Page 925 of 996
1 923 924 925 926 927 996

Angélica García: «Se está educando a los niños para las transnacionales»

La Otra Mirada

En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista a la Profesora Angélica García (AG) en el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. Angélica García es Socióloga en Educación, Magister en Estudios Latinoamericanos y Docente de la Universidad Pedagógica Nacional de México. Realizo su tesis de investigación respecto al sistema educativo venezolano y es además, profesora de la universidad pedagógica nacional de México.

L.B: Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a este nuevo contacto internacional, en el marco de la consulta por la calidad educativa. En esta oportunidad conversaremos con la profesora Angélica García. Bienvenida Angélica a este contacto internacional.

A.G: Gracias a ti Luis y gracias al Centro Internacional Miranda por la invitación.

L.B: Angélica, en México hemos vivido en los últimos tiempos un proceso de transformaciones de cambios, de reformas o de contrarreformas. Explícanos un poco cuales han sido las características de estos cambios en México y cuál es tu valoración al respecto.

A.G: Bueno, en realidad lo que se has vivido en los últimos años con la reforma educativa en México, viene derivando de la nueva reforma educativa neoliberal en los años 90. Si bienrecordamos que los años 90 cuando surgen todas las reformas educativas neoliberales y lo primero que se hace es centralizar la educación. Aquí en México, por ejemplo, con Salinas de Gortari se descentraliza la educación y se convierte en el caballo de Troya de la educación neoliberal. Esto se da porque Carlos Salinas de Gortari, firma un Tratado de Libre Comercio con EEUU y con Canadá. Entonces, por el que empiezan a exigir parámetros de calidad educativa que esten acorde a esos dos países. También se empieza a pedir cierta competitividad, entonces al querernos igualar con estos países surgen las primeras evaluaciones en la educación superior en estos tres países. En el caso de México, por ejemplo, surge la evaluación que hace la empresa privada que es la que evalúa a todos los docentes en México, en la educación media superior y en la educación superior.

En este contexto de tratado de libre de comercio es que se ingresa a la OBE, la promesa que el presidente de aquel entonces Carlos Salinas de Gortari era ese ingreso al primer mundo y ese ingreso nos ha costado a nosotros tener que equipararnos a esa supuesta calidad educativa que tienen esos países de primer mundo, como es Canadá y Estados Unidos. Se descentraliza la educación, se da un discurso que en el trasfondo se supone que iba a ser una acción democrática. Lo que había detrás realmente era que el estado se estaba desentendiendo del gasto educativo y eso fue lo que paso en México.

Los Estados comienzan a recibir cierta cantidad de dinero que es muy mínima para las necesidades educativas que hay y el gobierno federal a través de la secretaría de educación pública, se queda con la parte normativa y son quienes dirigen calendario escolar, quienes  reparten los libros de textos y justamente se da ese desentendimiento de presupuestos en materia de políticas educativas en México.

Esto en la educación básica se refleja en un acuerdo que se firma también en 1992, que se le llama el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica en el que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari pretendía la reducción del presupuesto,  se comienza a evaluar a los profesores desde ese entonces, se reformula el artículo tercero, y bueno esto da un salto también en el año 2000, más o menos, donde surge por primera vez el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y comienzan ciclos de una serie de evaluaciones a nivel nacional. Evaluación hacia los docentes, evaluaciones a los alumnos y evaluaciones también a los instituto de educación.

También en ese decenio se empieza a evaluar a las escuelas en un proyecto que se llama, escuelas de calidad y también hay un desentendimiento por parte del estado, que es materia de gasto educativo, porque se supone que el instituto o la escuela que elige como escuela de calidad tiene que presentar aquí un proyecto. Aquí el gobierno destina una cierta cantidad de dinero que los padres de familia y alguna institución privada ponen la otra parte, pero lo que hay detrás de todo esto es una privatización de la educación y a esto se le llama educación de calidad. Esto es una escuela de calidad aquí en México. Ahora con la reforma de Peña Nieto, se le llama escuelas de excelencia.

Bueno, entonces aquí Peña Nieto lo que hace, es como darle ese cierre de educación neoliberal
que surge en 1992, da un salto en el 2000 con Vicente Fox y después otro salto en el 2008 con
Felipe Calderón, quien también le hace algunas modificaciones a la constitución, modifica el artículo 23, anexa algunas fracciones y todo con la finalidad de ingresar mecanismo de producción, de profesionalización para docentes.

L.B: Ahora bien, eso ha implicado también unas incorporación a la pruebas PISA. México está participando en las pruebas PISA con resultados que justifican mucho más ese camino que tú señalabas. Háblanos un poco, cual es la perspectiva de los maestros respecto a PISA en la actualidad.

A.G: Bueno, en siete años, el deterioro de la educación ha sido aún más grave, precisamente porque México ha querido copiar la forma en que se aplica esa prueba PISA y aquí en México ha sido a través de la prueba ENLACE. Por ejemplo, en el sexenio de Vicente Fox en el año 2006, se aplica por primera vez esta prueba ENLACE y es una copia, como dicen aquí los profesores, una copia chapa de lo que es la prueba PISA. Esta prueba, está hecha para evaluar didácticas y destrezas, en donde la parte pedagógica está completamente anulada, con la que se comienza a evaluar a los alumnos en las aulas en la educación básica, en la educación media superior y en la secundaria. Esta prueba pervierte todo el sistema educativo y se les comienza a los profesores a dar estímulos en base a los resultados de la prueba ENLACE. Eso significa que los profesores empiezan a degradar todo el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula, porque se dedican a enseñar a los alumnos a llenar esa prueba y eso no es precisamente una clase con algunos contenidos pedagógicos, más bien esa prueba se convirtió en el curso nodal de la educación en México.

A través de esa prueba se podría decir o se dictaba qué era un profesor de calidad, qué era una escuela de calidad y qué era hasta un niño de calidad. Ahora incluso, hay académicos que dicen que la lucha de clase está ahí mismo en las aulas, después de los resultados de esta prueba. Esta prueba fue suspendida a principios del 2014, pero el gobierno amenaza con volver a sacar otro tipo de evaluación en el 2015. Ahorita hay como un descanso, una pausa en esta prueba ENLACE, que es, como decíamos, la copia de la prueba PISA y que esto deriva de los ingresos a la OBE en 1992.

L.B: Paralelo en este proceso se genera una transformación de la carrera docente del régimen de estabilidad y del régimen de estabilidad y de evaluación de los docentes. Convérsanos un poco más al respecto.

A.G: En el 2008, ya en el sexenio de Felipe Calderón también se reformula la educación, nace la nueva reforma educativa neoliberal y esta reforma propone que los profesores sean evaluados,
que sea algo oficial, que sea algo obligatorio y surge el primer concurso para obtención de plazas para los profesores. Se da toda una perversión ahí detrás de este concurso para la obtención de plazas porque el sindicato nacional para los trabajadores de la educación empieza a negociar con estas plazas. Entonces, lo que había detrás era una negociación digamos de plazas entre el gobierno federal y el sindicato nacional de trabajadores de la educación, dado que en cuatro sexenios son los que han dirigido la política educativa aquí en México. Se ha echo esta reforma educativa en estos cuatros sexenios como una reforma político electoral porque el sindicato nacional de trabajadores de la educación esta cohibido por el gobierno federal.

Ya ahora con Peña Nieto, se dice que es una reforma político empresarial, porque aquí el pacto se da más bien con empresas privadas, como Mexicanos Primero, quienes han incidido para modificar el artículo tercero y el artículo 73 de la constitución. Esto significa que por ejemplo, que a los profesores se les violen todos los derechos laborales porque van a ser evaluados obligatoriamente y se cierra el círculo de la ACE, Alianza por la Calidad de la Educación, que surge en el 2008. Y también lo que es muy peligroso es que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa se eleva a rango constitucional y esto significa que la evaluación de los profesores será regida a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en un discurso digamos con los organismos internacionales. Aquí por ejemplo, la Secretaria de la Educación Pública, siempre se subordina a ese Instituto Nacional de Evaluación Educativa y será quien rija los parámetros, estándares de educación de los docentes, hacia los alumnos y hasta a las escuelas.

L.B: Ahora, tú eres docente de la Universidad Pedagógica Nacional de México, en toda esta transformación del sistema educativo de primaria, bachillerato, educación inicial, seguramente ha implicado una transformación de la formación docente en la parte pedagógica. ¿Cómo ha vivido el pedagógico en la formación docentes y los cambios que se han dado en los últimos sexenios? 

A.G: Yo creo que la Universidad Pedagógica Nacional no se ha vivido tan fuerte ese cambio y esa transformación como se ha vivido en la Universidad Autónoma de México, y en las preparatorias o los bachilleratos, porque en la Universidad Pedagógica Nacional, no se aplica esa prueba que hace CENEVAL que es la institución privada donde evalúan a los niños en México. Aquí se hace una prueba que surge de la institución y tienen otras modalidades. Bueno, tampoco ha sido posible, creo que por algunas cuestiones burocráticas o algunas cuestiones de plantel, modificar tampoco las curriculas de algunas carreras. Por ejemplo, en administración educativa o en psicología educativa han habido muchos cambios, pero en la carrera de sociología de la educación aún no hay una currícula que lleve a cabo ese mismo cambio de la educación por competencias. No ha sido el cambio tan brutal como ha sido en la UNAM, como ha sido en el bachillerato o en las preparatorias.

L.B: Ahora bien, si bien es pertinente defender la organización sindical en trabajos gremial. También es cierto que hay una serie de corporativismo sindical que no permite que se haga un debate sobre las necesarias transformaciones de la formación docente. Para ti, hoy en día, ¿Cuáles son las prioridades de transformación en esos diseños curriculares para formar a los nuevos maestros, a los nuevos profesores?

A.G: Bueno, precisamente del sindicato nacional de trabajadores surge un ala democrática de profesores que se dedican de cuestionar al gobierno, que se dedican a cuestionar todas las reformas educativas que saca cada presidente, cada sexenio y digamos que la esperanza se mantiene ahí porque es un movimiento que es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que se moviliza cada vez que se aplican estas reformas y Es allí donde estamos nosotros presentes. Ellos tienen trabajo de base en algunos estados de la república, principalmente del sur por ejemplo, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, que son los estados más afectados por estas reformas. Lo bueno es que allí se ha logrado no aplicarse algunas pruebas hacia los docentes, algunas evaluaciones y también se han podido boicotear las pruebas ENLACE cuando estaban en ese momento. Entonces, hay gente que ha trabajado en esa transformación, hay escritos, hay libros, hay toda una serie de críticas hacia el estado y hacia los docentes, es decir tienen una visión más crítica de la educación.

L.B: Ahora bien, en el caso de la Pedagógica de México, el énfasis hoy en la formación está en el tema de las didácticas, el tema curricular, el tema de la evaluación, el tema de los procesos de gestión. ¿Cuál es el énfasis de la formación docente en la Pedagógica?

A.G: Como le comentaba no ha habido una reforma en su totalidad que arrase con la formación del docente, aunque si algunos profesores pertenecen al SNIT, que aquí es una especie de estímulo para el docente en nivel superior, sí como el docente se enfoca más a juntar esos puntos para ser bien evaluados y obtener un buen estímulo y si se pervierte un poco el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los profesores, por ejemplo aquí deciden mejor abandonar las aulas, para ir detrás de la puntuación por el estímulo que se está dando. En general, en la Universidad Pedagógica Nacional, como le comentaba, no se ha dado en su totalidad, esas reformas neoliberales, porque no hay quien evalúe en su totalidad y no hay cambio de curricula todavía en general, en todas la carreras. Son cinco carreras nada más que se imparten allí.

L.B: Angélica, si tuvieras que sugerir tres medidas urgentes, para mejorar la calidad educativa, ¿Cuáles serían?

A.G: Primero, yo por eso decía que la educación en Venezuela, de entrada es una educación democrática, aun con todas sus contradicciones, porque es una educación que tiene de lado completamente los organismos internacionales. Entonces, aquí se necesita, primero, hacer a un lado toda esta política educativa neoliberal que proviene de los organismos internacionales y
después ver las necesidades del país para poder lograr un desarrollo interno y no transnacionalizado que es lo que se está llevando a cabo en las aulas en México. Se está educando a los niños para las transnacionales y se está desmantelando completamente todo el estado benefactor, convirtiéndose ahora en un estado evaluador.

L.B: Finalmente, para ir concluyendo este primer contacto internacional. Angélica, nos gustaría que le dirigiera un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y a las profesoras venezolanas y venezolanos que están discutiendo en sus aulas, en sus centros educativos, con las comunidades, el tema de la calidad educativa en la perspectiva de seguir avanzando en la transformación integral de sistema educativo.

A.G: Una recomendación nada más, es que nosotros podemos en las aulas cambiar ese tipo de educación neoliberal. Podemos no implementar esos modelos o bajar las competencias y poder lograr una educación acorde a la que nosotros creamos que es necesario para los pueblos, digamos de México y algunos estados.

L.B: Gracias a Angélica García. Docente profesora de la Universidad Pedagógica Nacional de México, quien nos expresó su punto de vista respecto a las reformas educativas de la calidad educativa en el marco de la consulta que estamos realizando nivel internacional.

A.G: Gracias a ti Luis y al Centro Internacional Miranda.

Para oir y ver la entrevista:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Carlos Avendaño

Edición: María Magdalena Sarraute

Comparte este contenido:

México: Suman 84 las órdenes de captura contra líderes en Oaxaca, alerta la CNTE

Fuente: proceso.com.mx / 16 de junio de 2016

Existen 60 órdenes de aprehensión contra líderes de la sección 22 de la CNTE, aparte de las 24 que anunció el gobierno federal en los últimos días, anunció hoy Margarito Medina, integrante de la Coordinación Política del magisterio disidente oaxaqueño.

El maestro aseveró que la CNTE se enteró de que las autoridades buscan detener y encarcelar a más maestros oaxaqueños con distintos motivos, y sostuvo que “daremos la cara” los que “estamos al frente”.

Medina también señaló que hasta la fecha 13 integrantes de la sección 22 se encuentran encarcelados, incluyendo al secretario general Rubén Núñez Ginez, el secretario de organización Francisco Villalobos Ricárdez; el secretario de finanzas Aciel Sibaja Mendoza, y el regional del Istmo de Tehuantepec, Heriberto Magariño López.

Todos fueron detenidos entre el 13 de abril y el domingo pasado, y fueron trasladados al Centro Federal de Readaptación Social 11 ubicado en Hermosillo, Sonora, a 2 mil 370 kilómetros de la capital oaxaqueña.

Comparte este contenido:

México: El rol de los estados en la educación

México/16 junio 2016/Autor: Pablo Velázquez/Fuente: El Financiero

Cuando leemos noticias sobre la educación en México, normalmente se refieren a notas sobre el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) o de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o, en el peor de los casos, de los bloqueos y paros a los que convoca la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Sin embargo, olvidamos frecuentemente poner el foco en las autoridades educativas de los estados. A partir de 1992, y con la excepción de la Ciudad de México, los responsables de la operación del sistema educativo nacional son las entidades federativas. Es decir, sin contar a la Ciudad de México, los gobiernos de los estados son los responsables de la formación, el ingreso y la promoción de los docentes, la inversión en las escuelas, la supervisión y participación escolar y la operación de programas educativos. Para el caso de la Ciudad de México, es la propia Secretaría de Educación Pública la encargada de esta operación.

La idea de la descentralización del sector educativo tenía diversas intenciones basadas en supuestos distintos. Por ejemplo, se asumió que delegar la operación de los servicios educativos a los estados permitiría al gobierno federal compartir costos y responsabilidades con las entidades federativas y ocuparse exclusivamente de la rectoría de la educación, explícitamente de los contenidos y materiales educativos así como la negociación con el grupo sindical de salarios y prestaciones.

Aunque la idea inicial demandaba un mayor compromiso por parte de las entidades federativas, en la práctica, los estados demostraron distintos grados de responsabilidad y transparencia. La mayoría de ellos ejerció un malgasto de recursos sin supervisión ciudadana y, aprovechando el control de los gobiernos estatales sobre su Contraloría Estatal, derrochó los recursos a favor de beneficios políticos poco ligados a la educación. Se ha documentado como, a partir de la descentralización, el salario promedio anual de un maestro de primaria pública se triplicó en veinte años, sin que dicho aumento se haya reflejado en un mayor aprendizaje de niñas y niños (Fernández, 2013). Ojo: el aumento salarial era necesario –y lo sigue siendo para muchos maestros-, sin embargo, las promociones económicas y directivas eran otorgadas discrecionalmente, con poca o nula transparencia sobre quien las recibía y bajo qué sustento.

La Reforma Educativa trata de traer a la luz lo que nunca debió estar en la opacidad. Los ingresos al servicio, las promociones directivas y los salarios de los docentes federalizados ahora son públicos. Sin embargo, todavía falta mucho por transparentar y pedir cuentas a los estados. La nómina de los docentes estatales –es decir, aquellos que son pagados con recursos propios del estado, no de la Federación- sigue siendo una incógnita en la mayoría de los estados. En algunas entidades, como el Estado de México, desconocemos el salario y la formación de la mitad de la plantilla docente.

El sistema educativo no se limita a maestros, familias y alumnos. También incluye a la red de apoyo, conformada por los integrantes de la Secretaría de Educación federal y estatal. Las expectativas altas que tenemos para nuestros maestros debe estar acompañada de un sistema de apoyo con la misma exigencia y calidad. Para ello, es indispensable que las Secretarías de Educación de los estados trabajen al servicio del aprendizaje de niñas, niños y docentes. Deben ser ellas las primeras en atender y corregir casos de irregularidades en el proceso de asignación de plazas, mal uso de los recursos públicos en escuelas y poner el ejemplo en la transparencia del gasto. Su meta debe estar enfocada en maximizar el uso de los recursos de manera honesta y apoyar decididamente la formación inicial y continua de los maestros.

Diariamente exigimos mucho de los maestros. Es hora de poner el foco en las instancias responsables de apoyarlos. El apoyo decidido, constante y verdadero a nuestros maestros es la mejor apuesta que podemos hacer para asegurar el derecho a aprender de nuestras niñas, niños y jóvenes.

 

Fuente:

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-rol-de-los-estados-en-la-educacion.html

Comparte este contenido:

Desaparición masiva de niñas y adolescentes, relacionadas con prostitución forzada en México

México/16 junio 2016/Autor: Nancy Flores/ Fuente: Voltaire.net

“La Merced es el único lugar donde, por 150 pesos, uno puede abusar de una mujer. En otros estados cobran mil pesos, mil 500. Aquí, en Viaducto por ejemplo, también mil 500: 500 para el hotel, mil para ellas. Y en Sullivan cobran caro. Pero en la Merced son 150 pesos: 50 para el hotel, 100 para ellas… 200 el desnudo; 50 la posición. Bien trabajado, un cliente paga hasta 400 pesos. Pero por esos 400 puede abusar de ella cuantas veces le dé la gana.”

Por años, Mario Hidalgo Garfias fue uno de los padrotes que operan en el popular barrio de la Merced, ubicado en la Ciudad de México. Ahora es activista, dice, para pagar lo que debe y con su testimonio ayudar a erradicar la trata con fines de explotación sexual. “Me arrepentí verdaderamente, créame… Quiero que mi vida cambie. Por eso hablo de la trata, para que el mundo conozca”.

Nariz ancha, tez morena, estatura baja. Así es físicamente quien sometió y explotó sexualmente hasta 40 mujeres y niñas. En su piel está la huella de aquella época: en el antebrazo derecho, el tatuaje de una prostituta. En el izquierdo, de espaldas, una mujer semidesnuda, hincada y amarrada de manos y pies.

La capital del país es la entidad con mayor número de casos documentados por el delito trata de personas con fines de prostitución ajena, revela el mapa de este ilícito elaborado por Contralínea a partir de dos reportes de la Procuraduría General de la República (PGR, oficios SJAI/DGAJ/01502/2016 y SJAI/DGAJ/06218/2016).

Y es que en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) la PGR inició 64 investigaciones por ese ilícito, entre enero de 2013 y febrero de 2016. Al igual que en el resto de las entidades, por cada caso hay de una a 40 o más víctimas identificadas, muchas de ellas menores de edad. En total, la dependencia que encabeza Arely Gómez ha abierto 716 averiguaciones previas por trata en todo el país, durante ese mismo periodo.

JPEG - 444.2 KB

Por número de indagatorias, en el segundo lugar se ubica Puebla, con 45. Le siguen Tlaxcala, con 37; Chiapas, con 28; y el Estado de México, con 23. En este mapa de la trata con fines de explotación sexual, ninguna entidad quedó fuera: Durango es la que registró menos investigaciones: una.

“Al principio nada más les sacaba el dinero por engaño: les decía que estaba enfermo, que mi mamá estaba enferma, y ellas solitas me daban el dinero. Durante 1 año completo, o menos, aprendí a engañarlas. Conocí la cocaína, así que un día dejé de trabajar… bueno, seguí trabajando pero con muchachas. Se las robaba a otros padrotes. Robármelas a veces era nada más convencerlas. Una misma chava me convencía a otras. Y llegó el día en que empecé a secuestrar a las mujeres, llevármelas a la fuerza. Las obligué a trabajar para mí. Ya no nada más se las robaba a otros padrotes sino que tenía mis propias mujeres.”

JPEG - 79 KB

Mario parece enojado. Luce incómodo la mayor parte del tiempo. Será que aún le fastidia la presencia femenina o que sea una mujer quien husmea en su pasado. Será que es así cuando recuerda esa vida o que ése es su carácter, pero en varias ocasiones interrumpe su relato para cuestionar si se quiere continuar con la entrevista. “¿De verdad quieres escuchar?”.

De pronto lo suelta, es una anécdota con una reportera española con la que discutió: “Le dije que odiaba a las periodistas”. Guarda silencio… Sostiene su mirada. Finalmente prosigue con sus respuestas.

En extremo violento, así se recuerda. Igual que a su hermano, también tratante de mujeres: “Teníamos mala fama en la Merced. La mayoría de los padrotes dejan a sus muchachas en alguna estación del Metro, pero nosotros estábamos ahí, con ellas. Conocíamos a todos los rateros, a los chineros”.

Afirma que nunca asesinó a nadie. “Al menos no que yo sepa”, aclara, porque en ese mundo había que aferrarse a punta de pistola. Asegura, sin embargo, que las armas sólo las usaba para amedrentar a los hombres que intentaban abusar de sus mujeres.

Sus mujeres. Así es como aún se refiere a las víctimas: las nombra como cosas de su propiedad. “Llegué a tener hasta 40 mujeres. Muchas de ellas eran menores de edad. Y llegué a tener en una misma casa, mías, muchachas mías, perdón por la grosería, pero muchachas que trabajaban para mí llegué a tener cinco, niñas también, en un mismo día”.

No es claro cuándo habla el Mario del pasado y cuándo el que se dice arrepentido. “Es muy fácil engañar a una mujer. Y cuando una mujer no se quiere a sí misma, y tiene su autoestima por el suelo, es fácil engañarla”.

—¿Qué piensas de las mujeres?

—Qué pienso de las mujeres… ¿antes o ahora? …Antes las odiaba. Para mí no tenían valor: o son bonitas o son tontas. No hay mujeres inteligentes y bonitas… Eso pensaba… Hoy solamente sé que tienen el mismo valor que tenemos nosotros [los hombres]. Que nadie vale más ni menos. Eso es lo que aprendí. Ahora tengo una novia”.

La revalorización que asegura haber hecho sobre el género femenino se debe, sobre todo, a que fueron mujeres quienes lo apoyaron cuando estuvo en prisión. “El 6 de julio de 2003 caí en la cárcel. Me sentenciaron a 18 años 10 meses 15 días. Salí el año pasado [2015], el 11 de marzo. Cuando estuve ahí, las únicas personas que no me abandonaron fueron mi mamá y mis hermanas”.

JPEG - 113.6 KB

Problema en ascenso

En entrevista, Rosi Orozco, presidenta de la organización civil Comisión Unidos vs Trata, advierte que en el país se dan las tres facetas de la trata de personas con fines de explotación de la prostitución ajena: ser origen, tránsito y destino.

Respecto de ser origen, la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe (CATWLAC, por su sigla en inglés), señala que México es el país con mayor número de víctimas del delito de trata de personas con ese fin, seguido por Argentina y Brasil.

En términos nacionales, la Coalición ubica a la Ciudad de México como el primer lugar de origen para la trata, y a las delegaciones Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Azcapotzalco como las de mayor incidencia de este delito en su modalidad de explotación sexual. La Merced, donde operó por años Mario, se localiza en la delegación Venustiano Carranza.

Para la maestra Teresa Ulloa, directora regional de la CATWLAC, cada año aumenta este problema sin que las autoridades hagan algo para frenarlo; menos aún para erradicarlo. “Nosotros empezamos a trabajar los casos desde el momento de la desaparición y hemos detectado que el mayor número de víctimas se ubica en el rango de edad de 12 a 18 años. Además, que el mayor número de víctimas está en la explotación sexual”.

La defensora de los derechos humanos critica que aunque hay un compromiso que firmó la procuradora Arely Gómez con el gobierno de Estados Unidos para combatir la trata, “no hay esa intención. No les importan las víctimas ni a SEIDO [Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada], ni a Fevimtra [Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas] ni a la PGR, en general”.

Teresa Ulloa sostiene que “desde que llegó el nuevo subprocurador [Gustavo Salas] a la SEIDO, nada camina. Desmanteló la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos, que había logrado más de 20 sentencias por delincuencia organizada y trata. Así que sólo es un discurso [de que van a combatir la trata]”.

La maestra en ciencias de la educación destaca que uno de los mayores problemas es que no se han activado los protocolos para cambio de identidad de las víctimas rescatadas, motivo por el cual adolescentes y mujeres jóvenes en esa condición no pueden salir a la calle, porque el grupo que las explotó sexualmente es muy peligroso. Las autoridades “quieren que a los 3 meses las víctimas salgan a agradecer porque van a rehacer su vida, cosa que es muy difícil”.

Pero no todo recae en el gobierno federal, observa. “Hasta ahora el Congreso de la Unión no ha puesto un solo peso a los fondos que estableció la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, uno para asistencia a las víctimas y el otro para cambios de identidad y reubicación nacional e internacional. Esa ley se aprobó en 2012, ya han transcurrido 4 años”.

Desapariciones y crimen organizado

Mario Hidalgo considera que ahora le sería más fácil ser padrote, no sólo porque se crió como tal, sino porque conoce las flaquezas del sistema judicial y del género femenino.

Las redes sociales, dice, han facilitado a los tratantes enganchar a sus víctimas. “Si invito a una niña a salir por internet estoy seguro que iría. Muchas irían. Pero de 100 niñas que se secuestran, sólo una regresa a casa. Las otras 99 no. A muchas las matan, otras se suicidan…”.

JPEG - 92.4 KB

Las desapariciones de niñas y niños vinculadas a la trata de personas es incalculable. En abril pasado, la Red por los Derechos de la infancia en México (Redim) advirtió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre lo que calificó como “epidemia de desapariciones”. La organización indicó que el 30 por ciento de las víctimas de este delito son niñas, niños y adolescentes de entre 0 a 17 años de edad.

De acuerdo con la Redim, entre 2006 y 2014 se anotaron en el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas 6 mil 725 casos de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad, de los cuales el 30 por ciento es de mujeres adolescentes de 15 a 17 años y niños de 0 a 4 años de edad.

En entrevista, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red, señala que se puede presumir que hay un vínculo del crimen organizado con las desapariciones de niñas y adolescentes mujeres.

“Lo que estamos encontrando es que de los más de 6 mil 700 casos [de desapariciones], más o menos 2 mil 500 son de adolescentes de 15-17 años de edad. Lo que llama la atención es que el 65 por ciento de esos casos, es decir siete de cada 10, son mujeres adolescentes”.

Agrega que en redes sociales hay una constante búsqueda de las adolescentes por parte de las familias y de las organizaciones que les ayudan, que evidencia ese mismo fenómeno observado en los propios datos.

Para el defensor de los derechos humanos de la infancia, “lamentablemente, la respuesta que han dado las autoridades ha sido de desestimar esto y considerarlo como ausencias voluntarias: como si la chica se enojó y escapó para que no la localice su familia. Sin duda eso puede suceder en algún caso, pero al ser un fenómeno masivo no podemos partir de ese principio. No se puede considerar que no se debe investigar”.

Juan Martín Pérez García indica que son las propias familias y organizaciones que trabajan en torno a feminicidios y a trata las que han destacado el vínculo entre la desaparición de mujeres adolescentes y varios de los cuerpos encontrados presuntamente vinculados a hechos delictivos.

El activista recuerda el caso de Karla Romero Tezmol, una niña de 11 años de edad originaria de Tlaxcala –entidad “que forma parte de la ruta de proxenetas”–, desaparecida el 13 de enero de 2016 y quien habría sido prostituida en Puebla.

Tras la denuncia hecha por los padres de la niña se activó la Alerta Amber. Pero nada pasó. “La familia investigó por su cuenta y localizó a la niña en Puebla. Y pese a tener identificada a la chica y hacer las denuncias correspondientes, no se logró que se hiciera un operativo para recuperarla”.

Pérez García advierte que en México no sólo se padece la ineficacia de la autoridad en el proceso de investigación, sino también mucho prejuicio machista. “No se busca a los niños y niñas desaparecidos. A las adolescentes tampoco las buscan porque [asumen que] andan en malos pasos. Eso va en detrimento y es contrario a la seguridad e integridad de las víctimas”.

Las autoridades clasifican las desapariciones con conceptos equivocados: persona extraviada, no localizada o ausente. Eso, observa el director de la Redim, deposita la responsabilidad en las víctimas. “No se quiere reconocer el hecho de la desaparición, sino que se deja como no localizado, extraviado o ausente; y si está ausente, él o ella decidió irse; extraviado es porque no conoce la ciudad y se perdió pero aparecerá en horas; y no localizado es en la misma lógica de que se pudo ir por su propia voluntad. Estos conceptos generan una trampa que impide que la búsqueda sea inmediata”.

Ello, a pesar de que los estándares internacionales plantean que, después de que se denuncia una desaparición, las 3 primeras horas son clave. Si se activa la búsqueda inmediata, la posibilidad de encontrar con vida al niño o la niña es del 90 por ciento.

JPEG - 89.7 KB

Para Pérez García, la segunda trampa son las prácticas equivocadas en torno a la búsqueda: “Todavía en algunas entidades federativas se pide esperar 72 horas para iniciar una averiguación previa. Esas 72 horas significan literalmente perder al niño o la niña, no poderlo recuperar ya. Obviamente entre más tiempo transcurre menos posibilidades hay de lograr identificar [a los captores por medio de] cámaras, rastrear números telefónicos”.

Y el tercer elemento, dice, es que esa dilación permea todo: la búsqueda está asociada con el proceso ministerial, entonces en los casos donde se pide esperar 72 horas para iniciar la averiguación también se toma ese tiempo para empezar la búsqueda. Esto deja en vulnerabilidad a las víctimas”.

Ahora mismo, esos 6 mil 725 niños, niñas y adolescentes desaparecidos pueden estar siendo explotados sexualmente, sin que las autoridades los busquen ni rescaten.

—¿Qué pasaba con las niñas y mujeres que secuestraste? ¿Notabas algún cambio? ¿Las conocías previamente?

—Sí. Las conocía y cuando tenía la oportunidad, me las llevaba. Se volvían temerosas, amargadas. Su vida cambiaba completamente: con la cabeza agachada todo el tiempo. A muchas de ellas que conocí les ha de haber costado mucho trabajo regresar a casa. Muchas no han de haber regresado. Se quedaron ahí.

La modalidad de explotación que deja más daños en las víctimas es la de explotación sexual, advierte la maestra Teresa Ulloa. Observa con preocupación que en México esté aumentando el turismo sexual que victimiza a niñas y niños. “Sobre todo lo hemos detectado en tres puntos: Acapulco [Guerrero], donde es una situación escandalosa y no se está haciendo nada para combatirlo; en Puerto Vallarta [Jalisco] y Nuevo Vallarta [Nayarit], ahí hay una isla que está dedicada únicamente a recibir turistas sexuales, y se cobra todo en dólares; y en Cancún [Quintana Roo]”.

Por ello, dice, desde la CATWLAC se promueve el modelo nórdico, que es el castigo a la demanda, porque sin demanda no hay oferta. “La sociedad tiene que entender que el combate a este ilícito no es sólo de las autoridades: tenemos que comprometernos todas y todos y ver desde cómo educamos, cómo se construyen las identidades de las y los adolescentes, qué oportunidades se les da”.

Mario Hidalgo asegura que nunca ha pagado por sexo. A quienes sí lo hacen no los comprende: “Si una persona contrata el servicio de una muchacha en la Merced, o un servicio de masajes, para mi parecer, es el peor pervertido del mundo, porque vive escondido y lo que no puede hacer en su casa lo va a hacer ahí. Eso pensaba antes. Hoy estoy seguro que carecen de amor, de todo el amor, de pareja. La verdad es que nunca he dado dinero a una mujer para tener una relación sexual. Quizá mi delito fue peor porque yo me las llevaba, las secuestraba, pero nunca he entendido por qué los hombres lo hacen”.

Fuente:

http://www.voltairenet.org/article192284.html

Comparte este contenido:

México: DIF municipal otorga becas a menores trabajadores

San Luis de Potosí / 14 de junio de 2016 / Fuente: http://planoinformativo.com/

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemoró el 12 de junio, la presidenta del Sistema Municipal DIF, María del Pilar Cardona Reyna, dijo que todas las instituciones y la sociedad en general deben aliarse para evitar que se transgredan los derechos de los menores, impidiéndoles la educación escolar y su pleno desarrollo.

Expresó que uno de los principales objetivos que se fijaron en el gobierno municipal a través del DIF, fue alcanzar la abolición efectiva de la actividad laboral entre los menores, a través de la supervisión de normas del trabajo y la búsqueda de mejorar el entorno familiar y comunitario de los niños, las niñas y los adolescentes.

Como parte de las acciones para erradicar el trabajo infantil, el Sistema DIF otorga cada año becas de estudios a menores de nivel primaria y secundaria que trabajan o que están en riesgo de hacerlo, equivalentes a tres mil pesos y mil 600 pesos, respectivamente.

Además mencionó que se imparten talleres de prevención en las escuelas entre estudiantes, maestros y padres de familia para detectar e impedir toda forma de explotación infantil.

Cardona Reyna añadió que todo trabajo realizado por un niño que no alcanza la edad mínima especificada para el tipo de trabajo que se trate, es violatorio a los derechos y debe evitarse.

Es por ello que el DIF Municipal realiza intensas labores en este aspecto en las colonias y comunidades,  para detectar casos de este tipo, dar a los menores la ayuda necesaria y canalizarlos a las instancias correspondientes cuando así lo requieran.

Fuente noticia: http://planoinformativo.com/nota/id/465036/noticia/dif-municipal-otorga-becas-a-menores-trabajadores.html

Comparte este contenido:
Page 925 of 996
1 923 924 925 926 927 996