ElColombiano/22 de abril de 2016/POR: MARIANA ESCOBAR ROLDÁN | PUBLICADO HACE 8 HORAS
EN DEFINITIVA
La presencia de Estados Unidos y de China en la firma del Acuerdo de París garantiza que los resultados de este serán más efectivos en la lucha contra la emisión de gases contaminantes.
Un grupo de 165 naciones asistirán a la ceremonia, incluidas Estados Unidos y China, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero y reacios a firmar el Protocolo de Kioto, que fracasó en su intento de reducir un 5% de las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012.
Más allá del “sí” que darán los gigantes de la polución, el hecho de que en las últimas tres décadas un grupo tan grande de países no se comprometiera con una causa global (en 1982, 119 países firmaron la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar), le da el calificativo de histórico a este encuentro.
El acuerdo, de 29 artículos y adoptado el 12 de diciembre en la capital francesa, solo entrará en vigor cuando 55 países que cubran más del 55% de las emisiones globales hayan presentado instrumentos de ratificación que, en muchos casos, requieren aprobación de los parlamentos.
El proceso concluirá a finales de 2017. De hecho, ya hay 13 países, la mayoría estados insulares con economías en desarrollo, que anunciaron que hoy mismo depositarán los instrumentos de ratificación.
Así las cosas, con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y más de 60 presidentes, incluido el de Colombia, Francia y Bolivia, el mundo dará un paso, para muchos insuficiente, en mitigar el impacto del cambio climático global.
Un ambiente optimista
Fabio Arjona, director de la oenegé Conservación Internacional, se confiesa optimista por el acuerdo. “Por primera vez se logra un consenso con Estados Unidos, y eso es un salto gigante para alcanzar cualquier meta global”, sostiene.
Justamente fue la ausencia de ese país en el Protocolo de Kioto la que marcó el fracaso de ese acuerdo y obligó a uno nuevo.
Al comparar París con Kioto, Arjona dice que el primero es una reingeniería del segundo, con mayor certidumbre científica y mecanismos innovadores que van más allá del modelo de mercados que planteaba que todo alrededor del cambio climático podía solucionarse por medio de transacciones.
Ahora, explica, hay mecanismos voluntarios, como la estrategia REDD+, que da incentivos positivos a quienes protejan y hagan un uso eficiente de recursos forestales.
Por la misma línea está Walter Vergara, hasta hace poco líder de la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y hoy investigador de la organización World Resources Institute.
El experto advierte que no es suficiente. “Por más que los países cumplan con lo que firmen, no conseguirán mantener la temperatura por debajo de dos grados centígrados. La anomalía será superior y hay que pensar en nuevas estrategias para controlarlo”, dice.
Colombia con voluntad
En el acuerdo histórico ya están establecidas prioridades para América Latina, sobre todo en adaptación y consecusión de recursos. En ese sentido, para Arjona, Colombia debe aprovechar los mecanismos financieros de la cooperación, y establecer mecanismos internos ágiles que no estropeen el acceso.
Para Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, se suma que hay voluntad del Gobierno sobre acuerdos con el sector privado y la reducción de emisiones. Pero le preocupan los objetivos de reducción de la deforestación, que para ella dependen de la movilidad por los territorios que permita la paz que se discute en La Habana.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/internacional/el-mundo-le-dice-si-a-frenar-el-cambio-climatico-IE4017596