Page 717 of 1002
1 715 716 717 718 719 1.002

Los Centros de Actualización del Magisterio, instituciones educativas… ¿olvidadas?

Mi apreciable lector, en esta ocasión quiero compartir una serie de reflexiones con relación a los Centros de Actualización del Magisterio (CAM) que aún quedan “vivos” en el país. Con seguridad, algunos de ustedes al leer el título que le da entrada a estas líneas, confundieron esta institución formadora de maestros con los Centros de Atención Múltiple, cuya definición y funcionalidad, es diferente a la que se le otorgó a dicho centro. Y es que mire usted, por años esta institución educativa, que ha recibido a cientos de docentes en sus aulas, ha estado en el olvido por las autoridades que dirigen los destinos de la educación pero, como siempre digo, vayamos por partes porque de este asunto, varias cosas se desprenden.

Pues bien, culminada la constante lucha revolucionaria que se vivió de manera álgida después de 1910, se pensó que la escuela rural mexicana debería ser atendida por profesores formados para tal efecto; por esta razón en el año de 1944, se creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM). Ésta, debo decirlo, fue una atinada iniciativa que el Gral. Manuel Ávila Camacho puso en marcha y que, para el año de 1945, entró en vigor en mi México querido.

Transcurridos los primeros años de su funcionamiento, para 1950 el Lic. Miguel Alemán, solicitó que este instituto continuara con sus actividades, mismas que el Lic. José Ángel Ceniceros consideró relevantes, por lo que se le otorgó su permanencia, dado que la función de capacitar y profesionalizar a los miles de docentes que requería el Sistema Educativo Mexicano (SEM), era de vital importancia dadas las condiciones educativas que prevalecían en el país. Este hecho fue altamente significativo, en razón de la misión que le fue conferida: capacitar al maestro rural; profesionalizarlo en el ejercicio de los conocimientos científicos y técnicos que requería la enseñanza rural; unificar las prácticas pedagógicas; y, otorgar títulos a docentes de primaria que concluyeran sus estudios.

Así, para 1971, este centro de actualización, había titulado a una cantidad considerable de docentes – se habla de más de 100 mil maestros aunque no hay cifras exactas –, por lo que torres Bodet, lo llegó a considerar como la normal más grande de Latinoamérica.

Obviamente que, conforme el tiempo transcurrió, varios hechos cambiaron la visión de lo que se tenía considerado, hasta ese entonces, como profesionalización del profesorado mexicano, por ejemplo: el surgimiento de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el año de 1978; el decreto de 1984 a partir del cual las escuelas normales del país, adquirieron el rango de licenciatura, lo que implicó que jóvenes egresados de bachillerato, y ya no de secundaria, ingresaran a las normales; la creación de la Licenciatura en Docencia Tecnológica (LIDOTEC) registrada en el año de 1986 por la Dirección General de Profesiones (DGP) y que fue impartida por la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional (instancia a la que se encontraba adscrita el IFCM); el registro por la DGP en el año de 1993, de la institución educativa denominada “Centro de Actualización del Magisterio” (CAM) y cuya misión consistió en impartir la LIDOTEC con el propósito de que cientos de profesores adquirieran el perfil para que pudieran laborar en cada uno de los centros escolares a los que estaban adscritos.

Sobre este breve recorrido histórico resta decir, que a partir de 1971, la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio (DGMPM), le asignó al todavía IFCM, una función sustantiva: la impartición de cursos de actualización con una duración de 30 o 40 hrs., además de algunos seminarios de actualización para los profesores en servicio. Asunto nada menor, puesto que dicha función era precisamente esa: capacitar al profesorado mexicano.

Insisto, años han pasado y desde aquella época en la que los CAM que se fundaron en el país, muchas cosas han pasado; sin embargo, la peor de todas, es que estas instituciones se han quedado en el olvido.

Razones por las que la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de sus distintos Secretarios, no haya volteado su mirada hacia estos centros de formación de maestros, pueden ser muchas y muy variadas. No obstante, quiero pensar que una de ellas, está relacionada con la falta de visión y de una política integral que articule adecuadamente a las instituciones formadoras de docentes.

Como seguramente usted sabrá, en el país existen las escuelas normales (públicas y privadas); las escuelas normales superiores; la UPN y sus distintas Unidades; las universidades (públicas y privadas) que forman en docencia; los CAM; en fin, varias instituciones educativas que tienen el propósito de formar y profesionalizar al magisterio. Sin embargo, y aun con esta gran diversidad, me resulta increíble que haya ciertas escuelas o centros de formación, en el olvido. Ya he dado cuenta en este mismo espacio, sobre las escuelas normales rurales, por ejemplo.

Ciertamente, habrá quien me diga que algunos CAM se incorporaron al Programa que recientemente lanzó el Gobierno Federal y cuyo nombre no deja de causarme extrañeza: Escuelas al cien; pero los recursos asignados, no satisfacen las grandes necesidades y/o requerimientos que enfrenta estos centros.

¿Por qué no pensar en una política, pero una política en serio, que integre a las instituciones de educación superior en el país y en cada uno de los estados de mi querida República Mexicana? Así como en las escuelas normales, y lo he constatado, existe personal directivo y docente que se pone las pilas para trabajar en la formación de docentes o futuros docentes, también en los CAM existen profesores comprometidos con la profesionalización del magisterio.

Habría que voltear a ver al CAM de Morelos, por ejemplo, cuya plataforma en la construcción de Curso-Talleres (en línea y presenciales) es de gran valía y cuyo trabajo va en serio.

Cierto, el CAM, como toda institución educativa tendrá sus “pietritos en el arroz” pero, seguro estoy, que son muchos los profesores que vienen empujando fuerte para fortalecer la educación que se brinda en estos centros de formación.

Sr. Aurelio Nuño, es momento de entrar en acción y fortalecer a través de sus subordinados en los estados, a los CAM. Se trata de fortalecer y profesionalizar al magisterio nacional o… ¿me equivoco?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-centros-de-actualizacion-del-magisterio-instituciones-educativas-olvidadas/

Comparte este contenido:

Libro: Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina. Temas emergentes. Estrategias y acciones.

Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina
Temas emergentes. Estrategias y acciones.

Margarita Velázquez Gutierrez. Verónica Vázquez García. Ana De Luca Zuria. Dulce María Sosa Capristán. [Compiladoras]
Beth A. Bee. Lindsey Carte. Libertad Chávez. Marta Chiappe. Sofía Mardero. Susan Paulson. Claudia Radel. Birgit Schmook. Jackelline Siles. Margarita Velázquez Gutierrez. Verónica Vázquez García. Ana De Luca Zuria. Dulce María Sosa Capristán. [Autoras]
…………………………………………………………………………

ISBN: 978-607-02-8550-9
CRIM/UNAM. Red Género, sociedad y medio ambiente.
México – Morelos
Octubre de 2016

Esta obra emocionante aborda en nueve capítulos los debates más recientes relacionados con el cambio ambiental poniendo al género en el centro del análisis. Cuenta con aportaciones de investigadoras y activistas feministas que analizan aspectos del contexto actual de las relaciones de género y medio ambiente en América Latina, así como las estrategias y acciones que intentan considerar este vínculo, sus impactos y contribuciones. Asimismo ofrece un punto de vista superior para examinar algunas de las perspectivas vigentes sobre el vínculo entre la desigualdad de género y el cambio ambiental global.

Para descargar, haga click aquí:
 Descargar .pdf
Fuente de la Reseña de Libro:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1483&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1428
Comparte este contenido:

México: Apuestan por sistemas educativos de calidad

México/03 de marzo 2017/Autora: Nelly Toche/ Fuente: El Economista

México es un país que está todavía lejos de entrar a una sociedad de conocimiento.

“De la población mundial, 80% no forma parte de la sociedad del conocimiento,y una porción de ésta ni siquiera puede ser usuario de sus productos a falta de una educación de calidad”, así lo expresó Jaime Urrutia Fucugauchi, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), durante los Diálogos por la Educación, un encuentro en el que científicos y humanistas reflexionaron acerca de los distintos desafíos que enfrenta México en el tema.

En el 2015 la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo énfasis en ciencias. México obtuvo 416 puntos, mientras que la media fue de 493 unidades. “Un grado o un año escolar representa 40 puntos, lo que en otras palabras señala que México está dos años por abajo de la media de los países de la OCDE y si se compara con países como Singapur está 3.5 años por abajo”, explicó el consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Eduardo Backoff Escudero.

Ante este panorama, Urrutia Fucugauchi aseguró que “la ciencia permea la vida diaria de las personas y las innovaciones se dan a un ritmo cada vez más acelerado y esto es la construcción de lo que se llama la sociedad del conocimiento, que está transformando a las economías de libre mercado impulsadas por la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico.

Por ello las naciones que tienen las capacidades industriales y sólidos sistemas de educación e investigación pueden insertarse en la generación de este nuevo conocimiento, lo que hace que la brecha sea más grande con otras naciones” y recordó que 80% se encuentra sin poder contribuir a esta nueva sociedad del conocimiento.

“Estamos relegados a ser usuarios y en muchos países dadas las capacidades locales que se tienen ni siquiera se pueden usar algunas de estas nuevas innovaciones, y el reto para las naciones es sencillo: tenemos que construir sistemas educativos de calidad, capacidades e infraestructura, y para ello se requiere inversión económica, pero lo más importante en cómo hacer para tener niños y jóvenes que tengan una preparación adecuada para que puedan insertarse en esta nueva forma de desarrollo de las sociedades”.

Por su parte, Ranulfo Romo, mencionó que nuestro país se ha convertido en un exportador de jóvenes talentos en las ciencias que ven cristalizados sus sueños de hacer ciencia en otros laboratorios del mundo y no en su patria; un hecho lamentable, consideró, ya que el Estado los forma durante 20 años para que terminen entregando su potencial en otros países.

Además, el investigador emérito del Instituto de Física de la UNAM, Jorge Flores, hizo énfasis en la enseñanza de las matemáticas en educación básica, ya que ésta es la puerta a un maravilloso mundo, hoy en día negado a la mayoría de los jóvenes por una deficiente preparación de los docentes, por lo que, desde su punto de vista, ese debería ser un rubro importante a considerar en la reforma educativa.

Otras de las mesas de diálogo fueron Educación, Lenguaje y Comunicación y Educación de Calidad. La apertura de los diálogos sobre la educación; en esta última mesa se tuvo la intervención de José Ramón Cossío, quien sostuvo que tanto la reforma educativa como la Ley General del Servicio Profesional Docente, ambas publicadas en el 2013, son de la mayor importancia para hablar de la calidad educativa que tanto se anhela.

Además de Aurelio Nuño Mayer, titular de la SEP, quien aseguró que hoy en día nuestro sistema de educación pública es uno de los cinco más grandes del mundo, con 34 millones de alumnos, más de dos millones de maestros y más de 260,000 planteles educativos; sin embargo “era necesario actualizarlo”, aseguró, “tomando como base una educación de calidad” y dio algunas de las razones: “Faltaba más apoyo a la profesionalización de los maestros, la carrera magisterial estaba sujeta a reglas clientelares y no a reglas basadas en el mérito. La organización de las escuelas derivaba en sistemas rígidos donde no se fomentaba la pedagogía en las clases ni la innovación. Había un exceso de burocracia, así como una gran desigualdad al interior del sistema en el acceso a las condiciones materiales de las mismas”. (Con información de la AMC)

nelly.toche@eleconomista.mx

Fuente de la Noticia:

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2017/03/01/apuestan-sistemas-educativos-calidad

Comparte este contenido:

México: Instituciones educativas no tenemos espacio para dreamers

México/Marzo de 2017/Fuente: El Diario

El rector de la UNAM, Enrique Graue, aseguró que las instituciones de educación superior del país podrían enfrentar una situación de emergencia ante las eventuales deportaciones de connacionales de Estados Unidos.

Dijo que se estima que en el programa de Acción Diferida para los Llegados en Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) hay cerca de 600 mil estudiantes, de los que el 60 por ciento son de origen mexicano.

«Lo que se nos viene es muy serio, pues podrían expulsar a una cantidad considerable de jóvenes; podríamos tener de repente a 400 mil aquí, en México, que requerirían alguna forma de continuar sus estudios, y en las instituciones no tenemos, hay que decirlo con toda claridad, espacio para recibirlos.

«Haremos todo el esfuerzo, lo estamos haciendo; la educación abierta podría responder de forma emergente a todos ellos, esperemos que no suceda así; el reto de tener que incrementar nuestra capacidad de educarlos puede ser en meses», dijo.

En su participación en el «Diálogo entre rectores: La educación hacia el futuro», realizado en el marco del 45 Aniversario del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), el rector expuso que el reto de de los dreamers se suma al problema interno de tener a cerca de siete millones de estudiantes, entre 18 y 22 años de edad, fuera de la educación superior.

Además, precisó, dos terceras partes son mujeres, y la población en esas edades sigue creciendo.

Graue aseguró que la meta es alcanzar el 40 por ciento de cobertura en la educación superior para 2018, y actualmente se cubre el 37 por ciento, por lo que para lograr el objetivo, sería necesario abrir 250 mil nuevos lugares anuales.

De estos, explicó, la mitad de la matrícula tendría que recurrir a la educación abierta y a distancia, por ello, México debe crear un sistema nacional y un marco normativo para articularla.

«El país no tiene esta capacidad económica, y aunque la tuviéramos, tampoco vamos a construir universidades al vapor, que no nos quede duda: el crecimiento en la educación en los próximos 10 años deberá ser atendido a través de la educación a distancia», aseveró.

En el conversatorio también participó el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, quien coincidió en que la educación a distancia puede ser una oportunidad importante para atender a los deportados de Estados Unidos.

«No tendríamos posibilidad de atender a todos en el sistema presencial, ni siquiera repartiéndolos en todas las universidades», subrayó.

Fuente: http://diario.mx/Nacional/2017-03-01_d7a1945e/instituciones-educativas-no-tenemos-espacio-para-dreamers/

Comparte este contenido:

México: Inauguran reunión nacional de atención educativa a niñez migrante

México/02 marzo 2017/Fuente: terra

Más de 200 educadores de 27 estados del país participan en la Reunión Nacional de «Atención Educativa de la Niñez Migrante: procesos de aprendizaje en el aula», que autoridades educativas inauguraron este martes aquí.

El titular de la Secretaría de Educación y Deporte estatal, Pablo Cuarón Galindo, dijo que la intención es compartir y crear estrategias y acciones que mejoren la calidad educativa para los niños que migran de un estado a otro.

«El reto de la docencia es dar una educación a todos los niños y más a los migrantes, porque hoy los profesores están ante el que puede ser el mayor reto migratorio de la historia», dijo Cuarón Galindo ante los educadores que estarán aquí durante cuatro días.

«Es un gusto recibirlos en Chihuahua y sobre todo en Ciudad Juárez, esta ciudad tiene mucho en común con todos ustedes; pues entiende y atiende a personas migrantes, por lo que no hay un mejor marco para realizar esta reunión», expresó Cuarón Galindo.

Agregó que para el gobierno de Chihuahua y para la Secretaría de Educación y Deporte, la enseñanza es una prioridad, por ello, la atención a las niñas, niños y jóvenes migrantes no es un aspecto menor.

Indicó que en marzo, cuando inicia el ciclo escolar migrante, se contará en la zona norte con 55 módulos que brindarán la enseñanza en los niveles de preescolar, primaria y secundaria a los menores que provengan de otras partes del país.

«Para la Secretaría de Educación y Deporte serán nuestros alumnos y alumnas, por lo tanto nuestra responsabilidad, por lo que pondremos todo nuestro empeño para que sean atendidos con eficacia y eficiencia», anotó.

La educación tiene este y otros retos en el plano migratorio, pues ante el Senado de la República presentó el programa «Faro», que incluye una serie de estrategias para apoyar a los cientos o miles de niños y jóvenes que podrían ser deportados de Estados Unidos.

«Esta reunión es fundamental y esperanzadora, y cobra singular importancia porque los resultados que se obtengan podrán impactar y ayudar a los alumnos que vengan de los Estados Unidos», dijo.

Consideró que en esta reunión «están las personas indicadas, las más preparadas y las más sensibles en este tema, porque la migración y sus complejidades no son teorías, son personas, seres humanos que tienen rostro y una historia».

A su vez, la subsecretaria de Educación en la Zona Norte, Judith Soto Moreno, comentó que confía que de aquí se obtendrán conocimientos que impactarán positivamente para elevar la educación y la calidad de vida de los niños y niñas migrantes.

Fuente noticia:https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/inauguran-reunion-nacional-de-atencion-educativa-a-ninez-migrante,d4c8225575f444934ff865dd290e9b6axtoyx0p9.html

Fuente imagen:https://www.aciprensa.com/imagespp/size680/NinosMigrantes_FlickJanhamlet_CC_BY_NC_SA_20_131016.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Rosan Bosch: “En Latinoamérica, la gente va por delante del cambio educativo; en España se habla más de lo que se actúa”

02 marzo 2017/Fuente: Isurgencia Magisteria-l

Arquitecta, holandesa y convencida de que la sociedad actual requiere nuevas formas de entender la educación y las escuelas. Así es Rosan Bosch, que desde su sector, la arquitectura y el diseño, hace su aportación para impulsar un cambio que describe como necesario.

El estudio que dirige, Rosan Bosch Studio, ha trabajado reformando espacios y creando entornos de aprendizaje innovadores y atractivos en escuelas de todo el mundo. Y aunque, para ella, el diseño no es un fin en si mismo, sí es una herramienta para impulsar el cambio educativo. En esta labor, reconoce que a veces se siente como una especie de “Don Quijote” contra las aulas. Eso sí, en femenino.

Desde su estudio en Copenhague y recién llegada de México, Bosch explica en un perfecto español y con un discurso claro, inspirador y reivindicativo sus experiencias y sus ideas sobre educación.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

Ahora estamos trabajando mucho en Latinoamérica, concretamente en México, Colombia y Argentina.

¿Cómo ves la educación en estos países?   

Lo que pasa en Latinoamérica no es tan diferente de lo que ocurre en otros sitios del mundo. La gente se ha enterado de que la sociedad ha cambiado y de que hay una necesidad de cambiar nuestra manera de pensar la educación y de trabajar con la educación. Ha cambiado la sociedad y el deseo de lo que los padres quieren para sus hijos. Esto quiere decir replantear el aprendizaje y la forma de preparar a los niños para el día de mañana. Es una combinación de varias cosas.

Lo que yo he observado, sobre todo en Latinoamérica (en algunos países, pero generalizo) y que me gusta mucho, es que hay una energía bastante fuerte, la gente va por delante del cambio. Son países con muchos retos, desafíos y problemas – en Colombia, por ejemplo–, pero hay mucha energía y la sensación de que estamos mejorando nuestro mundo, de que vamos a estar mejor mañana.

Esto es muy distinto en España. En España la gente se siente desmotivada, y piensa que las cosas están bien si mañana siguen como hoy. Eso ocurre porque la mayoría piensa que mañana todo estará peor que hoy, por eso quieren mantenerlo como está.

O sea que en España falta motivación…

Hay gente que quiere un cambio en España, entiéndeme bien, pero se habla mucho, se habla más de lo que se actúa. Aun así, hay algunos sitios puntuales que marcan la diferencia. Creo también que es una tendencia de Europa. Nosotros trabajamos en muchos países distintos y se nota que hay una diferencia cultural en esto.

“Nuestro objetivo es cambiar el sistema educativo al máximo”

¿Se están fijando países latinoamericanos como México o Argentina en el modelo nórdico de Europa, en cuanto a la educación y al diseño de colegios?

Los países que mencionas están en una situación en la que tienen que cambiar. Lo sienten como una necesidad muy urgente. En Argentina, más del 50% de los niños no terminan la educación secundaria. Esto es un hecho, y tiene unas consecuencias enormes. Lo peor es que no tengo claro quién aprende más, si los alumnos que abandonan o los que se quedan. Por eso el cambio se concibe como muy urgente.

La innovación, el cambio, surge en lugares que sienten una gran necesidad. Fíjate que muchas veces los proyectos no pasan en las ciudades más grandes, sino en ciudades justo al lado, que perciben una competencia muy fuerte con las ciudades grandes. Esto es así en México y en Argentina, ellos han detectado una necesidad más grande y por eso hacen un esfuerzo mayor.

Yo creo que nosotros representamos un cambio internacional, más que nórdico. Hacemos proyectos tanto en EEUU como en Europa, por lo que representamos un cambio de sistema fundamental cuando se piensa en aprendizaje, en educación. Lo entendemos completamente de otra manera.

La verdad es que no hay una única forma de hacerlo, cambiamos el proceso, no tenemos una receta que funcione para todos. Una escuela en Abu Dabi funciona distinto que una escuela en Chicago o una escuela en Zaragoza. La gente y la cultura es muy distinta, incluso en una misma ciudad puede cambiar mucho
¿Cuando empiezas a trabajar en una escuela, ¿como funciona el proceso de creación o reforma de los espacios?

 

 

 

 

Nuestro objetivo es cambiar el sistema educativo al máximo posible. Nosotros entramos y vamos mirando el paisaje y pensando: ¿cómo podemos  llegar lo más lejos posible aquí?, ¿cómo podemos “liberar” el máximo de niños posible? Y, a partir de ahí, hacemos una estrategia.

“La dirección de un centro es importante: si ellos no apoyan y empujan el cambio, no va a pasar”

De vez en cuando te dejan trabajar con los profesores, ¡es que no siempre te dejan! Pero está clarísimo que si no puedes hacer un proyecto que incluya a todos los actores, es menos efectivo. El diseño tiene influencia sobre tu comportamiento, tu manera de sentir, pero lo más importante es juntarlo con un cambio, con la forma de actualizar las escuelas. Lo que intentamos es utilizar el proceso de diseño para crear un proceso de aprendizaje, por ejemplo, de los profesores y la dirección. La dirección de un centro es importante, si ellos no apoyan y empujan este cambio, no va a pasar.

Sin dirección de un centro no hay cambio, pero sin la implicación del profesorado tampoco, ¿no?

Tengo que decir, aunque hay gente a la que no le gusta, que sin un acuerdo de la dirección no hay cambio, pero que hay sitios donde los profesores no quieren cambiar, y entonces todavía se puede cambiar porque se pueden cambiar los profesores. Y esto pasa, porque hay profesores que dicen “yo no quiero trabajar de esta manera, yo quiero tener mis 30 alumnos ahí sentados, les doy unos deberes, me escuchan cuando hablo y no quieren funcionar de otra manera”. Estos profesores, al final, se van y se buscan un trabajo en otro tipo de escuela.

“Es importante que la dirección quiera el cambio. Luego empiezas a trabajar con los profesores”

Eso es como cuando trabajas en una empresa y cambia su manera de trabajar. No puedes dejar de realizar el cambio porque haya trabajadores que no quieran este cambio. Por eso es importante que la dirección lo quiera, y luego empiezas a trabajar con los profesores. Muchos tienen problemas con el cambio porque tienen miedo y no saben cómo hacerlo. Ellos fueron a una escuela que enseña de la misma forma que el centro en el que están trabajando hoy. Ten en cuenta que normalmente un profesor es una persona a quien le gustaba ir a la escuela, ¡para muchos de ellos funcionaba bien ese sistema! Los demás, los que odiaban la escuela… ¡nosotros no nos volvemos profesores!

Aunque, curiosamente, has acabado de todas formas trabajando con centros educativos…

Yo no estaba especialmente contenta con mi escuela. Lo pasé bien hasta los 12 años porque fui a una escuela Montessori, pero a los 12 tuve que entrar en una normal y te puedo decir que no me gustaba mucho…

Decías que cuando empiezas a trabajar con un centro educativo, entras con tu equipo a la escuela para “liberar a los niños”.

Es que yo veo que tanto los niños como nosotros, como adultos, tenemos una curiosidad innata. Esta curiosidad nos da la posibilidad de motivarnos para aprender casi cualquier cosa. No sé si sabes ir en monopatín, pero es bastante difícil. Te caes, es duro, y cualquier niño sigue y sigue hasta que lo consigue. Y hay muchísimos ejemplos.

“Lo que hacemos en las escuelas ahora es disciplinar a los niños, porque así funciona la sociedad”

Lo que hacemos en las escuelas ahora es disciplinar a los niños, porque así funciona la sociedad: “tienes que aprender a callarte y hacer lo que te digo”. Les decimos, por ejemplo: “no leas todo el libro, sino hasta la página 10, y no empieces la 11 hasta que empecemos todos”, o “no puedes escribir sobre este tema porque no toca ahora, tienes que escribir sobre este otro tema que yo te digo”, etc.

Para mi es como encarcelar primero tu cuerpo (diciendo qué puedes hacer, cuándo… “¿puedo hacer pipí, o no?”), luego creamos una prisión sobre nuestra imaginación y fantasía (“tu tienes que escribir sobre este tema y no otro”), y también encarcelamos nuestra motivación y nuestra pasión. Por encima de todo, hacemos a nuestros niños dependientes de otra persona. Primero aprendemos cómo aburrirnos, y a lo largo del tiempo cogemos toda la iniciativa de los niños. Por ejemplo, yo tengo gente que trabaja en mi estudio que viene de España y son mucho más dóciles, están esperando.

¿Sí?

Sí, cuando estamos en la oficina están esperando que le des un trabajo, te preguntan: ¿qué vamos a hacer?”. Y así no funciona mi estudio, aquí tienes que ser independiente, pensar, trabajar por tu cuenta, encontrar trabajo, pensar como solucionarlo tú mismo, no hay alguien que te diga qué camino seguir; el camino lo eliges tú. Es un poco exagerado, claro, las personas que trabajan en mi estudio son buenas porque las he escogido yo para trabajar aquí, pero es un ejemplo para explicar que así funciona el trabajo en el mundo moderno.

Les estamos robando todas esas cosas a los niños, y cuando salen de la escuela como adultos tienen que reaprender a ser creativos, innovadores, independientes, a pensar, a tener iniciativa, a encontrar su motivación y aprender a aprender. Es una locura, es muy inefectivo, la escuela es una institución obsoleta.

“Los adultos tienen que reaprender a ser creativos, innovadores…lo que les robado la escuela de niños”

Por eso, el trabajo que hacemos nosotros con las escuelas no trata de diseño, el diseño es una herramienta para obtener un cambio físico del comportamiento de la gente en la escuela y dar a los niños la libertad de actuar sobre ellos mismos, sobre como se sienten, etc. Por eso a veces digo que soy una especie de “Don Quijote” contra las aulas. ¡En femenino, claro!, “Doña quijote” contra las aulas.

¿Cuáles son las tendencias que intuyes que veremos en las escuelas dentro de pocos años?

Yo creo que van en dos direcciones. Son muy contrarias, como la sociedad. Por un lado, hay gente que enseña en las escuelas de forma conservadora. Son personas que quieren mantener lo que tienen hoy porque piensan que funciona, piensan que si lo resguardan bien puede mantenerse.

“Con los avances que se dan en la sociedad, no podemos retrasar los cambios en las escuelas”Pero, con los avances que se están dando en la sociedad, no podemos retrasar el cambio en las escuelas, el ritmo de tener una sociedad más global. No podemos volver atrás. Aunque no queramos, así es. Comunicamos de otras formas, los niños crecen en una sociedad que comunica de otra forma. Las escuelas con las que trabajamos nosotros reconocen que las habilidades que tenemos que aprender no sabemos cuáles son, por tanto enfocan el aprendizaje a aprender a aprender. Por eso, en lugar de aprendizaje memorístico, se aprenden habilidades básicas, de pensamiento crítico, de buscar, de comunicar y de colaborar. Yo creo que esta es la tendencia. Hay alumnos que van rápido en adaptarse a este modelo, y otros van más retrasados.

El gran problema que veo es que hay muchas escuelas privadas que hacen estos cambios, porque es su necesidad, la ven y tienen la libertad de cambiar. Pero las escuelas públicas no cambian tan rápido, y eso es una lástima y genera una desigualdad en la sociedad. La gente con menos recursos que no tiene acceso a las escuelas privadas está obligada a continuar en un sistema que no les prepara bien para el mundo que viene. Es, pues, doblemente negativo. Es una lástima, por eso me gusta por ejemplo el trabajo que hacemos en Argentina con el gobierno. Se trata de todas las escuelas públicas, vamos a ver a dónde llegamos, pero tienen ganas de cambiar y están empujando.

Esta es la sensación que muchos maestros tienen con la innovación. ¿Qué le dirías a los maestros que se plantean “¿Qué puedo hacer yo desde aquí?”?  

Siempre se puede hacer un pequeño cambio. Se trata de hacer un cambio de chip, un cambio en la manera de pensar. Pero es muy difícil si el entorno físico no cambia. No es sencillo cambiar el comportamiento. Es como probar de dejar de comer dulces en tu casa y que toda tu familia esté delante de ti comiendo dulces todo el día. Sí, tu puedes hacer cambios, hay muchos profesores que lo hacen, he visto ejemplos maravillosos. En Colombia, he visto escuelas públicas pobres en el campo que hacen proyectos geniales con sus alumnos, porque tienen profesores inspiradores que lideran esos cambios, y lo harían en cualquier sitio.

Lo que pasa es que no todos los maestros no son así, inspiradores e innovadores. Además, no les toca un profesor inspirador a todos los niños, porque la mayoría de personas no son muy inspiradoras, así es. Entonces: ¿qué pasa con los niños que no tienen la suerte de encontrarse con una persona así? Ahí, tú puedes cambiar el entorno físico para garantizar que el niño tiene un paisaje de aprendizaje (nosotros le llamamos así) donde puede desarrollarse de forma independiente. Eso quiere decir que, cuando un niño está en una escuela pública y no tiene el mejor profesor, él mismo puede tomar la iniciativa para mejorar.

Ahora el problema es que puede haber un niño con mucho talento pero le matan un poco la creatividad. Ni siquiera si tiene esa capacidad puede desarrollarla. Deberíamos intentar, por lo menos, que el entorno físico facilite que puedan hacer aquello que les interesa, mejorar, saber cómo son, como se concentran, qué necesitan para obtener algo, como manejar la motivación con proyectos y objetivos…

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/rosan-bosch-en-latinoamerica-la-gente-va-por-delante-del-cambio-educativo-en-espana-se-habla-mas-de-lo-que-se-actua/

Comparte este contenido:

UNESCO impulsa en México una educación científica con perspectiva de género desde el preescolar

México/02 marzo 2017/Fuente: cinu

La Oficina en México de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) impulsa a través de un foro internacional la enseñanza de las ciencias con perspectiva de género en el preescolar.

El encuentro Foro Consultivo Internacional Diseño de una Metodología para la Enseñanza de las Ciencias con Perspectiva de Género en Preescolar que se realiza en la Ciudad de Puebla destaca la importancia de comenzar la enseñanza de las ciencias desde la educación preescolar, puesto que la curiosidad y la capacidad crítica se pueden estimular y gestionar con mayor potencia entre los tres y cinco años de edad.

En entrevista con ONU México, Nuria Sanz, Representante de la UNESCO en México, comentó que en el mundo 121 millones de niños en el mundo no han iniciado su escolarización, de éstos, más de dos tercios son niñas.

Por lo tanto, Sanz afirmó que hay una necesidad de cerrar la brecha de género en el sistema educativo para alcanzar el desarrollo sostenible del planeta.

La Representante de la UNESCO comentó que el Informe sobre la Ciencia: Hacia 2030 elaborado por la agencia de la ONU, reporta que solamente el 28% de las mujeres llegan a profesionalizarse, frente a un 72% de los varones, y de ese 28%, menos de la mitad consigue tener un puesto de decisión en las agendas científicas.

«Todavía existe en México y en otras partes del mundo, un porcentaje bastante más minoritario de mujeres dedicada a ser matemáticas, ingenieras o especialistas en ciencias. Además, otra tendencia en América Latina es que las niñas a partir de los seis años son muy buenas escritoras, pero no son muy buenas en ciencias», explicó Sanz.

En ese sentido, la UNESCO busca revertir esta situación con el desarrollo de unas metodologías pedagógicas y de aprendizaje que comiencen desde el preescolar para que el estudio de la ciencia sea un estudio para la vida, analice la complejidad y sirva en la vida cotidiana, además de identificar los talentos.

Recordó en muchas partes de México, por razones sociales y culturales las niñas no sólo están apartadas de las ciencias, sino también de la escuela, lo cual impacta el desarrollo del país e incumple el compromiso del gobierno con su deber de garantizar los derechos humanos.

«El derecho a la igualdad es un derecho humano y la equidad de género es una absoluta necesidad y prioridad en todas sus políticas sociales», dijo Sanz.

Nuria Sanz afirmó que las ciencias puras, por más abstractas que sean, sirven para comprender el funcionamiento de la naturaleza, la movilidad, la anatomía humana y las relaciones sociales.

«Estamos haciendo un ejercicio por dinamizar la idea de ciencia, por pensar que la ciencia nos ayuda a entender la complejidad en el mundo y acabar con todas esas tendencias de pensar que los científicos son señores apartados de la sociedad», concluyó.

 Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/unesco-impulsa-en-mexico-una-e/

Comparte este contenido:
Page 717 of 1002
1 715 716 717 718 719 1.002