Page 375 of 392
1 373 374 375 376 377 392

EE.UU: Boynton high school revamp plan may be hindered by lawsuit

SunSentinel/19 de abril de 2016/Por: Attiyya Anthony

Resumen: Una demanda pendiente podría lanzar una torcedura en el plan de Boynton Beach para reconstruir esta histórica escuela secundaria. Hoy martes, la Comisión de la Ciudad de Boynton decidirá si se debe proceder
con un plan de Arquitectos REG con sede en West Palm Beach y Straticon de construcción para restaurar el edificio ubicado en el 125 E. Ocean Ave. en el centro de la comunidad. Sin embargo, el equipo legal de la ciudad dice que discutir los costos y los ingresos potenciales del proyecto podría alargar una demanda pendiente. Esto se debe a que el demandante, que previamente tenía planes para el sitio, está buscando «daños monetarios por el lucro cesante que
cree que habría obtenido». Como parte del plan presentado recientemente por Straticon, la constructora invertirá $ 4 millones en el edificio, lo que permite REG Architects salvar la escuela de la demolición y transformarla en un punto focal de la comunidad para que sirva de sede a la mayor parte de arte de la ciudad y residentes de Boynton. En una reunión reciente, la Comisión Municipal pidió al encargado de la ciudad para solicitar los restantes $ 1.5 millones y $ 300,000 anuales durante 20 años necesarios para financiar la reconstrucción del edificio. El Alcalde Steven Grant dijo que la revisará los hechos: «Estamos tomando en cuenta toda la información que tenemos», dijo.»Estamos
recibiendo nueva información acerca de la escuela secundaria». Y agregó: «Se ha esperado más de 20 años, por lo que unos cuantos meses no van a afectar mucho más.»

Noticia:

CITY

A pending lawsuit could throw a kink in Boynton Beach’s plan to redevelop a
historic high school.

On Tuesday, the Boynton City Commission will decide whether to proceed with
a plan from West Palm Beach-based REG Architects and Straticon Construction
to restore the building located at 125 E. Ocean Ave. into a community hub.

But the city’s legal team says that discussing the project’s potential
costs and revenue could lengthen a pending lawsuit. That’s because the
plaintiff, who previously had plans for the site, is seeking «monetary
damages for the lost profits it believes it would have earned» had a prior
project gone forward, city agenda documents state.

In 2013, Juan Contin, of Boynton Old School Partnership LLC, presented the
city with a plan to turn the vacant school into a entertainment and
destination center. The city rejected the necessary zoning for the project,
because they didn’t believe that Contin could secure the $4.5 million to
renovate the building, documents show.

The company sued for a breach of contract.

As part of the recently submitted plan, Straticon Construction would invest
$4 million into the building, allowing REG Architects to save the school
from demolition and transform it into a community focal point that would
host most of the city’s art, senior and civic classes.

Boynton residents’ board to help guide redevelopment may disband

At a recent meeting, the City Commission asked the City Manager to find the
remaining $1.5 million and $300,000 annually for 20 years needed to finance
the building’s redevelopment.

But the city’s legal team said that looking into the project’s finances
could jeopardize the case.

«That review was suspended» due to the lawsuit, the city agenda states.
«Should the commission direct that the fiscal viability of the proposal be
completed, the information generated in that review may be used against the
city if the court allows the pending lawsuit to continue.»

Boynton Beach awarded grant to help document city’s black history

Mayor Steven Grant said the he will review the facts.

«We’re taking into account all the information that we have,» he said.
«We’re getting new information about the high school and we’re not rushing
into it, whether it’s demolishing it or saving it.»

He added: «It’s waited over 20 years, so another few months is not going to
hurt that much more.»

The lawsuit has been dismissed three times and refiled. It will go back to
court for a hearing on July 11, according to city documents.

In other city business, commissioners will discuss disbanding the Veterans
Advisory Commission. Since its inception in 2005, the board honored
hundreds of veterans with monuments at Veterans Memorial Park, 411 N.
Federal Highway. City officials say that the city supports its veterans,
but disbanding the board will allow city staff to work on other projects.

Fuente: www.sun-sentinel.com/local/palm-beach/boynton-beach/fl-boynton-beach-old-high-school-progress-20160419-story.html

Imagen: https://www.google.com/search?q=BOYNTON+HIGH+SCHOOL&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj726ey8JnMAhUINT4KHb5kBdgQ_AUICCgC&biw=1366&bih=667#imgrc=appdNs2Cj6x0gM%3A

Comparte este contenido:

EE.UU: Duke University Urges Repeal Of North Carolina’s Anti-Trans Law

HuffpostCollege/18/04/2016/Por: Tyler Kingkade

Resumen: Tres altos administradores de la Universidad de Duke, pidieron este lunes la derogación completa de la polémica ley HB 2, por ser considerada transfóbica. «Deploramos en los términos más enérgicos la nueva ley estatal, HB2, que impide que los municipios establezcan las leyes que protegen a los miembros de la comunidad gay y otras personas de la discriminación y elimina algunas oportunidades de progreso económico para estas comunidades, dijo un comunicado atribuido al presidente de Duke Richard Brodhead, rector de Sally Kornbluth y CEO de Duke University Health System A. Eugene Washington. Los administradores de Duke, una institución privada, en Durham, Carolina del Norte, están sufriendo económicamente, con algunos investigadores y profesores que no pueden viajar a sus escuelas debido a la ley, y los futuros estudiantes y profesores podrían alejarse del estado debido a la HB 2. La ley HB 2 prohíbe a las ciudades establecer sus propias leyes contra la discriminación, y requiere que las instituciones públicas – como el campus de la Universidad de Carolina del Norte – se les prohiba el uso de los baños
a personas trans que no se alinean con el sexo en sus certificados de nacimiento. En otras palabras, un estudiante que fue asignado al nacer femenina, pero que identifica y presenta a sí mismo como varón, tendrían que usar los baños y vestuarios de las mujeres. UNC ha dicho que no tiene ni idea de cómo hacer cumplir esto. Algunas de las más grandes corporaciones, incluyendo Bank of America, Facebook y Apple, tienen campañas unidas que critican la nueva ley, mientras que los alcaldes de San Francisco, Seattle y Nueva York, y el gobernador de Nueva York, han prohibido los viajes de empleados con fondos públicos a Carolina del Norte en protesta. Como resultado de esta ley, Carolina del Norte ya ha sufrido daños en su reputación nacional e internacional como un líder en el tratamiento justo de sus ciudadanos», dijeron los líderes de Duke.

Noticia original:

The renowned university says HB 2 is causing prospective students and
professors to avoid its campus.

Three top administrators at Duke University on Monday called for the full
repeal of HB 2, a controversial law widely denounced as transphobic.

“We deplore in the strongest possible terms the new state law, HB2, that
prevents municipalities from establishing laws that protect members of the
LGBTQ+ community and others from discrimination and eliminates some
economic advancement opportunities for underrepresented communities,” said a
statement attributed to Duke President Richard Brodhead, provost Sally Kornbluth and Duke
University Health System CEO A. Eugene Washington.

The Duke administrators went on to say that the school, a private
institution in Durham, North Carolina, is suffering economically, with some
researchers and professors unable to travel to their campus due to the law,
and prospective students and faculty suggesting they may steer clear of the
state due to HB 2.

It’s rare for an elite university to speak against a specific law the way
Duke is doing here. But a number of other private colleges and universities
in the state have already come forward to criticize the statute.

HB 2 prohibits cities from establishing their own anti-discrimination laws,
and requires public institutions — like the University of North Carolina
campuses — to bar trans people from using bathrooms that do not align with
the sex on their birth certificates. In other words, a student who was
assigned female at birth, but who identifies and presents himself as male,
would have to use the women’s restroom and locker rooms. UNC has said it
has no idea how to enforce this.

Some of the country’s biggest corporations, including
Bank of America, Facebook and Apple, have joined campaigns criticizing the
new law, while the mayors of San Francisco, Seattle and New York City, and
the governor of New York, have banned publicly funded employee travel to
North Carolina in protest. The NBA is keeping the All-Star game in the
state for now, but said the law is “problematic.”

“As a result of this law, North Carolina has already suffered damage to its
national and international reputation as a leader in the fair treatment of
its citizens,” the Duke leaders said.

“The economic and material impact is being felt across the state in many
ways, including at universities,” they continued. “Scholars from states and
municipalities that have imposed bans on government travel to North
Carolina have been unable to travel to Duke to continue vital ongoing
research partnerships or attend academic conferences. Prospective students,
faculty and staff, as well as Duke alumni planning visits to campus, have
voiced concerns about whether they will find a hospitable environment in
North Carolina. These developments have the potential to limit the value
that Duke and other colleges and universities contribute to the state,
namely producing trained graduates and expanding the frontiers of
knowledge.”

The University of North Carolina at Chapel Hill has voiced similar concerns,
stating that prospective students, faculty and researchers are avoiding
coming to the state and current and prospective donors are reconsidering
their financial support to the school.

Fuente:
www.huffingtonpost.com/entry/duke-university-hb2-repeal_us_571531e9e4b0060ccda3f72a?ir=College&section=us_college&utm_hp_ref=college

 

Comparte este contenido:

Educación preescolar sería más determinante que universitaria

 IRENE RODRÍGUEZ /17 DE ABRIL DE 2016/ La Nación

A estudiantes se les facilita la escuela y el colegio, y de adultos ganan más

Esta etapa enseña cómo aprender a tomar decisiones ya resolver problemas

Carmen Rodríguez es maestra en una escuela pública en Boston, EE. UU. Ella tiene el reto de enseñar inglés a niños cuyos padres solo hablan español. A su derecha, la investigadora en educación de primera infancia de la Universidad de Oxford, Kathy Silva, analiza su labor. | I RODRIGUEZ

Boston, EE. UU. “Cuando mi nieta tuvo edad de ir al preescolar, mi hija me dijo: ‘voy a cancelar la suscripción en el gimnasio y comenzaré a correr por el barrio para pagarle un buen kínder a mi hija’. Yo le dije: ‘es la mejor inversión porque la educación preescolar le dará herramientas para toda la vida’”.

Estas palabras no son de cualquier abuela. Son de Kathy Silva,investigadora de la Universidad de Oxford , en Inglaterra, quien entre 1997 y 2015 dio seguimiento a más de 3.000 niños, desde sus etapas preescolares o en sus casas, a los tres o cuatro años de edad, hasta sus 21 o 22, cuando muchos ya finalizaban carreras universitarias o tenían su primer trabajo.

Esta doctora en Psicología Educativa y su equipo concluyeron que el asistir a un kínder de buena calidad da mejores herramientas en Lenguaje, Matemáticas y Lectoescritura, lo que eleva el rendimiento académico en la escuela, colegio y universidad. Pero hay más, estos niños, al crecer, también se verían favorecidos con mejores salarios que quienes se quedaron en casa los primeros años de vida.PREESCOLAR 1

Carmen Rodríguez es maestra en una escuela pública en Boston, EE. UU. Ella tiene el reto de enseñar inglés a niños cuyos padres solo hablan español. A su derecha, la investigadora en educación de primera infancia de la Universidad de Oxford, Kathy Silva, analiza su labor. | I RODRIGUEZ

Silva aclara que no se trata de gastar mucho dinero porque la alta calidad también se puede ver en centros públicos y, por el contrario, podría haber un bajo desempeño en centros que cobren altas sumas.

La Nación conversó con Silva luego de una conferencia que brindó en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, para el grupo ProLeer, integrado por personas del sector de enseñanza de varios países. Ella ahondó sobre su estudio, pero también sobre los beneficios del preescolar para la vida.

Paso a paso. El trabajo de Silva, llamado Educación preescolar, primaria y secundaria efectiva(EPPSE, por sus siglas en inglés)”, registró los resultados logrados por los chicos en cada uno de los niveles educativos.

El primer análisis midió el desempeño entre los tres y los siete años. Así vieron que quienes fueron a preescolar, tuvieron mayor motivación para el aprendizaje y su desempeño cognitivo y social era mejor. Además: los menores con padres interesados por ellos, que les brindan amor y una relación cercana, presentaron mejores resultados.

Los pequeños entre los siete y los 11 años que recibieron educación preescolar de buena calidad, aprendieron a leer más rápido y con mejor comprensión que los demás. Asimismo, tenían mejores habilidades en Matemáticas.

A los 11 años, los niños analizados hicieron sus pruebas nacionales (una especie de bachillerato escolar) y, quienes estuvieron en una institución preescolar de buena calidad demostraron un rendimiento 29% mejor en Inglés y un 34% mejor en Matemáticas, en comparación con quienes no fueron al kínder o estuvieron en uno deficiente.

De igual manera, los primeros tenían un autocontrol 24% mejor que los otros, así como un comportamiento social 23% mayor al resto de los menores.

Impacto en la adolescencia. Cuando llegaron a los 14 años, quienes hicieron preescolar ya llevaban cerca de diez años en el sistema educativo y obtenían calificaciones hasta un 37% mayores en Matemáticas y Ciencias que quienes se quedaron en casa entre los tres y los seis años.

Al cumplir 16 años, las calificaciones en las pruebas nacionales (bachillerato) fueron un 38% mayores en Inglés y un 21% mejores en Matemáticas.

Finalmente, ingresar a la universidad fue más fácil para los que hicieron preescolar. Ellos, en promedio, obtuvieron calificaciones 12% más altas.

Al momento en que el estudio finalizó, los jóvenes tenían entre 21 y 22 años.

Los que trabajaban y habían pasado por un kínder ganaban un 8% más que quienes nunca recibieron enseñanza preescolar.

Silva concluyó diciendo que en la educación preescolar, más allá de impartir materias, lo que se hace es brindar herramientas para la vida misma.

“En el sistema preescolar se adquieren los hábitos de aprendizaje, es decir, se aprende cómo aprender y cómo relacionarse con los demás”, concluyó.

fuente de la noticia: http://www.nacion.com/vivir/educacion-familia/Educacion-preescolar-determinante-universitaria_0_1555244510.html

Imagen 1: http://www.nacion.com/vivir/educacion-familia/Rodriguez-EE-UU-Universidad-RODRIGUEZ_LNCIMA20160417_0071_5.jpg

Imagen 2: https://i.ytimg.com/vi/ix2hjOIbJKM/maxresdefault.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

EE.UU: How I Overcome College Student Sleep Struggles

HuffpostCollege/18/04/2016/Por: Tara Wong Estudiante, Universidad de Las Vegas

Resumen: El sueño es algo que muchos estudiantes universitarios hablan constantemente. Al igual que el resto de América, los estudiantes universitarios están recibiendo un promedio de alrededor de 6 horas de
sueño por noche (Centro de Salud de la Universidad, 2016). Debido a las grandes cantidades de estrés que generan las actividades diarias y los estudios, los estudiantes son cada vez más privados de sueño y que pueden estar
afectando a su rendimiento general. Lo ideal es que en promedio, los estudiantes universitarios descansen alrededor de 9 horas de sueño cada noche (Forquer, 2008). Sin embargo, muchos estudiantes universitarios sólo descansan la mitad de eso. En un estudio realizado en 2008 por el Dr. LeAnne Forquer para evaluar los patrones de sueño de los estudiantes universitarios e identificar las áreas problemáticas y posibles soluciones se encontraron resultados similares a los hallazgos de la Asociación del Colegio Americano de Salud (ACHA, 2003): los estudiantes universitarios tienen latencias de sueño largo, corto tiempo de sueño, y frecuente caminando de noche (Forquer, 2008). Al mejorar los hábitos de sueño sobre una base diaria, los estudiantes universitarios pueden ayudar a mejorar su rendimiento académico, recuperación de la memoria y la concentración (University Health Center, 2016).

Noticia original:

Wake up at 6am. Get to the gym by 7am. Work from 9am to 2pm. Homework from
2pm to 5pm. Class from 6pm to 8pm. Cook and eat dinner by 9pm. More
homework or just trying to catch up on life from 9pm to midnight. Finally,
1am bedtime. It’s crazy to think that this has been my daily routine.
Within the blink of an eye, my day starts and ends; literally, where does
the time go? This is me trying to balance my life as a college student,
working as a graduate assistant, and trying to make time for my boyfriend
and my dog. I can only imagine the other crazy schedules that are out there
for students who are involved in student organizations, sports teams, have
full time jobs, etc. What a life college is!

Sleep is something that many college students constantly talk about but can
never find enough time for. Just like the rest of America, college students
are getting an average of about 6 hours of sleep per night (University
Health Center, 2016); and this is on a good night. Because of the copious
amounts of stress students go through, as well as the activities and
studies they are balancing, students are becoming more sleep-deprived and
it may be affecting their overall performance.

On average, college students should be getting about 9 hours of sleep every
night (Forquer, 2008). However, many college students may only get half of
that. A 2008 study by Dr. LeAnne Forquer to assess the sleep patterns of
college students to identify problem areas and potential solutions found
similar results to the American College Health Association’s findings
(ACHA, 2003): college students have long sleep latencies, short sleep time,
and frequent night walking (Forquer, 2008). Clearly, students are suffering
when they are not sleeping well. By improving sleep habits on a daily
basis, college students can help to improve their academic performance,
memory recall, and concentration (University Health Center, 2016). Who
wouldn’t love to do better on exams simply by sleeping better?

Everyone is different when it comes to managing their sleep. Here are some
helpful tips from the Mayo Clinic (2014) that I have used to try to ensure
I am getting enough sleep every single day.

1. Stick to a sleep schedule. Because my original sleep habits were not
healthy, I now try to go to bed by 10pm instead of midnight so that I can
wake up at 6am, even on the weekends. It may seem crazy to wake up that
early on the weekends. But my body has become so accustomed to this
schedule that I can’t even sleep in past 7am. Not only does setting a sleep
schedule reinforce your body’s sleep-wake schedule, but it may also support
higher quality sleep.

2. Pay attention to what you eat and drink. I never go to bed hungry or
stuffed, and I always make sure I haven’t eaten at least 3 hours before
bed. Also, watch the nicotine, caffeine, and alcohol intake right before
bed. Nicotine and caffeine can take some time to wear off, which really
affects your sleep schedule.

3. Create a bedtime ritual. Do the same thing every night before you go
to bed. I always make an effort to turn my TV off about half an hour before
I sleep. On my phone, I have an app that reduces bright white and blue
light screen emissions.

4. Get comfortable. Make sure the room is comfortable for you: big fluffy
pillows, thick blanket, cool breeze from the outside air, etc. Now doesn’t
that sound comfy? Another huge tip that I benefit from is not using my bed
as my studying area; only use it for sleep. Now, my bed has become my
throne and only sleep shall pass.

5. Limit daytime naps. College is the time where students are like
kindergartners all over again; they love their naptime! However, long naps
during the day interfere with a good sleep at night. I try to limit my naps
to around 30 minutes, if I need it. Sometimes, a good 10 minute power nap
helps as well. At the University of Nevada, Las Vegas, there are massage
chairs that you can sleep in for 15 or 30 minutes in the Rebel Wellness
Zone (located on the 2nd floor of the Student Recreation and Wellness
Center). This is the best way to get a quick nap in, while getting a
relaxing massage at the same time!

6. Include physical activity in your daily routine. I have to include
working out at least 5 times a week. Just be sure to not exercise too close
to bedtime. If you’re like me, you’ll have too much energy right before
bed, and you won’t fall asleep easier. Try working out before your day
starts; get it out of the way and boost your energy to take on the day!

7. Manage stress. I jot down all of my thoughts running through my mind
right before I go to bed. That way, not only will I remember it for
tomorrow, but I’m organizing myself on how to tackle the day.

These tips are so simple, but they sometimes require conscious effort. And
by all means, we are all very different people and respond in very
different ways as to how we can fall asleep better. By utilizing these
simple tips every day, not only do I feel more productive with what I do,
but I also feel revitalized and rejuvenated to take on the world!

For all of you at UNLV, if you would like to discuss more about the
importance of sleep, check out the Huffington Post’s #SleepRevolution
College Tour. Arianna Huffington will also be there to talk about her new
book! Wednesday, April 20, 2016 from 11:45am – 1:45pm at the Tam Alumni
Center.

References:

American College Health Association. The American College Health
Association National College Health Assessment (ACHA-NCHA), spring 2003
Reference Group Report. J Am Coll Health. 2005;53:199-210.
Forquer, L. M., Camden, A. E., Gabriau, K. M., & Johnson, M. Sleep patterns
of college students at a public university. Journal of American College
Health, 56(5), 563-565. DOI: 10.3200/JACH.56.5.563-565
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2014). Sleep tips: 7
steps to better sleep. Retrieved from
www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/sleep/art-20048379?pg=2
University Health Center. (2016). Sleep rocks! …get more of it!
University of Georgia. Retrieved from www.uhs.uga.edu/sleep/

Fuente:
www.huffingtonpost.com/tara-wong/how-i-overcome-college-st_b_9695732.html?utm_hp_ref=college&ir=College

 

Comparte este contenido:

EE.UU:Principal’s allies win LSC seats at George Washington HS

ChicagoSunTimes/17/04/2016/Por: Lauren Fitzpatrick

Resumen: El jueves, en lo que resultó ser una de las elecciones más reñidas de la
escuela en la ciudad, Arias volvió a ganar como representante de la
comunidad con 173 votos. Doce padres de George Washington High School compitieron por seis asientos
abiertos en el consejo encargados de la contratación y evaluación de
director de la escuela y la aprobación de su presupuesto. Ocho miembros de
la comunidad más competían por dos aberturas del consejo durante las
elecciones celebradas en Washington y el resto de las escuelas secundarias
de la ciudad. Varios padres que aprobaron los cambios
de la escuela durante los últimos cuatro años. Se han visto las mejoras: tasas de aceptación de la universidad y de asistencia están en alza, y Washington ha jactado tasa más alta del distrito «buy-in» – que significa
que atrae y mantiene un mayor porcentaje de estudiantes de los alrededores
del vecindario que cualquier otra escuela.

Noticia:

The last time Veronica Arias ran for Local School Council at George
Washington High School four years ago, she won a seat as a parent
representative with 39 votes.

On Thursday, in what turned out to be one of the most contested school
elections in the city, Arias won again as a community rep — with a whopping
173 votes.

Washington’s turnout was relatively high after the current LSC chair led
efforts to oust a popular principal — efforts that blew up at the school’s
public meetings. Tina Perez and allies declined to renew Principal Kevin
Gallick’s contract. Many credited Gallick and his team with leading vast
improvement efforts at the school, which is a stone’s throw from the
Indiana border.

Students protested at those meetings and inside the school.

“I think the community heard it,” Arias said. “The community heard it and
the community wanted to make sure the kids were taken care of.”

Twelve parents of George Washington High School competed for six open seats
on the council tasked with hiring and evaluating the school’s principal and
approving its budget. Eight more community members vied for two council
openings during elections held at Washington and the rest of the city’s
high schools. That’s in a year when many of CPS’ schools failed to attract
enough candidates at all for the school-level elections.

Well aware of the situation, CPS also sent an election monitor to the
school, the district confirmed.

Some parents allegedly wanted to contest the results, but as of Friday, CPS
hadn’t received any official complaints.

Perez retained her seat with the fifth-largest number of votes — 83 — but
apparently has lost her majority, as well as enough supporters to form a
quorum by themselves. She did not return a message seeking comment.

At least one of her teacher allies was defeated and replaced by one of the
principal’s most ardent supporters. Several parents who approved of the
school’s changes over the past four years won or kept the other places.

Arias has seen the improvements over the past several years.

College acceptance and attendance rates are up, and Washington has boasted
the district’s highest “buy-in” rate — that means it attracts and keeps a
higher percentage of students from the surrounding neighborhood than any
other school.

Gallick’s contract has not been renewed. He couldn’t be reached for
comment. If no one is hired by July 1, when new LSC members take office,
CPS will make an appointment to head the school.

Fuente:
chicago.suntimes.com/news/principals-allies-win-lsc-seats-at-george-washington-hs/

 

Comparte este contenido:

Educación preescolar sería más determinante que universitaria

Irene Rodríguez S.

“Cuando mi nieta tuvo edad de ir al preescolar, mi hija me dijo: ‘voy a cancelar la suscripción en el gimnasio y comenzaré a correr por el barrio para pagarle un buen kínder a mi hija’. Yo le dije: ‘es la mejor inversión porque la educación preescolar le dará herramientas para toda la vida’”.

Estas palabras no son de cualquier abuela. Son de Kathy Silva,investigadora de la Universidad de Oxford , en Inglaterra, quien entre 1997 y 2015 dio seguimiento a más de 3.000 niños, desde sus etapas preescolares o en sus casas, a los tres o cuatro años de edad, hasta sus 21 o 22, cuando muchos ya finalizaban carreras universitarias o tenían su primer trabajo.

Esta doctora en Psicología Educativa y su equipo concluyeron que el asistir a un kínder de buena calidad da mejores herramientas en Lenguaje, Matemáticas y Lectoescritura, lo que eleva el rendimiento académico en la escuela, colegio y universidad. Pero hay más, estos niños, al crecer, también se verían favorecidos con mejores salarios que quienes se quedaron en casa los primeros años de vida.

Silva aclara que no se trata de gastar mucho dinero porque la alta calidad también se puede ver en centros públicos y, por el contrario, podría haber un bajo desempeño en centros que cobren altas sumas.

La Nación conversó con Silva luego de una conferencia que brindó en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, para el grupo ProLeer, integrado por personas del sector de enseñanza de varios países. Ella ahondó sobre su estudio, pero también sobre los beneficios del preescolar para la vida.

Paso a paso. El trabajo de Silva, llamado Educación preescolar, primaria y secundaria efectiva(EPPSE, por sus siglas en inglés)”, registró los resultados logrados por los chicos en cada uno de los niveles educativos.

El primer análisis midió el desempeño entre los tres y los siete años. Así vieron que quienes fueron a preescolar, tuvieron mayor motivación para el aprendizaje y su desempeño cognitivo y social era mejor. Además: los menores con padres interesados por ellos, que les brindan amor y una relación cercana, presentaron mejores resultados.

Los pequeños entre los siete y los 11 años que recibieron educación preescolar de buena calidad, aprendieron a leer más rápido y con mejor comprensión que los demás. Asimismo, tenían mejores habilidades en Matemáticas.

A los 11 años, los niños analizados hicieron sus pruebas nacionales (una especie de bachillerato escolar) y, quienes estuvieron en una institución preescolar de buena calidad demostraron un rendimiento 29% mejor en Inglés y un 34% mejor en Matemáticas, en comparación con quienes no fueron al kínder o estuvieron en uno deficiente.

De igual manera, los primeros tenían un autocontrol 24% mejor que los otros, así como un comportamiento social 23% mayor al resto de los menores.

Impacto en la adolescencia. Cuando llegaron a los 14 años, quienes hicieron preescolar ya llevaban cerca de diez años en el sistema educativo y obtenían calificaciones hasta un 37% mayores en Matemáticas y Ciencias que quienes se quedaron en casa entre los tres y los seis años.

Al cumplir 16 años, las calificaciones en las pruebas nacionales (bachillerato) fueron un 38% mayores en Inglés y un 21% mejores en Matemáticas.

Finalmente, ingresar a la universidad fue más fácil para los que hicieron preescolar. Ellos, en promedio, obtuvieron calificaciones 12% más altas.

Al momento en que el estudio finalizó, los jóvenes tenían entre 21 y 22 años.

Los que trabajaban y habían pasado por un kínder ganaban un 8% más que quienes nunca recibieron enseñanza preescolar.

Silva concluyó diciendo que en la educación preescolar, más allá de impartir materias, lo que se hace es brindar herramientas para la vida misma.

“En el sistema preescolar se adquieren los hábitos de aprendizaje, es decir, se aprende cómo aprender y cómo relacionarse con los demás”, concluyó.

Comparte este contenido:

Levantando el peso del mundo ¿qué opciones tengo? (I)

William Ayers

En La Caverna, José Saramago ofrece un gris pero, por extraño que parezca, esperanzador retrato de la alienación y del mundo moderno: A Cipriano Algor, un alfarero de 64 años, quien vive en su alfarería con su hija Marta, con pocos meses de embarazo, y con su yerno Marcial Gacho, quien es guardia del monolítico Centro ubicado en el corazón de la ciudad, le informan que no se venderán más piezas de alfarería y que sus contratos serían cancelados. La razón que le dan es que la cerámica se quiebra y el plástico es más práctico. Cipriano siente que es un hombre fuera de época, un anacronismo. Esta mala noticia llega al mismo tiempo que Marcial se entera que será ascendido a guardia residente lo que le da el derecho de vivir en un pequeño apartamento dentro del Centro. Cipriano se niega a
mudarse por un tiempo, pero es algo inevitable, y pronto los tres se encuentran mudados dentro de su nueva casa.

El Centro les dice a los nuevos residentes que no lleven nada: “Aquí tenemos todo para ustedes: galerías, tiendas, escaleras mecánicas, puntos de encuentro, cafés, restaurantes… un carrusel de caballos, un carrusel de naves
espaciales, guardería, ancianato, un túnel del amor, un puente colgante, un tren fantasma… tiro al blanco, campo de golf, un mapa gigante, una puerta secreta… una muralla china, un Taj Mahal, una pirámide egipcia, un tempo de Karnak, un acueducto, fiordos, un río Amazonas con indios y todo … un caballo de Troya, una silla eléctrica… un gran enano, un pequeño gigante…” Todo incita a la gente a consumir para ser feliz, a deleitarse con el deslumbrante carnaval y desconectarse de cualquier compromiso real o logro, preguntar poco, sentir nada. Para Cipriano todos parecen estar anestesiados.  Siente como si estuviera flotando, sin peso alguno, en un mundo ilusorio.

Cipriano recorre desorientado, sintiéndose como una reliquia, hasta que un día se siente tentado a tocar cierta puerta. Un guardia aparece y le dice a Cipriano que no hay nada detrás de esa puerta, “pero nos indica quien está sintiendo curiosidad en el Centro”. Cipriano está curioso y ahora más que nunca que algo inquietante parece estar a la mano.
Ya tarde una noche, Cipriano sigue a Marcial hasta un segundo sótano donde estaban taladrando y excavando mucho. Dentro de una cueva había un banco de piedra donde ve esqueletos humanos fijados con clavos de metal mirando hacia una pared. Los excavadores, al parecer, habían desenterrado un tesoro arqueológico: “La Alegoría de la Caverna” de Platón. “No quiero seguir viviendo aquí”, anuncia Cipriano. Siempre se sintió fuera de lugar en el Centro, pero de repente ve como su problema se reaviva, representa la causa de preocupación de cada uno de nosotros: ser engañados creyendo que sombras, reflejos e imágenes son una realidad, ser cegados por formas sin sustancia, actuar sin ninguna preocupación. Cipriano le dice a su hija y a su yerno que él no pasará el resto de sus días “amarrado a un banco de piedra mirando hacia una pared” como todos los demás.

Luego, toda la familia parte en un camión saltando a lo desconocido, como si los arrastrara un río. Marcial les comenta que cuando abandonó el Centro leyó un gran cartel que decía: PRONTO, LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA DE PLATÓN ABIERTA ALPÚBLICO. UNA ATRACCIÓN EXCLUSIVA… COMPREN SUS ENTRADAS YA.

Todo un espectáculo y todo espectáculo empaquetado para la venta. Nada con sustancia o vitalidad o significado real. La odisea de la familia es hacia un mundo donde ellos podrán participar más activamente y vivir más plenamente, donde ellos estarán una vez más con los pies en la tierra y experimentarán el peso del mundo.
***
He intentado esbozar una pedagogía de esperanzas y posibilidades, un enfoque para enseñar por la libertad, el cual es, necesariamente, una pedagogía de conflicto y lucha. He descrito la enseñanza como un acto de devoción para ayudar a todos los seres humanos a que alcancen su humanidad, su iluminación y su liberación, pero a su vez como una forma de resistencia a la persistencia de utilizar la escolarización como un medio para obtener control y para
oprimir. Enseñar para humanizar, como ya he dicho, es una opción que es tomada por aquellos que enfrentan, clara y resolutamente, los obstáculos ante ellos, cuando llegan a comprender las dimensiones de lo que está en juego. Así, podemos entender la enseñanza como un sitio para la esperanza y lucha, como un espacio disputado que involucran ideas sobre el mundo que queremos tener y habitar a futuro.
Asimismo, argumenté estar a favor de ser explícitos en cuanto a nuestro compromiso moral ya que éste opera a un nivel más profundo y con una base más firme que, por ejemplo, las habilidades o disposiciones mentales. Sabiendo donde estamos parados y que representamos, deberíamos ser capaces de sortear las turbulentas aguas de la enseñanza y de la escolarización de una manera más efectiva y fiel.
Para mí, nuestro primer compromiso debería ser hacia nuestros estudiantes: nos ponemos de su lado. Nos ponemos del lado de ellos como aprendices, apoyando sus esfuerzos para ser más sabios, más capaces, más iluminados, y nos ponemos de su lado como ciudadanos, alentándolos en sus sendas hacia la libertad. Reconocemos y apoyamos la completa humanidad de nuestros alumnos. Nos oponemos a cualquier circunstancia que pueda degradarlos, minimizarlos o reducirlos.

Nuestro segundo compromiso es crear una república de muchas voces, un ambiente y una pedagogía que honre la humanidad de cada uno y que sea un lugar de encuentro para todos. Ahora toca otro compromiso fundamental, el sentir el peso del mundo sobre los hombros. Ya hemos puesto un ojo en nuestros estudiantes y el otro en nosotros. Tenemos un ojo en los espacios físicos, emocionales, sociales y políticos para la enseñanza. Pero ahora propongo que desafiemos la psicología y el sentido común para encontrar un cuarto ojo, el cual vamos a utilizar para observar el contexto mucho más amplio en que vivimos y trabajamos. Pienso que es una obligación.
***
La poeta Jane Hirshfield dice que la poesía puede ayudar a “encontrar un camino a una vida más larga de lo que tendrías que vivirla”. Esa vida más larga es tanto en el por dentro como por fuera y requiere de viajes al
interior de cada quien y compromiso en lo exterior. Los viajes al interior provocan a la imaginación que yace en el corazón del cambio. Sin imaginación todo está ahí, inmóvil y liso en la superficie, inerte, estático, inmutable.
Una persona intolerante podría ser definida de manera práctica como alguien cuya imaginación ha sido mutilada o asesinada. Pero con imaginación el mundo que encontramos no es más real que una pista de lanzamiento.
Por supuesto, ésta debe ser empleada en contacto con el mundo. Hirshfield motiva la activación interna, aún cuando ella rechaza cualquier clase de preocupación hacia uno mismo, “eso es narcisismo y no el camino a la sabiduría”, dice. El balance se encuentra a través de encuentros más amplios: “el peso del mundo solo lo puedes sentir al levantar tus propios brazos y hombros”, dice. El mundo es irreconocible hasta que es tocado, desconocido hasta que se experimenta. Nosotros percibimos el mundo, observamos su alcance, sus fronteras y las opciones que ofrece, y comprendemos nuestro lugar especial en él solo cuando lo sujetamos e intentamos levantarlo.
En un conflictivo y alocado poema de amor a Estados Unidos,
Langston Hughes describe el mundo según su perspectiva, con sus barreras y sus límites, con sus alambres de púas y sus barrotes, a medida que el siente el peso del mundo al levantar sus hombros y brazos. Comienza de esta manera:
Que América vuelva a ser América.
Que sea el sueño que solía ser.
Que sea el pionero en las llanuras
Que busca un lugar donde ser libre.
(América nunca fue América para mi)
Que sea el sueño soñado por los soñadores
Que sea esa grande y fuerte tierra de amor
Donde nunca los reyes intriguen y los tiranos conspiren
Para aplastar de arriba a los hombres
(Nunca fue América para mí).
Oh, que mi tierra sea la tierra donde la Libertad
No sea coronada con una falsa corona de flores,
Con una oportunidad real, y una vida libre,
Que la igualdad se respire en el aire.
(Nunca existió tal igualdad para mí,
Ni libertad en esta “tierra de libres”)

La imaginación de Hughes está tanto afectada como afinada por lo que se ha denominado la acusación social de negro en la América blanca. Hughes decide no huir de la acusación, sino más bien la asume, para abrazarla y plegarse a ella, para utilizarla para sus propios fines humanistas. Describe un mundo de muros y cadenas y, simultáneamente, sueña con la posibilidad del mundo que podría ser pero aun no es. Langston Hughes es para mí una luz brillante y clarificadora que me recuerda que ser completamente humano y libre significa utilizar los
obstáculos para alcanzar tu propia libertad, los impedimentos para expandir la humanidad y para resistir a las fuerzas que intentan reducir a las personas y categorizarlas para convertirlas en objetos. La verdadera sustancia de la
libertad se encuentra en las plazas públicas donde la gente se enfrenta una a otra con autenticidad, donde se unen para identificar y superar barreras. Esos son los espacios donde encontramos nuestras propias voces, potencialidades, poder y esperanzas.
A menos que vivamos en un mundo perfecto (y todo lo que yo se sobre mundos perfectos y utopías de cualquier tipo, ya he intentado vivir en más de una, es que nunca me sentiré satisfecho), parte de nuestro trabajo consiste en identificar los leones en la ruta hacia nuestra propia identidad. No tenemos que saber necesariamente que hacer, pero sabemos que las oportunidades para hacer bien están por todas partes. W.E.B. DuBois dijo: “Debemos quejarnos. Sí, una queja franca y directa, una agitación incesante, una demostración constante contra la deshonestidad y lo que está mal. Este es el viejo e infalible camino a la libertad y debemos seguirlo.” Tenemos
que quejarnos cuando observemos un sufrimiento injusto, dolor innecesario, una penuria no merecida, al menos deberíamos reconocerlo, mirar y escuchar. También podemos insistir en nuestro derecho de permanecer escépticos de cara a la credulidad, agnósticos y cuestionadores de los verdaderos creyentes. Aun así, en un mundo profundamente desbalanceado, hay situaciones más que suficientes para que cada uno de nosotros encuentre
que hacer.
Derrick Bell escribe en sus reflexiones sobre el activismo que “todo en la vida es temporal y lo aceptamos sin poner resistencia”. Debemos, continúa, buscar la satisfacción durante la travesía y encontrar nuestra integridad en la lucha porque no importa cuanto nos esforcemos por buscar la justicia nunca la encontraremos: “La perfección nos evadirá”. Siempre hay más por hacer y siempre habrá más por hacer.

Debido a que hay tanto por hacer, día a día me siento más atraído por los activistas: ese montón de andrajosos, rebeldes, soñadores, excéntricos, románticos e idealistas. La gente que dice estar en contra, siempre moviéndose en dirección de lo que ellos esperan que sea un mundo mejor, se definen a si mismos con las acciones. Mi imaginación, mi sentido de lo moral y de lo bueno, es nutrida y desafiada por aquellos que rompen con el sentido común de las multitudes y actúan a favor de algo más justo y más nuevo. “Todo en orden”, repite el pregonero todas las noches por cada cuadra. Pero la vocación activista nos recuerda que no todo está bien, así es amigos, todavía hay más que debe hacerse.
El activismo es tan vasto como la imaginación, tan profundo como el ser humano, tan osado como el corazón, el cual “es un músculo del tamaño de tu puño”, como dice la joven, brillante y dinámica Dalia Sapon-Shevin. El activismo no debe ser confundido con tácticas específicas, sino más bien una posición contra el mundo, una que capta nuestra atención de las cosas que tienen que arreglarse. Los activistas se comprometen, participan, contribuyen, se levantan, protestan, inician, se mueven, esas son sus principales características. Cuestionan la sabiduría recibida, se preguntan que podrá ser, pero no es suficiente así que actúan. Abren sus ojos, identifican las injusticias y las traen a la luz para que otros vean la verdad de las cosas más claramente. Dramatizan un hecho o envían un mensaje y crean un espacio
público donde la gente puede reunirse de manera auténtica para crear algo nuevo. Luego, participan con cada vez más público que está muy ocupado informándose y educándose. Toman riesgos no solo cuando infringen la ley,
también cuando ellos rompen con normas de educación o con la persuasión imperante en la tribu o multitud. A veces se niegan a participar así como a veces toman parte en cosas olvidadas por ellos, para así crear el mundo en el
cual ellos querrían vivir.

Los activistas aparecen en todos los capítulos de la historia de Estados Unidos: El Motín del Té en Boston, las batallas de Lexington, los ferrocarriles subterráneos, la toma del arsenal de Harpers Ferry, la revuelta de Haymarket, el movimiento por el sufragio femenino, Flint, Selma, Atlantic City, Tierra del Sur. Los activistas se negaron a participar en algunos hechos quemando sus cartillas militares. Algunos fueron a la cárcel por negarse a enlistarse en el ejercito para ir a la guerra en Vietnam o cuando, aquellos que pelearon en Vietnam, tiraron sus medallas en la Casa Blanca en señal de protesta por lo que ellos ahora consideraban una aventura inmoral.
Asimismo, los activistas tomaron parte en hechos que estaban oficialmente prohibidos en el Sur segregacionista. Recrearon el mundo que ellos imaginaban en autobuses y oficinas públicas, anunciando que aquellos actos
representaban la manera en la cual iban a vivir: negros y blancos juntos. Estas fueron expresiones auto-transformadoras y a su vez expresiones que transformaron al mundo.
El Movimiento de los Derechos Civiles creó la agenda moral para una generación y se convirtió en parte del paisaje y del aire que respiraba la gente. Las nociones de libertad, liberación, justicia social y paz pasaron a ser más que abstracciones, de hecho, se personificaron y se convirtieron en cosas reales y concretas para ser promulgadas y para vivir. La democracia participativa fue algo para vivir, respirar y experimentar en el diarismo al igual que sucedió con la insurrección cultural que le sucedió. Toda esta gente simplemente se veía a sí misma como personas que estaban rompiendo las barreras que les habían impuesto y que les impedían alcanzar su humanidad plena, individuos que soñaban más allá de las fronteras y por lo tanto transgredían los límites de lo establecido. Muchos han vivido como si ya estuvieran en el mundo que ellos desean, reticentes a suplicar poder o rogar por el fin de la injusticia (deberíamos poder sentarnos en el mostrador de este restaurante para ordenar comida y así lo haremos; las escuelas deberían
ser sitios enfocados en la liberación de los niños, así las construiremos) y con tales acciones han ayudado a crear el mundo de sus sueños. Gran parte de este cruce de fronteras involucra un cambio radical en la conciencia, un
rechazo tanto a la corriente conservadora como a los reformistas liberales y a favor de una transformación personal y estructural más fundamental. El mundo de las posibilidades abierto ante nosotros.

Y el trabajo sigue y sigue: protestas constantes en la sede de la OMC; movilizaciones en contra de la guerra; foros para discutir temas controversiales, blogs y revistas de poca circulación; miembros del Frente de Liberación de la Tierra sentándose en frente de los tractores para evitar que los bosques sean destruidos; tiendas de campaña en los campus de las universidades para protestar por los niños explotados laboralmente que manufacturan los uniformes escolares; ciclistas de la organización llamada Masa Crítica cierran la autopista Lake Shore Drive en Chicago, lo cual
conlleva a que la gente no salga en sus carros ese día; homosexuales y gente que los apoya llenan los pasillos de la Gobernación de Massachusetts; artistas del lado oeste de Chicago pintando sobre publicidades de tabaco y alcohol con jeroglíficos urbanos que contenían mensajes importantes sobre la salud pública. Movilizándonos, dramatizando, negándonos, insistiendo, comprometiéndonos, arriesgando… Y a veces, cuando no sabemos que hacer, simplemente siendo testigos. Por ejemplo, a principios de la crisis del SIDA, cuando el virus no había sido ni siquiera identificado y antes de que la protesta pudiera ser claramente articulada, un grupo de activistas creó el impactante y hermoso Proyecto Edredón. Así como los escuadrones sanitarios en La Peste de Albert Camus, el Proyecto Edredón dijo: Porque tenemos que hacer algo, miraremos y escucharemos, prestaremos atención y seremos testigos, más que nada, nos negamos a no poder remediar nuestro sufrimiento.
Pero cualquier afirmación sobre lo correcto de un acto yace en la solitaria rectitud de lo que se demanda, en actuar contra la injusticia a favor de algo mejor. Dorothy Day, fundadora del Movimiento Católico de Trabajadores y activista atareada toda su vida, dijo, “estoy trabajando por un mundo en el cual se le haga más fácil a la gente comportarse decentemente”. No perfecto sino mejor.
El activismo nos empuja hacia el mundo de las posibilidades morales, pero no tiene un valor propio ni da valentía ni drama ni resistencia. Ni siquiera la virtud proclamada u obvia de sus actores tiene valor por sí sola. Al final, todo depende de la verdad de los asuntos que se expongan, se describan o a los que uno se oponga ¿Acaso la acción resiste heridas injustas, sufrimientos innecesarios o el dolor que puede ser evitado? ¿Acaso la acción abarca o al menos otorga espacio para el cambio? ¿Ha educado a otros?
Ésta última es la pregunta por la cual el activismo es medido. Aunque no hay manera de saberlo de antemano, representa la parte esencial del crecimiento posterior: ¿La acción tomada informó, iluminó, alteró o expandió
nuestra conciencia colectiva?, ¿Educó a participantes y testigos?, ¿Sirvió para construir una comunidad más amplia?

Por lo tanto, el activismo es cuando menos un evento pedagógico conectado a la educación. Los activistas intentan enseñar y los educadores abren posibilidades para una variedad más amplia de opciones. Therese
Quinn, profesor del Instituto de Arte de Chicago, ha creado junto con sus estudiantes una serie de afiches deslumbrantes que conjugan la enseñanza con el activismo. Cada afiche tiene una foto de algún educador/activista
(Paulo Freire, Myles Horton, James Baldwin) y alguna cita de alguno de sus trabajos junto con una osada invitación: “Se un activista/Se un educador.Cambia el mundo”. La cita que seleccionaron de Horton decía lo siguiente:
“Una buena educación radical… no tiene nada que ver con métodos o técnicas, sino en colocar al amor en primer lugar… Y eso incluye a cualquier persona en cualquier parte, no solo a tu familia o a tus compatriotas o a los
de tu propia raza. Significa desear para ellos lo mismo que deseas para ti. Luego sigue el respeto a la capacidad de la gente de aprender, de actuar y de moldear sus propias vidas. Tienes que tener confianza en que la gente puede
hacerlo. El tercer punto consiste en valorar las experiencias de los demás. Tu no puedes pedir que se respete a la gente si tu no respetas sus experiencias”. Quinn continúa reclutando artistas para su programa de Educación
Artística y ella obtiene algo más profundo que un simple trabajo. Para ella, la enseñanza está llamada a cambiar el mundo.
***
La alemana socialista Rosa Luxemburgo, en una carta enviada desde la prisión a un amigo, dijo lo siguiente acerca de llevar una vida balanceada y ser activista: “¡Míralo como que tu sigues siendo un Mensch! Ser un Mensch significa tirar la vida de uno ‘a la buena de dios’ de ser necesario, pero a la vez, disfrutar de cada día soleado y de cada bella nube…” Ella le hace un llamado a su amigo para que sienta el peso del mundo junto con su belleza.

Justo después de los ataques terroristas del 11 de septiembre hubo una apertura y curiosidad inusual entre muchos estadounidenses, un impulso para intentar captar la magnitud de los hechos, para sentir el peso, pero también para pasar del estado de shock a la comprensión, a la posibilidad de despertar. No había duda que había ocurrido algo inmenso, pero ¿De dónde vino y cómo se podía medir según la escala de horror global? ¿En qué clase de mundo vivimos?
Yo estaba agradecido de ser maestro, porque un maestro, no importa que suceda, siempre asiste a sus clases. El enseñar me dio un lugar a donde ir, un lugar donde estar, gente con quien hablar y con quien pensar. Siempre
les digo a mis estudiantes que tenemos que tener un espacio seguro para nosotros en nuestra clase, un espacio para la consulta, para la búsqueda de la verdad y del alma. Debemos dirigirnos a los demás con respeto, insisto, con la esperanza de ser escuchados y comprendidos y a su vez escuchar al otro con la posibilidad de que sus palabras nos lleguen o incluso que nos cambien. En las semanas después del ataque, todos nos sentíamos agresivos y agraviados, así que les dije a mis estudiantes que debíamos esforzarnos por ser más gentiles, más preocupados, y que de seguro íbamos a escuchar múltiples estallidos emocionales, pero debíamos resistir tanto como pudiéramos a cualquier gesto de arrogancia moral y sustituirla por compasión, generosidad e imaginación. Les pedí que dibujaran a pulso un mapa del mundo y para todos ellos habían vastos espacios en blanco casi por todos lados: África del Norte y Asia Central, los Balcanes y el Medio Oriente, el Golfo Pérsico y los países musulmanes. En esos espacios en blanco yace el
fracaso de la educación, quizás, la falla de profesores anteriores para servir de inspiración o para informar; o quizás esos espacios revelen un problema que acompaña el fácil confort de vivir en el regazo del privilegio ¿Quiénes somos en este mundo? Nos preguntamos ¿Cuáles son nuestras opciones en el mundo?
Los estadounidenses somos famosos en el mundo por no tener sentido de la historia ni de la geografía ¿Quiénes somos en este mundo? ¿Dónde estamos? Estas preguntas causan una vaga sensación de satisfacción o de desagrado, todo depende de cada quien, pero para la mayoría simplemente le es indistinto. En lugar de curiosidad, estudio, análisis o al menos una valoración honesta de las lagunas y confusiones, todo lo que tenemos son bandas marciales y banderas que ondean, lemas publicitarios, pequeñas frases y relaciones públicas: “la única superpotencia mundial”, “la nación más grande sobre la Tierra”, “el país de la libertad y de la democracia”.
Hace poco, escuché una entrevista que le hicieron a un soldado en Irak: “Estamos orgullosos de lo que hemos hecho aquí. “Todavía hay mucho por hacer, pero cuando llegamos aquí no había nada”. Está hablando de la Cuna de la Civilización. Uno puede decir cualquier cosa de Irak, pero “que no había nada” está definitivamente fuera de lugar ¿Quiénes somos y dónde estamos?, ¿Qué está pasando?, ¿Cuáles son mis opciones?

 

(continuara………)

Comparte este contenido:
Page 375 of 392
1 373 374 375 376 377 392