Page 715 of 1002
1 713 714 715 716 717 1.002

México: Enseñanza de la ciencia en el preescolar es fundamental para estimular a las niñas

México/06 marzo 2017/Fuente: cinu.mx

La educación preescolar es fundamental porque ayuda a desarrollar varios aspectos del conocimiento y a promover el pensamiento crítico, analítico y abstracto de los niños.

La UNESCO destacó el potencial de esa etapa entre los 3 y 5 años para promover la participación de más mujeres en la ciencia y la tecnología durante un foro de tres días que concluyó hoy en la ciudad de Puebla, en México.

En el foro participaron 30 expertas en esta rama y un grupo de niñas sobresalientes condecoradas por su desempeño en asignaturas como las matemáticas.

En entrevista con ONU México, Selene Fernández, becaria del Premio L’Oreal-UNESCO, afirmó que educar a los niños y niñas en materia de ciencia es muy importante porque la capacidad de aplicar el pensamiento científico en la vida diaria hace que tengan más habilidades para desarrollarse en varias áreas, no solamente en ciencia, sino también el pensamiento crítico, entre otros.

«El hecho de que tengamos la vida que tenemos ahora es directamente dependiente de la ciencia. El hecho de que tengamos celulares, computadoras, coches, es decir, todas las cosas que nos dan la modernidad, la seguridad y el crecimiento económico es por la ciencia y la tecnología y eso es algo de ignoramos por hecho», agregó.

De acuerdo con la UNESCO, en el mundo 121 millones de niños en el mundo no han iniciado su escolarización, de éstos, más de dos tercios son niñas. Por lo tanto, la agencia de la ONU destacó la necesidad de cerrar la brecha de género en el sistema educativo para alcanzar el desarrollo sostenible del planeta.

Además, el Informe sobre la Ciencia: Hacia 2030 elaborado por la agencia de la ONU, reporta que solamente el 28% de las mujeres llegan a profesionalizarse, frente a un 72% de los varones, y de ese 28%, menos de la mitad consigue tener un puesto de decisión en las agendas científicas.

«Una de las cosas que hemos estado discutiendo es cómo incitar a las niñas a aplicar el método científico, observar y sacar conclusiones. Lo que se está usando es tratar de traer un tipo de enseñanza que se aplica en Alemania y otros países en los cuales ellos hacen experimentos muy sencillos, pero que les dan muchos conocimientos. Por ejemplo, que el aire no es nada, que es invisible, pero tiene ciertos sentidos para nuestra vida. Son cosas sencillas, pero que les permiten desde chiquitos darse cuenta que hay ciertos principios comunes a todos que les rodea», comentó Fernández.

Ciencia y género

Si bien es cierto que los diferentes sectores de la ciencia están asociados con los hombres, cada vez hay más mujeres que se involucran, aunque todavía pocas alcanzan puestos de decisión en materia de agenda científica.

«Inconscientemente se le considera menos la opinión de una mujer que la de un hombre. Si un hombre presenta la misma idea que una mujer, se le da más crédito al hombre. Hay que trabajar más para quitarnos esos cercos y tratar de ver objetivamente las capacidades de cada individuo», reconoció Selene Fernández.

Añadió que al excluir a las mujeres de ciertas áreas económicas y sociales, los países también pierden capital humano porque «somos gente preparada y al perder a esas mujeres, también perdemos ciertas innovaciones que se podrían generar. Es un capital humano que no está participando en estas actividades».

La US Mexico Foundation se dedica en promover la enseñanza de la ciencia entre las mujeres, en particular las mujeres de preparatoria, a través de la cual se busca empoderar a jóvenes mexicanas y acercarlas al mundo de las ciencias para invitarlas a que estudien alguna carrera relacionada con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

«Es muy importante impulsar la enseñanza de la ciencia desde antes de la primaria y lo más pronto posible porque las estadísticas muestran que conforme a que las niñas van creciendo, van perdiendo el gusto que naturalmente tienen por las ciencias. Es muy importante que desde pequeñas se les preste una especial atención a enfocarlas en estas áreas que son las que presentan a futuro las mayores fuentes de trabajo. Será por tanto importante que las chicas tengan habilidades y conocimientos en áreas de ciencia y tecnología para que puedan acceder a los trabajos», señaló Rebeca Vargas, Presidenta de la fundación.

Educación a indígenas

Biniza Matias Pineda del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología se dedica a la enseñanza de las ciencias a las comunidades indígenas de Oaxaca, en el sur de México.

«Es primordial seguir fomentando esa curiosidad científica en niñas y niños y mostrarles a través de la ciencia y la tecnología las oportunidades de desarrollo y de crecimiento que ellas tienen, poder ser figuras ejemplo en la ciencia y la tecnología, ser parte del avance científico y de la mejora de la calidad de vida de nuestro país», explicó.

El Consejo participa en la educación de las comunidades zapotecas y mazatecas en materia de ciencia y tecnología, con la realización de talleres de divulgación científica en su lengua materna.

«Estamos tratando de acerca el conocimiento científico en su lengua materna y recuperar el conocimiento de las niñas, niños y personas de la comunidad y ver de qué manera se puede buscar su validez científica. Por ejemplo, cómo ellos cultivan el campo, los procesos que siguen para validar o certificar el conocimiento que ellos tienen y dotarles de mejores herramientas para que hagan su labor», expuso.

Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/ensenanza-de-la-ciencia-en-el-/

Comparte este contenido:

México: Escuelas de Xochistlahuaca, Guerrero, imparten clases bilingües sin apoyo del Gobierno

México/06 marzo 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

Los maestros amuzgos trabajan con el proyecto “Una Escuela para la vida” que a través de tres ejes temáticos busca cubrir las necesidades de los niños indígenas del estado de Guerrero.

Desde de hace 12 años en las escuelas Primarias Bilingües Interculturales de Xochistlahuaca, los niños aprenden y trabajan de manera integral a hablar, leer y escribir el amuzgo o el español, de una forma transversal y globalizada, con actividades de campo, deportivas y artísticas en un modelo educativo que ha sido ignorado por el Gobierno.

El proyecto “Una Escuela para la Vida”, comenzó en la primaria El Porvenir de la colonia El Campo, en la cabecera municipal, y ha sido replicada en la escuela primaria, W’aa Yocanch’u Ncue. Un modelo que a partir de la reforma educativa la Secretaría de Educación Pública (SEP) recomienda, y desde hace 12 años los maestros amuzgos trabajan con este modelo.

El maestro y director encargado, Cipriano Benito López, sostiene que el proyecto educativo sí responde a las necesidades de los niños amuzgos. El modelo fue impulsado por la investigadora y pedagoga Jani Jordá Hernández, quien en 2003 escribió el libro Ser maestro bilingüe en Suljaa, autora que en sus textos ha señalado la inequidad de los insumos educativos para las escuelas indígenas del país.

El maestro explicó que el proyecto surgió por la necesidad de que los niños aprendieran a hablar, leer, y escribir su lengua materna, pero también a aprender el castellano. El modelo consta de tres ejes: el taller de primera lengua que es en amuzgo o castellano; la Unidad Didáctica integrada (UDI) donde se imparten de manera simultánea las dos lenguas  y el taller de segunda lengua que es oral en amuzgo o castellano.

De manera complementaria una vez terminadas las clases en las aulas, existen tres talleres donde todos los estudiantes participan: la permacultura, donde aprenden a cultivar de manera sustentable y orgánica, verduras y hojas comestibles; el taller de actividades físicas y deportivas; además del taller de artística, que hace más divertido el aprendizaje para los niños.

Benito López recordó que cuando comenzaron el proyecto sólo se trabajaba con el primer taller, pero después se observó la necesidad de que las materias que en el modelo educativo tradicional están divididas por horas, deberían de estar integradas, y así no coartar el aprendizaje de los niños, sino que al mismo tiempo aprendieran español, matemáticas, geografía, ciencias naturales e historia.

Después el esquema de trabajo tuvo que volver a complementarse con un segundo taller oral donde los niños que hablaran el amuzgo aprendieran el castellano y viceversa. Dice que con este sistema de enseñanza los niños tienen una autoestima más elevada, “se sienten seguros de lo que hacen y no se cohíben en decir las cosas”.

Los niños que salen y terminan de este modelo educativo, son bilingües, porque leen y escriben el amuzgo, leen y escriben el español, “y eso para nosotros es un orgullo”, afirma el director encargado. Esta forma de enseñanza también ha sido complementado con los proyectos educativos de María del Carmen Turrent, y Graciela Murrillo.

El director afirmó que la mayoría de las tres generaciones que han egresado de la primaria han seguido sus estudios en el nivel secundaria y espera que pronto ingresen al nivel medio superior.

LA SEG NO REPRODUCE EL MATERIAL DIDÁCTICO 

Los maestros retomaron una guía de alfabetización de los instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que se adaptó en amuzgo como soporte y material didáctico, sin embargo el material no es reproducido por las SEG y tampoco hay apoyos para su copiado.

“Queremos que nos impriman y reproduzcan los materiales didácticos de los alumnos, porque es invertir dinero, pero la Secretaría no lo hace. Nunca dice que no a los oficios pero no lo hace. Entonces tampoco nosotros, ya no podemos hacer más cosas, porque eso implica gasto, más de lo que ya hacemos”, recuerda Benito López.

“Los padres de familia no pueden con el gasto, hay un libro que se llama cuaderno para el alumno”, del que el engargolado cuesta 70 pesos. El maestro dice que para fotocopiar el material han puesto 50 por ciento de su costo y los padres el resto. Pero no todos los maestros están conformes, y hay quienes han solicitado su cambio de escuela, porque “tenemos un sueldo raquítico, ya no aguantamos” dice Benito López, quien afirmó que pese a las dificultades seguirán con el proyecto.

Maestra impartiendo clase a niña amuzga. Foto: El Sur.

UN PROYECTO QUE NO ES VALORADO 

Pese a que han presentado el proyecto a las instancias gubernamentales, han encontrado desatención y falta de reconocimiento de su trabajo. Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana han reconocido el trabajo y el proyecto.

Los maestros salen una hora más tarde de la jornada habitual, entran a las 8:30 y salen a las 2:30 de la tarde. Esa hora de trabajo que no se les paga, pero se sienten orgullosos de ver el avance de los niños.

“Estamos abandonados, pero no por estar abandonados nosotros vamos a dejar de hacer las cosas. Nosotros estamos haciendo la parte que nos corresponde hacer, porque de alguna manera, si nosotros no vamos a trabajar como debiéramos de trabajar, estamos afectando a nuestra gente, no estamos afectando a los hijos del gobierno, por eso nosotros estamos entrando de lleno”, dice Benito López.

REFORMA EDUCATIVA OBSOLETA

El maestro Javier Pinera Morán consideró que la reforma educativa impulsada por el Gobierno de Enrique Peña Nieto sólo se enfoca al conocimiento del maestro y no al de los estudiantes.

“Y de ahí depende una evaluación estandarizada incompleta y mal hecha, porque los que estamos trabajando en el terreno educativo estamos viviendo la experiencia, estamos luchando contra muchas necesidades” que no son consideradas en los exámenes.

“Te piden resultados elevados –de los alumnos en la prueba Enlace–, quieren resultados buenos, pero nuestras escuelas son escuelas bilingües indígenas y la evaluación estandarizada no la está considerando”.

“A nosotros nos evalúan en una prueba estandarizada a nivel nacional pero como maestros bilingües que estamos trabajando, no estamos siendo tomados en cuenta como lo que somos”, sostuvo.

El maestro quien viste una camisa y calzón blanco característicos de los amuzgos exigió que el gobierno cumpla el discurso, “que se vea realmente ese apoyo y que no se quede en leyes, en reformas, como letra muerta, que lleguen a las escuelas porque es ahí donde se necesita”.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/escuelas-de-xochistlahuaca-guerrero-imparten-clases-bilingues-sin-apoyo-del-gobierno/

Comparte este contenido:

Libro: ¿Quién raya la cancha?

Resumen:  Rodrigo Soto Lagos. Omar Fernández Vergara. [Compiladores]

El libro que tiene en sus manos, es fruto del esfuerzo y de sueños colectivos que articuladamente logran plasmarse en una publicación que se ofrece a Latinoamérica y al mundo. Es el resultado de la transformación de sueños en proyectos y de la lucha que implica materializarlos en la sociedad.

Es el trabajo de diversos profesionales de las ciencias sociales, que hoy más que profesionales, a muchos y muchas podemos llamarlos compañeros de ruta, y amigos de la vida. Por eso, esta publicación que surge desde Chile es un regalo para aquellas mentes que buscan orientación respecto a los Estudios Sociales del Deporte en nuestro continente. Es un presente para todos y todas nuestras compañeras que en Latinoamérica están haciendo posible que el deporte sea una herramienta de transformación social. Es, también, muestra de la hermandad entre Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, México y Chile como países presentes en este escrito y también, es una invitación fraterna a todos los demás investigadores e investigadoras de países latinoamericanos que quieran sumarse a nuestra ruta. Sin duda que el siguiente libro contará con la presencia de Bolivia, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y muchos otros más.

Link de Descarga: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1209&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1150

Comparte este contenido:

México: Tlalpan apuesta por la tecnología y la innovación para mejorar servicios

México/06 de Marzo de 2017/Noticias Terra

El gobierno delegacional en Tlalpan, en coordinación con la Secretaria y Ciencia y Tecnología capitalina (Seciti), desarrolla dos proyectos con los que busca mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.

En la primera sesión ordinaria del Comité de Fomento y Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación de la demarcación se presentaron los proyectos: «Planta de biodiesel para uso automotriz» y el «Modelo de Telemetría para la gestión del agua en los pueblos de Tlalpan».

El primer proyecto consiste en la instalación de una planta de biodiesel en la que se procesará aceite comestible de desecho para obtener combustible para los camiones recolectores de basura de la demarcación y en el transporte interno de Ciudad Universitaria (Pumabus).

Esa idea se desarrolla de manera conjunta con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la ciudad y el gobierno delegacional.

 

En tanto, el «Modelo de Telemetría para la gestión del agua en los pueblos de Tlalpan» permitirá monitorear el proceso del servicio de suministro del líquido en pipas para los pueblos de San Miguel Topilejo, San Miguel Ajusco, San Andrés Totoltepec y Parres el Guarda.

A través de tecnología de geolocalización instalada en los carros tanque, se podrá conocer la ubicación de los vehículos para verificar que se cumpla con la entrega, así como para evitar cobros indebidos y posibles actos de corrupción.

El comité está integrado por la Seciti, funcionarios delegacionales y diversas instituciones académicas y del sector privado, informó la demarcación en un comunicado.

A la reunión de instalación del comité asistieron representantes de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), de la Secretaría de Educación Pública capitalina, la Universidad Pedagógica Nacional, Tecnológico de Tlalpan, del Colegio de México y de la Universidad Intercontinental, así como del sector privado.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/tlalpan-apuesta-por-la-tecnologia-y-la-innovacion-para-mejorar-servicios,d129cd8046ae2107cd9c347c8b1da69f5q22ba00.html

Comparte este contenido:

Una reflexión de las pensiones y jubilaciones en México

Por: Martín Melgoza Chávez

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo se define pensión como el monto de dinero que recibe el trabajador o su familia al término de su vida laboral, en caso de invalidez, incapacidad o muerte. Además, afirma que la jubilación se alcanza al cumplir con la edad (generalmente entre 60 y 65 años) y el periodo de empleo (entre 30 y 40 años de servicio) determinados en las normas de cada país o sistema de seguridad social, cuando se adquiere el derecho al pago de una pensión.
Actualmente, los sistemas de pensiones en México están regidos a nivel federal por una pluralidad de leyes que se desprenden del artículo 123 constitucional y que incluyen la Ley del Seguro Social (LSS), la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (Lcondusef) y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE).
Hay que mencionar que también existen las leyes de pensiones y jubilaciones de cada entidad federativa, universidades y municipios, entre otros.
Como lo indica el estudio “El presupuesto público federal para la función protección social, 2015-2016”, elaborado por la dirección de servicios de investigación y análisis de la Cámara de Diputados, el sistema actual está conformado por dos grandes tipos de pensiones, aquellas que son contributivas (en las que el futuro pensionado aporta de manera parcial o total los recursos con que se cubrirá en el futuro su pensión de retiro) y las no contributivas (que son cubiertas en su totalidad por recursos públicos).
Los sistemas de pensiones contributivas incluyen: el IMSS, el ISSSTE, el ISSSFAM y el Fondo Laboral Pemex.
Por su parte, los programas de pensiones no contributivas comprenden: el Programa de pensiones de la Ciudad de México (replicado en la mayoría de las entidades federativas). Oportunidades. El programa de adultos mayores de 65 y Más, administrado por la Secretaría de Desarrollo Social.
Cada uno de esos programas establece sus propias reglas de aplicación y sus candados. Sin embargo, el mecanismo establecido en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social suele emplearse como parámetro a partir del cual se determinan las bondades o debilidades de los otros sistemas de retiro.
Como lo escribe el centro de estudios y de opinión pública de la Cámara de Diputados. Estrategias para un nuevo sistema de pensiones para México.
1. Plan nacional de sistemas de pensiones.
a) Establecer un plan nacional y su marco legal, en el cual se involucre y obligue a los estados, universidades y otras entidades que todavía sostienen mecanismos de beneficios definidos, a revisar y cambiar sus sistemas de pensiones, transitando en principio a sistemas mixtos o híbridos que tomen lo mejor de cada sistema.
b) La medida implica que no se deje al criterio de los gobernadores el uso de los fondos destinados a las pensiones de los trabajadores de las entidades federativas; de tal manera que, si dichos recursos no están en cuentas individuales a nombre de cada trabajador, deben entonces ser administrados por medio de fideicomisos.
c) Invertir los recursos de los fondos o fideicomisos bajo reglas claras, que involucren una supervisión estrecha y permanente por parte de las instancias de auditoría de cada entidad.
d) Para que el plan nacional funcione, es necesario homologar la edad para pensionarse de los futuros jubilados y pensionistas, así como los años de trabajo o servicio de acuerdo con lo ya establecido para los trabajadores que están adscritos al IMSS.
2. Incentivar el ahorro voluntario, a través de mecanismos como:
a) Cuando trabajador y patrón aporten juntos una cantidad en la cuenta individual del empleado, se debe considerar la deducibilidad al 100 por ciento para ambos (la condición es que las dos partes aporten).
b) El gobierno federal podría aportar en la cuenta individual de un trabajador hasta un 25 por ciento adicional del importe que éste haya ahorrado de manera voluntaria; considerando un tope máximo anual.
c) Premiar la denuncia de los trabajadores contra los patrones que no los registren ante el sistema de seguridad social correspondiente; o los registren con salario menor al que realmente están percibiendo. Asimismo, incrementar las sanciones y penas a patrones que no aporten debidamente sus obligaciones en el seguro de retiro cesantía y vejez.
d) Modificar la Ley del Infonavit, Seguro Social y Sistemas de Ahorro para el Retiro para permitir que el trabajador haga traspasos, con cierto límite, de su subcuenta de vivienda a la subcuenta de retiro cesantía y vejez, como aportación voluntaria o complementaria.
3. Fortalecer las facultades de la Consar.
a) Reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, con el objetivo de dar facultades a la Consar para solucionar problemas relacionados con las cuentas individuales de los trabajadores, ya que los procesos actuales pueden durar varios meses. Asimismo, facilitar los mecanismos para designar beneficiarios de las cuentas individuales.
b) Designar recursos a la Consar para que pueda difundir y promocionar la importancia de tener y robustecer su cuenta individual de ahorros para el retiro.
c) Fijar nuevos mecanismos para el traspaso de las cuentas individuales que eviten que los trabajadores sean sorprendidos por los promotores de las Afores; posibilitando que la Consar, junto con el comité de análisis y riesgo, emita reglas prudenciales para diversificar la inversión de las Afores por medio de las Siefores en mercados que generen mayor rendimiento en beneficio de los trabajadores.
4. Pensión solidaria o universal.
a) La aprobación por parte del Senado de las adecuaciones al marco legal mexicano para que la población en alta pobreza tenga un importe mínimo que le permita sobrellevar su vejez.
b) Incrementar la cantidad que el trabajador debe aportar mediante el descuento en su pago de nómina para capitalizar en su cuenta individual, que actualmente es del 1.125, en un periodo de transición hasta un 4 por ciento por lo menos. Lo anterior mediante reforma a las leyes en la materia.
c) Realizar cambios a la leyes de seguridad social, que permitan la reversión de cuotas patronales para aquellos patrones que implementan un plan privado de retiro y pensión, que cumpla los requisitos y reglas que fije la Ley de Sistema de Ahorro para el Retiro.
De manera adicional se sugiere:
1. Una reforma hacendaria profunda que tenga como foco la generación de empleos bien remunerados y que estimule la creación de esquemas complementarios de retiro de carácter empresarial, cuyo costo pueda ser solventado directamente por las empresas y sus trabajadores, incrementando el potencial de las Afores.
2. Una reforma financiera que, por un lado, apuntale la competencia de las Afores y por el otro, les dé mayor libertad de decisión en relación a las inversiones que hacen de los recursos que administran, con el fin de que éstas puedan ofrecer mayores rendimientos y puedan cobrar comisiones más bajas a los trabajadores. Se debe incluir como parte de la reforma educativa una formación financiera básica de carácter obligatorio.
Todo mexicano debe poder comprender la importancia del ahorro destinado al retiro, pero también la necesidad de mantener una disciplina financiera rígida, que evite los endeudamientos innecesarios y que ayude a ejercer un gasto familiar inteligente.
¿Usted que opina?

Fuente: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/una-reflexion-las-pensiones-jubilaciones-en-mexico/

Comparte este contenido:

Por qué paran las mujeres el 8 de marzo

Por:

Por Cecilia Bazán

Las mujeres trabajan más y por menos dinero que los hombres. Son mayoría en los índices de trabajo informal y precarización. No es una opinión sino un hecho y por eso se convoca a un paro mundial de mujeres el próximo 8 de marzo. La efeméride surgida del incendio en una fábrica donde trabajaban mujeres ha sido muchas veces frivolizada, pero esta medida busca reivindicarla.

Quienes lo impulsan dicen que reconocer el trabajo no remunerado de las mujeres, tanto de cuidados como de tareas domésticas, es un peldaño importante en la escalera hacia la igualdad. “El paro está orientado a la denuncia de las diferencias económicas que el estado de cosas marca entre géneros”, define Julieta Fantini, integrante del colectivo Ni Una Menos Córdoba.
El paro es apoyado por esta organización y tendrá su versión en muchas ciudades del mundo, sostenido por agrupaciones feministas, políticas y sindicatos.

Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Urugua y Estados Unidos ya tienen convocatorias propias. “Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras”, alegan.

En Córdoba, el 8 de marzo habrá una movilización de tres horas a partir de las 13. “Paramos las tres horas que no nos pagan por trabajos domésticos, en un promedio general”, señala Fantini.

El sentido del paro. La brecha salarial entre hombres y mujeres en Argentina ronda el 27 por ciento. Pero el paro de mujeres no solo es aplicable a las “asalariadas” sino que abarca a las mujeres monotributistas, las que trabajan por su cuenta y a las amas de casa.

“Este paro marca un punto de partida, abre la posibilidad de pensar en un cese de actividades de mujeres, más allá de su condición salarial”, define la socióloga Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura en Género, Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

“Muestra que somos trabajadoras por dentro y por fuera de la familia, asalariadas o no, precarizadas o no, pero hay algo que tiene que ver en lo que representamos las mujeres para la reproducción de la vida que este paro pone en agenda”.

Esta investigadora y docente sitúa la iniciativa del 8 de marzo en un contexto en el que “la organización territorial, política, que venimos teniendo en Argentina desde la conquista de la democracia es fruto de un trabajo enorme e inmenso de las que nos abrieron el camino, militantes y académicas feministas”, que hoy tienen 80 o 90 años.

“A toda esa construcción densa se suma la movida del Ni Una Menos, que hizo un uso inteligente y comprometido de las redes sociales. Son estas cosas que se conjugan para que en Argentina podamos estar planteando un paro internacional de mujeres”, grafica en diálogo con Día a Día.

Fournier pone de manifiesto lo importante que es el “reconocimiento de todo lo que hacen las trabajadoras comunitarias, las educadoras comunitarias, el activismo cultural, lo que no es estatal pero sin lo cual la reproducción de la vida se debilita”. Y pone como ejemplo los centros de desarrollo infantil del conurbano bonaerense –su ámbito de investigación– sin los cuales muchas chicas y chicos estarían en la calle todo el día sin contención.

Una importante brecha. ¿Qué tan grande es la diferencia de horas de trabajo entre sexos? Los datos de la Encuesta sobre Trabajo no remunerado y uso del tiempo generados por un módulo de la Encuesta Anual de Hogares por el Indec en 2013 permiten observar que tanto la participación en el mercado de trabajo remunerado como la distribución de los trabajos domésticos no remunerados (los quehaceres domésticos, las tareas de cuidados de niños, niñas y adolescentes y el apoyo escolar) se encuentran atravesadas por profundas desigualdades de género.

Según lo reseña un artículo de los investigadores María Marta Santillán Pizarro y Hugo Rabbia, ambos del Conicet, “las mujeres afrontan el doble del costo temporal en la realización de trabajos domésticos y de cuidados no remunerados en el hogar respecto de los varones, incluso cuando ambos participan del mercado de trabajo remunerado”.

“Las mujeres con empleo y con menores ingresos realizan hasta 5 horas más de trabajo doméstico no remunerado que los varones en igual situación, mientras que en las mujeres desocupadas o inactivas la desigual distribución de estas tareas alcanza diferencias de hasta 6 horas en los menores quintiles de ingreso”, describe el trabajo.

Los datos muestran “un panorama donde las desigualdades de usos del tiempo entre varones y mujeres de Argentina son marcadas y reflejan la persistencia de un patrón de división sociosexual del trabajo”.

Las tareas domésticas y de cuidado de niños, niñas y adolescentes implican la existencia de una “doble jornada” de trabajo para las mujeres con empleo, al tiempo que las actividades no remuneradas abocadas a la satisfacción de las necesidades de dependientes menores de 5 años constituyen una jornada laboral excluyente para las mujeres desocupadas o inactivas, especialmente aquellas de hogares con varios ingresos.

Desigualdad, violencia. El 19 de octubre de 2016 se dio un antecedente del paro de mujeres, convocado también por diversas organizaciones sociales y de mujeres, movilizado por el conmocionante femicidio de Lucía Pérez, abusada y torturada en Mar del Plata.

Es que entre las denuncias del paro de mujeres se busca reconocer que “que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios”. La desigualdad económica, social y cultural, está vinculada a la violencia contra las mujeres, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe de 2014.

“Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres. Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis”, postulan oficialmente las organizadoras del Paro de Mujeres.

Ni una Menos, inspirador. A modo de manifiesto, un grupo de mujeres de Estados Unidos busca objetivos comunes en el paro: “Al plantear un feminismo para el 99 por ciento, nos inspiramos en la coalición argentina Ni Una Menos”, afirman.

“La violencia contra las mujeres, como ellas la definen, tiene muchas facetas: es doméstica, pero también del mercado, de las relaciones de propiedad capitalista, y del Estado; la violencia de las políticas discriminatorias contra las lesbianas, las trans y las queer, la violencia de la criminalización estatal de los movimientos de migrantes, la violencia de la encarcelación masiva, y la violencia institucional contra los cuerpos de las mujeres a través de la prohibición del aborto y la falta de acceso a la salud y el aborto libre”, dice el texto traducido y publicado en español por el colectivo de comunicación Emergente, y que en su versión original firman Linda Martín Alcoff, Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser, Barbara Ransby, Keeanga-Yamahtta Taylor, Rasmea Yousef Odeh y Angela Davis.

Los distintos cambios que se están generando con la lucha de las mujeres tienen impacto en el universo masculino. “Estamos como en un momento de mucho movimiento y este reposicionamiento de nosotras genera un desconcierto en el género masculino, que ya no encuentra el lugar conocido para ellos. Y desde allí también se puede explicar hipotéticamente el crecimiento de la crueldad y la violencia hacia nuestros cuerpos”, analiza María Fournier, de la Universidad de General Sarmiento.

Sí pueden parar, pero con aviso

Por ahora, poco se habla del paro de mujeres entre las diferentes cámaras empresariales de Córdoba. Los representantes de las mismas alegan que por el momento no ha habido interés o no han sido notificados de una participación masiva.

Indican que las empleadas que eventualmente quieran participar de la marcha del 8 de marzo podrán hacerlo por su derecho a huelga, pero solicitan que se avise la medida con anticipación.

Desde la Cámara de Supermercados aseguran que se pueden organizar con el personal masculino para tener cubierta la franja horaria del paro, mientras que desde la Cámara de Comercio de Electrodomésticos para el Hogar sostienen que apoyan la igualdad de género y que no le impedirán a ninguna mujer ir a la marcha.

Cómo pueden participar el 8 de marzo

Hay muchas opciones. Desde abandonar las tareas algunas horas o el día completo, apoyar desde la vereda de casa o en las redes sociales, toda acción que haga visible la protesta suma, dicen las impulsoras.

“Los varones pueden acompañar encargándose de aquello que dejamos de hacer en el momento del paro”, sugieren desde Ni Una Menos.

¿Te podés imaginar un día sin mujeres? Sucedió en Islandia el 24 de octubre de 1975, cuando el 90 por ciento de las ciudadanas abandonó sus puestos de trabajo para manifestarse por la igualdad de derechos.

La marcha en repudio a Donald Trump el día después de su asunción y los temas que vienen llevando a las mujeres argentinas a la calle de forma masiva en los últimos dos año hacen que este 8 de marzo se llene de sentido. “Tenemos fe desde las diferentes comisiones que integramos el movimiento que esto va a tener impacto, por el contexto político, social del mundo”, aseguran desde Ni Una Menos Córdoba.

“Este paro abrirá las puertas para sucesivos paros más planificados, con más tiempo de tejidos, densos, es como una herramienta de trabajo para los años sucesivos. Más allá del éxito cuantitativo que tenga, sí marca un punto de inflexión en relación al trabajo, las violencias y las mujeres luchando por esas cuestiones”, sintetiza Fournier.

El 8 de marzo se alzará la voz sobre la desigualdad económica como una barrera para que la mujer consiga su autonomía y pueda empoderarse. Una “violencia invisible” que aún sigue pendiente de resolver, enfatizan las organizadoras.

 Fuente: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/por-que-paran-las-mujeres-el-8-de-marzo

Comparte este contenido:

México: Senadores ya discuten reforma educativa para ‘dreamers’

México/06 de Marzo de 2017/Excelsior

En el Pleno, Manuel Bartlett Díaz, legislador del PT, dijo que la reforma se encamina más a una privatización del sistema formativo nacional que a la atención de los migrantes.

n el objetivo de facilitar el trámite de revalidación de estudios a ‘dreamers’ deportados —incluyendo a niños y jóvenes en el sistema nacional educativo, aunque éstos carezcan de papeles— por las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald John Trump, en el Senado de la República ya se debate la Ley General de Educaciónpara su aprobación.

Es el tema a tratar en la sesión ordinaria de este martes 28 de febrero 2017; las constancias de revalidación y equivalencia de estudios deberán ser registradas en el Sistema de Información y Gestión Educativa. Se avalaría una reforma presentada por Enrique Peña Nieto.

En sintonía con las necesidades de orientación para con los connacionales, se busca avalar la reforma derivada de la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto que faculta a la autoridad educativa federal para expedir normas de control en los rubros de inscripción, reinscripción, promoción, regularización, acreditación y certificación de estudios: para la educación básica.

Los legisladores acotaron que estas medidas están encaminadas para proteger los derechos básicos de los mexicanos que se encuentren en una situación de vulnerabilidad debido al estatus migratorio que acarrean en la Unión Americana; en este sentido, el senador Juan Carlos Romero Hicks por el Partido Acción Nacional (PAN), llamó desde la tribuna a tomar cartas en el asunto.

Precisó que el desafío para los grupos parlamentarios de las diversas instituciones políticas radica en otorgar servicios educativos de calidad, que sean óptimos tanto para el desarrollo efectivo de los estudiantes que retornen a México como para las autoridades educativas de México.

Al externar su oposición a dicha reforma, el senador Manuel Bartlett Díaz, del Partido del Trabajo (PT), dijo que lo que se plantea en el dictamen va más encaminado a la privatización del sistema educativo nacional que a beneficiar a los jóvenes deportados y la población en general.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/28/1149197

Comparte este contenido:
Page 715 of 1002
1 713 714 715 716 717 1.002