Page 1401 of 1655
1 1.399 1.400 1.401 1.402 1.403 1.655

México: Trae reforma educativa mayor calidad: DGETA

México/16 Julio 2016/Autor: Gillermo Gallardo/Fuente: Noroeste

Decisiones cupulares en la designación de directores y docentes de escuelas llegaron a su fin, afirma el Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria, César Turrent Fernández

Se acabaron las decisiones cupulares en la designación de directores y docentes de escuelas, afirmó el Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria, César Turrent Fernández, quien destacó que la reforma educativa traerá una mayor calidad.
«La reforma educativa trae una mayor calidad, significa una mayor preparación para el docente, y por lo tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje», afirmó el titular nacional de los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.
Turrent Fernández estuvo presente en la ceremonia de clausura y graduación de los estudiantes de la generación 2013-2016, del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 133, de Recoveco, Mocorito.
Expresó que antes, los maestros podían dar las clases que pudieran sin importar su especialidad, pero ahora hay un cambio sustantivo hacia la calidad, dijo.
«Hoy, quien da un curso o una materia, es un especialista, un experto en el tema, pero además, si tiene el bagaje pedagógico adecuado para que haya un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado, es cuando logramos nuestra calidad», indicó.
El titular de la DGETA aseveró que ahora los directores de planteles entraron por concurso.
«Ya no hay decisiones superiores de quién va a ser (director); aquí sólo es el mérito, de conocimientos, tanto directores, como subdirectores y jefes de departamento son bajo este esquema; hay un cambio sustantivo en el mérito para ocupar posiciones», manifestó.
Turrent Fernández dijo que de los 7 mil docentes que tiene la DGETA frente a grupo, alrededor de mil ya entraron mediante concurso de plazas, es decir, por méritos propios, lo cual, agregó, es un cambio importante.
Entrevistado al concluir el evento de graduación en el CBTA 133, en Recoveco, indicó que el interés de visitar Sinaloa, es porque es el estado más importante en la actividad agropecuaria y donde hay la mayor tecnología aplicada.
«Es un lugar donde el alumno tiene mayor oportunidad de formarse en la práctica y arraigarse, que es lo que nos interesa», subrayó.
El funcionario federal atestiguó la firma de un convenio entre la organización civil Fábrica de Agua Centro Sinaloa y CBTA 133, que tiene como objetivo colaborar en materia del medio ambiente.

Se gradúan 78 alumnos
El Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria, César Turrent Fernández, estuvo en la graduación de la generación 2013-2016, del CBETA, de Recoveco, Mocorito, de donde salieron 78 alumnos, los cuales buscarán inscribirse en carreras profesionales.
En el evento estuvieron presentes Gloria Himelda Félix Niebla, Diputada federal; Eligio Medina Ríos, delegado de la SEP; y Manuel Ochoa Méndez, director del CBETA 133.

ASÍ LO DIJO
«Ya no hay decisiones superiores de quién va a ser (director); aquí sólo es el mérito, de conocimientos, tanto directores, como subdirectores y jefes de departamento son bajo este esquema; hay un cambio sustantivo en el mérito para ocupar posiciones».
César Turrent Fernández
Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria

Fuente: http://beta.noroeste.com.mx/publicaciones/view/trae-reforma-educativa-mayor-calidad-dgeta-1036739

Comparte este contenido:

Privatización de la educación universitaria y desestabilización: Proyecto de larga duración

Por: Ramón Cesar Gonzalez Ortiz

La colocación de barricadas en uno de los accesos a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como diferentes quemas y destrozos reportados el jueves 25 de febrero de 2016. En respuesta a la detención de Jorge Emilio Yorch Esquivel Muñoz. Mismo que fue señalado por las autoridades como vendedor de drogas afuera del auditorio Justo Sierra, actividad que supuestamente encubría mediante la venta de tacos1.

Debe correlacionarse con otros conflictos suscitados anteriormente en el Auditorio Justo Sierra, conocido como Che Guevara. Debido a que dicho auditorio ha estado bajo control de diferentes grupos desde 1999-2000, después del asalto policíaco-militar llevado a cabo por la hoy extinta Policía Federal Preventiva (PFP), el 6 de febrero de 2000 y que posibilito la culminación la huelga estudiantil en la UNAM, mediante la represión estudiantil.

En vista de que, conforme han salido los integrantes del Consejo General de Huelga de la UNAM, diferentes colectivos han mantenido el control del Auditorio Che Guevara, como la Coordinación de Colectivos Auditorio Che Guevara, y el grupo Okupache u Okupas. Siendo uno de los episodios más recientes que tuvo hechos de violencia, previo a las barricadas y las quemas reportadas por la detención del Yorch, el suscitado el día 3 de marzo de 2014 —en aquel entonces el rector de la UNAM era José Narro—. Aquel día un grupo de personas con el rostro cubierto trató de expulsar a otro colectivo para tomar el control del Auditorio Che Guevara. Las personas en el interior acusaron que los habían golpeado con toletes, además de atacarlos con pistolas eléctricas y pistolas de diávolos2.

Asimismo, en noviembre de 2014 se dio otro hecho violento en Ciudad Universitaria. Un oficial secretario del Ministerio Público, un elemento de la Policía de Investigación y dos peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) acudieron para hacer una diligencia, ante la supuesta denuncia del robo de un teléfono celular a una estudiante. Y cuando cumplían con tal diligencia, unas 20 personas, según la PGJDF, los agredió y en el altercado un elemento de la Procuraduría detonó su arma de fuego, por lo que resultó lesionado un estudiante en la pierna.

“El elemento de la Policía de Investigación dijo haber realizado disparos al aire para evitar el ataque, resultando lesionada en el muslo izquierdo, una persona de sexo masculino que se encontraba en el sitio”, indicó la Procuraduría. Mientras que, según la UNAM, “el grupo que se encontraba en el auditorio Justo Sierra persiguió al funcionario (que disparó) y algunos de sus integrantes lo lesionaron”. Tras esos hechos, personas con el rostro cubierto prendieron fuego a un vehículo de la PGJDF, y lanzaron objetos a elementos de la policía capitalina.

Hechos que guardan una estrecha relación con la detención del Yorch, durante la cual según indico la Procuraduría General de la República (PGR), que al momento de ésta realizada sobre Avenida Universidad, le encontraron 50 envoltorios de cocaína en piedra, 26 pastillas psicotrópicas “Ribotril”, y una bolsa con 300 gramos de marihuana. En tanto que la UNAM indicó que Esquivel Muñoz El Yorch,es una persona ajena a la universidad, y que los disturbios tras su detención fueron obra de “provocadores”, que se refugian en el auditorio Che Guevara.

A este respecto, catedráticos como Alberto Paredes de la Facultad de Filosofía y Letras, han venido promoviendo la expulsión de estos grupos al indicar que ningún grupo de profesores, estudiantes, o exestudiantes tiene el derecho de administrar por su propia cuenta el auditorio. Y que el hecho de no recuperarlo ha significado sensibilidad política excesiva para no provocar problemas con esos grupos que se han apropiado de ese auditorio, según indico el profesor. Añadiendo que muchos profesores e investigadores de la UNAM esperan que el nuevo rector, Enrique Graue, tome medidas legales y recupere el Che Guevara3.

Y acordes con la postura de Alberto Paredes, otros señalamientos han abundado aun más al contexto de una situación “caótica”, indicando mediante un comunicado en mayo de 2015 que, dentro de la UNAM, otra preocupación constante en cuanto a la seguridad de la máxima casa de estudios, ha sido el consumo, venta y distribución de drogas en las instalaciones universitarias. Y en 2014, se indico que se detectaron a 46 personas vinculadas con esas actividades.

Conforme a lo cual proceso reporto el año pasado que, desde mediados de 2014, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se convirtió en el principal punto de venta de drogas en el sur de la Ciudad de México, según denunciaron alumnos y profesores de la institución. Además indico que, el fenómeno, “alarmante de por sí”, ha estado acompañado de una ola de asaltos, robos y acoso sexual. De forma tal que, estudiantes y trabajadores de esa facultad contaron a Proceso lo ocurrido y “clamaron” por su ayuda4.

Finalmente, viene a coadyuvar para la generación de un clima de psicosis general dentro de la UNAM, el asesinado del jefe de servicios de la facultad de Química, José Jaime Barrera Moreno, dentro de las instalaciones de la misma Universidad Nacional Autónoma de México, el pasado 28 de junio. Atribuyéndose tal hechos el grupo autodenominado Individualistas tendiendo a lo salvaje (ITS)5. En una carta abierta difundida en su portal con fecha 29 de junio. Dicha agrupación además indicó que todavía piensan ir más lejos, anticipando que habrá más crímenes y que a sus víctimas les arrancarán el cuero cabelludo.

Internacionalización del capital, nueva división del trabajo social y la reforma educativa

Todos los eventos que hemos destaco dentro de la UNAM, deben ser analizados dentro del marco general en que se esta moviendo el país, desde los sexenios panistas a la fecha. Puesto que tienen de fondo el hecho de que en México durante las tres ultimas décadas, se encuentra enquistado un modelo económico que solo funciona para una minoría, mediante la creación y mantenimiento de beneficios políticos y económicos, que han posibilitado que la riqueza de cuatro multimillonarios en nuestro país aumente de un equivalente al 2 por ciento del PIB en 2002, a 9 por ciento en 2014.

Debido a que parte de la fortuna de estos cuatro sujetos se deriva de sectores que han sido privatizados, concesionados y/o regulados por el sector público. Mediante un sistema regido por el amiguismo, que los privilegia y los protege, de cual son ejemplo Germán Larrea y Alberto Bailleros, dueños de empresas mineras6, entre otros tantos.

En el mismo tenor, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó créditos fiscales por más de medio millón de pesos por impuestos no pagados a Ridman y Gregorio Idele Fridman, a los que se les perdonaron 479 mil 580 pesos, así como a Martha María Gutiérrez Cantú, la que debía 22 mil 690 pesos en impuestos. Personajes que se encontraban en la lista de mexicanos con inversiones en el extranjero y se acogieron al programa de repatriación de capitales, supuestamente vigente hasta el primero de junio pasado7.

De suerte tal que, como indicó Adolfo Gilly, la Constitución promulgada en Querétaro en 1917 ha sido desmantelada por el Congreso de la Unión. Y pese a que el país cuenta con muchas leyes, hoy México es un país sin ley. Sumido en múltiples violencias, ha desprotegido tanto a los trabajadores urbanos y rurales como a sus grandes riquezas naturales frente al poder de las finanzas, nacionales e internacionales que actúan fuera de toda ley que no sea la propia8.

Todo lo cual es concerniente al modelo de acumulación capitalista de tipo neoliberal que el Estado mexicano ha adoptado desde 1980. Mismo que ha trasladando funciones que antaño realizaba el Estado surgido de la revolución mexicana, como servicios de distinto tipo proporcionados hacia toda la población, mediante instituciones públicas, empresas estatales y paraestatales, rematados a una fracción de la burguesía mexicana y del gran capital trasnacional.

Y todo lo cual es resultado a su vez de la internacionalización del capital, manifiesto a partir de los años 50 en el hecho de que el parque industrial existente en regiones de América Latina, fue ampliado y desdoblado hacia nuevas ramas productivas (la automotriz, por ejemplo). Fenómeno que obedeció a una doble determinación: primero al hecho de que, la velocidad de la innovación tecnológica en los centros volvía rápidamente obsoletos equipos que no se encontraban todavía amortizados, por lo que resultaba atractiva su transferencia hacia los países dependientes, donde podían seguir siendo utilizados. Y en segundo lugar, la protección tarifaria o la imposición de las cuotas de importación que se habían mantenido en los países dependientes, (que unido a las facilidades creadas por dichos Estados para atraer al capital extranjero, como la construcción de infraestructura, cesión de terrenos, exención de impuestos, etc.) le ofrecieron a las empresas extranjeras mercados cautivos9.

Pero esto ocasiono dos problemas, en primer lugar la brusca introducción de innovaciones tecnológicas en los parques industriales, caracterizados por un parco desarrollo técnico, condujo a una gran heterogenidad tecnológica, especialmente en los sectores a los que se dirigió la inversión extranjera: bienes de consumo suntuario (artículos de lujo) y bienes de capital10.

Y en segundo lugar, las innovaciones tecnológicas fueron las causantes de que una vez trascurrido el plazo de maduración de las inversiones, éstas encontraran dificultades para poder reinvertir sus ganancias en el mercado nacional, debido a la saturación relativa del mismo, por lo que se propuso exportarlas a las matrices, lo que ocasiono nuevas presiones sobre las divisas11 disponibles, lo cual ocasiono la caída de la tasa de crecimiento en la región. Y esto llevo a su vez a promover la restricción de la repatriación de beneficios y posteriormente restricciones sobre la exportación de manufacturas. Hechos que en su conjunto derivaron hacia el surgimiento de organismos de integración regional, que en ese momento fueron la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el Pacto Andino y el Mercado Común Centro Americano12.

De manera que, la economía Latinoamericana desequilibrada por la preponderancia de la industria de bienes suntuarios, que se reflejo en 2014 a partir de la venta de automóviles, relojes, vinos, champaña, ropa de diseñador, entre otros artículos de lujo. Registraron un aumento de 5.2% en comparación con unos 13 mil 300 millones de dólares que se gastaron en 2013. Y tal situación ha apuntado a que el mercado suntuario creciera un 15 %13.

Y que ha tenido como consecuencia la restricción de los mercados nacionales, debido principalmente a la superexplotación del trabajo, manifiesta en la creciente concentración del ingreso. A este respecto la firma Wealth Insight, ha indicado que México es el segundo país en Latinoamérica con más millonarios en México, después de Brasil. De manera que el grupo de multimillonarios en México representa el 0.14% de la población mexicana, lo cual asciende a poco más de 119 millones de habitantes, en un abierto contraste con los 50 millones de pobres que hay en el país14.

Todo esto ha venido coadyuvando como un sólido cimiento para que estemos en la actual crisis. Debido a que estos hechos no han sido privativos de América Latina, sino que se ha dado una intensificación de la competencia internacional, desde la segunda mitad de los años sesenta, lo que acentuó el proteccionismo en los Estados Unidos y Europa, máxime cuando despunta Japón en aquella época y hoy China y Rusia, por citar dos países.

Y dentro de tal escenario, el capitalismo ha recurrido a las “crisis periódicas” para generar cambios en la economía. De manera que en cualquiera de sus manifestaciones, dichas catástrofes han derivado en la centralización de los medios de trabajo, lo que ha eliminado en consecuencia a los menos eficientes. Reduciendo la fuerza de trabajo mediante la destrucción o expulsión de las actividades productivas, a la vez que se promueve el empleo más intensivo y/o extensivo de la fracción de trabajadores que permanecen activos15.

Resultando así que, las distintas crisis que hemos venido asistiendo han dado lugar a una centralización salvaje, mediante la que se han formado una masa de recursos necesarios para la promoción del desarrollo de nuevas tecnologías, posibilitando mejorar las condiciones de competitividad. De manera que el retorno de las inversiones productivas hacia los países imperialistas, en el último tercio de los 70 favoreció una formidable revolución tecnológica, especialmente en áreas como la microelectrónica e informática, telecomunicaciones, biotecnología y nuevo materiales, así como en la producción de energía y la industria aeroespacial. Más aun, todos estos eventos propiciaron cambios sustanciales en los niveles de empleo y remuneración, así como en los modos de organización, gestión del capital y de la fuerza de trabajo.

La nueva división del trabajo hace necesario modificar la educación en el tercer Mundo

A partir de tales condiciones, el crecimiento económico dejo de corresponderse con la ampliación del empleo. Manifiesto en el hecho de que, tras ostentar de manera estable tasas de desempleo equivalentes a 4% de la fuerza de trabajo hasta 1973, el desempleo se elevo rápidamente en los 24 países más industrializados, alcanzando su punto máximo en 1983 con un 8%, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Afectando a 31 millones de personas, no obstante se logra superar un poco la recesión gestada a principios de esa década, llegando la tasa de desempleo a un 6% en 1990, pero después de entonces la línea ascendente en la tasa de desempleo ha continuado. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), El dato final del desempleo para 2015 se calculo en 197,1 millones de personas y para 2016 está previsto que aumente de alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Siendo probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017, según el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016 (WESO, en inglés)16.

Pero para imponer tal patrón de “desarrollo económico”, que combina crecimiento y desempleo, le ha sido necesario al sistema capitalista, romper con la resistencia del movimiento obrero. Ante lo cual se gestaron memorables batallas libradas a finales de los años 70 y principios de los 80, siendo una de las más duras la que llevo a cabo Margaret Thatcher contra los mineros ingleses, al principio de su gobierno. Y se repiten estos enfrentamientos en Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia principalmente.

Luchas que en conjunto con el aumento del desempleo lograron debilitar a los sindicatos, observándose en el hecho de que entre 1970 y 1990 el índice de sindicalización de la masa laboral se redujo de 23 a un 17% en los Estados Unidos, de 42 a 40% en Gran Bretaña, de 22 a 10% en Francia y de un 37 a un 28% en Japón17.

Golpes contra la clase trabajadora que le permitieron a las empresas poder recurrir en gran escala a la terciarización de su personal, lo cual ha implicado el despido de trabajadores y su posterior recontratación, a través de pequeñas empresas prestadoras de servicios, eximiendo a las grandes empresas del gasto con prestaciones sociales. Así como les permitió adoptar medidas enmarcadas en la llamada flexibilización, procedimiento que ha obligado a los obreros a aceptar modificaciones en los contratos de trabajo, que le afectan desde el mismo puesto de trabajo, hasta el salario y la jornada laboral, en su duración e intensidad.

Y finalmente, pero de gran relevancia para comprender en su totalidad el actual proceso privatización de la educación universitaria, hacia abajo. Es el hecho de que los golpes asestados contra la clase obrera, acentuaron la diferenciación existente en los mercados de mano de obra, interponiendo una distancia creciente entre el trabajador y el proceso material de producción, lo que ha contribuido a aumentar la jerarquización existente entre los trabajadores, de acuerdo al grado de calificación, tanto desde el punto de vista del empleo como de la remuneración18.

Hechos que en primera instancia son atribuibles en buena medida al cambio tecnológico mismo, puesto que éste llevo a que incidiera el conocimiento de manera cada vez más importante en los procesos de producción. De forma que el conocimiento permitió a su vez que se abriera un amplio campo para el desplazamiento de la producción manufacturera a los países del Tercer Mundo. Y que ha sido una de las causas determinantes para la reducción de la oferta de trabajo en los Estados Unidos. Debido a que las fábricas modernas y el “estado del arte” de la maquinaria, han podido ser instaladas en casi todas partes del mundo. Resultando en que los productores rutinarios [directamente ligados a la producción] de los Estados Unidos, entraran en competencia directa con millones de productores rutinarios de otras naciones. Hecho que además afectará no sólo a los obreros, sino a los técnicos de nivel medio y alto (léase Instituto Politécnico Nacional).

Estos eventos llevaron a que los Estados Unidos dedicaran sus esfuerzos hacia la educación, desde el nivel prescolar hasta el nivel superior a fin de compensar la reducción de la oferta interna de empleo mediante la transformación en gran escala de personal existente, en cuadros altamente calificados. De suerte que los productores rutinarios en los Estados Unidos se convirtieron en cuadros altamente calificados y permitieron que sus viejos empleos se transfirieran hacia los países dependientes19.

Así, los países del Tercer mundo como México hemos sido colocados frente a una nueva división del trabajo, que ha venido operando a nivel de la fuerza de trabajo misma y no como anteriormente ocurría, a través de la posición ocupada en el mercado mundial por la economía nacional en donde el trabajador se desempeña. Dando paso así a una participación del trabajador en un verdadero ejército industrial internacionalizado, en proceso de constitución durante los 70’, hoy explícito en la lucha magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Toda vez que la competencia obrera se encuentra en función del grado de educación, cultura y calificación productiva de cada uno de los trabajadores. Y a los únicos que se les pretende brindar una educación de calidad en nuestros países, para que puedan competir en el mercado mundial laboral, es a los hijos de las oligarquías nacionales, la burguesía monopólica, que están en contubernio empresarial con algunas fracciones que conforman el gobierno y la partidocracia.

Mientras que por otro parte la educación para la clase trabajadora pretende ser eliminada como un principio constitucional, y convertir a la educación en una mercancía solo asequible a las fracciones pudientes ya indicadas. Y a los profesores que trabajen en dicho esquema de escuelas privadas (ya imperante, pero no en masa como se pretende al desmantelar a la CNTE) sean debidamente superexplotados.

Situación que ha profundizado constantemente la dependencia de zonas como África y América Latina, debido a que los países imperialistas, desde antes de la nueva división del trabajo mantenían una inmensa superioridad en materia de investigación y desarrollo, lo cual les permitió innovaciones técnicas, configurándose así un verdadero monopolio tecnológico. Monopolio que sumado a la capacidad de inversión de los países imperialistas, les ha posibilitado ejercer el control sobre la transferencia de actividades industriales a los países más atrasados. De tal forma le han sido transferidas hacia países como México industrias menos intensivas en “conocimiento” e imposibilitándoles el surgimiento de economías nacionalmente integradas, al dispersar entre diferentes naciones las etapas de la producción de mercancías20.

Ocasionado que desde hace años, los altos salarios se encuentren en los países imperialistas, donde se han dando los mayores avances en la informática, la biotecnología, la tecnología espacial, las nuevas tecnologías y los nuevos materiales. Debido a que en los centros de investigación y las universidades de élite del Primer Mundo se han desarrollado las tecnologías del futuro y se han monopolizado mediante el derecho de patentes y licencias. Configurándose así cada vez más una brecha abismal desde el punto de vista de ciencia y tecnología, así como en lo referente al aspecto económico y de calidad de vida.

Por ejemplo, tan sólo en 1900, había 3,600 científicos e ingenieros por cada millón de personas en los países del Primer Mundo, mientras que en los países del Tercer Mundo se contaban apenas con 200 por millón. Mientras que Japón y Estados Unidos dedicaban en esos años el 3.1 y el 2.8 por ciento de su PIB a la investigación y el desarrollo, el promedio latinoamericano era tan sólo del 0.5 por ciento. Empeorando tan panorámica el hecho de que se ha dado una cooptación sistemática de los mejores pensadores del Tercer Mundo mediante la “fuga de cerebros” (Brain Drain), motivadas en gran parte por las mejores oportunidades de ingreso y oportunidades de trabajo21.

De suerte que la transnacionalización capitalista ha impactado, como ya destacamos, en la misma fuerza de trabajo, al transferir desniveles crecientes en materia de saber y capacitación técnica. Contexto en el cual se entiende la exigencia hoy en día de la “reforma educativa”. Que mantiene cuatro intenciones de fondo, expoliar a la clase trabajadora de parte de su raquítico salario, mediante la solvencia de su educación, quitarle al Estado gastos “superfluos” en materia de educación, “flexibilizar” a la fuerza de trabajo educativa para que se incorpore a la educación privada que se pretende sea brindada por escuelas patito como Grupo Azteca, y que se mantenga la división del trabajo que actualmente opera al nivel de la fuerza de trabajo misma.

Intentando mantener en los países imperialistas los cuadros de trabajadores más calificados y en nuestros países los menos calificados, razones por las cuales, razones por las cuales se hacen “innecesarias” universidades públicas de calidad y el Instituto Politécnico Nacional. No obstante, tal proyecto de educación de élite, también ha predominado en los mismos países imperialistas, mediante lo cual se ha dejado fuera a grandes grupos de trabajadores.

La guerra contra las drogas y los narco-paramilitares, traje hecho a la medida del neoliberalismo

En este contexto, la UNAM como organismo viviente en el cuerpo de la nación e institución heredera, depositaria y creadora de un patrimonio de conocimiento encarnado en mujeres y hombres de la vida real. Tejido cultural que viene desde su múltiple herencia histórica y cubre desde la educación infantil hasta la investigación de frontera. Éste patrimonio inmaterial desde hace años también se encuentra bajo ataque22.

Sin escapar de hechos como el perpetrado hace más de un año en Ayotzinapa, donde fuerzas uniformadas del Estado desaparecieron a 43 estudiantes normalistas, futuros educadores. Dentro de una reformulación dictatorial que durante el largo y trágico siglo XX vivo nuestro continente y que a la par de la supresión de libertades, derechos y garantías, se dio un asalto o un intento para controlar la universidad desde el poder, ejemplos de lo cual son: Brasil, Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Guatemala, etc.

De forma que hoy en México hemos estado presenciando irrupciones brutales del poder para someter tanto a maestros como a estudiantes. Muestra de esto son los recientes hechos de violencia suscitados por el Estado en Nochixtlán, Oaxaca. Así como los 43 estudiantes normalistas desaparecidos desde hace más de un año. Todo lo cual ha venido ocurriendo en medio de una vorágine de desapariciones, asesinatos, secuestros, feminicidios, apresamientos, violencia cotidiana y miedo que hoy recorre la República. Y que se presenta a las puertas de la UNAM tras su reciente sucesión en la Rectoría y la consiguiente demanda de resolución en el conflicto del auditorio Che Guevara.

Contexto en cual además no debemos pasar por alto el hecho de que todo el sistema educativo está en estos días bajo ataque. Desde el nivel kínder hasta el universitario, pasando por la primaria, la secundaria y la preparatoria. Y para lo cual la Reforma Educativa es la punta de lanza de tal ataque. Siempre que es una imposición del gobierno federal, al no ser debatida por los educadores y acordada con ellos, es decir, con quienes conocen y ejercen el oficio.

Manifestando su carácter punitivo mediante la detención de los maestros: Othón Nazariega Segura, Roberto Abel Jiménez, Efraín Picasso y Juan Carlos Orozco. Quienes permanecen presos en el penal de máxima seguridad de El Altiplano en el estado de México, lejos de sus familias, sus defensores y sus compañeros. Mientras que tantos se encuentran amenazados de apresamiento23.

Situación de represión, donde además no podemos pasar por alto que el actual gobierno en turno, igual que los gobiernos panistas pasados ha intentado construir una legitimidad mediante la desafortunadamente afamada “guerra contra las drogas” y juegos mediáticos como la fuga y recaptura del “Chapo Guzmán”, dejando aun lado la resolución y atención de problemas urgentes de la sociedad mexicana, como es la educación.

Y que peor aun, cada vez más han salido a la luz la participación de grupos paramilitares, o narco-paramilitares para reprimir la constante insurgencia social. Así lo vienen corroborando testimonios como los dados por pobladores y defensores de los derechos humanos en Nochixtlán, Oaxaca. Al indicar que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca y civiles armados pertenecientes a la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), grupo paramilitar ligado a facciones del PRI. Participaron En el operativo de desalojo del pasado 19 de junio, que cobró nueve vidas y dejó más de 100 heridos, en dicha comunidad24.

De acuerdo con los defensores de los derechos humanos, es más que improbable que los miembros de Ubisort hayan actuado sin el amparo de algún grupo de poder político o del Estado. Siempre que la organización triqui tiene fuertes vínculos con sectores del PRI, particularmente con el entorno del ex gobernador Ulises Ruiz, cuyos operadores políticos en Nochixtlán son los hermanos Herminio y Daniel Cuevas, diputado local electo y presidente municipal electo, respectivamente.

Además de que, el contacto histórico de la Ubisort con el poder estatal ha sido el ex diputado local y ex presidente municipal de Juxtlahuaca José Mejía, señalado públicamente por familiares de la activista Alberta Cariño como uno de los autores intelectuales de su asesinato, en un ataque en el que también pereció el finlandés Jyri Jaakkola (abril de 2010).

Motivos por los cuales los defensores de los derechos humanos consideran muy probable que el 19 de junio en Nochixtlán hayan actuado personas del grupo del ex alcalde de Santo Domingo Ixcatlán, Fredy Eucario Morales, no obstante que este se encuentre actualmente preso. Éste personaje en abril de 2008 ordenó el asesinato de tres personas a plena luz del día (a una la mataron a golpes y luego subieron el cuerpo a un vehículo y le prendieron fuego; a otra le cercenaron los genitales a machetazos).

De manera que, el comando paramilitar de la Ubisort, anteriormente encabezado por Eucario Morales, hasta la fecha, sigue operando en la región triqui y otras partes del estado. Señalados como un grupo paramilitar que también actúa en el narcomenudeo local, según afirmaciones de un defensor de los derechos humanos25.

Ante tal panorámica, es probable que los mismos elementos desestabilizadores se estén presentando en la máxima casa de estudios (UNAM), para por fin lograr si privatización.

Bibliografía

Sotelo Valencia Adrián. “Neoliberalismo y educación. La huelga en la UNAM a finales de siglo”. Ediciones el Caballito, 2000.

González Casanova Pablo. “La universidad necesaria en el siglo XXI”. Era, 2001.

González Casanova Pablo. “Aritmética contrarrevolucionaria”. Universidad Autónoma de Puebla, 1976.

Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. “La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas Tomo IV”. UNAM, Ediciones el caballito, 1996.

 

Hemerografía

La Jornada. “La UNAM en la crisis de la República”. Por: Adolfo Gilly, miércoles 4 de noviembre, de 2015.

La Jornada, jueves 21 de abril de 2016.

La Jornada, lunes 4 de julio de 2016.

La Jornada, jueves 7 de julio de 2016.

Revista Rebelión. “Las universidades son de clase alta”. Por: Pedro Echeverría V., 24-02-2016.

Rebelión. “Los rectores deben ser otra cosa”. Por: Pedro Echeverría V., 11-03-2016. 

Rebelión. “En México se entregan varios millones de certificados desde primaria al doctorado”. Por: Pedro Echeverría V., 23-06-2016.

Rebelión. “México contra la privatización de su educación”. Por: Eleuterio Gabón, 06-07-2016.

Animal Político. “El auditorio Che Guevara: una historia de tomas y confrontaciones”. 

Revista Proceso. “Ciencias Políticas de CU, centro de distribución de drogas”. Por: Patricia Dávila, 09-05-2015.

Revista Contralínea, “Reforma educativa autoría de Mexicanos Primero”. 08-07-2016.

Notas

1 Animal Político. “El auditorio Che Guevara: una historia de tomas y confrontaciones”.

2 Ibíd.

3 Animal Político. “El auditorio Che Guevara: una historia de tomas y confrontaciones”.

4 Revista Proceso. “Ciencias Políticas de CU, centro de distribución de drogas”. Por: Patricia Dávila, 09-05-2015.

5 www.proceso.com.mx › Nacional

6 Rebelión. “De la chapocomedia a la realidad de Huitzizilpan”. Por: R. César González Ortiz, 22-01-2016.

7 La Jornada, jueves 21 de abril de 2016.

8 La Jornada. “La UNAM en la crisis de la República”. Miércoles 4 de noviembre de 2015. Por: Adolfo Gilly.

9 Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. “La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas Tomo IV”. UNAM, Ediciones el caballito, 1996. Pág. 52

10 Los bienes de capital son la maquinaria, los inmuebles, las instalaciones y las infraestructuras que se utilizan junto a otros factores de producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios), para producir a su vez otros bienes y servicios.

Se diferencian por tanto de los bienes de consumo, ya que éstos se destinan directamente a la venta final para satisfacer algún tipo de necesidad, mientras que los de capital se utilizan en nuevos procesos productivos. Y se diferencian también de otros factores productivos precisamente porque ellos mismos deben ser producidos.

Otra característica de los bienes de capital es que, una vez instalados, se utilizan durante un número de años y no sólo en un único ciclo productivo. Dicho de otra forma, los bienes de capital se adquieren en un año, pero prestan un servicio a la empresa que los adquiere durante varios periodos como consecuencia de su uso. Esto los diferencia de los bienes intermedios o las materias primas, cuyo valor es incorporado plenamente en el nuevo bien que están ayudando a producir.

11 Divisa es un concepto de la ciencia económica que refiere a toda moneda extranjera, es decir, perteneciente a una soberanía monetaria distinta a la del país de origen. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación, el consumo interno de una nación, etc.

12 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 52

13 El Universal, lunes 11 de agosto, de 2014.

14 Ibíd.

15 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 54

16 www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/…es/index.htm

17 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 56

18 Ibíd. Pág. 57

19 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 58

20 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 59

21 Chomsky Noam y Dieterich Heinz. “La sociedad global. Educación, mercado y democracia”. Contrapuntos, 1996. Pág. 71

22 Ibíd. Adolfo Gilly.

23 Ibíd.

24 La Jornada, jueves 7 de julio de 2016.

25 Ibíd.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214359&titular=proyecto-de-larga-duraci%F3n-

Comparte este contenido:

Neoliberalism’s Balancing Act: Shifting the Societal Burden and Tempting Fate

 

Por: Colin Jenkins

Resumen:

Como se discutió en la primera parte de este proyecto, en relación con la aparición de capas de la base económica y la esfera política, Poulantzas se mantiene dentro de los límites de la teoría de base-superestructura, mientras que también se extiende esta noción para enfatizar una separación estricta.Este énfasis se ve en la siguiente declaración, que se basa sobre una base económica firme: «En este estado, el poder político es con lo que aparentemente basa en un equilibrio inestable de compromiso.»De este modo, el aparato político es visto como una consecuencia de la base económica inherentemente frágil formada por las relaciones capitalistas (es decir, el capital de trabajo. V, de propiedad privada como una relación social). Con este entendimiento, la tarea de gobernar dijo «equilibrio inestable» no sólo se convierte en una prioridad, pero podría decirse que el único propósito del estado. Y cuando se considera este fin, que se manifiesta a través de sacrificios calculados, se puede ver el llamado contrato social – que aboga por una relación recíproca entre el gobierno y los ciudadanos – como elemento más natural del estado capitalista. Poulantzas explica, «Es en este contexto donde hay que situar, por ejemplo, todo el problema de la llamada ‘estado de bienestar’, un término que, de hecho, más que disfraza la forma de la« política social »de un estado capitalista en . la etapa del capitalismo monopolista de estado «[1]» la noción de interés general de la ‘gente’, una noción ideológica que cubre un funcionamiento institucional del estado capitalista «, continúa Poulantzas,» expresa un hecho real : a saber, que este estado , por su propia estructura, da a los intereses económicos de ciertas clases dominadas garantiza que incluso puede ir en contra de los intereses económicos a corto plazo de las clases dominantes, sino que son compatibles con sus intereses políticos y su dominación hegemónica «. [2]

A través de su despliegue del «Estado de Bienestar», los jugadores de poder económico, a través de esta estructura política autónoma de compromiso limitada que Poulantzas detalles de longitud, han sido capaces de lograr un cambio estratégico de la responsabilidad social del organismo rector oficial de los niveles superiores de las clases trabajadoras; y sobre todo a la de la «nueva pequeña burguesía» (o, como Kautsky y Lenin, una vez conocida como la aristocracia de la mano de obra), Que son los beneficiarios económicos más inmediatos de este proceso que da «ciertas clases dominadas garantiza que incluso puede ir en contra de los intereses económicos a corto plazo de las clases dominantes.» Este reordenamiento monumental de la «carga social», que previamente había caído en las clases dominantes (a través de «contrato social» del liberalismo) en un momento u otro en forma de imposición efectiva, una voluntad / necesidad de pagar salarios dignos, una confianza general y la facilitación de los trabajadores y de los consumidores (un componente del fordismo ), y una aceptación cultural de la humildad relativa y responsabilidad comunal, ha logrado dos cosas para el moderno élite del poder .

En primer lugar, se ha aliviado las clases dominantes de esta mencionada «responsabilidad» al colectivo – ya sea en forma de una comunidad, región, nación, país o la sociedad – por lo que les perpetuo estado de «free rider» a través de la eliminación virtual de la empresa y imposición riqueza y redistribución. La erradicación relativa de la justicia distributiva se ha mantenido a través de diversos medios, tales como lagunas fiscales, «rompe», fiscales una práctica común de la acumulación y ocultar dinero en los bancos «off-the-grid», y más recientemente a través de la puerta giratoria virtual que es la estructura político-corporativo, que lava con éxito y se concentra fondos públicos a manos privadas a través de cualquiera de desembolso directo del gobierno (es decir, los subsidios corporativos y el uso constante de la Reserva Federal de flexibilización cuantitativa (QE) ), de nuevo la subvención de la puerta (es decir, el sistema de préstamo de estudiante y » ayuda exterior » que se utiliza para financiar la industria de las armas), o «ayuda de emergencia» (es decir, la Ley de Estabilización Económica de emergencia de 2008 , el Programa de Activos en Problemas Relief (TARP) , y otras formas de los llamados «rescates del gobierno»).

En este último caso, el sector financiero, mucha de la cual también incluye componentes significativos de la estructura político-corporativo, se ha beneficiado de dos tipos: Inicialmente a través de los inmensos beneficios generados por los valores respaldados por hipotecas y esquemas de obligaciones de deuda garantizadas, y más tarde a través el «rescate» de las pérdidas sistémicos creados por estos beneficios históricos, a pesar de su ser (y porque eran) basado puramente en Fiat (liquidez que carece), especulativa, y muy concentrado. Estas consideraciones son importantes porque representan una red de retroceso de seguridad de tipo – no necesariamente uno que «privatiza ganancia y socializa pérdidas» (aunque esto ha demostrado ser verdad), pero que permite la constante de distribución, cíclico – que fluye de privado a público y de nuevo a privada – incluso en los casos raros en los que se grava de manera efectiva los ingresos corporativos o ganancia (en otras palabras, estos ingresos fiscales no se aplica hacia un «bien común», sino que es canalizado de vuelta al sector empresarial a través de estos diversos medios ). Esto se lleva a cabo tras la fachada del «Estado de Bienestar», reemplazando efectivamente la justicia distributiva con un reciclaje constante y reproducción de la riqueza que se blanquea a través del estado corporativo y regresó a los ricos.

En segundo lugar, se ha colocado la mayor parte de esta responsabilidad social sobre las espaldas de la corteza superior de las clases dominadas (la «nueva pequeña burguesía» y la llamada clase media industrializados), sometiéndolos a cargas pesadas en forma de aumento de los impuestos, aumento de los costos, y la disminución de los salarios – todos diseñados para complementar (no necesariamente llenar – ver morir de hambre a la bestia ) el vacío dejado por los propietarios ausentes de la riqueza que no quieren nada más que para acumular tanto como sea posible al tiempo que contribuye lo menos posible. En otras palabras, los «compromisos» realizados para establecer el «equilibrio» para los que Poulantzas se refiere haberse beneficiado históricamente sólo el sector de la clase obrera que posee un mayor grado de privilegio (la clase media blanca, por ejemplo) por lo que les permite mejores niveles de viviendo a través de ofertas de educación, la movilidad social, la propiedad de vivienda y de crédito al consumo, bajo la condición de que estos «compromisos» no se derrame en la esfera política.Sin embargo, este equilibrio ha sido despojado de la inclinación por las medidas tomadas bajo la bandera del neoliberalismo, que desataron el poder corporativo (Reaganismo en la década de 1980) con el supuesto de que la esfera política había sido asegurado. Esto ahora parece ser un error de cálculo o, al menos, un movimiento descuidado por parte de las clases dominantes, ya que muchos de los compromisos de la antigüedad se ha invertido en el proceso, lo que lleva a una traición de la clase en contra de la «nueva pequeña burguesía «y» clases medias industrializados «, a quienes siempre han servido como perros guardianes leales para las clases dominantes, que proporcionan una barrera entre ellos y la mayoría de la clase obrera – los trabajadores pobres, desempleados, marginados y en general.

«En el curso del desarrollo capitalista, la pequeña burguesía tradicional – artesanos independientes, pequeños comerciantes, etc. – ha disminuido de manera constante», explicó Erik Olin Wright en un análisis finales de los años 1970. «En su lugar, ha surgido lo que Poulantzas llama la» nueva pequeña burguesía «, que consta de los empleados de oficina, técnicos, supervisores, funcionarios, etc. En condiciones de capitalismo avanzado, la cuestión crucial para la comprensión de la determinación estructural del trabajo clase, Poulantzas sostiene, se centra en el análisis de la frontera entre la clase obrera y este nuevo segmento de la pequeña burguesía. «[3] las diferencias fundamentales entre lo que Poulantzas conoce como la» pequeña burguesía tradicional «, que» no pertenecen a la el modo de producción capitalista, sino a la forma simple mercancía que ha sido históricamente la forma de transición de la feudal al modo capitalista «[4] y la» nueva pequeña burguesía «no son significativos en lo que respecta a su relación con la clase obrera como una todo. Históricamente, su posición beneficiosa dentro de la estructura social mantenida por el «contrato social» ha moldeado una existencia en gran medida apolítica. «Como resultado de la situación que se encuentra la pequeña burguesía como una clase intermedia,» Poulantzas nos dice: «[que] tienen una fuerte tendencia a ver al Estado como una fuerza inherentemente neutral cuya función es la de arbitrar entre las distintas clases sociales. «[5] esta traición es la prueba de esta clase media no sólo económicamente, sino también por temperamento.

Un desarrollo corolario de este cambio ha sido diseñada saqueo de las arcas públicas (la manifestación de que muere de hambre la bestia ), que ha producido insalvable «deuda» pública (un término cargado). Esto ha coincidido con niveles históricos de los beneficios empresariales y la acumulación de riqueza en un lado (el fallo / élite del poder), y el aumento del nivel de desempleo, subempleo y «medidas de austeridad» con y para el otro (todos los demás, la clase obrera). Sin embargo, a pesar de estas consecuencias económicas tangibles, las dinámicas peculiares explicadas por Poulantzas siguen siendo, sobre todo en relación con la fragmentación a la Segunda Guerra Mundial de las clases dominadas y la posterior «bourgeoization» de las antiguas clases medias industrializados – o el desarrollo de lo pareconists se refieren como la «clase coordinadora», que no es muy diferente de Kautsky y Lenin «aristocracia obrera», o incluso la idea de una burguesía compradora en algunos aspectos. Irónicamente, la «posición neutral» históricamente mantenido por la pequeña burguesía hacia el estado se ha roto sistemáticamente a lo largo del año reinado de más de 30 de la agenda neoliberal, principalmente a través de la destrucción de esta misma clase (la clase media). La naturaleza plural de la sociedad multi-clase que se formó después de la Segunda Guerra Mundial, y se sirve eficazmente como un amortiguador entre la élite del poder y la clase obrera, ha sido diezmada por una extrema concentración de la riqueza que se ha acumulado en la parte superior durante este período. En concreto, esta acumulación masiva de la riqueza que ha sido desviados de la clase media ha servido como el principal catalizador en el desplazamiento de la carga social. La cada vez más tensas «pequeña burguesía», a pesar de sus salarios decrecientes, siguen siendo los abanderados de no sólo los restos del estado del bienestar del contrato social, sino también del estado de bienestar corporativo recién prominente.

Si bien las consecuencias políticas de esta traición «contrato social» aún tienen que formar en su totalidad, una transición que parece ser en el horizonte con las perspectivas de una nueva generación frente largas posibilidades de mantener los grados de privilegio que disfrutan sus padres. Dos ejemplos concretos de esta angustia se pueden ver en el movimiento Occupy Wall Street y el movimiento inspirado-Paul Ron «Libertario» (aunque engañado en muchos sentidos). Por lo tanto, la noción altamente propaganda y sigue siendo popular del individualismo y una terca Randian negativa a aceptar la mera existencia de la «sociedad» – ambas ideologías manufacturados utilizados para justificar la acumulación ilegítima de la riqueza y la propiedad personal. Mientras que la clase obrera en su conjunto sigue sufriendo a niveles cada vez mayores debido a la agenda neoliberal, los desplazados «aristocracia del trabajo» – que consiste principalmente de los niños (en su mayoría blancos) de la clase media erosionando – continúa ignorando algunas obvias causas de su desaparición, en lugar de elegir a culpar a sus compañeros de las víctimas que históricamente han residido unos pasos más adelante en la escala socioeconómica. Incluso en el caso raro de un análisis un tanto matizada (es decir, los libertarios), conclusiones superficiales de «Fin a la Fed», eliminar la interferencia del gobierno en el mercado libre, y «No pise en mí» sirven de anteojeras para el intrincado desarrollo de una sistema político-corporativo que intencionalmente y con éxito se haya hecho cargo compromisos con el fin de permitir el aumento de las tasas de acumulación de riqueza para un minúsculo porcentaje de la población. Este conservadurismo temperamental que se aferra a la clase media erosionando y gran parte de la clase trabajadora blanca es aparentemente único que se interpone entre el statu quo y el malestar generalizado arraigada en un cambio de error en el cálculo de la carga social.

Artículo Original:

The following is Part two of a multi-part series, «Applying Poulantzas ,» which analyzes the work of Greek Marxist political sociologist, Nicos Poulantzas, and applies it to the unique political and economic structures found under neoliberalism and post-industrial capitalism. To read Part one, click here .

As discussed in Part One of this project, regarding the layered appearance of the economic foundation and political sphere, Poulantzas stays within the confines of base-superstructure theory while also extending this notion to emphasize a strict demarcation. This emphasis is seen in the following statement, which is predicated upon a firm economic base: «In this state, political power is thus apparently founded on an unstable equilibrium of compromise.» Thus, the political apparatus is viewed as an outgrowth of the inherently fragile economic base formed by capitalist relations (i.e. capital v. labor, private property as a social relation). With this understanding, the task of governing said «unstable equilibrium» becomes not only a priority, but arguably the sole purpose of the state. And when considering this purpose, which is manifested through calculated sacrifices, one can view the so-called social contract – which advocates for a reciprocal relationship between government and citizen – as the capitalist state’s most natural element. Poulantzas explains, «It is in this context that we should locate, for example, the whole problem of the so-called ‘Welfare State,’ a term which in fact merely disguises the form of the ‘social policy’ of a capitalist state in the stage of state monopoly capitalism.»[1] «The notion of the general interest of the ‘people’, an ideological notion covering an institutional operation of the capitalist state,» continues Poulantzas, «expresses a real fact: namely that this state, by its very structure, gives to the economic interests of certain dominated classes guarantees which may even be contrary to the short-term economic interests of the dominant classes, but which are compatible with their political interests and their hegemonic domination.»[2]

Through their deployment of the ‘Welfare State,’ the economic power players, via this autonomous political structure of limited compromise which Poulantzas details in length, have been able to accomplish a strategic shifting of societal responsibility from the official governing body to the upper tiers of the working classes; and most notably to that of the «new petty bourgeoisie» (or, as Kautsky and Lenin once referred to as the aristocracy of labor), who are the most immediate economic beneficiaries of this process that gives «certain dominated classes guarantees which may even be contrary to the short-term economic interests of the dominant classes.» This monumental rearrangement of the «societal burden» which had previously fallen on the dominant classes (through liberalism’s «social contract») at one time or another in the form of effective taxation, a willingness/need to pay livable wages, a general reliance and facilitation on and of worker-consumers (a component ofFordism), and a cultural acceptance of relative humility and communal responsibility, has accomplished two things for the modern power elite.

First, it has relieved the dominant classes of this aforementioned «responsibility» to the collective – whether in the form of a community, region, nation, country or society – by allowing them perpetual «free rider» status through the virtual elimination of corporate and wealth taxation and redistribution. The relative eradication of distributive justice has been maintained through various means, such as tax loopholes, tax «breaks,» a common practice of hoarding and hiding money in «off-the-grid» banks, and most recently through the virtual revolving door that is the corporate-political structure, which successfully launders and concentrates public funds into private hands through either direct government disbursement (i.e. corporate subsidies and the Federal Reserve’s constant use ofquantitative easing (QE)), back door subsidization (i.e. the Student Loan system and «foreign aid» that’s used to finance the weapons industry), or «emergency relief» (i.e. the Emergency Economic Stabilization Act of 2008, the Troubled Asset Relief Program (TARP), and other forms of so-called «government bailouts»).

In the latter instance, the finance sector, much of which also includes significant components of the corporate-political structure, has benefitted two-fold: Initially through the immense profits generated by the mortgage-backed securities and collateralized debt obligations schemes, and later through the «bailout» of the systemic losses created by these historic profits, despite their being (and because they were) purely fiat-based (lacking liquidity), speculative, and highly concentrated. These considerations are important because they represent a reverse safety net of sorts – not necessarily one that «privatizes gain and socializes loss» (though this has proven to be true), but one that allows for constant, cyclical distribution – flowing from private to public and back to private – even in the rare cases where corporate revenue or gain is effectively taxed (in other words, this tax revenue isn’t applied towards a «common good,» but rather is funneled back to the corporate sector through these various means). This is accomplished behind the facade of the ‘Welfare State,’ effectively replacing distributive justice with a constant recycling and reproduction of wealth that is laundered through the corporate state and returned to the wealthy.

Second, it has placed the bulk of this societal responsibility on the backs of the upper crust of the dominated classes (the «new petty bourgeoisie» and so-called industrialized middle class) by subjecting them to heavy burdens in the form of increased taxation, rising costs, and diminishing wages – all designed to supplement (not necessarily fill – see starving the beast) the void left by the absentee owners of wealth who want nothing more than to accumulate as much as possible while contributing as least as possible. In other words, the «compromises» made to set the «equilibrium» for which Poulantzas refers to have historically benefited only the sector of the working class possessing higher degrees of privilege (the white middle class, for example) by allowing them improved standards of living through offerings of education, social mobility, homeownership and consumer credit, under the condition that these «compromises» do not spill into the political sphere. However, this equilibrium has been thrown off tilt by the measures taken under the banner of neoliberalism, which unleashed corporate power (Reaganism in the 1980s) with the assumption that the political sphere had been secured. This now appears to be a miscalculation or, at the very least, a careless move on the part of the dominant classes, since many of the compromises of old have been reversed in the process, leading to a betrayal of sorts against the «new petty bourgeoisie» and «industrialized middle classes» whom have always served as loyal watchdogs for the dominant classes, providing a buffer between them and the majority of the working class – the working poor, unemployed, and generally disenfranchised.

«In the course of capitalist development, the traditional petty bourgeoisie – independent artisans, small shopkeepers, etc. – has steadily dwindled,» explained Erik Olin Wright in a late-1970s analysis. «In its place there has arisen what Poulantzas calls the «new petty bourgeoisie,» consisting of white-collar employees, technicians, supervisors, civil servants, etc. Under conditions of advanced capitalism, the crucial question for understanding the structural determination of the working class, Poulantzas argues, centers on analyzing the boundary between the working class and this new segment of the petty bourgeoisie.»[3] The fundamental differences between what Poulantzas referred to as the «traditional petty bourgeoisie,» which «did not belong to the capitalist mode of production, but to the simple commodity form which was historically the form of transition from the feudal to the capitalist mode,»[4] and the «new petty bourgeoisie» are immaterial with regards to their relation with the working class as a whole. Historically, their beneficial position within the societal structure maintained by the ‘social contract’ has molded a largely apolitical existence. «As a result of the situation that finds the petty bourgeoisie as an intermediate class,» Poulantzas tells us, «[they] have a strong tendency to see the state as an inherently neutral force whose role is that of arbitrating between various social classes.»[5] This betrayal is testing this middle class not only economically, but also temperamentally.

A corollary development to this shift has been a designed looting of public coffers (the manifestation ofStarving the Beast) which has produced insurmountable public «debt» (a loaded term). This has coincided with historic levels of corporate profit and wealth accumulation on one side (the ruling/power elite), and rising levels of unemployment, underemployment and «austerity measures» on and for the other (everyone else, the working class). However, despite these tangible economic consequences, the peculiar dynamics explained by Poulantzas still remain, most notably regarding the post-World War II splintering of the dominated classes and the subsequent «bourgeoization» of the former industrialized middle classes – or the development of what pareconists refer to as the «coordinator class,» which isn’t much different than Kautsky and Lenin’s «labor aristocracy,» or even the idea of a comprador bourgeoisie in some ways. Ironically, the historically «neutral stance» maintained by the petty bourgeoisie towards the state has been systematically broken down throughout the 30-plus year reign of the neoliberal agenda, mainly through its destruction of this very class (the middle class). The pluralistic nature of the multi-class society which formed after World War II, and effectively served as a buffer between the power elite and the working class, has been decimated by an extreme concentration of wealth that has accumulated at the top over this period. Specifically, this massive accumulation of wealth which has been siphoned from the middle class has served as the main catalyst in displacing the societal burden. The increasingly strained «petty bourgeoisie,» despite their diminishing wages, remain the standard bearers of not only the remnants of the social contract’s welfare state, but also of the newly prominent corporate welfare state.

While the political consequences of this ‘social contract’ betrayal have yet to form in their entirety, a transition appears to be on the horizon with the prospects of a new generation facing long odds of maintaining the degrees of privilege enjoyed by their parents. Two concrete examples of this angst can be seen in the Occupy Wall Street movement and the Ron Paul-inspired «Libertarian» movement (though misled in many ways). Hence, the highly propagandized and still popular notion of rugged individualism and a stubborn Randian refusal to accept the mere existence of «society» – both manufactured ideologies used to justify the illegitimate accumulation of personal wealth and property. While the working class as a whole continues to suffer at ever-increasing levels due to the neoliberal agenda, the displaced «aristocracy of labor» – which consists mainly of the children (mostly white) of the eroding middle class – continues to ignore some obvious root causes of their demise, instead choosing to blame their fellow victims who have historically resided a few steps below on the socioeconomic ladder. Even in the rare instance of a somewhat nuanced analysis (i.e. libertarians), shallow conclusions of «End the Fed,» eliminate government interference in the free market, and «Don’t Tread on Me» serve as blinders to the intricate development of a corporate-political system that has intentionally and successfully taken back compromises in order to allow for increased rates of wealth accumulation for a minuscule percentage of the population. This temperamental conservativism that clings to the eroding middle class and much of the white working class is seemingly all that stands between the status quo and widespread unrest rooted in a miscalculated shift of the societal burden.

Notes

[1] Nicos Poulantzas. Classes in Contemporary Capitalism. Verso, 1978, p. 93.

[2] Ibid, pp. 190-191.

[3] Erik Olin Wright, Class, Crisis and the State, Verso, 1978. P 34
[4] Classes in Contemporary Capitalism, p. 285.

[5] Ibid, p. 292.

Tomado de: http://www.hamptoninstitution.org/neoliberalisms-balancing-act.html#.V4f2f9LhDIU

Comparte este contenido:

México. Una propuesta organizativa para extender la huelga magisterial y tirar la reforma “educativa”

América del Norte/méxico/julio de 2016/Kaos en la Red

I: Las preguntas obligadas que nos tenemos que hacer
¿Es sólo la reforma “educativa” o también el repudio al gobierno federal y quienes lo sostienen?
Más allá de posarnos entre el autoritarismo y la resistencia, nos encontramos en un momento paraganarlo todo o para mantener la miseria. La histórica movilización y el llamado exitoso al paro indefinido acatado en más de 260 escuelas y centros educativos de la Ciudad de México este 5 de julio, marca un precedente: no sólo es la lucha en repudio a la reforma laboral-administrativa disfrazada de “educativa”, sino un movimiento nacional e incluyente donde señalamos al Estado, sus policías y medios masificadores de comunicación, como los responsables directos de la masacre de Nochixtlán el pasado 19 de junio que ya ha dejado 12 personas muertas y decenas de heridos; una crisis generalizada de derechos humanos asentada en la violencia y en campañas mediáticas de odio contra los maestros del país, enfatizando el supuesto “desabasto” de materias primas en Oaxaca y la “inconformidad” de los mexicanos por las justas acciones de desobediencia y bloqueos que se han realizado desde el estallido de la huelga magisterial del 15 de mayo; y sobre todo, una desconfianza evidente en que las autoridades puedan resolver los problemas sociales que ellas mismas provocan, tras una serie de movimientos sociales y barbaries que le han quitado la venda de los ojos al pueblo mexicano, este observa con calidez el antagonismo entre amos y dominados.
Cuando el individuo deja de creer en sus autoridades y gobiernos, estos pierden su fundamento de ser.
¿Por qué la lucha de los maestros es a su vez la de todos los mexicanos?
A más de 30 largos años de enseñarnos que la educación y el derecho al trabajo son una conquista histórica, los maestros y maestras que se organizan en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), están representando el sector más amplio, nutrido y de oposición, no sólo a los ataques constantes hacia la educación pública-gratuita, la precaria infraestructura de las escuelas y los derechos laborales, sino a las medidas gubernamentales que atentan CONTRA TODA LA CLASE TRABAJADORA Y SUS NECESIDADES INMEDIATAS.
Uno de los objetivos principales de tan mencionada reforma es la compactación de la base trabajadora a su mínima expresión, de ahí que a diestra y siniestra se implanten suspensiones, castigos, difamaciones y despidos a los maestros que no presenten la evaluación o que se organicen para denunciar sus verdaderos fines, todo ello con la modificación encubierta de los artículos 3° y 73° constitucionales e imponiendo un punitivo ‘Sistema Nacional de Evaluación Educativa’.
La lucha magisterial es un preámbulo de una crisis extendida. Se están entregando en charola de plata las industrias energética, minera, de telecomunicaciones y ahora la educación al empresariado mundial (OCDE, FMI, etc.), no falta mucho para que todos los oficios, trabajos y actividades humanas se privaticen en plenitud.
Si ellos convierten el derecho universal a la educación en un negocio, convirtamos nosotros esta lucha en trinchera de todos los mexicanos.
¿Queremos las migajas o todo el pastel?, ¿cuál es la importancia de la organización permanente?
Salir a las calles y expresar nuestra rabia por todos los medios posibles no es el objetivo principal. La meta es organizar la permanencia de encontrarnos los unos a los otros, es decir, de crear vínculos, diálogo y proyectos permanentes que manifiesten la inconformidad con la situación general que vive el país, ya que la problemática magisterial es sólo una pizca de las distintas crisis que se acercan.
¿Para qué organizarnos más allá del conflicto educativo? Para entender todo el trasfondo de las reformas estructurales; un sistema mundial que propicia que la vida pública sea decidida por otros y no por nosotros.
Por ejemplo, nosotros no decidimos el rumbo del país, los planes de estudio en todos los niveles educativos, el costo de las tarifas, los impuestos, el transporte, ni tampoco lo que vemos en televisión. Desde nuestro nacimiento es bajo su “democracia” el único sistema al cual podemos “pertenecer”. No estamos acostumbrados a acercarnos a las personas más allá de nuestra familia, compañeros de trabajo/escuela o vecinos, sino es hasta que suceden estas problemáticas y decidimos incidir en estas mismas para solucionarlas.
La organización permanente es una apuesta para que de una vez por todas, afrontemos el autoritarismo y el enriquecimiento de la clase dominante devolviéndole al pueblo el poder de decir y decidir, eso sí, bajo un sistema de principios que surja de la mayoría y para la emancipación de la mayoría. ¿Quién disfruta de recoger del piso las migajas del pastel cuando podemos repartirlo entre nosotros?

II: Los principios
A) Para todos… ¡todo!
La INCLUSIÓN de todas las personas, sin ser discriminadas por su religión, edad, posición política u origen étnico, es el primer paso para conformar la agrupación que explicaremos en el punto III. Las actitudes y conductas que alienten a la división, los prejuicios o a reproducir los principios sin ética del sistema-capital (autoritarismo, verticalidad, violencia, etc.) tienen que erradicarse desde lo más profundo de la agrupación.
Incluir para solucionar los problemas internos y externos, además de construir propuestas de acción no sólo sumará los esfuerzos, sino que los multiplicará.

Incluir para solucionar los problemas internos y externos, además de construir propuestas de acción no sólo sumará los esfuerzos, sino que los multiplicará.
B) No necesitamos líderes cuando todos podemos tomar el liderazgo de nuestras acciones
La importancia de la HORIZONTALIDAD no sólo reside en las condiciones de igualdad que son importantes en la interacción de las personas, sino como un factor de seguridad donde ya no serán un líder o un grupo quienes den la cara por un movimiento o una causa justa, sino todos los integrantes de este.

No podemos combatir al sistema con los mismos principios y las formas políticas que éste masifica. Esperar soluciones de los gobiernos, dividir a la sociedad en las infinitas cabezas de la hidra capitalista que ha formado y la individualización en todas las actividades humanas son situaciones que hemos de cambiar con la ACCIÓN COLECTIVA.
La AUTONOMÍA es la reivindicación de las necesidades de una comunidad y no de intereses ajenos. La importancia de que el grupo sea ANTI-PARTIDISTA deja el paso abierto para evitar proselitismos y cooptaciones internas que desde siempre, terminan en rupturas que llevan a los movimientos a la derrota.

Imperativamente, la gente se moviliza hasta el instante en que es afectada por tal o cual causa, llámese reforma estructural, inestabilidad laboral, etc. Tenemos que modificar de tajo esta posición de pasividad con una nueva estrategia y objetivos concretos que nazcan de cuestiones-reflexiones colectivas como las enunciadas en la primera parte de este texto.

Los maestros de la CNTE ya tienen una amplia gama de estructuras, asambleas y plenos representativos a través de los cuales gestionan movilizaciones y brigadas de información masivas, la intención de nuestra propuesta es crear grupos organizados de carácter popular, que además de respaldar los diversos planes de acción de la Coordinadora, puedan realizar un trabajo de conciencia a la par de ésta, para alcanzar los objetivos planteados desde la lucha magisterial de 2013 a la fecha [1].
El centro resolutivo para tirar la reforma educativa y defender la estabilidad laboral de las bases y maestros disidentes se encuentra en el proceso de diálogo que está efectuando la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el gobierno federal. La crítica no debe huir a las derrotas históricas de la fórmula movilización-negociación-movilización, por lo que hemos de exigir a las dirigencias la DIGNIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LAS BASES, encaminando toda la lucha a la DEROGACIÓN DEFINITICA DE LA REFORMA ‘EDUCATIVA’.

A) Estructurar un Comité/Grupo de Acción por escuela, barrio o colonia
El primer paso es estructurar una colectividad (grupo, comité, asociación -no es de gran importancia el nombre-) conformada por padres de familia, alumnos, trabajadores y la sociedad en general. El pilar de su fuerza residirá en la unión de personas que se conocen –o se han visto-, su cercanía y el hecho de habitar territorio en común.
El grupo otorgará mediante decisión voluntaria y libres acuerdos las siguientes tareas para facilitar las acciones de protesta y difusión, siempre rotativas y revocables en cualquier momento:
1) Comisión de Enlace y Comunicación: Obtendrá la responsabilidad de dialogar y generar redes comunicativas y de acción con otras organizaciones sociales, movimientos populares y todo aquel interesado en participar en defensa de la educación. La virtud de los comisionados a cargo consiste en facilitar la información hacia otros referentes y con los mismos integrantes del grupo sin necesidad de convertirse en representantes del grupo.
2) Comisión Logística: Registrará los datos, fechas, nombres y responsabilidades de las comisiones e integrantes del grupo para agendar y ordenar las acciones decididas en las reuniones/asambleas. De la mano a la primera comisión, manejará la información para un mejor ordenamiento en tiempo y forma de lo que se requiera para llevar acabo los planes de acción.
3) Comisión de Propaganda y Difusión: Tal vez una de las tareas más exhaustivas es el acto de repartir volantes, diseñar y cargar pancartas/mantas, twittear, postear en Facebook, enviar mensajes en WhatsApp y regar propaganda en todo el barrio, pero la continuidad de estas tareas crean un puente autónomo informativo que facilita la creación de una imagen más ligada con la realidad desde distintas percepciones, contraria a la que es difundida vertical e intencionalmente por los medios masivos de comunicación.
4) Comisión de Finanzas: Formada por 2 o 3 personas, esta comisión guardará las donaciones voluntarias de los integrantes y de actos como boteos o proyectos colectivos que busquen generar fuentes económicas para las tareas destinadas a la comisión anterior, además de cosas indispensables que requiera la colectividad (transporte colectivo, material gráfico, equipo de sonido –megáfono, bocinas, etc.-).
5) Comisión de Seguridad: Preferentemente formada por adultos y personas en buena condición física, se encargará de supervisar por la integridad y los derechos humanos de los integrantes del grupo en reuniones, manifestaciones o cualquier actividad pública que busque ser hostigada, intimidada o violentada por policías, elementos de seguridad civil, grupos de choque o cualquier individuo que desvirtúe la causa social.
* A la par, todos los integrantes de la agrupación podrán colaborar en la difusión masiva de sus actividades, reuniones, asambleas, movilizaciones, a través de las redes sociales, con pancartas/carteles y de voz en voz en sus colonias.
** La enorme diversidad de oficios, profesiones y aptitudes, pueden llevar a la creación de grupos/comité en las siguientes ramas y la que se les ocurra a los interesados: arte y cultura, medios libres, pedagogía, deportes, historia oral y narrativa, jurídicos, etc.

B) Coordinar territorial/regionalmente otros esfuerzos, organizaciones sociales y grupos en defensa de la educación
Al ser un movimiento nacional, la coordinación efectiva de toda la fuerza social multiplicará las sonoridades de protesta y encontrará otros horizontes de comprensión con procesos muy semejantes pero también bastante diversos.
En congruencia con el principio de autonomía, la decisión de generar esta coordinación territorial es a su vez el respeto a las diversas formas de organización de los demás grupos/colectivos, siempre y cuando no atenten, excluyan o busquen objetivos contrarios a las causas sociales.
No basta con una “alianza” o un par de actividades en común. Tampoco con la participación constante de diversos grupos o territorios en encuentros, foros, conversatorios, debates y demás actividades de solidaridad. Es evidente que un grupo que ya ha forjado organización desde sus bases y comunidades, puede facilitar la integración de otros agentes sociales a sus causas y a la crítica radical del sistema que buscamos.
1) Organizarse por cercanía y elementos afines a través de asambleas, en las que se discutan y tracen
En la práctica
– Agendas y planes de acción en común.
– Brigadas territoriales y espacios comunes para marcar referentes en las que la gente interesada de las regiones.
En la estructura organizativa
– Debates constructivos para entrelazar las distintas comisiones, objetivos y estrategias.
– Formalizar la coordinación territorial/regional con comunicados, ruedas de prensa o con textos.
2) Evaluar la fuerza de la participación social que cree dicha coordinación
3) Organizar un método que integre las necesidades del actual modelo educativo para trabajarlo junto con los maestros de la CNTE y forjar un sistema alterno de educación donde no se excluyan las condiciones socioeconómicas y culturales, los pueblos originarios y la voz de padres de familia y alumnos

C) Tomar y resguardar todas las escuelas públicas
Formando ya una coordinación regional, la primera acción urgente es unir a todos los maestros, trabajadores administrativos y alumnos a la huelga magisterial. Algunas escuelas tendrán las posibilidades –el suficiente trabajo de base- para generar paros indefinidos, mientras otras realizarán actos más “simbólicos” que de protesta.
D) EXTENDER LA HUELGA MAGISTERIAL A LOS DEMÁS SECTORES DE LA CLASE TRABAJADORA Y EL ESTUDIANTADO

IV: Reflexiones finales y el papel de los medios libres
Esta sólo es una contribución que debe ser discutida y orientada a las condiciones reales de cada territorio o colectividad. El análisis que sí es general es repensar nuestros límites y fuertes; las formas de organización entre el campo y la ciudad, entre una escuela primaria y una universidad, son enormemente distintas, y es de la conjunción de la variedad de sus formas positivas y negativas en donde se encontrarán las estrategias generales para ampliar la huelga magisterial. Posteriormente, todas las experiencias que nos deje este movimiento tendrán que volver a discutirse y replantearse para alcanzar otras victorias y mejoras sociales.
Debemos recordar que nuestro siglo XXI ha empujado la vida social y la comunicación a las nuevas tecnologías cotidianas. La creación de espacios libres en la red y medios de comunicación independientes impulsarán este movimiento.
Padres y madres de familia, alumnos y
algunas organizaaciones sociales del norte de la Ciudad de México
Revolución Internacional
________________________________________
[1] El proceso más reciente de revisión a las exigencias de la CNTE se efectuó el 9 de julio en una serie de mesas de trabajo entre autoridades de la SEP y la Secretaría de Gobernación, en las que “analizaron” los pliegos petitorios de la CNTE y del SNTE, encontrando puntos en común dirigidos a tres planteamientos que son a los que nos referimos como los principales objetivos del movimiento magisterial:
1) Abrogación de la reforma educativa y del carácter sancionador de las evaluaciones para los docentes.
2) Fortalecer los sistemas educativos del normalismo y desarrollar su misión histórica –refundar la educación y el ejercicio de la docencia como alternativas para resolver las problemáticas locales y nacionales-.
3) Aumentar el presupuesto federal para la infraestructura, materiales escolares, equipamiento tecnológico y todos los gastos necesarios que dignifiquen el trabajo del maestros. La CNTE exige que se destine un 12% del PIB al sector educativo.
* 4) La presentación de un modelo educativo que integre las condiciones socio-culturales, los márgenes económicos de las distintas geografías, las técnicas de enseñanza en los que el perfil del alumno y la opinión de los comités de padres de familia no han sido tomados en cuenta.

Fuente: http://kaosenlared.net/una-propuesta-organizativa-para-extender-la-huelga-magisterial-y-tirar-la-reforma-educativa/

Fuente: “SNTE empata con peticiones de CNTE”, El Universal, 09 de Julio de 2016.http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/07/9/snte-empata-con-peticiones-de-cnte

Comparte este contenido:

Canada: More people with PhD, master’s degrees working for low wages Number of university grads has doubled since 1997

 América del Norte/Canadá/Julio de 2016/CBC News Posted

RESUMEN: El número de personas con grados avanzados de post-secundaria que realizan trabajos de bajos salarios ha aumentado en un 60 por ciento en Canadá desde 1997, según una nueva investigación por el Centro para el Estudio de Niveles de Vida.
Los hallazgos fueron publicados el miércoles en el informe amplio del grupo sobre la evolución del empleo de bajos salarios en Canadá: incidencia, intensidad y Gap, 1997-2014. «Las personas con [másters y doctorados] – sólo el ocho por ciento de ellos en 1997 tuvieron un trabajo de salario bajo, ahora se ha ido hasta un 12 por ciento,» dijo Andrew Sharpe, director ejecutivo del centro. «Básicamente las posibilidades de las personas con educación superior para conseguir un buen trabajo han disminuido con el tiempo.»

By Jackie Sharkey,

The number of people with advanced post-secondary degrees doing low wage work has increased by 60 per cent in Canada since 1997, according to new research by the Centre for the Study of Living Standards.
The findings were released Wednesday in the group’s wide-ranging report on Trends in Low Wage Employment in Canada: Incidence, Gap and Intensity, 1997-2014.
«People with [master’s degrees] and PhDs – only eight per cent of them in 1997 had a low wage job, now it’s gone up to 12 per cent,» said Andrew Sharpe, executive director of the centre. «Basically the chances of highly educated people getting a good job have fallen over time.»
For the purpose of the study, low wage work was defined as work that paid $16 an hour or less.
That’s something Stefan Jackowski knows all too well. He graduated with a PhD in kinesiology in 2013 from the University of Saskatchewan.
«I didn’t think it would be easy, but I didn’t think it would be as difficult as it’s proving to be,» Jackowski said. «It just seems these days there are lots of strong candidates with PhDs in the health sciences field … all vying for a limited pool of jobs.»
Jackowski said kinesiology was his second post-doctoral program. He said he’s applied for 10 jobs since the beginning of 2016. He’s had three interviews, but no job offers.
Supply vs. demand
Part of the problem is the supply of highly-educated workers is outpacing the demand for their expertise, Sharpe said.
«The number of people with a university education has literally doubled in Canada between 1997 and 2014,» he said.
«We’ve expanded our educational facilities and our programs significantly. We always think that education is the ticket to a good job and it is … but it’s increasingly not a guarantee.»
Still, Sharpe said the numbers shouldn’t discourage people from pursuing higher education and suggested the onus should be on employers to create more jobs for highly-skilled workers.
Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/kitchener-waterloo/kw-high-education-low-wages-1.3678873

Comparte este contenido:

Educación, experiencia o relaciones; ¿qué es más importante?

Por: Ángel L. Vega

 

Educación, experiencia o relaciones; a la hora de obtener un trabajo o desarrollarte profesionalmente; ¿qué es más relevante? Esto es una interrogante que siempre me ha parecido fascinante evaluar cuando estudio y analizo las carreras, experiencia y la educación de líderes profesionales en varias industrias. A pesar de que se han marcado ciertos patrones debido a los cambios en el mundo laboral, variables como la experiencia se ha mantenido constante mientras otras como la educación y las relaciones han evolucionado a gran escala.

Hace unos 20 años atrás, era común encontrar jóvenes entre 20 y 30 años en posiciones gerenciales y hasta ejecutivas. En años recientes con los cambios en el mundo laboral, la tecnología, el acceso a la información y las demandas de las nuevas generaciones, crecer se ha convertido más competitivo. Patronos se han vuelto más exigentes en cuanto a la experiencia requerida, siendo más específica y hasta técnica. Ya no es simplemente tener experiencia en tu profesión, sino además poseer otros atributos, sobretodo que te presentes como un candidato polifacético para la empresa y te ajustes a la cultura organizacional será clave.

Por otro lado, la educación siempre se ha mantenido relevante sobretodo porque mantenerse a la vanguardia es vital para sobrevivir y crecer. En los últimos 15 años un patrón que ha tomado más fuerza son las certificaciones profesionales. En ocasiones hasta toman precedencia ante estudios universitarios y años de experiencia. Hoy más que nunca antes, el aprendizaje y el conocimiento es poder, y puede dictar cuán lejos llegues en tu empresa, sobre todo si este decide usarse para favorecer la misión de la empresa. La educación no se detiene nunca, busca certificaciones, talleres y artículos que puedan ayudarte a crecer y sobresalir en tu profesión.

Ahora sí, hablemos de las relaciones que se crean en el campo profesional, estas  son vitales. Las relaciones son una joya muy valiosa, se deben conservar pero mas aun se deben nutrir y cultivar siempre, no solo cuando se necesitan utilizar. En ocasiones los contactos que se crean serán quienes te abran o cierren las puertas a nuevas oportunidades. Es vital reconocer que hoy día puedes trabajar para alguien y mañana esa persona trabajar para ti. No subestimes el poder de tu influencia, impresiones y relaciones con otros profesionales en la industria.

Nuevamente, me pregunto; ¿qué es más importante, la educación, la experiencia o las relaciones? Como decidir en que invertir nuestro tiempo; ¿más educación, cultivando relaciones o fortaleciendo la experiencia laboral?

Para crecer se necesita una combinación de las tres variables e integrar otras virtudes que se deben cultivar. La pasión por lo que haces, determinación, consistencia y ese deseo de dar esa milla extra en todo lo que hagas día a día sin importar quien esté mirando. Aplica esta fórmula y verás como creas impacto, marcas la diferencia y brillarás en tu profesión.

Tomado de: http://elsoldelaflorida.com/educacion-experiencia-o-relaciones-que-es-mas-importante/

Comparte este contenido:

México acepta revisar la reforma educativa para reducir la tensión

AlianzaTex/15de julio de 2016/El País/Jan Martínez Ahrens

Enrique Peña Nieto dio un golpe sorpresa. Tras años de negativas y forcejeos, aceptó revisar su última y mayor baza política: la reforma educativa. La medida, acordada con el sindicato mayoritario, supone en la corta distancia restar argumentos a los belicosos maestros disidentes, peligrosamente enrocados en su exigencia de que la ley sea derogada. Pero más allá de ahuyentar la posibilidad de un nuevo incendio, la maniobra deja claro que el presidente quiere despejar el camino a su partido para las presidenciales de 2018 y evitar que, tras las muertes de Nochixtlán, este erosivo conflicto pueda ser utilizado por el líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
Fue una jugada de ajedrez. El Gobierno decidió romper el tabú pero sin dar la sensación de haber cedido ante los maestros disidentes. Para ello, en plena tensión negociadora con la radical y levantisca Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Ejecutivo ofreció su mayor tesoro, la revisión de la reforma educativa, en otra mesa y con otro interlocutor. El elegido fue el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la fuerza mayoritaria en el país y que mantiene buenas relaciones con el Ejecutivo desde el encarcelamiento de su líder, Elba Esther Gordillo, en los albores del mandato de Peña Nieto.
La oferta gubernamental, en respuesta a un pliego de peticiones de la SNTE, es de calado. Acepta por primera vez cambiar la ley, admite la necesidad de modificar las evaluaciones docentes, uno de los puntos calientes de la reforma, y propugna un aumento salarial del 3,5% para los docentes. Todo un paquete al que el secretario de Eduación, Aurelio Nuño, uno de los delfines de Peña Nieto, añadió un calendario concreto: una semana para presentar un nuevo modelo educativo y 45 días para el rediseño de los exámenes a los profesores. “Es crear una tercera vía para resolver el conflicto. Se evita ceder ante la CNTE y López Obrador y se atienden algunas demandas, todo irá bien siempre que no se atropelle el espíritu de la ley”, señaló anoche a este periódico un alto cargo educativo.
El anuncio cortocircuita una de las principales reclamaciones de la CNTE, la fracción disidente de la SNTE. Embarcada en una larga y violenta lucha con la reforma, esta fuerza radical y de ultraizquierda ha logrado con sus cortes de carreteras, bloqueos de aeropuertos y quemas de edificios oficiales desestabilizar la implantación de la ley en los estados que controla: Oaxaca y Chiapas. En su argumentario siempre ha figurado el rechazo a la evaluación docente y su presentación como una terrorífica segadora laboral. Pero su combate también ha respondido a una defensa cerrada de la estructura clientelar que le ha dado poder en el sur.
En un universo paupérrimo, con un PIB cinco veces menor que en la capital, la coordinadora ha controlado durante décadas la asignación de plazas docentes, una de las pocas fuentes de ingresos a las que podían aspirar miles de familias. En este contexto, el pánico a perder el puesto de empleo, la desconfianza hacia un poder lejano y la torpeza del anterior secretario de Educación de presentar la ley como una reforma laboral dieron alas a la contestación. El resultado ha sido una protesta larga y prácticamente inextinguible, que ha sumado apoyos entre ciertos intelectuales, aunque nunca ha gozado de un apoyo social mayoritario. Por el contrario, la reforma educativa es vista por amplios sectores como una necesidad en un país donde el 80% de los estudiantes suspende o aprueba por la mínima la evaluación internacional PISA. Basada en la imposición del criterio del mérito, la norma acaba con la compra-venta de plazas (100.000 a 200.000 pesos por una) y su heredad. A cambio impone el concurso-oposición y la criticada evaluación de los docentes.
Durante meses, la secretaría de Educación no tuvo grandes problemas para defenderla. Pese a que el conflicto nunca cesó, la presión gubernamental fue desmontando poco a poco las bases del poder clientelar de la CNTE. El pulso parecía perdido por esta fuerza hasta que el pasado 19 de junio, en un enfrentamiento entre la policía y los maestros disidente en Nochixtlán (Oaxaca), murieron a tiros al menos ocho civiles. Esta matanza, aún no aclarada por el Gobierno, forzó la apertura de una negociación.
Liderado por el secretario de Interior, Miguel Ángel Osorio Chong, el diálogo, tras una primera fase altamente inestable, ha desembocado en una amplia plataforma de discusión. A favor ha jugado la determinación mostrada por Osorio Chong de utilizar la fuerza si la CNTE no dejaba de asfixiar las carreteras de Chiapas y Oaxaca. Pero también ha influido la emergencia en el seno de la coordinadora de una facción dispuesta a sentarse a negociar.
Bajo estas premisas, la negociación con los maestros disidentes ha dado algunos pasos. Su éxito, sin embargo, queda aún muy lejos. La CNTE mantiene su exigencia de que la ley sea derogada. Y su retórica dificulta cualquier acuerdo. Ayer mismo, despreció el pacto cerrado entre el Gobierno y el sindicato mayoritario. “Lo que acuerden es sólo el resultado de dos cadáveres que se resisten a ser enterrados”, afirmó uno de sus lideres.

http://www.alianzatex.com/nota.php?nota=N0043882

Comparte este contenido:
Page 1401 of 1655
1 1.399 1.400 1.401 1.402 1.403 1.655