perder, pero Niko rechazo la oferta. Cuando Scott se enfrenta airadamente a Niko, esté se disculpa y le dice que la única razón por la que lo rechazó fue porque estaba celoso. Niko le cuenta a Scott su historia en la UFC en la que aceptó con entusiasmo, pero mientras entrenaba se lesionó el cuello y su carrera terminó. Scott y Niko aceptan la oferta. Scott y su pandilla viajan a Las Vegas, Nevada para su combate en el MGM Grand Garden Arena con la UFC. Una vez llega, se entera de que el profesor encargado de los fondos de los programas musicales ha desfalcado el dinero, tanto de las ganancias como de la escuela, es decir, todo su esfuerzo hasta ahora ha sido en vano. Sabiendo que puede obtener los 50.000 dólares si gana la pelea, intenta ganarla.

La publicidad del lento ascenso de Scott a la fama ha crecido, y la escuela ha viajado al evento para apoyarlo. El programa musical interpreta su canción representativa, y Marty le recuerda a Scott, que incluso si no gana, ha inspirado a los estudiantes, que es su verdadero propósito. Scott es el primero en salir al recinto para enfrentar a su oponente, el peligroso Ken Dietrich (Krzysztof Soszynski), él que sale enfurecido porque su oponente original fue cancelado y él se quedó con un hombre que «no merece» estar en UFC. Después de encontrar la inspiración de los estudiantes y de haber sido desorientado durante la 2ª ronda, Scott se las arregla para ganar la pelea de UFC, ganando así los $50.000 por su victoria. Bella baja corriendo a por Scott y estos se besan a través de las rejas de alambre del octágono.

En la escena final, Niko y todos los estudiantes de la clase de ciudadanía de Scott obtienen la ciudadanía estadounidense en la ceremonia de ciudadanía.

Fuente:  https://youtu.be/9SPH6bwnTjk

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS4D95v-eoXmhu_AkViVf-wmeDKlv2y1pjiBXWxvCOqVyU-W3-7-A

Comparte este contenido:

el valor de una noción dialéctica de resistencia para una teoría crítica de escolarización.

América del Norte/EEUU/Octubre 2016/Henry Giroux/

Tomado de : Teorías De La Reproducción Y La Resistencia
En La Nueva Sociología De La Educación:
Un Análisis Critico∗ Henry Goroux

El valor pedagógico de la resistencia se apoya, en parte, en las conexiones que hace entre estructura y agenciamiento humano por un lado y lacultura y el proceso de autoformación por el otro.

La teoría de la resistencia rechaza la idea de que las escuelas son sitios simplementeinstruccionales, no sólo politizando la noción de cultura sino analizando también las culturas escolares dentro del convulsionado terreno de la lucha y la protesta. En efecto,esto representa un nuevo contexto teórico para comprender el proceso de escolarización que ubica el conocimiento, valores y relaciones sociales educativas dentro del contexto de relaciones antagónicas y las examina dentro del interjuego de las culturas escolares dominante y subordinado.

Cuando se incorpora una teoría de la resistencia a la pedagogía radical, los elementos de la conducta de oposición en las escuelas devienen el punto focal para analizar relaciones sociales y experiencias diferentes, frecuentemente antagónicas, entre los estudiantes de la cultura dominante y subordinado. Dentro de este
modelo de análisis crítico se vuelve posible iluminar cómo los estudiantes pueden con los limitados recursos a su disposición reafirmar las dimensiones positivas de sus propias culturas e historias.

La teoría de la resistencia ilumina la complejidad de respuestas de los estudiantes a la lógica de la escolarización. En consecuencia, ilumina la necesidad de los educadores radicales de develar cómo la conducta de oposición frecuentemente emerge dentro de formas de conciencia contradictorias que no están nunca libres de la racionalidad reproductiva incluida en las relaciones sociales del capitalismo. Una pedagogía radical, entonces debe reconocer que la resistencia estudiantil en todas sus formas representa ensus manifestaciones de lucha y solidaridad que en su incompletitud (incompleteness), a la vez critican (challenge) y confirman la hegemonía capitalista. Lo que es más importante es la voluntad de los educadores radicales de buscar los intereses emancipatorios que
subyacen a tal resistencia y hacerlos visibles a los estudiantes y a otros como para que puedan ser objeto de debate y análisis político.

Una teoría de la resistencia es central para el desarrollo de una pedagogía radical por otras razones también. Ayuda a traer al foco aquellas prácticas sociales en las escuelas cuyo objetivo final es el control del proceso de aprendizaje y la capacidad para el pensamiento crítico y la acción. Por ejemplo, señala a la ideología subyacente del currículum hegemónico, a sus cuerpos de conocimiento jerárquicamente organizados, y particularmente a la manera en que este curriculum margina o descalifica el conocimiento de la clase trabajadora tanto como el conocimiento sobre la mujer y las minorías.

Másaún, la teoría de la resistencia revela la ideología que subyace en tal curriculum, con susénfasis en la apropiación del conocimiento individual más que grupal (colectivo) y cómoeste énfasis conduce a un “wedge” entre los estudiantes de las diferentes clases sociales.
Esto es particularmente evidente en las diferentes aproximaciones al conocimiento llevadas a cabo en muchas familias de clase trabajadora y clase media.

El conocimiento en la cultura de la clase trabajadora es frecuentemente construido sobre los principios de la solidaridad y el compartir, mientras que dentro de la cultura de clase media, el
conocimiento se forja en competencia individual y visto como una barrera de separación.

En resumen, la teoría de la resistencia llama la atención sobre la necesidad que tienen  los educadores radicales de descubrir (develar) los intereses ideológicos incluidos en los variados sistemas de mensajes de la escuela, particularmente aquellos encerrados en el curriculum, sistema de instrucción y modos de evaluación.

Lo que es más importante es que la teoría de la resistencia refuerza la necesidad de los educadores radicales de descifrar cómo las formas de producción cultural mostradas por los grupos subordinados, pueden ser analizados para revelar sus limitaciones y sus posibilidades para permitir un pensamiento crítico, discurso analítico y aprendizaje a través de la práctica colectiva.

Finalmente, la teoría de la resistencia sugiere que los educadores radicales deben desarrollar una relación crítica más que pragmática con los estudiantes. Esto significa que cualquier forma viable de pedagogía radical debe analizar cómo las relaciones dedominación en las escuelas se originan, cómo se sostienen y cómo los  estudiantes, en particular se relacionan con ellos. Esto implica mirar más allá de las escuelas. Esto sugiere tomar seriamente la contra-lógica que empuja a los estudiantes fuera de las escuelas, hacia las calles, los bares y la cultura subterránea (shopfloor)87.

En resumen, las bases para una nueva pedagogía radical deben ser extraídas de una comprensión teóricamente sofisticada de cómo el poder, la resistencia y el agenciarniento humano pueden devenir elementos centrales en la lucha por el pensamiento y aprendizaje
críticos.

Las escuelas no cambiarán la sociedad, pero podemos crear en ellas bolsas de resistencia que provean módulos pedagógicos para nuevas formas de aprendizaje y relaciones sociales, formas que pueden ser usadas en otras esferas más directamente involucradas en la lucha por una nueva moralidad y visión de la justicia social.

Para aquellos que sostienen que este es un objetivo político, replicaría que tienen razón, ya que es un objetivo que apunta a lo que debería ser la base de todo aprendizaje, la lucha por una vida cualitativamente mejor para todos.

Fuente

http://ecaths1.s3.amazonaws.com/teoriaeducacion/1638494347.06%20-%20Gi…

Libro de  Teorías De La Reproducción Y La Resistencia
En La Nueva Sociología De La Educación:
Un Análisis Critico∗ Henry Goroux

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/aAX_cAWss-Z15PFs8Gqr-vek9Ozm2mz6VMJvTfTgCrkMO9pmFxKKGYMu1fnExefxG1oaUA=s85

 

Comparte este contenido:

“El reciente brote de protesta alrededor del mundo incluye un retorno al debate que lleva a la gente de regreso a lo que Marx ha escrito y analizado”

Entrevista con Immanuel Wallerstein sobre Lenin y el leninismo, hoy.

[Nota del editor: Las pasadas dos décadas han presenciado una ola sin precedentes del péndulo histórico entre el colapso de la Unión Soviética hace veinte años y la profunda crisis financiera desde el 2008. Estos cambios dramáticos nos han interpelado —si no forzado— contemplar a algunos viejos conceptos de cambios sociales desde una nueva perspectiva. Con esto en mente, presentamos la siguiente conversación entre un joven académico chino, Gao Jingyu e Immanuel Wallerstein sobre Lenin y el leninismo hoy en día.]

-Gao Jingyu (GJ): El “socialismo real” de la Unión Soviética —el cual supuestamente estaba basado en lo que es llamado el “marxismo-leninismo”— falleció hace 20 años. ¿Cómo ves al marxismo-leninismo hoy en día?

-Immanuel Wallerstein (IW): El marxismo-leninismo está muerto. No hay manera en que sea capaz de re- emerger . Pero ni el leninismo ni el marxismo están muertos. Y el mismo Lenin está en camino a la resurrección histórica en Rusia. Desafortunadamente, el fracaso en distinguir analíticamente entre estos varios conceptos es amplio, e incapacita un pensamiento claro no sólo en Rusia sino en todas partes del mundo.

El marxismo-leninismo fue una invención pos-1923 de los altos mandos soviéticos. Fue impuesto a los partidos comunistas a lo largo del mundo, y se convirtió en una camisa de fuerza en que eran forzados a operar (o ser denunciado como contrarrevolucionario). Lo que hemos venido a llamar marxismo-leninismo fue elaborado como un catecismo que fue incesantemente repetido, pero cuyos detalles podrían alterarse cuando sea que el liderazgo soviético decidiera cambiar las tácticas geopolíticas. Fue una rígida doctrina que de hecho fue bastante maleable, pero maleable sólo para el liderazgo soviético.

El marxismo-leninismo no tuvo una definición intelectual permanente. Era tanto un grave pecado adherir a una versión obsoleta del marxismo-leninismo como participar en un debate intelectual serio acerca de su última versión aprobada.

El marxismo-leninismo fue una doctrina viable mientras vivió Stalin, y podría hacerla cumplir por medio de repetidas purgas, y afuera de la URSS a través del largo alcance de la estructura ejecutiva soviética. Cuando Stalin murió, la cuestión política inmediata si alguien más podría asumir el control de esta estructura ejecutiva. La respuesta resultó ser no.

El informe de Kruschev para el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) representó la rebelión de la nomenklatura en contra de la estructura ejecutiva stalinista. Sin embargo, Kruschev no permitió por ello otra versión del marxismo-leninismo que consiguiera la conservación estable del régimen, lo cual fue la intención de Kruschev. En vez de eso, su informe socavó irreparablemente la legitimidad de la doctrina, como muchas personas dentro y fuera de las estructuras del Partido Comunista observaron abiertamente. Para la época en que Gorbachov llegó al poder, nadie en el mundo siguió siendo en algún sentido significativo un marxista-leninista.

No obstante, la muerte del marxismo-leninismo no constriccionó por mucho tiempo la vida continua tanto del marxismo como del leninismo como construcciones intelectuales y políticas. De hecho, era casi todo lo contrario.

La muerte del marxismo-leninismo dio nueva vida tanto al marxismo como al leninismo. La muerte del marxismo-leninismo liberó al marxismo como un modo de análisis y como una inspiración para varias tendencias políticas de izquierda alrededor del mundo. Por una cosa, relegitimó un debate sobre las propias ideas de Marx. La gente realmente empezó a leer los mismos escritos de Marx en vez de confiar en versiones abreviadas propagadas por los voceros del marxismo-leninismo. Ni tampoco fue el redescubrimiento de las ideas de Marx reservadas a las personas en la izquierda política.

La crisis económica mundial de las últimas décadas, y especialmente de los últimos años, ha llevado incluso a los expertos conservadores a encontrar ideas útiles, e incluso apremiantes, en los análisis de Marx. En 1999, una encuesta de la BBC News Online preguntó a los encuestados británicos por el nombre del gran pensador del milenio. Karl Marx encabezó la encuesta.

Sin embargo, lo que es más interesante que el resurgimiento que las propias ideas de Marx es la supervivencia del leninismo como una doctrina. ¿Cómo puede ser esto si el marxismo-leninismo está muerto? Para responder esa interrogante, tenemos que analizar qué es el leninismo. Marx famosamente dijo , “no soy marxista ”. Lenin bien habría dicho “no soy leninista ”.

-GJ: Entonces, ¿qué cree usted que constituye al leninismo?

-IW: El leninismo no es realmente el resumen de las propias ideas de Lenin como es expuesto en sus varios escritos. Ni son sus prácticas como un líder del CPSU y de la Unión Soviética. Es una estrategia de gobernar un país. Como tal, el leninismo es practicado en muchos países bajo otros nombres, o bajo sin ningún nombre del todo. Me parece que el leninismo es una estrategia compuesta, que comprende la combinación de seis características.

1] Es la práctica de un partido/movimiento que cree que tiene que obtener el poder estatal de una forma u otra, y una vez en el poder, permanecer allí de una forma u otra. Sin el poder estatal, este partido/movimiento cree que nada puede ser conseguido. El leninismo, por consiguiente, rechaza cualquiera y todas las versiones de estrategias anarquistas, las cuales también han re-emergido en la estela de la muerte del marxismo-leninismo.

2] Una vez que el partido/movimiento ha conseguido el poder del Estado, su objetivo más inmediato es fortalecer el aparato estatal. El objetivo es aislar la estructura estatal en dos direcciones, tanto en contra de disidentes internos y de las fuerzas descentralizadas y en contra de la capacidad de las fuerzas externas de limitar la capacidad estatal para perseguir sus objetivos. Esto podría llamarse incrementar el grado en que un Estado es soberano, no teóricamente sino en la práctica.

3] El partido/movimiento es organizado como una estructura jerárquica que opera con un mecanismo de control de arriba hacia abajo. Esto, por eso, busca impedir cualquier y todos los vínculos de estructuras locales y de nivel medio, inclusive aquellas ubicadas al interior del partido/movimiento. Esta es la característica crucial que lleva a algunos analistas a denuncias al leninismo como no democrático, o al menos que no cumple los procesos formales típicos de un sistema electoral multipartidista con partidos alternativos gobernantes.

4] El principal objetivo político no es, como se alega a menudo, la retención del poder por el bien del régimen de los gobernantes. El principal objetivo político es alcanzar el crecimiento económico, como lo es medido en una escala comparativa mundial. Todas las demás preocupaciones son subordinadas a la primacía del crecimiento económico. Esto es decir, que hay otras preocupaciones de seguro —por ejemplo: la persecución de una política sensible vis-à-vis el medio ambiente— pero tales otras preocupaciones estaban en segundo lugar en el orden de prioridad.

5] Ideológicamente, el partido/movimiento se presenta a sí mismo, de hecho se piensa a sí mismo, como un baluarte del anti-imperialismo. Este es su lenguaje cuando está hablando a sus propios ciudadanos, al menos la mayor parte del tiempo. Cuando se habla al resto del mundo, el lenguaje anti-imperialista es usado cuando es diplomáticamente útil. Sin embargo, puesto que la retórica anti-imperialista es un tema indispensable en el marco compuesto del leninismo, el leninismo no puede existir en Estados en la cima de la estructura geopolítica de poder mundial.

6] La práctica del partido/movimiento en el poder es fundamentalmente pragmática, nunca dogmática. El partido/movimiento corregirá su práctica cuando sea considerado necesario para mantener en el poder al partido/movimiento. Es pragmático, incluso sobre la cuestión de si es más útil reconocer públicamente que es pragmático que de negarlo.

Llamo leninista a estos partidos/movimientos solo cuando esas seis características están ahí. Es la combinación de todas las seis características lo que hace del leninismo un modo efectivo tal de conservación del régimen. Algunas veces, después de un golpe militar, el nuevo régimen presenta su régimen como el equivalente al de un partido/movimiento. Efectivamente, este tratará de crear un nuevo partido/movimiento que este controle. Sin embargo, esta forma parece ganar menos legitimidad que el partido/movimiento normal leninista. Hay partidos/movimientos dentro de los cuales los militares ganan autonomía considerable y en que los militares asumen importantes funciones económicas.

-GJ: ¿Qué cree usted que significa el leninismo para el sistema-mundo?

-IW: Cuando uno mira alrededor del mundo hoy en día, uno puede ver muchos Estados en el cual el grupo en el poder se desempeña según estar reglas, combinando todas las seis características. La mayoría de ellos no usan el término leninismo para describirse a sí mismos. Por supuesto, no tenemos que llamar leninista a esta fórmula para el dominio estatal. En cuanto a la Unión Soviética, no sabemos realmente cómo habría evolucionado el régimen si Lenin hubiese vivido 10 años más. El punto a subrayar es que el leninismo, como lo he descrito, no tiene un vínculo necesario con el marxismo o con las propias ideas de Marx.

Cuando la Unión Soviética colapsó, y con ella el Partido Comunista de la Unión Soviética, el nuevo régimen en la Federación Rusa se enfrentó a la decisión de qué hacer con Lenin, el hombre, como un símbolo histórico y una memoria histórica. Ellos parecen no haber encontrado muy fácil tomar una decisión definitiva.

Por una parte, no solo estaba muerto el marxismo-leninismo como un catecismo, sino que la gran mayoría de la población rusa parecía estar muy contenta con esto. El uso de cualesquiera término —marxismo o leninismo— cayó en una amplia desaprobación, a pesar de la supervivencia de un movimiento que reclamó ser un movimiento comunista. Sin embargo, el régimen decidió no borrar todas las alusiones positivas a Lenin. Algunas estatuas y retratos se vinieron abajo, y otras no. La tumba de Lenin todavía está ahí en la Plaza Roja. Está cerrada por algún tipo de renovación por el momento, pero parece que reabrirá. Sospecho que será nuevamente posible visitar la tumba.

Cuando visité recientemente Moscú me llamó la atención de cuántos objetos materiales relacionados con Lenin eran ofrecidos a la venta en mercados públicos —poleras, pequeñas réplicas, etc.—. ¿Tales objetos eran comprados solamente por turistas extranjeros? ¿O algunos de estos eran comprados por jóvenes rusos? Y si es así, ¿por qué? Y, ¿este fenómeno crecerá en importancia en la siguiente década o dos, y es más que solo nostalgia o kitsch?

Podría ser notado como un principio histórico general del sistema-mundo moderno que las naciones nunca parecen eliminar a las grandes figuras históricas de su memoria histórica y de su celebración histórica, sin embargo aunque hayan sido controvertidos. Después de 200 años, los franceses finalmente parecen haber llegado a un acuerdo con la idea de que la Revolución de 1789 debería ser vista como una parte positiva de su legado. Una manera en que ellos hicieron esto es al engendrar interpretaciones diferentes, incluso conflictivas, de lo que sucedió durante la Revolución Francesa. En efecto, grupos diferentes están celerando realmente diferentes cosas. Pero solo un puñado hoy en día denuncia a la Revolución sin reservas. Algo parecido parece haber sucedido con la memoria de Napoleón.

Por supuesto, Lenin sigue siendo una figura controvertida en Rusia. La opinión está muy dividida, y en este sentido Lenin no es una figura unificadora. La memoria histórica Nacional parece necesitar héroes unificadores, y siempre está en la búsqueda de ellos. Pero la imagen actual de Lenin es menos importante que la imagen futura de Lenin. Lo que necesitamos considerar es cómo presentarán Lenin los libros de texto a los colegiales en el 2050. Sospecho que harán de él una figura central de la historia Rusa del siglo XX y que enfatizarán cuatro cosas acerca de él.

Primero, pienso que será presentado como un nacionalista Ruso, quien rescató a Rusia de su colapso nacional debido a la incompetencia del ancien régime —incompetencia militar, incompetencia política, incompetencia social—. Se dirá que mantuvo unida a Rusia de cara a la intervención extranjera y los movimientos secesionistas. Él hizo posible reconstruir las fuerzas armadas.

Segundo, pienso que será alabado particularmente por llevar a cabo las reformas que von Witte defendió y fue políticamente incapaz de obtener. Recuerda su eslogan: el socialismo es igual a los soviets más electricidad. En el 2050, la gente solo notará la mitad de la electricidad del eslogan.

Será dicho que estas reformas hicieron posible la industrialización de Rusia, su “modernización”, y por eso la base de un serio incremento del Producto Nacional Bruto (PNB) de Rusia. Esta evaluación será comparable a la evaluación de Tocqueville de la Revolución francesa. Tocqueville vio a la Revolución Francesa como la continuación del impulso colbertista de la modernización francesa, la cual se había estancado en el siglo XVIII por la resistencia de elementos del ancien régime.

Tercero, creo que será alabado por ser simultáneamente un occidentalizador (“electricidad” y ponerse al día) y un tercer-mundista. La Conferencia de Bakú de 1920 será vista como el abrazamiento de Rusia como el líder efectivo de los “pueblos del Este”. Quizás en el 2050, los “pueblos del Este” —lo que hoy en día llamamos el Sur global— no querrán darle a Rusia demasiado crédito en este aspecto. Todo es una razón más para que los rusos en el 2050 hagan reivindicaciones por este logro, y acreditar a Lenin por ello.

Analistas más sutiles podrían decir que Lenin fue el primero en resolver el debate occidentalizador-eslavófilo (anti-occidentalizador) al ser ambos simultáneamente. Esta es la forma en que tales eternos debates culturales a menudo se resuelven. En añadidura, estos analistas podrían notar que al enfatizar el apoyo por las revoluciones en los países no-occidentales, él silenciosamente terminó el apoyo para las irremediables insurrecciones en Europa occidental.

Los libros de texto escolares no pondrían esto de esta manera, pero los historiadores de universidades podrían sacar libros junto con estos lineamientos. Y cuando lo hagan, el mensaje se filtrará hacia la conciencia del pueblo, y los hará orgullosos.

Finalmente, Lenin será visto como un líder decisivo. Él tomó el tren hasta estación Finlandia. Él persuadió a los líderes bolcheviques a tomar el poder “permaneciendo en las calles”. Incluso la Nueva Política Económica (NEP) será tomada como una señal de decisión. Él sabía cuándo cambiar de marcha pronto y de manera importante. Lenin pudo haber estado en lo correcto o equivocado, pero él fue definitivamente un líder decisivo.

En el 2050 Lenin podría ser el héroe nacional de Rusia en el siglo XX. Eso no nos dice nada del destino ya sea del marxismo o del leninismo en el 2050, en Rusia o en otras partes. Y lo repito, la única cuestión segura es que el marxismo-leninismo no solo habrá desaparecido del mundo real, sino muy posiblemente de los recuerdos reales de la gente.

-GJ: Su pudiéramos considerar al stalinismo como la continuación del leninismo en que su estructura ejecutiva mantuvo al régimen leninista, entonces ¿quién cree usted que debiera ser considerado responsable por el colapso de tal régimen, Lenin y Stalin o aquellos que socavaron la legitimidad del marxismo-leninismo tales como Kruschev y Gorbachov?

-IW: Nunca he usado la palabra stalinismo. He hablado de Stalin como aplicación de la doctrina del marxismo-leninismo. Recuerda que dije que Lenin no era leninista. Stalin lo fue . No fue inevitable que el régimen soviético se haya derrumbado. El régimen en China no se ha desmoronado, ciertamente no todavía si es que.

Sí, Kruschev socavó crucialmente la legitimidad de la doctrina. Esto fue claro casi inmediatamente. La gente en Rusia todavía no decide de si esto se trataba de su gran crédito o su gran descrédito. Pero esta no fue una decisión individual. Kruschev reflejó la fuerte presión de la nomenklatura, para quienes las homicidas purgas se habían convertido en una amenaza personal insoportable.

En cuanto a Gorbachov, él será eventualmente recordado como el único que hizo posible realizar los cambios que todos querían sin matanza o represión. Él intentó salvar a la Unión Soviética, no a Rusia. Casi tuvo éxito, pero cometió algunos errores en la última fase. Y por consiguiente, tenemos lo que tenemos hoy en día.

-GJ: Algunos académicos ponen a los partidos leninistas y los partidos fascistas en la misma categoría después de comparar sus estructuras. Ambos partidos son descritos al ser caracterizados de sistemas anti-parlamentos, que es la razón principal por su fracaso al establecer la democracia al empoderar a los ciudadanos.

Este es el problema de un “déficit democrático”, en la frase de Robin Blackburn, un problema que tanto Lenin como Mao Tse-Tung intentaron resolver pero que fracasaron. ¿Diría usted que el régimen está destinado a nunca evitar un déficit democrático? ¿Es este el talón de Aquiles del régimen?

-IW: No considero a los partidos fascistas, o los nazis, como lo mismo que los partidos leninistas. Por una cosa, no pueden ser en ningún sentido considerados anti-imperialistas en sus doctrinas o en sus acciones. Recuerda de nuevo, en mi discusión, insistí que el leninismo tuvo seis componentes, y consideré que los regímenes son leninistas sólo si manifestaban todos los seis componentes.

Sí, por supuesto, los regímenes leninistas tienen un déficit democrático. Pero también, en mi perspectiva, lo tienen los regímenes parlamentarios multipartidistas. No tenemos ningún país en el mundo hoy en día que en mi opinión sea democrático. La democracia es algo que todavía tenemos que construir.

-GJ: ¿Qué tipo de relación existe entre Lenin y Marx? Me recuerda a la comparación de Badiou que hace de Pablo “un Lenin para quien Cristo ha sido el equívoco Marx”.

-IW: No me gusta esta analogía. Marx no fue un dios . Él fue un pensador y un militante. En términos de perseguir una estrategia política apropiada para avanzar, hubo alternativas posibles. Las dos principales fueron aquellas expuestas por Lenin y Bernstein. La estrategia de Lenin tuvo mayor sentido en un país como Rusia. La estrategia de Bernstein tuvo mayor sentido en un país como Alemania. En el largo plazo ninguna estrategia ha funcionado realmente. Hoy en día todos estamos repensando las estrategias de transformación social, precisamente porque estas dos estrategias fueron un fracaso.

-GJ: ¿Por qué son aquellos Estados, en las áreas o regiones menos desarrolladas, propensos a adoptar un régimen leninista?

-IW: En orden de perseguir una estrategia “parlamentaria”, tú necesitas una situación en la que al menos la mitad, o más, de la población son parte de la “clase media” según estándares mundiales. Esto no es precisamente cierto de las áreas “menos desarrolladas”. De ese modo el leninismo parece más plausible.

-GJ: La caída del comunismo destruyó al socialismo marxista como proyecto político, pero le dio a los análisis de Marx del capitalismo un nuevo aliciente en su vida solamente en la academia. Bajo la condición de la deslegitimación del discurso y representaciones colectivas de clases, un individualismo ascendente, el consumismo y preocupaciones de estilo de vida, el socialismo ya no es el ideal común para la izquierda como alguna vez lo fue en el siglo XX. La principal fuerza de izquierda, la socialdemocracia, se ha reducido a ser una cultura de preferencia después de la neoliberalización, como usted dijo. Los otros movimientos de protesta han corrido ya sea al anarquismo o al extremismo.

Las fragmentadas fuerzas de la izquierda desconfían entre sí. El marxismo ya no parece ser más una teoría para los movimientos radicales. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe han argumentado que sólo un discurso democrático podría deslegitimar el sistema existente y articular diferentes fuerzas de protesta. ¿Es posible para la democracia emprender esta tarea? Entonces, ¿qué tipo de rol tomará el marxismo en los futuros movimientos? ¿Son las recientes revueltas por los derechos democráticos en el área arábiga una señalización de esto?

-IW: No creo que el resurgimiento del marxismo esté limitado a la academia. Pienso que el reciente brote de protesta alrededor del mundo incluye un retorno al debate sobre la economía política y las desigualdades, un debate que lleva a la gente de regreso a mucho de lo que Marx ha escrito y analizado. ¿Será el “socialismo” su proyecto político? Todo depende de lo que queramos decir por socialismo. Estamos en medio de una confusión que no es meramente política sino también intelectual. Sería más prudente en mis predicciones acerca de lo que sucederá en los próximos 20 o 30 años, y más optimista.

-GJ: ¿Cómo evalúas a Mao Tse-Tung? ¿Recibirá comentarios similares como los que has predicho para Lenin en el 2050?

-IW: Mao Tse-Tung probablemente será recordado positivamente por dos cosas. Él liberó al partido chino, y por eso a la Revolución china, del control de Stalin. Y reunificó China, una tarea histórica de grandes líderes chinos. Por supuesto, él hizo muchas cosas negativas. ¿Se desvanecerán de la memoria?

Muy posiblemente . La memoria no es eterna. Es creada, y recreada, constantemente. Dependerá de los historiadores chinos. Pero éstos dependerán de la atmósfera política total de China en 2050.

Fuente original: http://socialismo21.net/lenin-y-el-leninismo-segun-immanuel-wallerstein/

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177633

Comparte este contenido:

24 de Octubre: Día mundial de información sobre el desarrollo

Estados Unidos/24 de Octubre de 2016/Rincón de la Salud

En el año 2000 se establecieron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015 principalmente en tres ámbitos: salud, educación y lucha contra la pobreza.

La Asamblea General instituyó en 1972 el 24 de octubre como Día Mundial de Información sobre el Desarrollo para concienciar a la opinión pública mundial sobre los problemas y las necesidades de desarrollo coincidiendo con el Día de las Naciones Unidas, aniversario de la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Gracias a este movimiento se ha mejorado la vida de muchas personas y se ha contribuído al impulsar el desarrollo de los países más pobres.

En la actualidad estos objetivos se han logrado o están a punto, pero queda mucho trabajo por hacer y sobre todo por mantenerlos.

«Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización, y pueden promover el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social»

La UNESCO, el PNUD y otras muchas agencias y programas de la ONU que promueven el desarrollo a nivel social, económico o educativo, y nos recuerdan la importancia de la tecnología y la información para el progreso individual y colectivo.

Fuente: http://www.rincondelasalud.com/es/noticias/24-de-octubre:-dia-mundial-de-informacion-sobre-el-desarrollo_1332.html#prim

Comparte este contenido:
Page 291 of 392
1 289 290 291 292 293 392