Page 1337 of 1655
1 1.335 1.336 1.337 1.338 1.339 1.655

Gabriela Núñez: Alto al bullying

América del Norte/Nueva York/27 Agosto 2016/Autora: Tania del Ángel Pich/Fuente: El mundo newspaper

El más reciente caso de suicidio como consecuencia del hostigamiento escolar registrado en el país se dio el pasado 11 de agosto, cuando Daniel Fitzpatrick (13), estudiante de Nueva York, se ahorcó con una correa en el ático de su casa. El menor dejó una carta en la que decía que lo que vivió ‘fue suficiente’ y especificaba cómo sus compañeros de clase se burlaban de él y que los maestros no hacían nada al respecto.

El Mundo Newspaper entrevistó a Gabriela Núñez, psicóloga experta en casos familiares y de pareja, quien explica que la adolescencia es una etapa difícil en la que los jóvenes tratan de encontrar su identidad, haciéndolos vulnerables al acoso escolar. “Los padres deben mantener una buena comunicación con sus hijos, conocer a sus amistades, tener conocimiento sobre su rutina, tanto dentro como fuera de la escuela, y siempre estar al pendiente de dónde y con quién están sus hijos”, dice.

¿Cómo saber si nuestros hijos sufren de acoso escolar?

  • Si nota alteraciones drásticas en la conducta de su hijo es probable que tenga problemas en la escuela. Si observa que su hijo tiene cambios de apetito, trastorno del sueño, cambio de personalidad, no disfruta igual que antes de sus actividades favoritas, pueden ser señales de alerta de que algo está afectando a su hijo.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

  • Siempre es bueno que los padres enseñen a sus hijos a protegerse en las escuelas, que nunca estén solos, que se mantengan en grupo, sobre todo durante las horas y lugares vulnerables como el receso, entre clases, lugares como el gimnasio y la cafetería, ya que cuando una gran cantidad de alumnos se encuentran aglomerados en determinados lugares existe menos supervisión por parte de los adultos. Y es importante que los niños y adolescentes que padecen de hostigamiento lo denuncien de inmediato a los maestros y directores de la escuela.

¿Y si es nuestro hijo el acosador?

  • Si su hijo es el que está cometiendo el acoso lo primero que debe hacer es hablar con él o ella y hacerle saber las consecuencias de sus actos; también es importante escuchar la perspectiva de otros padres y de los maestros; apoyar las decisiones de la escuela y analizar que es lo que está motivando a su hijo a realizar esos actos. Podría ser una respuesta a los problemas de casa, a baja autoestima, entre otros factores.
 Fuente: http://elmundonewspaper.com/news/2016/aug/25/alto-al-bullying/
Comparte este contenido:

Semiótica de cierta inteligencia monstruosa en la ética y en la lógica del mercado ¿Todas las “lindas” son “tontas”?

Por: Fernando Buen Abad

Mascaradas de la “belleza” burguesa. Por si fuese poca la avalancha represora que la ideología de la clase dominante descargó, históricamente, contra las mujeres, llegó el capitalismo con su creatividad y rápidamente las convirtió en masa explotada con carácter decorativo y estigma de “cabeza hueca”. La burguesía tardó siglos en confiar el voto político a las mujeres, por ejemplo. “En el comportamiento hacia la mujer, botín y esclava de la voluptuosidad común, se manifiesta la infinita degradación en que el hombre existe para sí mismo… Del carácter de esta relación se desprende en qué medida el hombre ha llegado a ser y se concibe como ser genérico, como ser humano: la relación entre hombre y mujer es la más natural de las relaciones entre uno y otro ser humano”. Marx

Convertidas en seres superfluos, serviles y dóciles las mujeres del ideal burgués debieron asumir, además, un mandato mercantil útil para reforzar el consumismo. Se las habilitó culturalmente para hacer las compras de las cosas menores. Jamás lo “caro”, jamás los “electrodomésticos” de “alta gama”, jamás las cosas que el hombre compra. Los publicistas saben bastante de esas trastadas ideológicas. Esa “capacidad” de compra establece el grado de éxito que las mujeres deben conquistar en el torneo burgués del éxito social, la aceptación y la admiración de otras mujeres. Especialmente. Para la burguesía la mujer (que se vuelve, también, propiedad privada) depende -su ontología– de la cantidad de dinero que el marido le da para gastar en las cosas “del día a día” y en la ropa que se pone para decorar bien a su personaje. Les llaman “señoras”.

Pero hay un reducto ideológico (de falsa conciencia) en el que se producen y reproducen las patologías más humillantes del capitalismo. Es un reducto histriónico en el que las mujeres se ven obligadas a ser “tontas” rentables. Eso se ve en la “tele”, en los “diarios”… en todos los medios y en todos los horarios. Es el reino del individualismo y de la egolatría de mercado que busca en las mujeres “lindas” a su presa predilecta porque, según reza la moral mercenaria de la publicidad, “lo lindo vende”. A eso se debe la profusión histérica de estereotipos que la burguesía impone a las mujeres para derrotarlas en una prisión ideológica invisible alambrada con anti-valores de mercado y conductas convenencieras para poner a salvo las instituciones de la familia, las iglesia y el estado burgués. El fetichismo de la belleza femenina y su valor de mercado. Vestidas o desnudas.

Se trata de un reducto ideológico en el que se amasan convicciones y conductas que, por colmo, cuentan con la complicidad de algunas mujeres y muchos hombres. Las más colonizadas tienen tendencia a hacerse famosas en la farándula mediática burguesa. Con o sin éxito, en las artes de exhibicionismo de las “lindas” los principios de mercado predominan, más allá de lo imaginable, en el centro mismo de la vida diaria. Incluso en el cuarto de baño donde recalan cientos de los productos “indispensables” para dar mantenimiento al modelo de “belleza” ordenado por los “medios”. Pero se trata de una “tontería” impostada que envuelve una gran astucia mercenaria y una moral de vendedor que, para venderse a sí mismo, cuenta con muchos clichés y muy poco tiempo. La “lindura” de mercado dura poco por que la velocidad del consumismo es una maquina productora de desechos humanos a destajo.

Las “lindas” “tontas” son ese cliché que ha tenido éxitos mercantiles resonantes. Dicen algunos que es una forma del “sex appeal” que condimenta magníficamente la imposición de los valores burgueses y todas esas aplicaciones, decadentes y humillantes, que uno mira por las calles en la apariencia más cruel que la realidad impone. Hay personas que transitan su vida entera sin percatarse del rol impuesto por una sistema económico enfermo, también, de “mercancías humanas”. Desde su mascarada, aquellas mujeres que juegan (con su voluntad o sin ella) el papel de “tontas” “lindas” van midiendo con una vara burguesa la cantidad y la calidad de sus victorias seductoras más rentables. Suele haber detrás de la apariencia de “tontas”, inteligencias mercenarias muy brillantes agazapadas entre los pliegues efímeros de su “lindura”. Garantizadas las reglas del negocio, algunas se contentan con la “fama”, otras aspiran a ser “divas” bajo el supuesto de que se puede ser “bella”, “tonta” y además “madura”. “Vieja”, es un término que la burguesía usa casi exclusivamente para las mujeres proletarias.

Por todo eso es que las luchas de género (que son realmente de clase) en el mundo revisten, con grados diversos, un carácter revolucionario fundamental. Especialmente esas luchas, no exclusivas de mujeres, en las que se demuele sistemática y profundamente la ideología de la clase dominante y todas sus trampas opresoras. Por más sutiles o seductoras que se presenten. A pesar de eso no contamos aun con una corriente crítica internacionalista capaz de generar repudios contundentes contra el modelo de humillación con que la burguesía somete a no pocos millones de mujeres. En todo el mundo y en pleno siglo XXI. Es necesario ser concientes, sensibles, solidarios y proactivos en las luchas emancipadoras que no son sólo de “género” porque son fundamentalmente de clase. Es necesario el desarrollo de una praxis revolucionaria que deplore y combata todo modelo de opresión por más “lindo” que parezca y siempre abrazando -con fuerzas amorosas y fuerzas científicas- a toda víctima. Aunque lo “lindo” y lo “tonto” haga creer a esas víctmas intocables, reverenciables o superiores.

Una larga lista de luchas, luchadoras y luchadores sociales enriquece la perspectiva revolucionaria que nos acerca a un mundo liberado, por fin, del capitalismo y de toda la parafernalia grotesca que nos ha impuesto, también, con sus mercancías humanas y sus mercancías ideológicas. En esa larga lista de frentes para la lucha se desarrolla, de manera desigual y combinada, un repertorio de crítica que se impulsa científicamente porque aprendió a no ser víctima de los chantajes morales, éticos o estéticos que la ideología burguesa despliega, fundamentalmente, para inmovilizarnos y dominarnos. Un buen día los pueblos dejarán de ser vulnerables a la guerra psicológica que usa “lo lindo” y lo “tonto”(entre miles de subterfugios) como estrategias de ablandamiento, como trampas para generar solidaridades que, tarde o temprano, operarán en contra de las víctimas. Nada más anti-cristiano, por cierto. Un día aprenderemos a dejar de ser usados por la lógica del mercado aunque se presente en “paños menores”, con gestos sugerentes o con “hermosa” “tontería” impostada, de esa que tanta chatarra ha ayudado a vender en un mundo ahogado con mercancías que buscan millones de compradores compulsivos.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215915

Comparte este contenido:

Canadá: concern over study permit rule change

América del Norte/Canadá/26 de Agosto de 2016/Autor: Backie Smith/Fuente: The Pie News

RESUMEN: El cambio en la regulación coloca instituciones canadienses a la par con sus homólogos estadounidenses cuando se trata de la expedición de visados. La decisión del IRCC siguió pisando los talones de orientación emitida el mes pasado por SEVP en los EE.UU., que han precisado que las universidades no están autorizados a emitir certificados de elegibilidad para visas a estudiantes dados admisión condicional.La emisión de un permiso de estudios a largo plazo para los  programas independientes está teniendo un impacto en los informes de cumplimiento. Los educadores en Canadá han expresado su preocupación por el impacto de un cambio en la emisión de permisos y las admisiones condicionales para estudiar. Sólo cuando los estudiantes pueden demostrar que han completado los requisitos previos para estudios posteriores van a ser capaces de aplicar un su segundo permiso de estudios.

Educators in Canada have voiced their concern over the impact of a change to study permit issuance and conditional admissions that will mean international students completing a pathway or language programme before progressing to postsecondary study must obtain a separate study permit for each course.

Until now, students offered acceptance to a college or university on condition of completing another course have been issued a study permit for the duration of both courses. But last month, Immigration, Refugees and Citizenship Canada said that effective immediately, it will no longer issue study permits on the basis of conditional admission.

In the case of conditional admission based on the completion of a prerequisite progamme, immigration officers will only issue a study permit for the duration of students’ first programme of study.

Only when students can demonstrate they have completed the prerequisites for further study will they be able to apply for their second study permit.

An update published on IRCC’s website said the change stemmed from concerns that students may be abusing the immigration system. Because a study permit affords postsecondary international students work rights, there is a danger that students who do not successfully complete their prerequisite programme will nevertheless stay in Canada to work, it said.

“The issuance of a long-term study permit for two separate programs is having an impact on compliance reporting,” the notice stated.

“Issuing a study permit or SX-1 visa for the first prerequisite program only will ensure compliance reporting is sent to the appropriate [institution], and students will not be negatively affected,” it adds.

Despite these assurances, educators have qualms over the potential impact of the change, which was quietly introduced through an internal decision over IRCC over visa processing.

“The biggest concern we have, of course, is around delays,” Gonzalo Peralta, executive director of representative body Languages Canada, told The PIE News. He noted that a student taking a language course in summer would have only weeks to obtain a permit that would allow them to attend college in September.

Some 10,600 international students entering Canadian universities come via pathway programmes each year, according to a study published last year, and Peralta estimated that the number of students affected by the new regulations will be far greater, as many more complete prerequisite language programmes before progressing to further study.

“Are [IRCC] going to be able to handle processing and other 25-40,000 permit renewals per year?” he asked.

The association’s members have also said they are worried about the costs the new system might incur for students and schools.

“There’s a cost attached to that which is passed onto the student for – we don’t believe – any valid reason, because it’s not going to actually provide any more integrity as far as we’re concerned,” he said.

“The second point is it creates more administrative drain on resources for institutions. Every educational institution is concerned with where their dollar is going.”

The impact of the changes may not be as dramatic as some schools fear, Peralta said, but the lack of industry consultation on the issue means it’s an unknown.

“It might actually even be a good thing, but that’s not the way it reads and we have no way of knowing,” he said. “And not only was there no consultation, there is no process to implement it in a way that’s not going to disturb the lives of thousands.”

Languages Canada is in the process of canvassing its members to gain a clearer picture of how they may be affected.

Like Languages Canada, Tina Bax, founder and president of ELT and pathway provider CultureWorks is sympathetic to IRCC’s aims. “But adding an additional regulatory hoop for students who want to go on as planned seems silly,” she added. “We used to have that regulation 15 years ago in Canada. It seems as though we’re going backwards.”

Bax suggested that alternative options could help IRCC to keep track of students, without requiring students to change visas.

“Why not require schools to report students who don’t show up, or who leave the programme, to IRCC? IRCC could then track whether the student re-enrolled somewhere else,” she said.

The regulatory change places Canadian institutions on a par with their American counterparts when it comes to visa issuance. IRCC’s decision followed hot on the heels of guidance issued last month by SEVP in the US, which clarified that universities are not allowed to issue certificates of eligibility for visas to students given conditional admission.

Fuente: http://thepienews.com/news/canada-concern-over-study-permits-rule-change/

Comparte este contenido:

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

América del Norte/México/26 de Agosto de 2016/Autora: Claudia Karina Gómez Cancino/Fuente: CONACYT

El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña un nuevo método educativo, basado en la robótica, que atienda a las necesidades y realidad de personas nacidas a partir de la expansión de Internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), los llamados «nativos digitales» o «millennials».

La directora del instituto, María de los Ángeles Solórzano Murillo, aclaró que el programa educativo que diseñan contempla la creación de ecosistemas de ciencia y tecnología —bajo criterios de rentabilidad y productividad—, con la finalidad de que existan más opciones para la generación y apropiación del conocimiento.

Para la Agencia Informativa Conacyt, Solórzano Murillo estableció que quienes nacieron a partir de los años 90 necesitan de entornos y ambientes de aprendizaje adecuados para la percepción del mundo que los rodea, inminentemente digitalizado, y por ello es indispensable modificar paradigmas, previendo el futuro.

“Identificamos que el sistema educativo en México requiere de estudios e investigación formales y sistemáticos que nos ayuden a consolidar un nuevo paradigma educativo, que tenga que ver con una sociotecnopedagogía que sea adecuada para los nativos digitales de nuestro país”, explicó.

Mencionó que una vez concluido el proyecto, se ofrecerá principalmente a escuelas particulares, pero buscarán a las autoridades de educación pública para promoverlo en instituciones de este sector en el estado.

La titular del proyecto dijo que la idea es que el encuentro entre los niños y jóvenes con la robótica, les permita desarrollar el método científico, a partir de conocimientos como la programación; además de que se ubiquen en una nueva forma de pensamiento y adquieran habilidades que potenciarán en su entorno.

“La enseñanza de la robótica no es solo el armado de los prototipos, conlleva otras habilidades, cuando es usada a partir de plataformas comerciales, se puede caer en el error de interactuar con un juguete más, aunque hay beneficios como el hecho de que aprenden a programar o hacer estructuras, pero no hay retos para interrelacionar conceptos, trazar una hipótesis y aplicar el método científico”, apuntó.

La investigación se lleva a cabo en la escuela Orbik, laboratorio experimental de la empresa Robótica, Innovación y Tecnologías S.A. de C.V. (RITSA), que cuenta con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) 2014/20220.

Pantallas digitales vs. pizarrones

La muestra para la investigación, con la que se pretende conocer cuál es la situación actual de los entornos tecnológicos y su aprovechamiento en escuelas de nivel básico, fue de 74 niños y niñas de edad preescolar, primaria y secundaria, a quienes se impartió un curso de robótica pero manteniendo la didáctica particular de cada nivel educativo.

“Esta es una investigación cualitativa, que se ejecuta en las aulas en los ciclos escolares, se hacen análisis para trazar hipótesis y se detallan las secuencias didácticas y luego, a partir del cruce de información, se identifican las oportunidades y las debilidades de esas secuencias”, subrayó.

La titular del Inire afirmó que uno de los hallazgos recientes es que el sistema tradicional contempla cuestiones pedagógicas en el nivel preescolar, que deben preservarse, como el autodescubrimiento, la autodeterminación, la reflexión, generando experiencias constructivas en el niño, donde la construcción de un prototipo robótico pase a segundo lugar.

“En la etapa de primaria, los contenidos tienen mayor relevancia, aunque sean las mismas prácticas que en preescolar; en este nivel, los niños y niñas son mejores receptores de conceptos teóricos, pero ahí la parte medular es con los valores, la autorregulación”, determinó.

Asimismo, informó que con este estudio se ha identificado que existe una subutilización de tecnologías en las aulas donde se cuenta con equipo.

“Algunas escuelas cuentan con equipo y tecnologías, notamos una subutilización de ellas, por ejemplo, las pantallas digitales las usan para proyectar imágenes desde el cañón, no se percibe la utilidad de la tinta digital, tienen estos equipos y siguen usando los pizarrones, eso ya pasó a la historia, pero es necesaria la capacitación del docente y la creación de un paradigma sobre la robótica como un medio didáctico”, afirmó.

Para finalizar, admitió que la introducción de este sistema educativo podría ser compleja, ya que una de las limitantes es que no todas las escuelas públicas y privadas pueden acceder a las plataformas tecnológicas, debido al costo.

Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/robotica/9798-en-busca-de-un-modelo-educativo-para-los-millennials-mexicanos

Comparte este contenido:

México: Ratifica CNTE paro indefinido y exige reanudar dialogo con el gobierno

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ratificó hoy su decisión de mantener el paro indefinido de labores, con la abrogación de la reforma educativa como su demanda central y la exigencia de reanudar la mesa de diálogo con el gobierno federal.

A diez días de la estéril reunión en la Secretaría de Gobernación, este jueves la disidencia divulgó –en un comunicado– los acuerdos logrados en su Asamblea Nacional Representativa (ANR) y lanzó un anuncio importante:

“Potenciaremos la jornada de lucha y generalizaremos la protesta social”. También llamó a los demás profesores a incorporarse a las acciones y se declaró “alerta ante cualquier represión del Estado”.

Según los acuerdos del magisterio disidente, las acciones de bloqueos carreteros, tomas de empresas y marchas que se llevaron a cabo hoy en varios estados se repetirán mañana y hasta que la CNTE determine un nuevo plan de acción durante la próxima Asamblea, planeada para el próximo sábado 27.

En tanto, tienen prevista una marcha en la Ciudad de México el próximo jueves 1 de septiembre. Para el día 11 presentarán un “contrainforme de gobierno” desde el pueblo mexiquense de San Salvador Atenco. Cuatro días después, realizará un “antigrito de Independencia”, paralelo al acto oficial que protagonizará Enrique Peña Nieto como se acostumbra cada año.

La insurrección magisterial contra la reforma educativa, iniciada el pasado 15 de mayo, se prolongó esta semana en el inicio del nuevo ciclo escolar, pese a los llamados del gobierno federal de volver a clases.

La mayoría de las escuelas en paro se encuentran en los estados de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/452429/ratifica-cnte-paro-indefinido-exige-reanudar-dialogo-gobierno

Fotografía: proceso

Comparte este contenido:

Student funding in B.C. second worst in Canada, argues new report

América del Norte/Canadá/26 de Agosto de 2016/Autor: Justin MacElroy/Fuente: CBC News

RESUMEN: Un nuevo informe del Centro Canadiense de Políticas Alternativas argumenta  que los fondos para los estudiantes  se ha reducido en un 25% durante los últimos 15 años. Titulado, «¿Cuál es la verdadera historia detrás de la crisis de financiación de la educación antes de Cristo?», El informe CCPA hace el caso, utilizando una variedad de métricas, afirmando que la financiación de la educación pública ha disminuido constantemente desde el A.C. Partido Liberal que tomó el poder en 2001. «La caída en el gasto público en la educación – y el gasto público en general – como parte de nuestra economía no es un accidente», escribe Alex Hemingway, autor del informe y analista político de financiación pública de la organización. «Más bien, es una consecuencia de las políticas específicas  como los recortes de impuestos que ofrecen el mayor partido a los ciudadanos de la provincia más ricos – en el proceso de reducción de la capacidad para realizar inversiones importantes en áreas como la educación.» Los funcionarios del gobierno dicen que los fondos de educación pública ha aumentado de $ 3.9 mil millones en 2001 a $ 5.1 mil millones en el año fiscal en curso, a pesar de que hay 70.000 menos estudiantes en el sistema.

A new report by the Canadian Centre for Policy Alternatives argues funding for B.C.’s students — as a share of GDP — has dropped by 25% over the last 15 years.

Entitled, «What’s the real story behind BC’s education funding crisis?», the CCPA report makes the case, using a variety of metrics, that funding for public education has declined steadily since the B.C. Liberal Party took power in 2001.

«The drop in public education spending — and overall public spending — as a share of our economy is not an accident,» writes Alex Hemingway, the report’s author and the organization’s public finance policy analyst.

«Rather, it’s a consequence of specific public policies like tax cuts that deliver the biggest bang to the richest British Columbians — in the process reducing the capacity to make critical investments in areas like education.»

GDP and per student funding

The report uses two metrics to highlight its argument — provincial K-12 funding as a percentage of B.C.’s GDP, and per student funding in public elementary and secondary schools.

«K–12 funding has fallen steadily from 3.3% of our province’s Gross Domestic Product in 2001 to a projected 2.5% in Budget 2016 — which is a 25% decline,» it says.

However, Craig Riddell, a research professor at UBC’s faculty of economics, says that decline may not be the best metric.

«Because the age structure of the population is changing — fewer school-aged children, more adults, especially older adults— we would expect a shift in expenditure even if priorities haven’t changed,» he said.

«In B.C. as in other provinces, expenditure on health care is crowding out expenditure in other provincial areas of spending.»

Riddell says a fairer metric is funding per student. The CCPA report points to a Statistics Canada report that shows in 2011, the amount of money spent per student in public elementary and secondary schools in B.C. was $11,832 — the second lowest in Canada.

The end result, Hemingway argues, is chronic underfunding that forces school boards to cut programs, and in some cases, axe whole schools.

«School closures, disjointed one-off funding announcements and school board budget crises are not necessary or inevitable,» the report says.

«In B.C., the numbers show we can afford to invest strongly and stably in education. Underfunding is a political choice.»
«Student outcomes are some of the best in the world»

The provincial government doesn’t directly dispute the charts the CCPA uses — but argues the report cherrypicks misleading indicators.

«The CCPA ignores the most important indicators for the education system — B.C.’s student outcomes are some of the best in the world,» said a Ministry of Education spokesperson in a statement.

Government officials say public education funding has gone up from $3.9 billion in 2001 to $5.1 billion in the current fiscal year, even though there are 70,000 fewer students in the system.

The report comes after months of education funding announcements from the provincial government, from buses to rural schools.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/education-funding-british-columbia-ccpa-2016-1.3735255

Comparte este contenido:

La planeación didáctica argumentada: ¿estrés y desaliento?

América del Norte/México/26 de Agosto de 2016/Autor: Abelardo Carro Nava/Fuente: Educación Futura.org

¿Por qué una herramienta de trabajo que supuestamente me permitirá realizar mi labor, organizada y sistemáticamente, me causa tanto estrés y desaliento? Fue una pregunta que escuché expresar a una docente durante estos días en los que cientos de maestros abordaron diversos temas educativos en los Consejos Técnicos Escolares en las miles de escuelas públicas y privadas existentes en mi México querido. Y es que mire usted, lo que he percibido sobre la planeación didáctica argumentada, es precisamente eso: estrés, angustia y desaliento.

Si revisamos con detenimiento algunos de los materiales sobre este tema, encontraremos que su finalidad radica en el análisis, justificación, sustento y sentido a las estrategias que utiliza el maestro y maestra para intervenir en el aula. El problema, desde mi punto de vista, no radica ahí, porque los docentes conocen su trabajo, lo desarrollan y lo evalúan con el conocimiento que se requiere. El problema en sí, se encuentra en la falta de información y asesoramiento que existe al respecto. Me explico.

Tomaré de ejemplo la Guía para la Elaboración de la Planeación Didáctica Argumentada para la Educación Preescolar, que difundió la Secretaría de Educación Pública y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente para el ciclo escolar 2015-2016. El contenido de ésta, además de la presentación, aborda 5 puntos relacionados con la evaluación del desempeño, tales como: la evaluación del desempeño docente; aspectos a evaluar en la planeación didáctica argumentada; planeación didáctica argumentada; bibliografía; y, sitios de interés. Cada uno con sus propias características y particularidades.

Por lo que respecta al punto 3, “Planeación Didáctica Argumentada”, éste brinda 5 rubros para su elaboración: contexto interno y externo; diagnóstico del grupo; plan de clase; estrategias de intervención didáctica; y, estrategias de evaluación. Cabe señalar que este mismo punto – el tercero – se divide en 2: la elaboración de la planeación didáctica – que no es la argumentación – y la elaboración de la argumentación de la planeación didáctica; considerando para su realización, los 5 rubros que he referido.

Sin entrar a detalle – más por falta de espacio que de ganas –, considero que cada uno de los rubros que he señalado los considera y ha considerado el docente en la elaboración de su planeación didáctica – con o sin la guía referida –. En muchos casos sin saberlo, en otros, con conocimiento de causa, porque de alguna forma diagnóstica, formula un plan de clase, diseña estrategias de intervención y de evaluación, en fin, considera en su planeación los rubros señalados.

El requerimiento que, a decir de las autoridades educativas se hace indispensable en estos momentos es: la argumentación sobre la misma; es decir, la expresión de manera escrita – en prosa – del porqué de las decisiones que en un momento dado toma el docente para generar aprendizajes en sus alumnos. Argumentación que causa un poco de dificultad porque tal ejercicio implica eliminar de facto algunos juicios de valor que han sedimentado en los profesores como parte de su labor cotidiana y que salen a la luz en el momento en que se redacta el documento. Teorías, autores, planes de estudios, diarios de trabajo, en fin, varios elementos que pueden ser utilizados para tal propósito, son conocidos por los mentores que laboran en los diferentes niveles educativos. Insisto, y disculpe que sea reiterativo, el problema no radica ahí. El problema como lo he afirmado, se halla en la falta de información y asesoramiento que existe al respecto.

¡Es que en el diplomado sobre planeación didáctica los facilitadores nos dijeron que para el diseño de mi planeación didáctica debo considerar más de 20 elementos que contiene el plan de estudios 2011! – Expresó una docente. Y remató: ¡pero luego, en otro curso que nos dieron por parte de la supervisión, se nos dijo que tendrían que ser menos de 15… yo ya no entiendo y no sé a quién hacerle caso!

Mucho se ha dicho que la planeación como tal, debe ser una herramienta para que el maestro, en base a ese contexto, ese diagnóstico, ese plan de clases, diseñe estrategias que le permitan generar aprendizajes en sus alumnos y evaluarlos de la mejor manera posible; sin embargo, desde mi perspectiva, cuando no le encuentra sentido a ésta y la observa como un requisito o mero trámite administrativo que debe cumplir para satisfacer los requerimientos de tal o cual autoridad educativa, pierde su esencia.

Cierto es que en los documentos o guías – como la que he referido – se encuentra el qué para su elaboración, no obstante el cómo es lo que genera esa confusión, estrés y desaliento que menciono, y que muchos maestros, viven cotidianamente en cada uno de sus centros de trabajo.

Ojalá, y en las altas esferas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ponga atención en ello. Hace falta capacitar a facilitadores – asesores técnicos pedagógicos – para que dominen el tema y para que manejen el mismo lenguaje. De nada sirven propuestas cuya intención, en el papel, son buenas, pero que en la práctica, lo único que generan es desasosiego y confusión en un sector donde lo que prevalece en estos momentos, es eso, confusión e incertidumbre sobre el ejercicio de su labor tan necesaria e indispensable para el desarrollo de México.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-planeacion-didactica-argumentada-estres-y-desaliento/

Fuente de la imagen: http://acogidayel2.blogspot.com/2014/09/aulas-monocromaticas-consejos-para.html

Comparte este contenido:
Page 1337 of 1655
1 1.335 1.336 1.337 1.338 1.339 1.655