Saltar al contenido principal
Page 719 of 1002
1 717 718 719 720 721 1.002

Veracruz, pionero en enseñanza de ciencias naturales a niños con discapacidad

América del Norte/México/28 de febrero de 2017/ Fuente: sinembargo.mx

La metodología Pasevic busca que los niños construyan, experimenten y disfruten en la obtención de conocimiento. Para ello, el primer paso del método de trabajo es promover el interés en los alumnos. Los niños observan forma, color, comportamiento y hábitat, al mismo tiempo, gracias a la manipulación y el uso de diferentes materiales didácticos, ejercitan sus habilidades sensoriales y motrices.

Guia de Animales de dos en dos que es utilizada por los profesores del programa Pasevic. Foto: Conacyt

Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo/Agencia Informativa Conacyt).- En México viven alrededor de 720 mil jóvenes y niños con discapacidad, de entre tres y 29 años de edad, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos niños y jóvenes, por ley, tienen derecho a recibir una educación incluyente que se adecúe a sus condiciones de aprendizaje.

En este contexto, Veracruz surge como el primer estado en el país en incluir la enseñanza de la ciencia en la educación pública para niños con discapacidad mediante métodos vivenciales e indagatorios. Este modelo de enseñanza de las ciencias involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, permitiéndoles preguntar, observar, reflexionar y crear sus propias hipótesis acerca del funcionamiento del mundo que los rodea.

Esto fue posible gracias a la visión de los promotores del Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias en Veracruz (Pasevic), quienes decidieron llevar el programa a las escuelas públicas de educación especial o Centros de Atención Múltiple (CAM). Para ello promovieron la adaptación de la guía de enseñanza vivencial de las ciencias Animales: de dos en dos, que permite a los niños con discapacidad aprender sobre el manejo y aprecio de los seres vivos.

Esta guía propone actividades con diferentes parejas de organismos para que los niños conozcan y comparen las características de los animales. Mediante el trabajo con la guía, los niños observan forma, color, comportamiento y hábitat, al mismo tiempo, gracias a la manipulación y el uso de diferentes materiales didácticos, ejercitan sus habilidades sensoriales y motrices.

Podría decirse que el objetivo es que los niños hagan anatomía comparada y aprendan de las características de los seres vivos y de sus propias características, comenta Blanca Estela Nava Bustos, coordinadora del Pasevic.

Y a pesar de que la manipulación de los organismos no es tan fácil para todos, los profesores y los alumnos disfrutan y aprenden con las actividades, afirma Norma Zamudio Gómez, asesora técnico pedagógica de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).

“Los niños aprenden las características físicas de los animales, aprenden qué es lo que comen, qué necesitan para vivir, cómo es su hábitat, cómo construir un terrario, qué elementos mínimos debe tener un acuario para que el animalito viva. En el caso de los grillos y saltamontes, aprenden cuándo son sus periodos de reproducción, qué sonidos emiten y las partes que los componen. Es muy enriquecedor que puedan vivir de cerca la biología y desarrollar esas habilidades”, comenta Norma Zamudio.

Profesores de Pasevic. Foto: Conacyt

UN MANUAL INCLUYENTE

El primer intento por enseñar ciencias en educación especial mediante un método indagatorio consistió en aplicar la guía Animales: de dos en dos, diseñada para educación regular, con los alumnos con discapacidad.

Pero los CAM trabajan indistintamente con niños que presentan discapacidad intelectual, síndrome de Down, trastornos del espectro autista, discapacidad múltiple, discapacidad motora, discapacidad visual y discapacidad auditiva; y los profesores notaron que era necesario hacer adecuaciones a las actividades para que los estudiantes pudieran realizarlas.

“Más que nada, las actividades de las guías para educación regular están diseñadas para las personas que podemos leer, escuchar y ver bien. Nosotros tenemos alumnos que son débiles visuales, ciegos, sordos, mudos. En ocasiones nuestros alumnos no pueden realizar todos los procedimientos como están establecidos. Algunos tienen discapacidad múltiple, por ejemplo, no les puedes pedir recortar si no les brindas los apoyos. De allí nace la necesidad de adecuar los materiales”, explica Norma Zamudio.

ACTIVIDADES PARA TODO TIPO DE DISCAPACIDAD

En un principio, el reto fue sentarse a leer detenidamente cada actividad y pensar en qué adecuación requería para que cada niño, según su capacidad, pudiera realizarla, explica una docente del CAM, María Enriqueta Camarillo, ubicado en el municipio de Teocelo.

“Porque las actividades estaban muy bonitas allí plasmadas, y claro que los niños en escuelas primarias regulares lo iban a captar prácticamente al instante, pero esa misma actividad, ¿cómo se la íbamos a presentar al débil visual, cómo se la vamos a presentar al ciego, cómo se la vamos a presentar al motor, cómo se la vamos a presentar al intelectual?”.

Y así fue como las modificaciones necesarias fueron hechas por personal técnico pedagógico especializado y, después de realizar los pilotajes correspondientes en los CAM, se elaboró el material que ahora se utiliza en las escuelas de educación especial que trabajan con el programa Pasevic.

MANIPULAR SIN LASTIMAR

Una de las primeras adaptaciones que se tuvieron que hacer al manual fue la inclusión de actividades que preparan a los niños para manejar a los animales adecuadamente. Pues el control motriz fino de los alumnos en ocasiones está determinado por el tipo de discapacidad que tienen, explica la asesora técnico pedagógica.

“Para irlos introduciendo al manejo de los organismos, diseñamos actividades previas. Por ejemplo, para el caso de las lombrices, trabajamos con espaguetis. Así, ellos van aprendiendo a manipularlas sin dañarlas, a medir su fuerza. Posteriormente, trabajamos con gomitas, para identificar textura, grosor, todo lo necesario para lograr manipular los organismos sin matarlos”.

Esta parte del manejo de los animales es esencial, pues la guía presenta un enfoque multisensorial, en donde los alumnos se apropian del conocimiento a través de sus sentidos. Así, mediante la estimulación del oído, el olfato, el tacto, van conociendo y desarrollando sus propias habilidades motrices. Incluso a través de la imitación de los movimientos de los organismos con los que trabajan, los niños van encontrando similitudes y explorando sus propios movimientos, comenta Norma Zamudio.

Trabajando con niños del CAM de Jalapa. Foto: Conacyt

RETOS Y VENEFICIOS DEL MÉTODO VIVENCIAL

“Este método también nos dio la posibilidad de que las mamás comenzaran a dejar a los niños experimentar cosas nuevas. Por ejemplo, tuvimos una experiencia, que me gusta mucho, con una niña y las lombrices, en donde la mamá preguntaba cómo era posible que dejáramos que agarraran esos bichos que son riesgo de parásitos o de infección. Y, sin embargo, esa niña con situación motora, al tener la lombriz en la mano, además de conocerla, disfrutaba la sensación de tenerla en su mano”, narra Rosa Olivia Pozos Vásquez, directora del CAM Teocelo.

Tanto Rosa Pozos como Norma Zamudio han observado que con Pasevic, las ciencias naturales dejan de estar en segundo término y se vuelven una de las asignaturas que más disfrutan los alumnos, pues tocar, preguntar y explorar, son actividades que dejan huella en los niños. Aunque aceptan que aprender una metodología nueva, en donde es necesario “meter las manos en la masa”, lleva trabajo.

“Como en todo, al principio, algunos tenemos cierta resistencia. Hay a quienes les fascina manipular los organismos y otros que no les gusta, o que nunca han tocado en su vida una lombriz. Por eso lo primero es sensibilizar al docente y hacerle ver que no pasa nada, que estos organismos son inofensivos y que podemos aprender de ellos en vivo y a todo color, no nada más a través de libros o fotografías”, opina Norma Zamudio.

MAESTROS PASEVIC

Uno de los pilares de la metodología vivencial e indagatoria es el profesor. Pues para verdaderamente trabajar de manera indagatoria, los profesores deben comprender la importancia de cuestionar, de que los niños hagan muchas preguntas. Además deben comprender que no se trata de siempre saber las respuestas a todas esas preguntas, sino de ir descubriendo e investigando entre todos, maestros y alumnos, qué es lo que sucede con el fenómeno que estamos observando, explica Blanca Nava.

Por ello, para que una escuela adopte la metodología Pasevic, sus profesores primero deben pasar por un sólido proceso de capacitación. Durante esta etapa, los maestros viven la metodología, desarrollan cada lección, manipulan, realizan los experimentos, hacen preguntas y resuelven sus dudas sobre el tema.

“Cuando los maestros descubren el método, les encanta. Al principio no es tan sencillo, pues estamos muy acostumbrados a que tenemos que saber, a que hay una sola respuesta y tenemos que conocerla sin equivocarnos, a la primera, incluso cuando ellos se están capacitando, porque quieren las respuestas ya, al momento, y se las piden a quienes están como capacitadores. En Pasevic no hay una sola respuesta, y es eso lo que los maestros aprecian mucho”.

Otro aspecto que los profesores valoran es la facilidad con que Pasevic incorpora todas las materias del currículo, pues los proyectos favorecen el español, las matemáticas, las ciencias naturales y el trabajo colaborativo, detalla la coordinadora del programa.

Niños del CAM Teocelo. Foto: Conacyt

METODOLOGÍA INDAGATORIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD 

La metodología Pasevic busca que los niños construyan, experimenten y disfruten en la obtención de conocimiento. Para ello, el primer paso del método de trabajo es promover el interés en los alumnos. Esto se logra mediante la recuperación de conocimientos previos, que resalta el hecho de que los niños no son una pizarra en blanco y que seguramente ya tienen experiencias, ideas y vínculos con el tema que se tratará.

Después de este primer paso viene la etapa indagatoria, donde los niños se preguntan qué más quieren saber sobre el tema que están analizando; para de allí pasar a observar y percibir, etapa en la que los niños experimentan, a través de los sentidos, aprenden sobre las características físicas de los seres vivos y además desarrollan sus propias capacidades motrices, visuales y auditivas.

A partir de la experiencia, los niños recuperan los nuevos aprendizajes y los exponen entre todos utilizando medios gráficos, corporales y demás propuestas didácticas. Esta etapa se aprovecha para que los alumnos aprendan nuevo vocabulario o diferentes formas de expresar conocimientos y emociones.

Al final, los niños no solo aprendieron del cuidado, el uso y la importancia de la conservación de los seres vivos, además experimentaron diferentes circunstancias de aprendizaje que los acercan a la manera en que los investigadores producen ciencia, detalla Blanca Nava.

TRABAJO EN CONJUNTO CON CIENTÍFICOS 

La guía Animales: de dos en dos no solo se adecuó a las necesidades de los alumnos con discapacidad, además se trabajó por que el material respondiera a las condiciones de la región y de las escuelas.

Ese es el caso de la unidad de “Grillos y saltamontes”, señala Blanca Nava, quien detalla que esta sección se elaboró en colaboración con ecólogos del Instituto de Ecología (Inecol), quienes trabajaron para seleccionar organismos a los que los profesores tuvieran fácil acceso.

“Las adecuaciones han sido muy importantes y hacer equipos colaborativos con pedagogos, docentes y científicos es una de las cosas que considero más valiosas del proyecto Pasevic”, opina la coordinadora.

Blanca Nava afirma que Pasevic cuenta con colaboradores muy entusiastas y que tanto profesores como investigadores han estado trabajando por entender que los unos sin los otros no podrían funcionar, pues todos aportan elementos importantes. Los maestros sienten el apoyo de los científicos para llevar información verídica a sus alumnos y los investigadores aprecian el esfuerzo por llevar la ciencia a las aulas.

IMPORTANCIA DE LLEVAR LA CIENCIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Para Norma Zamudio, la educación debe trabajar bajo un enfoque inclusivo, que denote la igualdad de derechos entre los ciudadanos, quienes merecen una educación de calidad. Y considera que, sin importar su condición física o discapacidad, el aprendizaje debe estar abierto para todos.

“Gracias a Pasevic nació la visión de que no solo los niños de educación regular tienen la capacidad de aprender y hacer ciencia. También los niños de educación especial pueden desarrollar estas habilidades. El programa nos dio la pauta para que en Veracruz fuéramos los pioneros en el trabajo vivencial e indagatorio en la educación especial”, concluye la asesora técnico pedagógica de la SEV.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/26-02-2017/3161147

Imagen: www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2017/02/educacion-especial-1.jpg

Comparte este contenido:

México: Sindicato contribuye a salvar la brecha tecnológica

América del Norte/28 de febrero de 2017/Fuente: www.ei-ie.org

Se dotará a las escuelas marginadas con nuevas tecnologías y capacitación en TI para los docentes, una iniciativa del mayor sindicato de la educación en México para ayudar a sus miembros a superar la brecha tecnológica que divide el país.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afiliado de la Internacional de la Educación (IE) en México, busca reducir la brecha en capacitación y acceso a la tecnología que afecta al país. El sindicato ha establecido un programa para dotar a las escuelas marginadas en todo México con acceso a nuevas tecnologías, permitiendo a miles de maestros apuntarse a cursos virtuales, sin necesidad de internet, para reforzar sus capacidades. Los docentes dispondrán además de recursos didácticos para sus clases.

Tutoriales para zonas fuera de la red

En cooperación con el proveedor de TI Endless, el SNTE ha establecido una plataforma con tutoriales en vídeo desarrollados por el propio sindicato. En la primera etapa se puso a prueba la plataforma en la escuela primaria indígena Tlanesi.

La nueva herramienta permitirá a docentes de zonas sin conectividad, principalmente de escuelas rurales e indígenas, tener las mismas oportunidades de profesionalización que los maestros en zonas urbanas. En esta primera etapa se entregarán 200 dispositivos a escuelas de 43 secciones sindicales del SNTE en todo el país.

Durante la presentación oficial de la plataforma, el presidente del SNTE y miembro del Consejo Ejecutivo de la IE, Juan Díaz de la Torre, hizo hincapié en la relación existente entre el acceso igualitario a herramientas de calidad y el logro de una educación de calidad: “Sin educación de calidad, el círculo de la pobreza y la marginación no se van”.

Continuó subrayando que unos docentes bien cualificados son necesarios tanto para aportar una educación de calidad como para mejorar la calidad de la escuela pública. Afirmó que el SNTE “impulsa su profesionalización y rompe paradigmas con acciones reales y concretas como la que hoy se presenta”.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4292

Imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/SNTE_IT_148794638014879463804288.jpg

Comparte este contenido:

México: Retomará Educación Escuela para Padres

México/27 febrero 2017/Fuente: la Prensa de Monclova

Ante el creciente número de casos de menores que intentan quitarse la vida en la región, la Secretaría de Educación retomará el proyecto de Escuelas para Padres con la finalidad de atender los problemas que llevan a los estudiantes a tomar esta decisión.

Tan sólo en esta semana se presentaron 2 casos de menores que intentaron quitarse la vida consumiendo pastillas, una de preparatoria y otra de secundaria, siendo esta una situación que va en aumento en la localidad, principalmente entre los jóvenes de 12 a 14 años de edad.

Al cuestionar al Subdirección de Servicios Educativos de la Región Centro sobre lo que está pasando entre los jóvenes y la importancia de atender esta situación desde la escuela, dijo que se lleva una serie de acciones con maestros, alumnos y padres de familia con la finalidad de detectar los problemas sociales y emocionales que pudieran tener los jóvenes y atenderlos.

Mencionó que aunque no se tiene una estadística de los jóvenes que tienen problemas de conducta, emocionales o están en un estado de depresión, sin duda es una situación que se debe atender y ver que está pasando con los jóvenes que los está llevando a tomar este tipo de decisiones, por lo que se trabajará más a fondo en los diferentes programas.

Señaló que en cuanto a los docentes se tienen capacitaciones para identificar los cambios de conducta de los alumnos e saber cuándo tienen algún problema, o están en una situación que requieran apoyo y atenderlos.

“Podemos establecer programa de estudios para generar la confianza, comunicación con los alumnos y generar alternativas de objetivos de vida que pudiesen estar desapareciendo entre los jóvenes”, comentó.

Félix Alejandro Rodríguez Ramos, mencionó que en estos casos es muy importante el apoyo de los padres de familia, pero lamentablemente existen muchos casos en los que no se tiene el apoyo y esto se demuestra en las juntas o eventos de las escuelas en donde acude entre un 10 o 30 por ciento de los padres de familia.

Indicó que a través de la Subsecretaría de Educación Básica se va a reestablecer con mayor puntualidad las Escuelas para Padres, en el que se dará a conocer a los padres la importancia de su participación para desarrollar el aspecto afectivo y generar mayor confianza con sus hijos.

Fuente:http://laprensademonclova.com/portal/2017/02/27/retomara-educacion-escuela-para-padres/

Comparte este contenido:

México: Educación en alerta para detectar drogas en estudiantes

México/27 febrero 2017/Fuente: El Heraldo de Chihuahua

Ante la amenaza de que las drogas lleguen a los estudiantes, la Secretaría de Educación y Deporte realiza diferentes actividades para blindar los planteles y que el ambiente que tengan los alumnos sea sano y pueden desarrollarse correctamente.

Durante su gira de trabajo por esta frontera, el secretario de Educación y Deporte, Pablo Cuarón Galindo, señaló que existe el riesgo de que las sustancias tóxicas entren a las escuelas, por ello, los directivos, docentes y prefectos están muy atentos para atender cualquier caso que pueda ser detectado.

“Debemos estar muy alertas para tomar acciones y evitar eso, esta situación se puede presentar en cualquier escuela, por lo cual tenemos que estar muy atentos para atender a nuestras niñas, niños y jóvenes”, expresó Cuarón Galindo.

Agregó que también se ha dado la instrucción a los directivos de hacer la denuncia ante las autoridades en caso de que se vean acciones anómalas dentro de la escuela o a personas sospechosas afuera de los planteles, para que ellas inmediatamente puedan intervenir.

Comentó que el trabajo para la prevención es de forma interna, donde existe una permanente comunicación entre el personal docente para analizar conductas o actividades que permitan detectar si hay uso de sustancias o alguna situación irregular.

Uno de los programas que existen en la ciudad es el Programa Nacional de Convivencia Escolar, donde se trabaja con autoridades de los tres niveles de gobierno y las diferentes corporaciones policiacas.

Se visitan las escuelas y se habla con los alumnos y alumnas sobre diversos temas, como son prevención del delito, uso y abuso de sustancias, bullying y violencia en el noviazgo, entre otros.

Fuente:https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/chihuahua/575469-educacion-en-alerta-para-detectar-drogas-en-estudiantes

Comparte este contenido:

México: Niños construyen aula sustentable

México/27 febrero 2017/Fuente: El Siglo de Torreon

EL PROYECTO SURGIÓ A PARTIR DE LA INICIATIVA DEL ALUMNO MÁS INQUIETO DE LA CLASE, DE SÓLO SEIS AÑOS.

La maestra de primaria Diana Laura Cavazos junto a sus alumnos construyeron la primera aula sustentable del país. Un salón hecho de botellas de plástico que se alimenta de energía solar. Cuesta 70 mil pesos, es decir, 230 mil pesos menos que uno de concreto.

Diana es maestra de primero de primaria e imparte clases en el municipio de Matamoros, Tamaulipas. El proyecto surgió a partir de la iniciativa de su alumno Ricardo, de 6 años, quien es el niño más inquieto de su clase. Cuando la educadora Cavazos le propuso a la madre de Ricardo que fuera partícipe, ella dudó. «Maestra, pero Ricardo es muy inquieto, ¿cree que sí pueda?», le preguntó. La profesora no titubeó: «Un niño inquieto hace al maestro, siempre es bueno».

Diana decidió creer en el menor, puesto que no lo ve como un obstáculo. «Una de las problemáticas en México es creer que todos los niños inquietos sufren de déficit de atención», lo cual niega el neurólogo Ricardo Sevilla Castillo. En muchas escuelas no les permiten la entrada o no les prestan la misma atención que a los niños que destacan en clase.

Una de las inquietudes de Ricardo es la cantidad de basura en Matamoros y las inundaciones que ocasiona; la mayor parte de los residuos son botellas de plástico PET, éstas están hechas de polietileno tereftalato, material que sirve de envase para productos, como jugos y refrescos, por su resistencia y peso ligero.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), las botellas PET tardan 500 años en degradarse. En México, 8 de cada 10 botellas no son reaprovechadas. La Comisión Especial de Desarrollo Sustentable de la Cámara de Diputados sostiene que de las 800 mil toneladas de envases utilizados, sólo el 15 % se recicla, a diferencia de otros países europeos donde reutilizan hasta 90 %.

Con esta iniciativa, Laura participó en ‘Diseña el cambio’, una convocatoria a nivel nacional cuyo objetivo es que el maestro transforme su comunidad. La idea debe surgir de los niños y ser apoyada por los padres de familia. Además, en todo el proceso se involucra a la sociedad cercana a la escuela.

En un principio pensó en intervenir con un mural que reflejara los valores de la escuela, pero su alumno tenía un proyecto más ambicioso: «Un salón hecho de botellitas de refresco».

 LOS RETOS PARA DISEñAR EL CAMBIO

El salón no podía ser hecho únicamente de botellas PET, porque Matamoros se encuentra a 10 metros sobre el nivel del mar y el suelo no es firme. Para asegurar la integridad física de los niños, Diana buscó asesoría. En la ciudad, algunos arquitectos donan diseño, la profesora buscó uno dispuesto a ayudarle y así encontró a Rigoberto Leal Caballero, quien le advirtió de la dificultad del proyecto, pero la animó a hacerlo.

Requerían 8 mil botellas de dos y tres litros con forma cilíndrica. Según Rigoberto las botellas de 600 mililitros no les servían, puesto que son muy pequeñas.

En septiembre de 2015, comenzó el sueño que por momentos fue una pesadilla. Afuera de la casa de Diana y de los niños, los vecinos y conocidos llevaban bolsas llenas de envases, de todos tamaños, sucias y limpias.

Ricardo y sus compañeros de primaria asistían a posadas como ‘meseritos’ para recaudarlos, e inflaron los aplastados. Durante este periodo juntaron aproximadamente mil botellas.

En un primer intento por conseguir botellas, Diana acudió a Coca-Cola y ellos le rechazaron la ayuda. La profesora se sintió derrotada, pero no se rindió, después fue con Pepsi y no la dejaron pasar. En un último intento se dirigió a la empresa mexicana Big Cola, quien le brindó su apoyo. La empresa se comprometió a darle la merma de sus industrias en Puebla y Monterrey.

Cuando el proyecto estaba a la mitad. Coca Cola, quien en un principio se negó a brindar su ayuda, le dijo que tirara toda el aula y ellos asumían los costos para reconstruirla y le daban todo el material. Diana se negó a vender su proyecto: «Este sueño no se vende», dijo.

 UNIÓ A LA CIUDAD MÁS GRANDE DE TAMAULIPAS

A Diana, sus padres siempre le enseñaron a tirar la basura en su lugar. Su padre murió cuando ella iba en la preparatoria, por eso su madre se hizo cargo de ella y de sus cuatro hermanos. En el momento de elegir su profesión se inclinó por la docencia.

Por los pocos recursos con los que contaba su familia, tenía que estudiar y trabajar. Fue educadora de kínder hasta que estuvo en la universidad.

Como es profesora de tiempo completo, Diana impartía sus materias de ocho de la mañana a las cuatro de la tarde y después juntaba las botellas con Ricardo, sus amigos y algunos padres de familia. Diana es madre de dos niños, e incluso sus hijos le ayudaban a rellenar las botellas con arena y materiales de construcción, para que fueran más resistentes y duraderas; además, le pidió comprensión a su esposo y él le dio todo su apoyo.

Los 36 niños de su grupo ayudaron a rellenar los envases con ayuda de sus padres; no faltó la abuelita, el tío y los primos, todos convencidos del objetivo. Además, Ricardo y sus compañeros de clase elaboraron sus bancas con tablas y ropa usada que ellos mismos pintaron.

La educadora también organizó un reciclatón, donde una banda de Matamoros dio un show sin costo alguno para amenizar la recaudación. En este evento logró colectar 3 mil de las 8 mil botellas que necesitaba.

La educadora al ver que la cantidad de botellas necesarias era demasiada, también buscó apoyo de los medios locales de comunicación. Gracias a eso, logró conseguir el material. Incluso, uno de sus alumnos de preescolar se puso en contacto con ella para ayudarla.

La convocatoria fue muy grande y la cervecería Carta Blanca le propuso hacer el aula completamente de vidrio; aunque Diana los rechazó, no descarta la posibilidad de hacer más aulas. Además, Oxxo les donó los paneles solares, las baterías y la instalación, así se convirtió en un salón completamente funcional.

Los partidos políticos también la ayudaron, con mano de obra o en especie. La profesora nunca quiso recibir dinero, siempre pidió botellas, cal, cemento y todo lo que pudiera aportar al sueño de sus alumnos.

Su proyecto movió a Matamoros, la ciudad más grande de Tamaulipas: empresarios del municipio donaron todos los techos, gente mandaba camiones con arena y con blocks para la construcción.

 EL EJÉRCITO TERMINÓ DE CONSTRUIR EL AULA

Diana y sus alumnos tenían cinco meses para hacer el salón, faltaba una semana y aún no estaba terminado. La docente fue con el Ejército y les dijo: «Ustedes están aquí para ayudarme, háganlo». 80 jóvenes fueron a colaborar. Cuando el almirante conoció el aula, le dijo que era la más segura de Tamaulipas y probablemente del país, pues las botellas están rellenas con arena sílica, una mezcla hermética a prueba de balas. Un sábado por la mañana mientras construían el salón, ocurrió una balacera, el salón aún no tenía techo y «corrieron a donde pudieron». La escuela Franklin D. Roosevelt, de donde es maestra, se encuentra en el centro de Matamoros, por su ubicación es vulnerable.

Los principales cárteles se pelean por la «plaza principal», la delincuencia y el ajuste de cuentas es algo común para sus alumnos.

Según reportes del Semáforo Delictivo, Tamaulipas es el tercer estado más violento del país. Por eso la profesora quiere dar a conocer otra cara de Matamoros, «una más alegre».

La maestra y sus alumnos confían en que su iniciativa se replique en todo el país, fueron uno de los ganadores a nivel primaria del programa Diseña el Cambio. No recibieron remuneración, pero el proyecto transformó la vida de Ricardo. «Estoy muy emocionado por ganar, pero también porque nuestro mundo no va a estar lleno de basura», dijo.

Aunque la idea fue de Ricardo, el salón no hubiera sido posible sin sus amigos y el apoyo de Diana. Su alumno motivó a sus compañeros y a la maestra a crear el aula, un sueño que imaginó y que junto a su profesora se consolidó.

Actualmente a Diana la han invitado a participar en diferentes proyectos, como canchas ecológicas y le propusieron convertir el aula en una biblioteca de libros reciclados. Durante el proyecto, tuvo miedo, pero la unión la motivó a seguir adelante, «los maestros mexicanos somos guías para los niños, la escuela pública tiene la misma calidad que la privada y confío en mis alumnos como líderes de la transformación».

Cuatro pasos para el cambio

Cada año, en el mes de septiembre y con apoyo de la Secretaría de Educación, Diseña el Cambio lanza una convocatoria a nivel nacional, en la que se invita a todas las escuelas de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) públicas y privadas, a participar desarrollando proyectos que impacten de manera positiva a sus escuelas y comunidades, a través de una metodología de 4 palabras: Siente, Imagina, Haz y Comparte.

Estos pasos permiten a los niños y jóvenes demostrarse a sí mismos que el cambio es posible al adaptar la ideología «Yo puedo» y al expresar sus propias ideas para cambiar el mundo y ponerlas en acción. Gracias a su simplicidad, el día de hoy está presente en más de 40 países, siendo México el país número uno en participación.

⇒ Se organizó un reciclatón donde una banda de Matamoros dio un show sin costo alguno.

⇒ Se buscó apoyo de empresas refresqueras, una de ellas apoyó con la merma de dos de sus plantas.

⇒ La maestra solicitó el apoyo de medios de comunicación.

⇒ Una cadena de tiendas de conveniencia donó paneles solares, baterías y la instalación.

⇒ 80 miembros del Ejército ayudaron en la construcción del aula.

Fuente:https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1315893.ninos-construyen-aula-sustentable.html

Comparte este contenido:

Profesores, elemento fundamental en la inclusión educativa con perspectiva de género: expertos

Por: Erika Barón

Para Paula Leitao, Directora General del Instituto Alpes San Javier, es necesario creer en nuestros maestros, darles mucha capacitación y las herramientas necesarias que los motiven a dar un cambio en la educación del país.
Durante la charla “Educación STEAM: La transformación de nuestras alumnas de consumidoras a creadoras de tecnología”, realizada en Bett Latinoamérica 2016, aseguró que para la resolución de los problemas educativos en el país es importante asumir que el tutor es una guía y no sólo un maestro.
Durante la charla “Educación STEAM: La transformación de nuestras alumnas de consumidoras a creadoras de tecnología” habló de la importancia de exhortar a las mujeres a encabezar proyectos de tecnología. “Es una iniciativa que permitirá humanizar el desarrollo tecnológico.”, dijo.
Por su parte Paula Leitao, Directora General del Instituto Alpes San Javier acotó que “esta es una era de colaboración y debemos dejar la competencia a un lado. El impacto local debe ser cada día más real. Es hora de promover la participación social”.
Finalmente, José Gustavo Calderón de Anda, Responsable de Tecnología Educativa insistió en que las instituciones educativas deben fortalecer las áreas donde tradicionalmente se involucran los hombres, a fin de que exista una mayor pluralidad al respecto.
La educación STEAM, (por sus siglas en inglés Science, Tecnhnology, Engineering And Math), emerge en campos como impresión en 3D, robótica, nanotecnología, electrónica, sustentabilidad, computación, y desarrollo de aplicaciones.
De acuerdo con la Oficina de Labor y Estadística de Estados Unidos, las proyecciones económicas demuestran que en 10 años existirá una necesidad  de aproximadamente 1 millón de profesionales más de los que se gradúan en dicho país actualmente, si Estados Unidos quiere retener su liderazgo histórico en ciencia y tecnología.
Fuente: http://www.educacionfutura.org/profesores-elemento-fundamental-en-la-inclusion-educativa-con-perspectiva-de-genero-expertos/
Comparte este contenido:

ONU Mujeres: “América Latina se está tomando muy en serio los feminicidios”

México/27 de Febrero de 2017/ unionradio.net

Darles visibilidad pública, enjuiciar a sus responsables, apoyar a las víctimas y cambiar estereotipos son los retos de América Latina para terminar con los feminicidios, una empresa prioritaria para la región, afirmó hoy en una entrevista con Efe la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Lakshmi Puri.

Para Puri, que este viernes clausura en la capital mexicana el Foro Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, organizado por ONU Mujeres e inaugurado el miércoles, “lo primero es llevar a la luz lo que está pasando” y darse cuenta de que “no se trata solo de estadísticas”.

Hay que dar a conocer el trasfondo de ese fenómeno, que se trata de “un crimen de género” desde el momento en que las víctimas de esos casos “fueron asesinadas por ser mujeres”.

“Cambiar estereotipos” y combatir “el machismo”, que en los feminicidios tiene su vertiente más extrema, es parte del desafío.

ONU Mujeres está desarrollando con las autoridades de los países “protocolos para agentes de la ley, jueces e investigadores”, de forma que se puedan prevenir estos crímenes y que, en el caso de que no se puedan evitar, por lo menos se haga justicia, añadió.

También es importante trabajar en los “signos de alerta temprana”, tomando en cuenta que “muchos de estos crímenes son cometidos” por personas cercanas a la víctima, por organizaciones criminales o en lugares públicos por gente totalmente extraña.

“Estamos priorizando esto en todas las naciones”, con especial énfasis en “prevención, protección y enjuiciamiento de los autores de los crímenes”, reiteró.

Este último aspecto es fundamental porque “en muchos de los feminicidios no sabemos quiénes fueron sus responsables”, debido -por ejemplo- a que “los cuerpos de las mujeres aparecen desmembrados” y “de entrada cuesta identificar a las víctimas”.

“La desaparición de mujeres también es terrible”, denunció Puri, diplomática india.

Además, es vital que las sociedades cuenten con “servicios multisectoriales” para las víctimas en “salud, apoyo psicosocial y asesoramiento legal”, y terminar así con la “cultura de la impunidad”.

“Toda América Latina se está tomando muy en serio este tema ahora y estamos adaptándonos en todos los niveles” para cambiar la situación, enfatizó Puri, para quien “lo mismo aplica a España y a cualquier país del mundo que tiene este problema”.

México, por ser “el país de habla española más grande”, debe ser un “modelo”, pero no solo en este tema sino también en el punto central de discusión del foro organizado por ONU Mujeres en México, respaldado también por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El encuentro, auspiciado por el Gobierno de Ciudad de México, cuenta con la participación de unos 200 líderes y expertos provenientes de 20 ciudades de todo el mundo y se enmarca dentro de la iniciativa “Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas”.

Desde su creación en 2011, se han adscrito a la iniciativa 24 urbes, entre ellas Bogotá (Colombia), Nueva Delhi (India), Quito (Ecuador), Marrakech (Marruecos), Maputo (Mozambique) y El Cairo (Egipto).

“México adoptó esta iniciativa más recientemente, pero ha sido sorprendente cómo ha progresado”, pues entre otras cosas “acaba de aprobar una de las constituciones ciudadanas más progresistas” del planeta, un proceso en el que ONU Mujeres ofreció un apoyo instrumental, recalcó Puri.

La meta es “asegurar el derecho de igualdad de las mujeres y niñas en la ciudad” en términos de “educación, trabajo decente y productivo, ocio y cultura”, detalló.

En el caso de la capital mexicana, denunció que “el 95 % de mujeres y niñas que viajan” en transporte público “sufren algún tipo de acoso o violencia”.

El debate de fondo es “priorizar la igualdad de género” en cualquier aspecto de la vida cotidiana, algo que se ha logrado al incluir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030 y la Nueva Agenda Urbana de la ONU acordada en Quito durante la Conferencia Hábitat III.

Puri destacó por último el incremento de ciudades interesadas en sumarse al programa de ONU Mujeres, no solo del mundo en vías de desarrollo, como Chennai, Bombay y Bangalore (India), sino también en el desarrollado, como Edmonton (Canadá) y Yokohama (Japón).

Comparte este contenido:
Page 719 of 1002
1 717 718 719 720 721 1.002
OtrasVocesenEducacion.org