Page 291 of 394
1 289 290 291 292 293 394

EE.UU. y sus reformas educativas

América del Norte/EEUU/01 de noviembre de 2016/Fuente: http://proexpansion.com/

Uno de los grandes problemas que tienen las políticas educativas en los países es que no hay continuidad. En la mayoría de los casos, cada cambio de gobierno supone un giro respecto a lo que el anterior gobierno hacía, con lo cual también un paso atrás en los esfuerzos para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Los EE. UU. no han sido ajenos a esta práctica.

Tanto Bush como Obama, a pesar de pertenecer a partidos distintos, hicieron de la reforma educativa un punto clave de sus campañas y, posteriormente de sus mandatos presidenciales. Incluso lanzaron el acta Ningún Niño es Dejado Atrás (NCLB, por sus siglas en inglés), en la cual ambos tuvieron parte.

Al inicio, Bush estandarizó una serie de exámenes y pruebas con las cuales se evaluaba a todas las escuelas. Además, se castigaba a las instituciones a las que les iba mal en función de los resultados, creando así un ambiente competitivo entre las escuelas. Luego, el gobierno de Obama ofreció dinero a los estados a cambio de innovaciones en las escuelas dentro de sus territorios.

El gran problema con estas iniciativas es que ninguna ha logrado poner al país al nivel del resto de los países de la OECD.

Por ello, The Economist en su artículo “Little changes”, advierte que en estas elecciones los candidatos parece que se han percatado de las debilidades que se producen como consecuencia de estar cambiando las políticas a cada rato, y a diferencia de sus antecesores ninguno tiene planes de concentrarse en una nueva reforma educativa.

Sin embargo, ya está en vigencia la nueva acta, titulada Todos los Estudiantes Tienen Éxito (ESSA, por sus siglas en inglés), que devuelve el poder a los estados sobre los exámenes impuestos por Bush. Esto hace difícil que el próximo presidente controle a las escuelas. Sin embargo, esto no tiene porqué ser malo.

Mientras esto ocurre, Hillary Clinton está apostando en lo que pasa antes y después del colegio. Es decir, los años previos a Kindergarten, permitiendo que los padres cuiden de sus hijos; y en los años siguientes, es decir, cuando los alumnos estén en la universidad. Por otro lado, Trump ha dicho que está completamente en contra de la reforma educativa, afirmando que cortará el presupuesto (el cual suele ser desperdiciado), permitiendo que las personas tengan decisión sobre qué hacer respecto a la escuela.

Así que habrá que estar atentos a lo que finalmente deciden hacer.

Fuente: http://proexpansion.com/es/articulos_oe/2333-ee-uu-y-sus-reformas-educativas

Imagen: proexpansion.com/uploads/article/image/2333/larger_shutterstock_388657198.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más escuelas prohíben usar disfraces para Halloween por el terror a los «payasos asesinos»

Estados Unidos/31 de Octubre de 2016/La Capital

La moda de los «payasos asesinos» genera tensión a poco de celebrarse Halloween.

terror por los «payasos asesinos» ya está provocando que diversas escuelas prohiban este tipo de disfraces para el próximo Halloween pronto a celebrarse en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos y Reino Unido.
Por esa razón cada vez más estados en Estados Unidos están advirtiendo a sus alumnos no ir a vestidos de «payasos asesinos».
«Es por su propia seguridad», comentó Theresa Myers, directora de comunicaciones del distrito escolar Greeley Evans. «Las personas que utilicen un traje de payaso son susceptibles a ser atacadas».
Durante las últimas semanas ha incrementado una tendencia: vestirse de payaso satánico y provocar terror. Los «payasos asesinos», como se les ha llamado, en realidad solamente tratan de asustar a las personas; aunque ya se han reportado casos de delincuentes que están usando esta moda para cometer asaltos.
«Nuestros niños ya no quieren salir a jugar», comentó Diana Wilson, autoridad escolar en Colorado, en entrevista para el periódico «Denver Post».
Al igual que ella; otras autoridades escolares también buscan prohibir los trajes de payaso. «Creemos que es la mejor manera de no perpetuar el miedo o la paranoia en las escuelas», señaló el doctor Chris Fielder.
El terror ha llegado a tal nivel que incluso algunas escuelas han cerrado sus puertas debido a la aparición de «payasos asesinos».
Así ocurrió en Cookstown, en Irlanda del Norte. Las autoridades escolares llamaron a la policía y cerraron el recinto. Sin embargo, después se confirmó que no había payaso alguno.
Mientras tanto, en Derbyshire, también en Reino Unido, un alarmado maestro de primaria llamó a los padres de sus alumnos para que fueran por sus hijos porque había un «payaso asesino» afuera de la escuela; de acuerdo al periódico «The Sun».
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/mas-escuelas-prohiben-usar-disfraces-halloween-el-terror-los-payasos-asesinos-n1271125.html
Comparte este contenido:

Película: Diarios de la calle (2007)

Reseña: Diarios de la calle está inspirada en una historia real, la de la profesora de un instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes «Los escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para ejercer su tarea con grupo de adolescentes marginales.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=FLrP6nJSxm4

Comparte este contenido:

Rusia: «Un avión de EE.UU. ha bombardeado una escuela femenina en Mosul»

Rusia/31 de Octubre de 2016/Actualidad

Los militares rusos señalan que en los últimos tres días los bombardeos de la coalición encabezada por EE.UU. en Mosul y sus alrededores mataron a 60 civiles, «entre ellos niños».

El 21 de octubre, un avión de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos bombardeó la escuela femenina Al Haj Yunus, ubicada en el sur de Mosul (Irak), según ha revelado el Estado Mayor de Rusia e informa RIA Novosti.

El jefe de la Dirección de Operaciones del Estado Mayor de Rusia, Serguéi Rudskói, ha resumido que en las ofensivas aéreas de la coalición encabezada por EE.UU. en los barrios de Mosul y sus alrededores durante los últimos tres días murieron más de 60 civiles —«niños incluidos»— y otros 200 resultaron heridos.

Rudskói ha detallado que se trata de unos pocos de «los numerosos ejemplos» de los ataques aéreos que la coalición liderada por Estados Unidos realiza «en áreas residenciales, escuelas y otros edificios civiles, tanto en Mosul como en otras localidades de la provincia iraquí de Nínive».

El militar ruso también ha desmentido la información de la cadena Euronews del 2 de octubre, en que el canal responsabilizó a la aviación rusa del supuesto ataque aéreo contra un hospital en la parte oriental de la ciudad siria de Alepo. Rudskói ha mostrado imágenes satelitales del 24 de septiembre (antes del supuesto ataque) y otra del 11 octubre y ha destacado que en las fotos «no se observa ninguna diferencia en el estado del objeto», lo que indica que las acusaciones de ataques indiscriminados constituyen una «falsificación de datos».

La operación para recuperar Mosul, situada en el norte de Irak e invadida por los yihadistas en 2014, comenzó el pasado 17 de octubre. En la ofensiva, apoyada por la coalición internacional liderada por EE.UU., también participan milicias kurdas.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/221994-avion-eeuu-escuela-ninas-mosul-irak

Comparte este contenido:

La evolución del lenguaje: una perspectiva biolingüística

Entrevista a Noam Chomsky

En la búsqueda científica hacia la comprensión del ser humano, el lenguaje resulta crucial, y lo es por tanto para desvelar los misterios de la naturaleza humana. En la siguiente entrevista a Noam Chomsky, el académico que por sí solo revolucionó la lingüística moderna, se trata la evolución del lenguaje y se expone una perspectiva biolingüística (la idea de que el lenguaje humano representa el estadio del algún componente de la mente). Este es un planteamiento que todavía desconcierta a muchos no expertos, muchos de los cuales han intentado refutar la teoría sobre el lenguaje desarrollada por Chomsky sin comprenderla realmente.

El periodista y escritor reaccionario Tom Wolfe ha sido el último en hacerlo con la publicación de su nuevo y ridículo libro The Kingdom of Speech(El reino del habla), en el que intenta desmontar las teorías de Charles Darwin y Noam Chomsky con comentarios sarcásticos e ignorantes, atacando sus personalidades y expresando un profundo odio a la izquierda. De hecho, este libro tan publicitado no solo demuestra una ignorancia tremenda sobre la evolución en general y el campo de la lingüística en particular, sino que también pretende dar una imagen maléfica de Noam Chomsky (por motivo de sus constantes e implacables denuncias sobre los crímenes de los EE. UU. en el ejercicio de su política exterior y otros desafíos al statu quo). [La entrevista la realizó C. J. Polychroniou, un politólogo y economista que ha enseñado y trabajado en universidades y centros de estudio de Europa y los EE. UU.]

C. J. Polychroniou: Noam, en un libro publicado recientemente junto con Robert C. Berwick [¿Por qué solo nosotros?: Evolución y lenguaje, Kairós (2016)], abordas la cuestión de la evolución del lenguaje desde una perspectiva que sitúa a la misma en tanto que parte del mundo biológico. Ese fue también el tema de tu discurso en la conferencia internacional de Física celebrada este mes en Italia, y parece que la comunidad científica muestra un mayor reconocimiento y una comprensión más sutil de tu teoría sobre la adquisición del lenguaje que la mayor parte de los investigadores sociales, los cuales parecen tener importantes reservas en relación a la biología y la idea de la naturaleza humana en general. En realidad, ¿no es cierto que la cuestión de la habilidad específica del ser humano para adquirir cualquier idioma ha sido un asunto de especial interés para la comunidad científica moderna desde los tiempos de Galileo?

Noam Chomsky: Sí que es cierto. Al término de la revolución científica moderna, Galileo y los científicos y filósofos del monasterio de Port-Royal plantearon un desafío para aquellos que se hacen preguntas sobre la naturaleza del lenguaje humano; un desafío que tan solo había sido reconocido hasta que se retomó a mediados del siglo XX para convertirse en la principal preocupación de buena parte del estudio sobre el lenguaje. Para resumir, me referiré a él como el Desafío de Galileo. A estos grandes padres de la ciencia moderna les asombraba que el lenguaje permitiese al ser humano (cito textualmente) construir “con 25 o 30 sonidos, una variedad infinita de expresiones que, a pesar de que no se parezcan en absoluto a lo que pasa por nuestro pensamiento, consiguen desvelar todos los secretos de nuestras mentes y hace inteligible para los demás lo que imaginamos y todos los diversos movimientos de nuestra alma”.

Podemos ver ya que el Desafío de Galileo requiere ciertas reservas, pero es algo muy real y debería, en mi opinión, ser reconocido como uno de las perspectivas más profundas en la rica historia de la investigación científica sobre el lenguaje y la mente de los últimos 2.500 años.

Pero el Desafío no se había abandonado totalmente. Para Descartes, en torno a la misma época, la capacidad humana para usar el lenguaje de manera ilimitada y apropiada constituía el fundamento primario de su postulado que concibe la mente como un principio creativo. Años más tarde, se da cierto reconocimiento del lenguaje como actividad creativa que implica “un uso infinito de unos medios finitos”, según lo formuló Wilhelm von Humboldt, y proporciona “señales audibles para el pensamiento”, en las palabras del lingüista William Dwight Whitney, hace un siglo. También ha habido cierta conciencia sobre el carácter único y propio de esta capacidad humana (la característica más sorprendente de este curioso organismo y la base de sus notables hazañas). Pero, al respecto, poco era lo que se decía.

Pero, ¿por qué motivo no es hasta bien entrado el siglo XX que se retoma la perspectiva del lenguaje como una capacidad propia de la especie humana?

Hay una buena razón por la que este planteamiento se debilita hasta mediados del siglo XX: no había las herramientas intelectuales que permitiesen formular el problema de manera suficientemente clara como para abordarlo con seriedad. Esta situación cambia con el trabajo de Alan Turing y otros grandes matemáticos que establecieron la teoría general de la computabilidad sobre una base sólida, mostrando cómo un objeto finito como el cerebro puede generar una variedad infinita de expresiones. Después, se hizo posible, por primera vez, tratar al menos parte del Desafío de Galileo de manera directa (a pesar de que, desgraciadamente, toda la historia anterior, como los avances de Galileo y Descartes en el campo de la filosofía del lenguaje o la Gramática de Port-Royal de Antoine Arnauld y Claude Lancelot, les era desconocida).

Con estas herramientas intelectuales al alcance, se hace posible formular lo que podríamos llamar la Propiedad básica del ser humano: la facultad del lenguaje proporciona medios para construir una variedad infinita de expresiones estructuradas, cada una de las cuales posee una interpretación semántica que expresa un pensamiento y se puede exteriorizar de modo sensorial. El conjunto infinito de objetos interpretados semánticamente constituye lo que se ha dado en llamar el “lenguaje del pensamiento”: el sistema cognitivo que recibe expresiones lingüísticas que pasan al razonamiento, la deducción, la previsión y otros procesos mentales y que, al exteriorizarse, pueden ser empleadas para la comunicación y otras interacciones sociales. En mayor medida, el uso del lenguaje es interno (pensar en lenguaje).

¿Podrías desarrollar el concepto de lenguaje interno?

Ahora sabemos que, aunque el habla es la forma común de exteriorización senso-motriz, también puede ser un símbolo o una sensación física, lo cual implica reformular ligeramente el Desafío de Galileo. Este requisito fundamental tiene que ver con el modo en que el desafío está expuesto, que es en términos de producción de expresiones. Formulado así, el Desafío pasa por alto algunos conceptos básicos. La producción, como la percepción, accede al lenguaje interno, pero no se puede identificar con él. Debemos distinguir el sistema interno de conocimiento de las acciones que acceden a él. La teoría de la computabilidad nos permite establecer esa distinción, que es sustancial y común en otros ámbitos.

Piensa, por ejemplo, en la competencia aritmética humana. Cuando se trata de estudiarla, se distingue normalmente ente el sistema interno de razonamiento y las acciones que acceden a él, como la multiplicación de números en nuestra mente, una acción que implica diversos factores que van más allá del pensamiento intrínseco, como los límites de la memoria. Lo mismo sucede con el lenguaje. La producción y la percepción acceden al lenguaje interno pero conllevan otros factores, como la memoria a corto plazo. Estas ideas empezaron a estudiarse con atención en los primeros momentos en que se tomó el Desafío de Galileo, ahora reformulado con el lenguaje interno en el centro de la cuestión, en tanto que sistema cognitivo al que acceden la producción y percepción reales.

¿Significa esto que hemos resuelto el misterio del lenguaje interno? El propio concepto todavía es cuestionado en algunos ámbitos, a pesar de que, aparentemente, haya una amplia aprobación por parte de la mayoría de la comunidad científica.

Se han dado importantes progresos en entender la naturaleza del lenguaje interno, pero su uso libremente creativo todavía es un misterio. Y ello no sorprende. En un estudio reciente y vanguardista que trata casos más simples de acción voluntaria, dos grandes estudiosos de la neurociencia, Emilio Bizzi y Robert Ajemian, mantienen que hemos empezado a conocer algunas cosas sobre la marioneta y los hilos, pero el titiritero permanece envuelto en misterio. Esto es todavía más cierto cuando se trata de actos tan creativos y de uso diario como el lenguaje; la única capacidad humana que ha asombrado a los fundadores de la ciencia moderna.

A la hora de formular la Propiedad Básica, asumimos que la facultad del lenguaje es compartida entre los humanos. Esta es una idea que parece estar sólidamente asentada. No se conocen diferentes grupos en la capacidad lingüística y las variaciones a nivel individual son marginales. De manera general, las variaciones genéticas entre humanos son bastante escasas, lo cual no resulta sorprendente si tenemos en cuenta los recientes y comunes orígenes de los mismos.

La tarea fundamental del estudio sobre el lenguaje es determinar la naturaleza de la Propiedad Básica: el legado genético que subyace a la capacidad lingüística. En la medida en que se consiga comprender sus propiedades, podremos investigar los lenguajes internos particulares, todos ellos ejemplos de la Propiedad Básica, del mismo modo que cada sistema visual individual es un ejemplo de la facultad humana de la visión. Podemos estudiar cómo se adquieren y se emplean los lenguajes internos, cómo se desarrolla el lenguaje, sus fundamentos genéticos y los modos en que operan en el cerebro humano. Este programa general de investigación se ha llamado Programa biolingüístico. La teoría de la facultad lingüística sobre base genética se llama Gramática Universal y la teoría del lenguaje individual se llama Gramática Generativa.

Pero los idiomas varían enormemente de unos a otros. ¿Cuál es la relación entre la Gramática Generativa y la Gramática Universal?

Las lenguas parecen extremadamente complejas y radicalmente diferentes entre ellas. De hecho, hace 60 años, existía la creencia entre lingüistas profesionales de que los idiomas podrían variar de manera arbitraria y cada uno debe ser estudiado sin prejuicios. La misma visión se tenía en aquella época sobre los organismos en general. Muchos biólogos estarían de acuerdo con la conclusión del biólogo molecular Gunther Stent de que la variabilidad de organismos es tan libre como para constituir casi “una infinitud de particulares que deben tratarse caso por caso”. Cuando la comprensión es mínima, tendemos a ver una variedad y complejidad extremas.

No obstante, se ha aprendido mucho desde entonces. Desde el punto de vista de la biología, se reconoce ahora que la variedad de formas de vida es limitada, tanto que la hipótesis de un “genoma universal” ya ha dado serios avances. Mi impresión es que la lingüística ha seguido un camino similar, y defenderé esa postura científica con respecto al estudio del lenguaje en nuestros días.

La Propiedad Básica concibe el idioma como un sistema computacional, por lo que cabe esperar que se observen las condiciones generales para la eficiencia computacional. Un sistema así consiste en una serie de elementos atómicos y reglas para la creación de elementos más complejos. Para la creación del lenguaje del pensamiento, los elementos atómicos son como las palabras, pero no son palabras; para cada idioma, este elemento es el léxico. Comúnmente, las unidades léxicas son percibidas como productos culturales, que varían enormemente con la experiencia y que se vinculan con entidades exteriores a la mente (objetos que están completamente fuera de nuestro cerebro, como un árbol al otro lado de una ventana). Esta premisa se puede observar en el título de algunas obras básicas, como el influyente estudio de W. V. Quine Palabra y objeto.Si lo examinamos con mayor cuidado, descubriremos una imagen muy diferente y que plantea numerosos misterios. Pero dejemos eso por un momento, y hablemos del proceso computacional.

Evidentemente, trataremos de encontrar el proceso computacional más simple y coherente con la información relativa al lenguaje, por motivos que son implícitos dado el objetivo fundamental de la investigación científica. Hace tiempo que se reconoce que la simplicidad en la teoría conduce directamente a una mayor profundidad explicativa. Una versión más concreta de esta búsqueda de la comprensión la encontramos gracias a una conocida máxima de Galileo que ha servido de guía para la ciencia desde los tiempos modernos: la naturaleza es simple y es tarea de los científicos demostrarlo, desde el movimiento de los planetas, hasta el vuelo de un águila, el funcionamiento interno de una célula o el desarrollo del lenguaje en el cerebro de un niño. Pero la lingüística posee una motivación adicional propia para tratar de buscar la teoría más simple. Esta ciencia debe enfrentarse al problema de la adaptabilidad evolutiva. No se sabe mucho sobre la evolución del humano moderno, pero los pocos hechos que están consolidados, y otros que se han dado a conocer recientemente, son muy sugerentes y se ajustan a la conclusión de que la facultad del lenguaje es casi óptima para un sistema computacional, lo cual es el objetivo al que deberíamos aspirar, sobre la base de fundamentos puramente metodológicos.

¿Existía el lenguaje antes de la aparición del Homo sapiens?

Una realidad que parece completamente consolidada es, como ya he dicho, que la facultad del lenguaje es una capacidad propia de la especie humana que se muestra invariable en diferentes grupos humanos (y, además, atendiendo a sus características esenciales, única en el ser humano). Se desprende de ello que esta facultad apenas ha evolucionado desde que los grupos humanos se separaron unos de otros. Estudios en torno a la genómica publicados recientemente sitúan ese momento no mucho después de la aparición del humano anatómicamente moderno, hace 200.000 años aproximadamente, quizás 50.000 años más tarde, cuando el grupo San de África se separó de otros humanos. Algunas pruebas indican que podría incluso haber sido algo antes. No existe indicio de algo similar al lenguaje humano o de actividades simbólicas antes de la aparición de los seres humanos modernos, el Homo sapiens sapiens. Esto nos lleva a pensar que la facultad del lenguaje aparece junto con el ser humano moderno, o no mucho después (un momento muy breve en la historia de la evolución). Y por consiguiente, la Propiedad Básica debería ser de gran sencillez. Esta conclusión se adapta a los descubrimientos llevados a cabo en los últimos años en torno a la naturaleza del lenguaje, lo cual supone una convergencia bien recibida.

Los descubrimientos sobre la temprana separación de los pueblos San son altamente sugerentes, ya que estos poseen lenguajes exteriorizados que son significativamente diferentes. A pesar de las pequeñas excepciones, sus idiomas son el mismo lenguaje con chasquidos fonéticos y correspondientes adaptaciones en el tracto vocal. La explicación más plausible para estos hechos, tal como ha sido expuesta y desarrollada por el lingüista holandés Riny Huijbregts, es que la tenencia del lenguaje interno es anterior a la separación de estos grupos, que a su vez precedió a la exteriorización, la cual se dio de manera diferente en los distintos grupos. La exteriorización parece estar asociada a las primeras señales de comportamiento simbólico, según los estudios arqueológicos, tras la separación. Si tenemos en cuenta todas estas observaciones, parece que nos acercamos a un punto en la búsqueda de la comprensión en el que las razones de la evolución del lenguaje se puedan exponer de maneras que hasta hace poco tiempo eran inimaginables.

¿Cuándo se hacen evidentes las propiedades universales del lenguaje?

Las propiedades universales del lenguaje comenzaron a evidenciarse tan pronto como se empezó a avanzar en la construcción de las gramáticas generativas, incluidas aquellas que eran muy simples pero nunca se habían advertido y que son bastante sorprendentes (un fenómeno común en la historia de las ciencias naturales). Una de estas propiedades es su dependencia estructural: las reglas que producen el lenguaje del pensamiento atienden solamente a propiedades estructurales y no adopta propiedades de la señal exteriorizada, ni siquiera propiedades muy sencillas como el orden lineal.

Para mostrarlo, pensemos en la oración “los pájaros que vuelan instintivamente nadan”. Tiene un significado ambiguo: el adverbio instintivamentepuede estar vinculado al verbo anterior (vuelan instintivamente) o al siguiente (instintivamente nadan). Supongamos ahora que extraemos el adverbio de la frase y formamos la oración “instintivamente, los pájaros que vuelan nadan”. Así se resuelve la ambigüedad: el adverbio se interpreta vinculándolo con el verbo nadar, más lejano teniendo en cuenta el orden lineal, pero más cercano estructuralmente, y no con el verbovolar, que es más cercano según el orden lineal pero más lejano en términos de estructura. La única interpretación posible (los pájaros nadan) es la antinatural, pero no importa. Las normas se aplican necesariamente, independientemente del significado o del hecho. Lo que resulta asombroso es que las normas pasan por encima del simple cálculo de distancia lineal y siguen un cálculo mucho más complejo de distancia estructural.

La dependencia estructural está presente en todos los idiomas, lo cual es algo muy sorprendente. Además, se sabe sin necesidad de pruebas de peso, ya que se muestra evidente como en el caso que acabo de emplear y muchos otros. Algunos experimentos muestran que los niños pueden entender el carácter estructuralmente dependiente del lenguaje tan pronto como se puede comprobar, en torno a los tres años de edad, y no cometer errores (sin, por supuesto, que se les haya enseñado). Podemos estar seguros, por lo tanto, de que la dependencia estructural se deriva de los principios de la Gramática Universal que se encuentran en las propias raíces de la facultad humana del lenguaje. Existen indicios que soportan la teoría de que la dependencia estructural es un verdadero universal lingüístico, primariamente vinculado al diseño del lenguaje. Un estudio realizado en Milán hace una década por Andrea Moro mostró que los idiomas inventados que observan el principio de la dependencia estructural provocan la activación normal de las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, mientras que otros sistemas más simples que emplean el orden lineal, sin mantener el principio estructural, causan una activación más difusa, lo cual indica que los sujetos de estudio trataban esos idiomas como rompecabezas y no como lenguaje. Resultados similares se desprendieron del estudio realizado por Neil Smith y Ianthi Tsimpli en torno a un sujeto deficiente a nivel cognitivo pero especialmente dotado a nivel lingüístico. También dieron en señalar una interesante observación que supone que las personas con capacidades cognitivas medias pueden resolver un problema si se les presenta como un rompecabezas, pero no si se les presenta como un idioma, presumiblemente activando la facultad del lenguaje.

La única conclusión posible, por lo tanto, es que la dependencia estructural es una característica propia de la facultad del lenguaje; un elemento de la Propiedad Básica. ¿Pero por qué es así? Solo hay una respuesta posible y, afortunadamente, es la respuesta que buscamos por razones generales: las operaciones computacionales del lenguaje son las más simples posible. De nuevo, ese es el resultado que esperamos obtener sobre una base metodológica y a la luz de las pruebas sobre la evolución del lenguaje que ya hemos mencionado.

¿Qué sucede con la llamada doctrina representacional del lenguaje? ¿Qué la hace una mala idea para aplicarla al lenguaje humano?

Como ya he dicho, el punto de vista convencional es que los elementos atómicos del lenguaje son productos culturales y que los más básicos (aquellos que se emplean para referirse al mundo) están asociados a entidades exteriores a la mente. Esta doctrina representacional fue adoptada casi universalmente en los tiempos modernos y parece servir asimismo para la comunicación animal: la llamada de un mono, por ejemplo, está asociada a eventos físicos específicos. Pero es rotundamente falsa para el caso del lenguaje humano, tal como se reconoció ya en la Grecia clásica.

Para mostrarlo, tomemos el primer caso de discusión en la filosofía pre-socrática, el problema de Heráclito: ¿Cómo se puede cruzar dos veces el mismo río? En otras palabras, ¿por qué dos apariencias se entienden como dos estadios del mismo río? Los filósofos contemporáneos sugirieron que el problema se soluciona si entendemos el río como un objeto de cuatro dimensiones. Pero así, sólo se conseguía reformular el problema: ¿por qué este objeto y no otro diferente, o ninguno?

Cuando atendemos a esta cuestión, abundan los enigmas. Supongamos que invertimos el curso del río. Todavía es el mismo río. Imaginemos que el producto que fluye es un 95% arsénico por culpa de las fugas de una empresa situada río arriba. Todavía es el mismo río. Lo mismo contestaríamos si imaginásemos otros cambios radicales del objeto. Por otro lado, con cambios sutiles ya dejaría de ser un río. Si en sus márgenes se construyen unas barreras y se emplea para el tránsito de petroleros, ya no es un río, sino un canal. Si su superficie sufriese un cambio y se endureciese, si se pintase una línea en medio y se emplease para ir a la ciudad cada día, entonces sería una autovía y no un río. Bien pensado, descubrimos que lo que constituye un río depende de construcciones y acciones mentales. Lo mismo sucede incluso, de forma general, con los conceptos más elementales: árbol, agua, casa, persona, Londres… o, de hecho, cualquier de las palabras básicas del lenguaje humano. Radicalmente, y a diferencia de los animales, los elementos del lenguaje y el pensamiento humano contradicen la doctrina representacional.

Además, el intricado conocimiento de los medios de, incluso, las palabras más simples (dejemos otras aparte) se adquieren prácticamente sin experiencia. En los periodos álgidos de la adquisición del lenguaje, los niños aprenden sobre una palabra cada hora, esto es, una representación. Debe ser, por lo tanto, que el rico significado de incluso las palabras más elementales es substancialmente innato. El origen evolutivo de tales conceptos es un completo misterio, uno que quizás no se pueda resolver con los medios disponibles hoy en día.

Por lo tanto, debemos diferenciar el habla del lenguaje, ¿no es cierto?

Volviendo al Desafío de Galileo, debe reformularse para distinguir lenguaje y habla, para distinguir la producción del conocimiento interno (este, siendo un sistema computacional interno que produce un lenguaje del pensamiento; un sistema que puede ser sorprendentemente simple y confirmaría lo que sugieren los estudios evolutivos). Un segundo proceso elaboraría las estructuras del lenguaje a uno u otro sistema sensorial o motor para su exteriorización. Estos procesos parecen ser el centro de gravedad de la complejidad y variedad del comportamiento lingüístico y su mutabilidad a lo largo del tiempo.

Existen ideas recientes muy sugerentes sobre el fundamento neuronal de las operaciones del sistema computacional y sus posibles orígenes evolutivos. El origen de los átomos de la computación, no obstante, es todavía un misterio, al igual que una cuestión principal que ocupó a aquellos que formularon el Desafío de Galileo: la cuestión cartesiana de cómo el lenguaje puede ser empleado de su forma creativa normal, de un modo apropiado para determinadas situaciones pero no provocado por ellas, de formas que se incitan pero no se imponen, en términos cartesianos. Este misterio se aplicaría incluso para las formas más simples de movimiento voluntario, como hemos dicho anteriormente.

Han sido muchos los avances en el estudio del lenguaje desde que empezó el programa biolingüístico. Es justo decir, en mi opinión, que se ha avanzado más en el estudio de la naturaleza del lenguaje y de una variedad muy amplia de lenguajes tipológicamente distintos, que en los 2.500 años de historia de estudio sobre el lenguaje. Pero, como sucede a menudo con las ciencias, cuanto más aprendemos, más descubrimos lo que ignoramos. Y más desconcertante parece.

Noam Chomsky. Catedrático emérito de lingüistica del Massachusettes Institute of Technology, EE UU, es uno de los activistas sociales más reconocido por su magisterio y compromiso político.

Fuente: http://www.truth-out.org/opinion/item/37725-noam-chomsky-on-the-evolution-of-language-a-biolinguistic-perspective

Traducción: José Manuel Sío Docampo

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Start saving early for your children’s education

América del Norte/Estados Unidos/Octubre de 2016/Fuente: Gulfnews

RESUMEN: Los expertos aconsejan una manera eficaz y un plan realista para ahorrar temprano para evitar gastos escolares y universitarios tomando una parte de su salario mensual.
La educación de los niños es cada vez mas cara, y los gastos aumentan cuando los niños se unen a la universidad. Zurich ha vinculado recientemente el costo de educación de por vida en Dh933,945 por niño. En el Reino Unido, para la educación universitaria de un estudiante internacional, los gastos se fijaron en $ 15.500 (Dh56,885) al año sin incluir los gastos de vida. En los Estados Unidos, el precio del curso de licenciatura es de más de $ 22,000 por año, mientras que en Canadá, un curso similar cuesta alrededor de $ 11.400. Los gastos de vivienda vienen a otro $ 20.000 por año. «Sin la ayuda excepcional de planificación financiera, el ahorro para financiar el futuro de su hijo puede ir en detrimento de su propio futuro, porque otros objetivos importantes como el ahorro para el retiro pueden quedarse en el camino,» Stuart Ritchie, planificador financiero Chartered y Chartered Wealth Manager en AES Internacional dijo Gulf News.

To avoid school and college fees taking up a chunk of your monthly salary, experts advise an effective and a realistic plan to save early.

Children’s education is getting expensive, and expenses increase when these children join the university. Zurich recently pegged the lifetime education cost at Dh933,945 per child. In the United Kingdom, for an international student’s undergraduate education, the expenses were pegged at $15,500 (Dh56,885) per year excluding living expenses. In the United States, the an undergraduate course fee is more than $22,000 per year, while in Canada, a similar course costs about $11,400. Living expenses come to another $20,000 per year.

“Without exceptional financial planning assistance, saving to fund your child’s future can come at the expense of your own future, because other important goals such as saving for retirement can fall by the wayside,” Stuart Ritchie, Chartered Financial Planner & Chartered Wealth Manager at AES International told Gulf News over email.

Brendan Dolan from Old Mutual International concurred.

“Most parents want to provide the best for their children and would agree that funding their children’s education is a key financial priority and this is especially the case in the UAE where all expatriate parents need to pay for their children’s education,” Dolan, regional director, Middle East and Africa, for Old Mutual International, said.

Funding education with debt

Experts say getting into debt for finance children’s education may be bad idea even though studies suggest that 64 per cent of the parents would be willing to get into debt to support their children.

Experts say considering the large sum of money that may be required to fund the children’s education, the key is to start saving early.

“You need to spread the cost of investing to fund education over the longest term practicable, and remain disciplined and committed to the plan you create,” Ritchie said.

And these savings should not get in the way of saving for other objectives like buying a property or retirement, among others.

“When considering the best ways to save for a child’s education there are many options available. Many parents may want the security of ring-fencing these savings to ensure future educational needs are safeguarded — in such cases, a trust arrangement may be beneficial, and will ensure the child’s future is provided for in the event of something happening to one or both parents,” Dolan from Old Mutual said.

But despite this, parents tend to finance children’s education from day to day income.

Saving schemes

Ritchie from AES International advises to stay away from contractual savings schemes and plans that are heavily marketed and sold in the international financial marketplace. They are particularly prevalent in Dubai, but many are expensive and ineffective at best.

A long term passive plan may be handy in situation like these.

“In order to get the best returns on any investment you make towards your goal of funding your child’s education, there’s no need for exotic investments, just build a low-cost, flexible portfolio of passive funds, (ETFs), investing in bonds and equities. Make sure you can access your money at any time, in case of a personal emergency for example, with no penalties for doing so,” Ritchie said.

And Dolan from Old Mutual warns of risks.

“The various potential risks should also be taken into account, for example, what if one or both of the parents lose their jobs, have an accident, or dies? Or an unexpected situation may arise when there are competing priorities, such as looking after an elderly relative. Speaking with a financial adviser will help to ensure a robust financial plan is put in place.”

Fuente: http://gulfnews.com/business/sectors/markets/start-saving-early-for-your-children-s-education-1.1920486

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: More than one in four teachers are chronically absent from school

América del Norte/Estados Unidos/Octubre de 2016/Fuente: Mail on Line

RESUMEN: Distritos escolares públicos en los Estados Unidos están luchando para hacer frente a lo que el gobierno federal dice que es un problema crónico de ausencias de los maestros. La Oficina del Departamento de Educación para los Derechos Civiles ha acumulado datos que se dice indica que más de uno de cada cuatro profesores pierde más de 18 días de clases regulares. La información, que se aplica a 2014 ya que fue la última que  proporcionaron las cifras, fue obtenida a partir de datos que fue reportado por los distritos escolares propios, de acuerdo con The Washington Post. Esto representa un fuerte aumento a partir del año académico anterior. De acuerdo con el Consejo Nacional para la Calidad de los Maestros, el 16 por ciento de los profesores fueron clasificados como «crónicamente ausentes ‘- aquellos que se perdieron 18 días o más – en el año escolar 2012-2013. El gobierno se enteró de que el problema era más grave en las zonas rurales más pobres del país, así como en una serie de grandes ciudades, donde hasta el 75 por ciento de los maestros estaba ‘crónicamente ausentes’.

Public school districts in the United States are struggling to cope with what the federal government says is a chronic problem of teacher absences.

The Education Department’s Office for Civil Rights has accumulated data that it says indicates that more than one in four teachers miss over 18 days of regular classes.

The information, which applies to 2014 since it was the latest that the figures were provided, was gleaned from data that was reported by the school districts themselves, according to The Washington Post.

That represents a steep increase from the previous academic year.

According to the National Council on Teacher Quality, 16 per cent of teachers were classified as ‘chronically absent’ – those who missed 18 days or more – in the 2012-2013 school year.

The government learned that the problem was more acute in poorer, rural areas of the country as well as in a number of major cities, where as many as 75 per cent of teachers were ‘chronically absent’.

One rural area that was hard hit by teachers missing work days was North Carolina’s Alamance-Burlington School District.

In the 2013-2014 school year, this district, which is located between Greensboro and Chapel Hill, saw an astounding 80 per cent of its 1,500 teachers miss more than 10 days.

In Cleveland, Ohio, 84 per cent of the teachers there were chronically absent.

Clark County School District in Nevada reported that over half of its 17,000 teachers missed over 10 days.

Education experts and observers say that just as student absences adversely impact academic performance and graduation rates, teacher absences have the same effect.

Analysts say that apart from personal absences such as sick days and maternity leave, teachers are feeling less motivated to come to work due to the climate and work environment that they encounter at the schools.

One former teacher at a Washington, D.C., area middle school told the Post that he was mostly healthy on the days that he did not report to work.

‘I would wake up in a panic and feeling like there was a pit in my stomach,’ Sean McGrath, a former social studies teacher at the Stuart Hobson Middle School, said.

‘It was a feeling of dread and despair.’

McGrath said that the feeling was mostly fueled by a combination of the rampant misbehavior by the students as well as what he and other teachers perceived as a lack of support from the principal and administrators.

Nonetheless, teacher representatives say the data paints a misleading picture.

Randi Weingarten, the head of the American Federation of Teachers, a nationwide union representing teachers, said that the root cause of the problem is the work conditions with which teachers have to cope.

She also says that because most teachers are women, they are forced to be at home since they are the primary caregivers in their families.

‘The data also doesn’t address some other basic conditions faced by teachers — the stress, the need to work beyond the school day and the juggling of work and home that interferes more with their family life than most professions,’ Weingarten said. ‘To better address absenteeism, we need to understand root causes.’

The figures were compiled for the 2013-2014 Civil Rights Data Collection, a survey of public schools and school districts in the US.

The study seeks to highlight issues impacting the quality of education provided in public schools as well as factors that contribute to it.

The survey also found that black preschool children were 3.6 times more likely to be suspended at least once than their white counterparts.

Among pupils enrolled in public kindergarten through 12th grade, black children were disproportionately more likely to be suspended than white pupils.

Of the 2.8 million K-12 students who were given out-of-school suspensions for disciplinary problems, 1.1 million were black; 600,000 were Latino; 660,000 were those classified as having disabilities; and 210,000 were foreigners.

Fuente: http://www.dailymail.co.uk/news/article-3876696/Over-1-4-teachers-chronically-absent-school-government-study-finds-poor-work-conditions-rowdy-student-behavior-sapping-teacher-motivation.html

Comparte este contenido:
Page 291 of 394
1 289 290 291 292 293 394