Page 772 of 992
1 770 771 772 773 774 992

Nuestra potestad más fundamental como seres humanos.

Por: Ramón Vera.

El vértigo se va apoderando del país. Nada parece entenderse en ese parloteo del diablo, en ese punto ciego, donde no hay relación entre las palabras y los actos, entre los actos y sus consecuencias.

Ante la imposición de políticas públicas por parte de gobiernos y corporaciones que sumen a los pueblos y comunidades en coyunturas no definidas por ellas, nada parece ser lo que es.

Sólo tiene posibilidades de certidumbre la dimensión de las luchas que, desde el ámbito rural o desde las ciudades y sus entrecruzamientos, ejercen los pueblos y sus comunidades para buscar entender lo que les ocurre, hacer sentido de la situación que enfrentan, discutir las maneras de darle la vuelta a los embates y tejer las articulaciones pertinentes para salir bien libradas. Hasta la próxima, claro, hasta que el recrudecimiento las obligue a tomar medidas más radicales, más extremas, más angustiadas o más esperanzadoras.

Como dice con agudeza el arquitecto y fotógrafo Oswaldo Ruiz, “son tantas las microhistorias que fluyen en cada lugar que configuran la macrohistoria que pesa sobre el país”.

Los conflictos se suceden en cualquier región y pueden asumir la forma de una hidroeléctrica, el acaparamiento de toda una cuenca, la contaminación de un río, la devastación de extensiones enormes de bosque —por la deforestación de los talamontes, por el desarrollo inmobiliario o su modo extremo que es la construcción desaforada de series de casas inamovibles de cartón-piedra que rompen el círculo de la vida que todo hogar debería significar.

Los conflictos llegan como carreteras que imponen su lógica contra la historia antigua de los caminos, senderos y veredas que se borronean conforme avanza el trazo que lo corta todo, lo cancela todo: un tajo que desaparece las tradiciones y los trasiegos de miles de pasos.

También es el robo directo de la vida de las personas y comunidades, por la violencia que se nos impone, por la invasión de nuestros terrenos y territorios con invernaderos de monocultivo industrial con mano de obra esclava, o por la retorcida deshabilitación que desploma la sustentabilidad (o la rentabilidad) de las actividades que nos eran cruciales a las comunidades para resolver lo que más nos importa.

Las políticas públicas tan corruptoras, tan invasivas, parecen directamente diseñadas para coartar, baldar, ceñir, reprimir, herrumbrar, borronear, prohibir lo más importante, lo que entraña más memoria, lo más atávico o sagrado.

Sus mentados programas el gobierno los impone y al hacerlo le impone sus reglas de operación a los pueblos, algo que lleva a que los bebés no puedan nacer en los términos definidos por sus mamás y sus familias, a tener que viajar y gastar para cobrar las migajas que les brinda el Estado por ser pobres, desechables, impertinentes y redundantes. Que los lleva a dividirse y asumir su individualidad por encima de su lógica comunitaria colectiva y compartida. Que les exige el esfuerzo de negarse a sí mismos y su historia comunitaria, para poder tener un día siguiente. Que les impide ejercer su territorio y sus cuidados como antes lo hicieron porque eso trastocaría los estándares, las mediciones y sobre todo los criterios, que en términos internacionales se definen como adecuados y que no quieren que ejerzan los pueblos.

Los nuevos tratados de libre comercio que se ciernen sobre México cierran la posibilidad de réplica o expresión de descontento, porque son los mecanismos paralegales que impiden que la gente se defienda por los cauces institucionales de la “legalidad” de un sistema cuyo método y destino son corrupción. Puro desvío de poder que le abre margen de maniobra a las corporaciones y nos cierra la posibilidad de defendernos. Que declara ilegal la custodia ancestral de las semillas o inadecuada la producción independiente de alimentos mientras le concede estatus de desarrollo limpio a las empresas más contaminantes y tóxicas como los criaderos industriales.

Los tratados de libre comercio se han convertido en los instrumentos más contundentes del desvío de poder. Son la carretera que llegará al extremo de privatizar todo el gobierno, gestión, servicio, administración o represión.

Los mecanismos son múltiples como las llamadas instancias de resolución de conflictos que le confieren mayor estatus a las empresas que a los Estados y las naciones (con toda su población). La lógica subyacente es la exigencia de que cualquier ganancia que no haya podido obtenerse (debido a los cuidados de cualquier Estado para defender el bienestar de su población o la sustentabilidad de ambiente), deberá compensarse con grandes sumas y muchas veces repararse, es decir, reinstaurar las condiciones de operación de los depredadores.

Estamos en un momento muy álgido porque todo lo que promueve el gobierno nos enajena o nos arranca del cuerpo social, nos niega una convivialidad en aras de violencia, imposición o rotura de los hilos de la vida. Todo lo que nos mueva a la creatividad, o promueva o encamine a la autonomía nos es prohibido, vetado, menospreciado. Y como premio de consolación se afirma que se nos consulta (para cubrir con requisitos internacionales de operación, no para ejercer con justicia).

Ahora hasta una ley general de consulta nos quiere imponer el gobierno federal cuando que desde 2011 Carlos González señalaba enOjarasca que la consulta “en realidad representa la continuación de las políticas legislativas tendientes a otorgar certeza jurídica a la ocupación y el despojo capitalista de los territorios”, porque tiene como finalidad lograr el “consentimiento previo, libre e informado”, cuando que el consentimiento tiene su contraparte en la negativa y ésa no se contempla. Dice Carlos González: “El consentimiento que las comunidades habrán de otorgar y que deberá de traducirse en acuerdos firmes se refiere primordialmente a los actos de gobierno que actualmente están propiciando la apropiación capitalista de los territorios indígenas: obra pública, expropiación de tierras, otorgamiento de concesiones y permisos para la explotación de recursos propiedad de la nación e imposición de modalidades a las propiedades de los núcleos agrarios. Se trata entonces de concertar el despojo ordenado y legal de los pueblos originarios después de que durante años han sido llevados deliberadamente a la miseria más extrema, en ausencia del reconocimiento constitucional de sus derechos fundamentales y en medio de una sospechosa y violentaguerra en contra del narcotráfico”.

Lo paradójico entonces es que mientras ciertas instancias estatales buscan imponernos una ley de consulta, desde la derecha quieran erradicar toda posibilidad de consultar. Así se nos muestra con claridad en los dichos de un tribunal en una sentencia jurídica que debería defender a los pueblos de la operación nociva de una corporación y que en cambio afirma que “el derecho a la consulta a las comunidades indígenas es una prerrogativa reconocida a favor de las personas físicas que en su conjunto forman parte de una comunidad o de un grupo indígena, precisamente por la necesidad de perpetuar su identidad cultural, el cual es un elemento del que carecen las personas morales [… además este Tribunal insiste en que] lo anterior no significa que el Estado deba consultar a los Pueblos y Comunidades Indígenas siempre que se vean involucrados en alguna decisión estatal, pues se llegaría al absurdo de tener que consultarlos incluso para la emisión de alguna ley o decisión administrativa”.

Esto es sumamente grave porque afirma el carácter individualista del Estado mexicano y porque insiste en que no necesariamente se debería consultar de las imposiciones. Esto nos deja en medio de un marco de referencia jurídico muy restrictivo.

El fondo del asunto es que las instancias responsables de cualquier proyecto nos deberían previamente informar con amplitud y libertad permitiendo que accedamos a todos los elementos necesarios como para consentir o negarnos a sus proyectos en apego a principios muy concretos de autonomía. Sus mecanismos deberían ser reales, no simulados, no coercionados, y no necesariamente pasan por la consulta. De asumir modos de consulta, ésta debería ser vinculante, no sólo indicativa.

Porque la consulta no es suficiente. Está en juego algo más que nuestra realidad cosificada. Toda acumulación inició como un despojo y vuelve a iniciar en cualquier parte como un despojo que tendríamos que entender y detallar. Solemos pensar el despojo como otro de esos procesos que pensamos como cosas.

La tierra, se dice. Despojaron de la tierra a una comunidad. Bueno, qué quiere decir despojaron de la tierra a una comunidad; despojar de la tierra a una comunidad implica una cantidad impresionante de relaciones destruidas de un momento a otro, y esa ruptura fundamental, esa enajenación brutal, ese desligar o arrancar de golpe a la gente de sus procesos de vida, de convivencia o de esperanza es justo la violencia que ejerce el sistema. Cualquier enajenación, cualquier erosión, cualquier menosprecio, cualquier ruptura de los saberes de comunidades o pueblos, de todas las relaciones que acompañan esas cosas concretas que supuestamente son las más diáfanas, es robarle la vida a la gente. Consultarnos si nos quitan o no la vida sin que nuestra respuesta tenga consecuencia alguna, es sumar burla al memorial de agravios. Nuestra negativa o consentimiento es siempre nuestra potestad más fundamental como seres humanos, y ninguna ley de consulta o la idea de que se nos puede imponer cualquier cosa sin consultarnos, nos lo va a quitar.

Fuente: https://desinformemonos.org/nuestra-potestad-mas-fundamental-como-seres-humanos/

Imagen: https://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2016/10/Consulta-Gro.jpg

Comparte este contenido:

Hacerlo bien acceso, visibilidad e impacto de la investigación latinoamericana.

Por: Gustavo E. Fischman.

El acceso, visibilidad, impacto científico y social de la investigación producida en Latinoamérica son temas habituales de discusión en las universidades y centros de investigación de la región. En esas discusiones es frecuente identificar al menos dos perspectivas bastante polarizadas. En un grupo se resalta el malestar existente debido a lo que falta –presupuestos apropiados, preparación técnica, de repercusión e impacto de las investigaciones latinoamericanas en el sistema global de ciencia y técnica, y otras faltas más. Desde la perspectiva alterna se suele enfatizar que, a pesar de las condiciones adversas, en la región se producen cada vez más y mejores conocimientos científicos, que más de 75% de los recursos para la investigación y programas de desarrollo provienen del sector público, que la mayoría de quienes se dedican a la investigación trabajan en universidades públicas y dadas las numerosas faltas, habría que reconocer de manera más directa y contundente que gran parte de ellos son buenos profesionales, claramente comprometidos con la defensa del conocimiento como un bien público.

Sin ánimo de dirimir cuál de estas dos perspectivas es la más adecuada, mi punto de partida es que para hacer un balance sobre el estado de las publicaciones científicas de la región hay que reconocer que las cuestiones de acceso, visibilidad, y relevancia de la investigación producida en Latinoamérica necesita entenderse como el resultado de procesos heterogéneos y desiguales, con muchas iniciativas exitosas, áreas de excelencia, y modelos efectivos e innovadores (la biblioteca digital de CLACSO, Latindex, la Referencia/Red CLARA, Redalyc y Scielo son buenos ejemplos); así como algunos proyectos fracasados, rigideces estructurales, multiplicación de esfuerzos editoriales que suelen responder a modelos de incentivos confusos que, en vez de fortalecer, fragilizan los sistemas de comunicación científica regionales.

Con todo, las revistas científicas editadas en la región han mostrado un impresionante crecimiento cuantitativo y cualitativo y, en su gran mayoría, recurren al Acceso Abierto (AA); lo que ha implicado que una parte importante esté disponible para que cualquier usuario pueda leer, imprimir y distribuir de manera gratuita los modelos y resultados de investigación.

Hasta ahora, el foco de las intervenciones del AA ha sido principalmente la creación de repositorios de investigación para el depósito de artículos de revistas y la utilización de plataformas en línea para publicar revistas. La adopción temprana y el uso extenso de este modelo por parte de la comunidad científica de la región ha representado avances significativos, y éste es un buen momento para proponer avances que permitan superar algunos de los obstáculos que están limitando no sólo la expansión del acceso; sino que, además, afectan la producción de investigación en los países de la región.

Uno de esos obstáculos es que, en términos cuantitativos, cuando nos referimos a producción científica latinoamericana hay que considerar que una parte importante de ella se publica fuera de la región, en revistas que no son de AA. La ironía es que los sistemas de promoción de la investigación suelen dar mayores ‘incentivos’ para publicar en revistas internacionales con mayor Factor de Impacto. La tendencia es que a mayor Factor de Impacto, más difícil es el acceso a esa publicación en términos de costos (muchas bibliotecas no pueden pagar la subscripción), e idioma (mayoritariamente en inglés). Esto implica que gran parte de la producción sobre temáticas relevantes para la región, y que ha sido pagada con fondos públicos, no es accesibles incluso dentro de la propia región.

Un segundo obstáculo radica en el tipo de producción que priorizan los sistemas de incentivos: los artículos de investigación, con lo cual se deja fuera una valiosa gama de documentos, libros, folletos informativos, notas periodísticas de divulgación, informes de investigación y múltiples formas de traducir a estilos más accesibles la producción nacional. Muchos de estos estudios investigan cuestiones de importancia nacional y regional.

Es imperativo revisar este modelo de incentivos, como acaba de señalar el investigador emérito de la UNAM, Ruy Pérez Tamayo, uno de los arquitectos del Sistema Nacional de investigación (SNI) de México:

El sistema de evaluación lo que aprecia es el número de publicaciones, el número de citas, el factor de impacto de la revista donde está publicado. Son puros números ¿quién habla de la calidad del proceso de investigación? nadie, y eso es una cosa que debemos modificar, pero sin acabar con el SNI, nada más hay que hacerlo bien.(referido en entrevista realizada por Elizabeth Ruiz Jaimes, Semanario Laisum 2013:17).

Hacerlo bien, es decir, modificar los sistemas de incentivos es una tarea importante que requiere múltiples debates, y que van llevar un tiempo considerable, aunque algunos indicios permiten asegurar que este proceso está en camino.1 Mientras eso sucede es posible recurrir a dos acciones que, a mi entender, aun cuando no sean suficientes, permitirán avanzar en la dirección correcta: La primera es establecer mandatos específicos y de simple implementación, para que quienes publiquen sus trabajos en revistas internacionales de acceso restringido hagan disponible una versión en un repositorio regional de Acceso Abierto. La segunda es incentivar la utilización de métricas alternativas a nivel de artículo y no de las revistas (AltMetrics);2 lo que permitiría expandir el foco de atención no sólo al conocimiento que circula en las publicaciones académicas, sino a todas las formas de distribución del conocimiento científico de la región.

El uso extensivo e intensivo del AA en Latinoamérica es resultado de un conjunto de tradiciones e innovaciones, notablemente potenciado por el uso de Internet, por las ventajas relativas que brinda el pequeño tamaño del mercado científico regional –que pareciera no ser demasiado atractivo para las grandes corporaciones que dominan el negocio de las publicaciones científicas, aunque esto esta cambiando– y la vocación pública de los investigadores/as que consideran un deber ético hacer accesibles sus trabajos, ya que fueron financiados con dinero público.

Además, es importante considerar la larga tradición de muchas universidades y centros de investigación de participar activamente de las luchas por la democratización de sus respectivas sociedades nacionales. Continuar recuperando lo mejor de esas tradiciones, avanzando en la revisión de los actuales modelos de incentivos a la investigación es una tarea urgente para ’Hacerlo bien’.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/hacerlo-bien-acceso-visibilidad-e-impacto-de-la-investigacion-latinoamericana/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/uncuyo.-edu.jpg

Comparte este contenido:

Reforma educativa incluye reglas para evitar violencia en escuelas.

Por: Jhovany Alejandro Ramirez

La secretaria general del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Patricia Chemor Ruiz, destacó que la reforma educativa no sólo se limita a una evaluación curricular, sino que tiene muchos aspectos como las reglas que se tienen que cumplir en las escuelas para la convivencia sin violencia.

La funcionaria indicó lo anterior en entrevista al término de la presentación del XXIII concurso nacional de dibujo y pintura infantil y juvenil con el tema “en México luchamos por el respeto, convivencia libre de violencia”, que se efectuó en kidZania Santa Fe.

Chemor Ruiz indicó que se empezó a actuar desde hace más de dos años y medio que se comenzó a elaborar la reforma educativa sobre el tema del acoso escolar y que hoy esa línea se está siguiendo con acciones como el lanzamiento del concurso y del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (sipinna).

“Dicho sistema que trabaja a nivel federal, estatal y municipal promueve la ley de protección a los derechos de los niños y adolescentes, y el primer derecho que tienen es el de no ser violentados”, indicó la titular del CONAPO.

Destacó que a lo largo de los 23 años de dicho concurso se han tratado temas como la trata de personas, el medio ambiente y el envejecimiento, entre otros y que con él lo que se busca es que los niños y jóvenes del país les digan a través de sus dibujos el rumbo por el cual deben de trabajar.

“Hoy nos toca hacer conciencia sobre el fenómeno del acoso escolar, pero no nada más en esa parte estamos trabajando sino también en la convivencia sin violencia en todos los aspectos de la vida, en la escuela, en la familia para que todos entiendan que el respeto es lo primero que debemos tener en mente si queremos que nos respete el otro”, apuntó.

La funcionaria mencionó que actualmente en México hay una población de 122 millones 723 mil 403 habitantes, de los cuales el 27 por ciento son niños entre cero y 14 años y el 26 por ciento son jóvenes entre 15 y 29 años, que son el público al que va dirigido el concurso presentado este lunes.

Fuente:http://www.cdnoticias.com.mx/articulos/reforma-educativa-incluye-reglas-evitar-violencia-escuelas

Imagen: http://www.cdnoticias.com.mx/contenido/uploads/2016/08/fgr_04-637×480.jpg

Comparte este contenido:

Sep dará prioridad a temas de la reforma educativa en presupuesto.

Por: Elba Maria Hernandez Quezada 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ejercerá el presupuesto que le asigne la Cámara de Diputados para 2017, en las prioridades de la Reforma Educativa, enfocándose en hacer ahorros y reducciones al gasto burocrático y en partidas no prioritarias, aseguró su titular Aurelio Nuño Mayer.

“El plan interno buscará dos cosas: poder hacer la mayor cantidad de ahorros a las áreas burocráticas y segundo, proteger los programas centrales que están en las siete prioridades que hemos marcado como parte de la Reforma Educativa”, indicó.

Entrevistado al término de una reunión que sostuvo con dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el funcionario federal señaló que será respetuoso de lo que apruebe el Legislativo, pero adelantó que la secretaría a su cargo, al igual que otras dependencias, tendrán que adecuarse a los ajustes presupuestales.

Respecto al conflicto magisterial, en particular en Chiapas, Nuño Mayer negó que el gobierno federal llegara a un acuerdo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o cualquier otra organización, para que no se aplique la reforma.

Fuente: http://www.cdnoticias.com.mx/articulos/sep-dara-prioridad-temas-la-reforma-educativa-presupuesto

Imagen: http://www.cdnoticias.mx/contenido/uploads/2016/09/Nuno-Mayer-explica-beneficios-de-reforma-educativa.png

Comparte este contenido:

Celebran aumento a educación en Presupuesto 2017

América del Norte/México/15 de noviembre de 2016/Fuente: el imparcial
Jaime Valls Esponda, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), celebró que la Cámara de Diputados haya reasignado mil 951 millones de pesos en materia de educación en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, pues consideró que a pesar de la situación económica, los países que invierten en educación son los que avanzan y México no será la excepción.

En la ceremonia de clausura de la II Conferencia Internacional Anuies 2016, Valls Esponda informó que gracias a las gestiones que se hicieron con las secretarias de Educación Pública (SEP), Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como con la Cámara de Diputados, se logró una ampliación presupuestal en materia de educación superior, ya que del monto reasignado para educación, 48% será para el sistema de educación superior.

“Se consiguieron ampliaciones presupuestales para educación pública correspondientes a un total de mil 951 millones de pesos. De esos, la mayor parte se destinó a educación superior, 941 millones de pesos; es decir, 48% de esos apoyos extraordinarios son para la educación superior. Es muy importante”.

“Fue un gran ejercicio de la Cámara de Diputados que estudió, reflexionó y analizó el proyecto enviado por el presidente de la República y se redistribuyeron algunos recursos que se pudieron conseguir con adecuaciones en la Ley de Ingresos”, destacó.

El secretario ejecutivo de la Anuies reconoció el esfuerzo de los rectores de las universidades públicas y su apoyo para conseguir este monto presupuestal.

Señaló que la asociación que preside toma en cuenta la difícil situación que vive el país; sin embargo, indicó que los países que invierten en educación, ciencia, tecnología e innovación son los que han avanzada en el mundo entero y México no será la excepción.

En tanto, el subsecretario de Educación Superior indicó que con los trabajos de este encuentro internacional, el país gana, porque las mejores mentes de México están en sus universidades. Agregó que el reto para la educación superior es que no nos gane el futuro, porque el mundo está cambiando muy a prisa “y necesitamos cambiar muy rápido y adaptarnos a los cambios”.

Fuente: https://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/12112016/1149409-Celebran-aumento-a-educacion-en-Presupuesto-2017.html
Imagen: https://www.elimparcial.com/Edicionenlinea/Fotos/Nacional/1544951-N.JPG
Comparte este contenido:

México: Escuelas al CIEN participó en reunión de la OCDE en Nueva Zelanda

América del Norte/ México/ 14 Noviembre 2016/ Fuente: Terra.

El programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Escuelas al CIEN, participó en la cuarta Reunión del Grupo Internacional de Expertos en Infraestructura Escolar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realizada en Auckland, Nueva Zelanda.

El director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, detalló que en la reunión se abordaron temas relacionados con la infraestructura y garantía de una educación inclusiva y de calidad.

Al encuentro asistieron expertos de Reino Unido, Japón, Noruega, Grecia, Nueva Zelanda y, como único representante de América Latina, México.

«Escuelas al CIEN fue muy bien recibido por la comunidad internacional porque es un programa inteligente que hace de la participación social un elemento determinante para garantizar la correcta aplicación de los recursos, a través de los Comités de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa, integrados por padres de familia en cada uno de los planteles, práctica que pudiera implementarse en otros países», destacó.

De acuerdo con el funcionario, «no hay país, que en este momento esté invirtiendo tantos recursos para la rehabilitación de planteles educativos como México, a través del Programa Escuelas al CIEN».

Gutiérrez de la Garza aseguró que se trabaja en desarrollar un documento con recomendaciones de talla internacional sobre reducción de catástrofes naturales en escuelas, especialmente en terremotos, tema en el que México tiene una participación importante debido a sus constantes aportaciones, por lo que es obligada su presencia en la próxima reunión organizada por el gobierno italiano.

Fuente: https://noticias.terra.com.mx/mexico/escuelas-al-cien-participo-en-reunion-de-la-ocde-en-nueva-zelanda,344c5f4101dad45e648c77af3825069cwcd6yu9i.html

Comparte este contenido:

México: Nueve de cada 10 maestros acuden a Evaluación Docente

América del Norte/ México/ 14 Noviembre 2016/ Fuente: Informador.mx

El sábado 12 de Noviembre inició la aplicación de los instrumentos nacionales de la Evaluación del Desempeño Docente 2016-2017 para Educación Básica y Educación Media Superior.

A través de un comunicado de prensa, la Secretaría de Educación informó que en Jalisco para este fin de semana se convocaron mil 634 sustentante, de los cuales acudieron mil 541, lo que representa 94.3% de asistencia.

La aplicación de los exámenes continuará el 26 y 27 de noviembre.

Se habilitaron 15 sedes de aplicación distribuidas en el Estado de las cuales 12 se ubican en el Área Metropolitana de Guadalajara, dos en la Región Altos Sur  y una más en la Región Costa Norte.

Los resultados de la evaluación se publicarán en  febrero de 2017 y se informó que analizarán los casos de los docentes que no acudieron a realizar la prueba.

Fuente: http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/691731/6/nueve-de-cada-10-maestros-acuden-a-evaluacion-docente.htm

 

Comparte este contenido:
Page 772 of 992
1 770 771 772 773 774 992