Page 765 of 991
1 763 764 765 766 767 991

¿Diversificar segrega?

Por: Pedro Flores Crespo

Ante la necesidad de ampliar la cobertura, los sistemas educativos han diversificado su oferta. Tanto en México como en otros países han surgido nuevas opciones de estudio en aras de atraer a más niños y jóvenes. A esto se le conoce como diversificación institucional.

Pese a este noble esfuerzo, varios analistas (Álvarez, De Vries, Kent, Ruiz-Larraguivel) se han preguntado si tal diferenciación ha logrado sus propósitos originales o si la creación de modelos de estudio diferentes o “alternativos” ha provocado una mayor segmentación y división social. Este debate sigue abierto y habría que reavivarlo por al menos tres razones.

La primera: aunque la diversificación institucional se ha extendido considerablemente a partir de la década de los noventa, aún sigue existiendo un gran vacío de información para saber si tal estrategia ha dado resultado. ¿A qué grado abrir, por ejemplo, universidades tecnológicas en las zonas más apartadas del país ha contribuido a la movilidad social de ciertos grupos como los técnicos? ¿Constituyen las nuevas opciones académicas un amplio menú sobre el que cualquier joven y su familia pueden hacer una elección o está dicha elección marcada por un contexto de restricciones materiales e inmateriales? Al querer atender la diversidad étnica y cultural del país, ¿las universidades interculturales están propiciando mayor aislamiento y segregación indígena? Hacen falta más estudios en este sentido.

Segunda razón: a pesar de que las Naciones Unidas hablan de una Nueva Agenda Urbana (Habitat III) en donde se pronostica que a mitad de siglo, “cuatro de cada cinco personas podrían estar viviendo en ciudades” y de que la urbanización y el desarrollo “están íntimamente relacionados”, varias universidades públicas de nuestro país han promovido la creación de campi en municipios alejados. ¿Es esto realmente un modelo de “democratización” de la educación superior o solo una vía para segregar aún más a los pobladores de las ciudades pequeñas? Aunque sea lucidor colocar la primera piedra de una unidad académica a cientos de kilómetros de la capital y de las grandes urbes, ¿bajo qué premisa queremos evitar que un joven o mujer de origen humilde venga a la ciudad y se desenvuelva en ella? Si tienen oportunidad de viajar y recibir una educación de calidad, a estos jóvenes se le pueden abrir nuevos horizontes, quizás eleven sus aspiraciones y por lo tanto, es probable que busquen mejores oportunidades fuera de sus lugares de origen. Tratar de “arraigarlos” en su lugar por la vía escolar es una ilusión. La ciudad y la universidad se complementan para el bien de las personas.

La tercera —y última— razón para preguntarse si la diferenciación institucional ha sido una buena idea, es repasar lo que ha ocurrido en los niveles previos al universitario. En el libro Caminos desiguales (INEE-Colmex, 2014), que compilan Emilio Blanco, Patricio Solís y Héctor Robles se muestra cómo la desigualdad se expresa por medio de las “distinciones formales” que hace el propio sistema educativo de México. Incluso, se habla de “segmentación institucional”, la cual no solo se manifiesta por la clásica división entre escuelas públicas y privadas, sino también hacia dentro de las primeras. Es decir, alguien que asiste a una secundaria pública en el turno vespertino tiene menos posibilidades de concluir sus estudios y de continuar el bachillerato, según reportan. ¿Por qué? Porque “ir en la tarde” constituye una “opción” que opera con menos recursos y en condiciones más adversas que los turnos matutinos, aún cuando se trate del mismo plantel. Los turnos vespertinos, como se sabe, nacieron para dar cabida a más estudiantes.

El problema con la diversificación institucional en el ámbito universitario es que algunas de las “nuevas” opciones operan con un menguado financiamiento y menos recursos —es complicado llevar a los mejores maestros a los pueblos o municipios apartados—, en condiciones más adversas —los jóvenes provienen de hogares con mayores carencias— y de pilón, están alejadas de los grandes centros urbanos en donde se crean los mejores empleos y la vida social y cultural es más rica y desafiante. ¿Por qué aislar a un joven de conocer expresiones culturales universales en aras de preservar solamente las de su pueblo?

En un interesante artículo, Stefano Sartorello cita a una joven universitaria tsosil de la Universidad Intercultural de Chiapas que reconoce que no quiere encerrarse en su “pequeño mundo”; que tiene el deseo de “conocer algo más”. De manera crítica y reflexiva, esta estudiante de Turismo Alternativo reafirmó saber de dónde venía, quien era y a dónde quería llegar; por eso su mundo, dijo, “no puede tener toda la razón, porque falta mucho por descubrir lo que hay en las afueras”.

En resumen, la diversificación universitaria no siempre responde a las aspiraciones y necesidades particulares de los jóvenes. Por ello, puede actuar en contra de la igualdad. Este debate requiere de más y mejores estudios que indaguen el peso del origen social en la elección de las escuelas y de la universidad, la manera en cómo éstas operan (reglas institucionales) y las posibilidades reales de vida que cada joven tiene al haber sido formado académicamente en una determinada institución pública de educación superior. Es en los niveles más avanzados en donde, dentro de poco, tendremos los retos más importantes.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5084:diversificar-segrega&Itemid=152

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Crítica desde los contornos de lo instituido

Por: Oswualdo Antonio González.

Como parte del Comité de Defensa Popular de Zaragoza (CDP-Z) participamos en el Éxodo por la Democracia, caminata encabezada por Andrés Manuel López Obrador, era el inicio de la década de los noventa. Nunca hubo duda como organización, respecto del Partido con el que había que establecer alianzas electorales. El PRD representaba la posibilidad de construir una gran coalición de organizaciones sociales, partidos de izquierda, académicos e iglesia “progresista”, con la suficiente fuerza como para expulsar al PRI del poder público e instaurar un nuevo sistema, donde las decisiones respondieran a los intereses de los de abajo.

Grandes episodios se vivieron en esa coyuntura, basta con recordar la declinación de Heberto Castillo candidato a la Presidencia de la República por el PMS a favor de Cuauhtémoc Cárdenas del naciente PRD.

Pero silenciosamente, una cúpula de arribistas, de “profesionales de la política” se fue apropiando de los espacios de toma de decisión, de los “puestos”, de las “candidaturas”, se fueron formado grupos, que más tarde fueron tribus que se vendían al mejor postor, cuyo valor radicaba en el número de grupos que supuestamente representaban. Así, la esperanza de un nuevo sistema construido con los más necesitados, se fue transformando en abultadas carteras de los nuevos rostros opositores de la izquierda funcional.

¿Qué hicimos mal?

Personalmente, ante la coyuntura de participar en una Organización social o en un Partido político, siempre he optado por la primera, basta con mencionar dos razones: la primera es que el fin no es lograr “puestos públicos”, sino defender un derecho o impulsar una agenda pública y segundo, las acciones se construyen siempre con los “otros” en una relación de aprendizaje colectivo. Puntualizando, se pueden establecer alianzas con Partidos, a nivel de estrategia, pero no en la lógica de subordinación, silencio o complicidad.

Uno de los problemas de fondo en el PRD, fue que las diferencias al interior del partido se procesaron cediendo espacios de poder y aplastando aquellos polos que no se “disciplinaron” a esta forma de hacer política.

El debate público fue sustituido por los “acuerdos en privado” y la crítica solo era aceptada cuando tenía como objetivo a los enemigos externos o internos.

Este camino y sus resultados ya los conocemos, cambian los nombres, las estridencias, pero en el fondo es lo mismo.

Corresponsabilidad por autocensura e invisibilidad.

Tuve la fortuna de nacer en un contexto de lucha social, donde el actuar público y privado se sintetizaba en la siguiente guía: ver, pensar y actuar. Desafortunadamente el relajamiento de la disciplina al interior del CDP-Z y la falta de carácter para navegar en el poder público sin perder “el piso”, provocó la mutación de lo organizacional-social, hacia lo partidista-puestos públicos. Así, dos condiciones se conjugaron para acabar con la posibilidad de tejer un nuevo sistema: en lo macro las “tribus” en el PRD y en lo micro con la reducción de la “organización” a lo electoral. Este es el riesgo en el que nos encontramos en este momento histórico. MORENA representa lo que en su momento representó el PRD y algunas señales ya conocidas se empiezan a presentar.

A diferencia de lo que ocurrió con muchas de nuestras actuaciones, así como la de organizaciones completas ante las señales que emanaban de la práctica institucional del PRD y que pueden sintetizarse en autocensura e invisibilidad, en esta ocasión, hemos decidido a pesar de los costos, asumir una postura de crítica pública, de visibilidad de un polo de análisis histórico, comparativo y prospectivo que al igual que lo hacemos con las actuaciones del PRI o el PAN evidencie las incongruencias y los intereses privados que se impulsan desde el interior de MORENA.

Así pues para los que nos han preguntado de manera directa si hay un cambio en nuestra postura personal y de grupo hacia MORENA y lo que representa, la respuesta es NO. Mantenemos nuestra convicción y llamado a movilizarnos junto con MORENA como una vía para lograr un cambio desde lo instituido, pero puntualizando, como lo hicimos en el contexto electoral, que esto no implica subordinación y autosilenciamiento. Lamentamos que algunos “amigos” se incomoden con esta postura, pero es una decisión ética y corresponsable.

Finalmente, con varios colegas estamos tejiendo diversas acciones que parten del supuesto que una ciudadanía informada, formada, participativa y crítica es necesaria si aspiramos a un país donde la corrupción, la injusticia y el influyentismo no tengan lugar. El Portal Insurgencia Magisterial está abierto para difundir cualquier posicionamiento; la Escuela de Cuadros que se desarrolla de manera presencial cada semana puede compartirse con cualquier interesado; la formación periodística básica está a disposición de todos; los espacios académicos locales, nacionales e internacionales están abiertos; las alianzas construidas con diversas organizaciones e instituciones aceptan nuevos tejidos y sobre todo, las puertas están abiertas para todos los que tengan algo que compartir.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/critica-desde-los-contornos-de-lo-instituido/

Comparte este contenido:

La revolución muerta y la revolución latente

Por: ZÓSIMO CAMACHO

Desde hace algunos sexenios, el 20 de noviembre es una fecha que busca ocultarse. Los gobernantes en turno, obligados a referirse a la efeméride, “celebran” la Revolución mexicana casi a escondidas, con malabares discursivos para reivindicar la lucha que estalló contra el régimen de Porfirio Díaz y, sin sonrojarse, decir que el actual gobierno es heredero de aquella lucha emancipatoria.

Traición sobre traición, la Revolución mexicana (“interrumpida”, señala Adolfo Gilly) fincó su desaparición desde el mismo momento en que se consolidaba. Aquellos logros (apenas algunos de los que demandó todo el movimiento armado) plasmados en la Constitución de 1917 siempre fueron letra muerta (nada más hay que ver lo que el texto constitucional dice acerca del salario mínimo) o, bien, fueron erradicados de la carta magna mediante las reformas estructurales de corte proempresarial (disolución de los ejidos, fin de la propiedad comunal, retroceso en materia de derechos laborales, privatización del petróleo…).

El desmantelamiento del país, ha implicado que hoy como Constitución exista un engendro con más de 700 reformas. Los presidentes más “reformadores” han resultado ser los dos últimos: Felipe Calderón hizo 110 cambios; Peña Nieto, en lo que lleva en la Presidencia, ha decretado 147 reformas. Conociendo las capacidades de estos gobernantes y los intereses que defienden, ya podemos imaginar el desastre cometido en el texto Constitucional.

Para muchos, la Revolución está muerta y no hay manera de recuperarla. Y es que resulta menos difícil, por ejemplo, redactar una nueva Constitución que tratar de recomponer la actual. Por ello, esta revolución, políticamente, ya está bien muerta y enterrada… El asunto es que al finalizar un proceso, surge otro. Y para este otro ya hay camino andado. De hecho, el movimiento social y el movimiento armado de hoy se nutren de las epopeyas magonistas, zapatistas y villistas, principalmente: los revolucionarios que perdieron y cuyas demandas y postulados sólo fueron reivindicados tibiamente en algunas partes de las leyes y en el discurso político de los jilgueros del sistema. Los “revolucionarios” que ganaron no cuentan con el respaldo popular: ¿alguien reivindica en las calles, en las marchas, en el movimiento social a Carranza, Obregón o Calles? Por supuesto que no.

Se estima que el Partido Liberal Mexicano que protagonizó las huelgas e insurrecciones de 1906, que desembocaron en la Revolución de 1910, llegó a tener más de 20 mil combatientes. Anarquistas (además de Ricardo y Enrique Flores Magón, también figuraban Práxedis G Guerrero y Librado Rivera, entre muchos otros), perdieron pronto militarmente pero constituyeron el principal referente teórico y social de todo el movimiento armado.

El Ejército Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, llegó a contar con más de 30 mil combatientes y cientos de pueblos insurgentes: comunidades indígenas y campesinas de Morelos, el Estado de México, el Distrito Federal, Puebla y Guerrero. Se enfrentaron directamente al ejército porfirista, al que derrotaron en el sitio de Cuautla. Influenciados por el magonismo, redactaron el Plan de Ayala, que se resume en dos frases: “La tierra es de quien la trabaja” y “Tierra y Libertad”, de influencias anarquistas.

El otro movimiento armado cuyo legado pervive hasta nuestros días es el de la formidable División del Norte, con un número indeterminado de decenas de miles de combatientes y 20 cuerpos militares entre estado mayor, dorados, brigadas, tercias y fracciones. Probablemente este ejército irregular encabezado por Francisco Villa ha sido la guerrilla más numerosa en la historia del Continente, que además podía recorrer grandes distancias y sostener batallas fuera de los territorios de los campesinos que lo nutrían: Chihuahua, Durango, Coahuila, Sonora, Zacatecas.

El triunfo esporádico de la Revolución fue captado por la cámara de Casasola, cuando el 6 de diciembre de 1914 las tropas villistas y zapatistas ingresaron a la Ciudad de México, entraron al Palacio Nacional y Pancho y Emiliano pudieron bromear entorno a la silla presidencial. Lo que vino después para la Revolución fueron pérdidas, fracasos y traiciones.

Otra oleada de revolucionarios vendría después, en la década de 1950, con el movimiento del zapatista Rubén Jaramillo, en Morelos, y para las décadas de 1960 y 1970 las decenas de guerrillas que irrumpieron en el escenario político y social, entre las que destacamos al Grupo Popular Guerrillero (encabezado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez), la Unión del Pueblo (fundada por Tiburcio Cruz Sánchez, Héctor Eladio Hernández Castillo y José María Ortiz Videz), el Partido de los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento (cuyo principal líder era Lucio Cabañas), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (encabezada por Genaro Vázquez) y, entre muchas otras, la Liga Comunista 23 de Septiembre (la organización revolucionaria de tipo urbano más importante de los últimos tiempos y de la cual Arturo salas Obregón fue uno de los principales dirigentes).

En las páginas de Contralínea hemos dado cuenta de que para los organismos de seguridad y defensa nacionales hoy existen cinco movimientos insurgentes (guerrillas) y alrededor de 50 grupos y células de insurrección anarquista. Cada uno, por su lado, hace la revolución, aunque por tal concepto tengan proyectos muy distintos.

Las guerrillas son el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, la formación más numerosa y con mayor impacto desde la Revolución; el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (evolución de la Unión del Pueblo); la Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo; el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, y el nuevo grupo del que dimos cuenta en semanas pasadas y que, según los órganos de inteligencia, aglutina a exintegrantes de otras guerrillas y nuevas generaciones de combatientes con mayor “radicalidad de lucha”. En efecto, no son los únicos movimientos armados. Otros no han desaparecido del todo pero se encuentran en un periodo de silencio y retraimiento. Algunos más están en proceso de integrarse o reintegrarse a alguna de las formaciones citadas.

En otro carril avanzan los grupos anarquistas de corte insurreccionalista, aquellos que han optado por combatir frontalmente y ahora al capitalismo y al Estado. Hoy representan una “amenaza” mayor, según los organismos de seguridad nacional.

Sirva el aniversario del inicio de la gesta de la década de 1910 para reflexionar acerca de la lucha armada y la Revolución: la muerta y la latente, aquella que hoy se construye lentamente y que casi siempre se antoja lejana, pero que, por momentos, parece estar a la vuelta de la esquina.

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/11/20/la-revolucion-muerta-y-la-revolucion-latente/

Comparte este contenido:

México: Asciende a 37 Mil mdp el recorte a universidades publicas.

Con el recorte presupuestal se verán afectadas las relaciones laborales con el sindicato y el cumplimiento en materia de becas con los estudiantes; se afectará la operación de las propias universidades.

Autor y Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/

Advierten rectores de las universidades públicas estatales (UPES) del país que con la reducción del presupuesto aprobado por los legisladores, se verán afectadas las relaciones laborales con el sindicato y el cumplimiento en materia de becas, con lo que se afectará la operación de las propias universidades.

En un desplegado de prensa, rectores de las diferentes universidades manifestaron su rechazo al recorte de más de 37 mil millones de pesos destinados a la educación pública superior, y solicitaron la intervención del presidente Enrique Peña Nieto para realizar una redistribución del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2017.

Los directivos universitarios también criticaron que los recursos asignados al desarrollo de ciencia y tecnología no cumplen con el compromiso pactado de una inversión mínima del 1% de PIB.

Los titulares de las instituciones educativas de educación superior explicaron que la reducción del gasto destinado a ese rubro propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afectará estructuras esenciales en las universidades, como el Fondo de Apoyo para el Saneamiento Financiero y Atención a Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales (FASFAPEUPE).

Con la reducción al presupuesto universitario se pone en riesgo el cumplimiento de los acuerdos contenidos en el FASFAPEUPE, que han sido resultado de la negociación entre autoridades y sindicatos universitarios, por lo que se pondrían en riesgo muchos de los acuerdos alcanzados por uno de los principales sistemas que generan ahorros de más de 593 mil 300 millones de pesos a las UPES.

“La eliminación de este fondo generaría presiones para mantener y continuar las reformas, se alterarían las relaciones laborales y se afectaría gravemente la operación de las UPES, ya que dicho monto tendría que ser cubierto con el gasto operativo”, subrayaron.

El documento publicado y firmado por 10 rectores de estas universidades, establece que miles de estudiantes se quedarán sin los apoyos mínimos para continuar sus estudios.

De no considerarse, “se ampliarán las brechas entre las universidades federales y estatales”, puntualizaron.

“En la compleja situación que vive el país la educación aparece como un signo de esperanza y por ello la universidad pública debe constituirse como un espacio fundamental del sistema social” argumentaron.

Finalmente demandaron un financiamiento “suficiente, oportuno y a largo plazo” para cumplir con los propósitos “indispensables” de las instituciones de educación superior del país.

Firman el desplegado los rectores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; la Universidad Autónoma de Baja California; la Universidad Autónoma de Nayarit; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la Universidad Autónoma de Querétaro; la Universidad de Sonora; la Universidad Autónoma de Tamaulipas; la Universidad Autónoma de Tlaxcala; y la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/asciende-a-37-mil-mdp-el-recorte-a-universidades-publicas/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/jornadabc.jpg

Comparte este contenido:

México: Maestros de educación básica en Morelos son evaluados

Fuente: 20minutos 

La Secretaría de Educación en Morelos informó que transcurre con normalidad el proceso de evaluaciones del servicio profesional docente, que se realiza este fin de semana en la entidad.

En un comunicado, la dependencia señaló que los maestros cumplieron con su responsabilidad y se presentaron puntualmente a la Evaluación de Desempeño en Educación Básica y Media Superior.

El director del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), Fernando Pacheco Godínez, precisó que a las 08:00 horas del 12 de Noviembre arrancó la evaluación en las sedes que se tienen habilitadas en la entidad.

Destacó el compromiso de los docentes morelenses quienes, resaltó, han hecho un esfuerzo para llegar bien preparados a esta evaluación.

“En esta experiencia de este segundo año ya de Evaluación al Desempeño hay mucha sensibilidad, mucho compromiso y, además, los maestros se estuvieron capacitando; la misma organización sindical, la autoridad educativa”, expresó La Secretaría de Educación reconoció a los docentes que acudieron a las nueve sedes ubicadas en los municipios de Cuernavaca, Temixco, Emiliano Zapata, Cuautla y Zacatepec.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/157344/0/maestros-de-educacion-basica-en-morelos-son-evaluados/

Comparte este contenido:

Transparencia, tema obligado en Educación Superior: Rector

Por: Redacción Quadratin

Por tratarse de entidades que reciben recursos procedentes de las finanzas públicas, las Instituciones de Educación Superior (IES) están obligadas a la transparencia y rendición de cuentas en sus ejercicios presupuestales de acuerdo con el marco jurídico que les rige, por lo  ambos temas son ineludibles porque permiten que la sociedad esté enterada de lo que se hace con sus contribuciones, aseguró el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González, en el marco de la Reunión del Consejo Regional Centro-Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada en el Instituto Tecnológico de Nayarit. De acuerdo a un comunicado de prensa, durante los trabajos del órgano colegiado que aglutina a 28 Instituciones de Educación Superior de los estados Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Colima,  y Nayarit, el coordinador de Acceso a la Información del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), Adrián Alcalá Méndez, disertó sobre las obligaciones de la IES en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Son 48 obligaciones y 9 temas específicos los que deben observar las Instituciones de Educación Superior de acuerdo con la ley en la materia, para dar a conocer todo lo que éstas entidades públicas realizan. Los trabajos del Consejo de la Región Centro Occidente de la ANUIES abarcaron además los temas de financiamiento, vinculación, programas académicos de calidad, posgrado, investigación y responsabilidad social universitaria. Por lo que se refiere al Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, se resaltó que derivado de las gestiones de la ANUIES se logró un incremento de 3.3 por ciento en el subsidio ordinario, lo cual permitirá que el índice inflacionario no impacte a las finanzas de las universidades públicas. Fungieron como anfitriones de la reunión el director del Instituto Tecnológico de Tepic, Albino Rodríguez Díaz, y el secretario de Educación de Nayarit, David Aguirre Estrada. Durante los trabajos el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González, intercambió opiniones sobre temas como la calidad e internacionalización de los estudios de posgrado, con el rector de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, además de conversar con rectores y directores de otras Instituciones de Educación Superior asistentes al foro.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/sucesos/transparencia-tema-obligado-en-educacion-superior-rector/

Comparte este contenido:

Maestros llegan a evaluación y les informan que están dados de baja.

Por: Laura Poy Solano.

A pesar de estar registrados y tener clave de acceso a la plataforma electrónica, maestros y directores que acudieron ayer a la aplicación de la evaluación del desempeño no pudieron realizar la prueba, por estar dados de baja.

En una de las 12 sedes de aplicación en la Ciudad de México, donde sólo se presentaron 45 de 120 sustentantes, no se permitió la entrada a los educadores, en una jornada que convocó a 885 profesores, directores, supervisores y técnico docentes de educación básica en la capital del país.

En el segundo fin de semana de aplicación, realizada en diversos estados del país, los profesores destacaron que el sistema tiene muchas inconsistencias, porque aparezco en unas listas, pero en otras no, pese a que tengo la notificación y clave de acceso.

Diana, directora académica en secundaria, explicó que se me indicó fecha y lugar para mi evaluación, pero al llegar a la sede se me informó que estoy dada de baja.

Agregó que desde hace dos años ocupa su nuevo cargo, pero aún percibe un salario como orientadora lo que la motivó a presentarse a la evaluación del desempeño para acceder a la categoría salarial que le corresponde.

Profesores de secundaria afectados destacaron que en todos los casos se nos confirmó el registro y clave de acceso, pero una vez en la sede no nos dejaron ni entrar; además, nadie nos ha dado ninguna respuesta o explicación de qué fue lo que ocurrió.

En tanto, maestros de secundaria, quienes también acudieron de forma voluntaria para lograr una plaza base, subrayaron que ningún examen por si sólo puede determinar si uno es un buen o mal profesor. Creo que una de las graves carencias de esta prueba es que no puede medir lo que sucede en la práctica, la realidad que tenemos en el aula.

Daniel, maestro de secundaria técnica, indicó que en sus grupos hay alumnos con diversas discapacidades, lo que implica, afirmó, un desafío adicional, pero que no es valorado como parte de nuestro desempeño en este esquema

Asimismo, profesores de educación especial que acudieron a la prueba destacaron que a todos se nos aplica el mismo examen, sin tomar en cuenta que, pese a ser todos del mismo subsistema, no estamos realizando las mismas actividades.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/maestros-llegan-a-evaluacion-y-les-informan-que-estan-dados-de-baja/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/jornada.unam_.jpg

Comparte este contenido:
Page 765 of 991
1 763 764 765 766 767 991