Por: Ramón Cesar Gonzalez Ortiz
La colocación de barricadas en uno de los accesos a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como diferentes quemas y destrozos reportados el jueves 25 de febrero de 2016. En respuesta a la detención de Jorge Emilio Yorch Esquivel Muñoz. Mismo que fue señalado por las autoridades como vendedor de drogas afuera del auditorio Justo Sierra, actividad que supuestamente encubría mediante la venta de tacos1.
Debe correlacionarse con otros conflictos suscitados anteriormente en el Auditorio Justo Sierra, conocido como Che Guevara. Debido a que dicho auditorio ha estado bajo control de diferentes grupos desde 1999-2000, después del asalto policíaco-militar llevado a cabo por la hoy extinta Policía Federal Preventiva (PFP), el 6 de febrero de 2000 y que posibilito la culminación la huelga estudiantil en la UNAM, mediante la represión estudiantil.
En vista de que, conforme han salido los integrantes del Consejo General de Huelga de la UNAM, diferentes colectivos han mantenido el control del Auditorio Che Guevara, como la Coordinación de Colectivos Auditorio Che Guevara, y el grupo Okupache u Okupas. Siendo uno de los episodios más recientes que tuvo hechos de violencia, previo a las barricadas y las quemas reportadas por la detención del Yorch, el suscitado el día 3 de marzo de 2014 —en aquel entonces el rector de la UNAM era José Narro—. Aquel día un grupo de personas con el rostro cubierto trató de expulsar a otro colectivo para tomar el control del Auditorio Che Guevara. Las personas en el interior acusaron que los habían golpeado con toletes, además de atacarlos con pistolas eléctricas y pistolas de diávolos2.
Asimismo, en noviembre de 2014 se dio otro hecho violento en Ciudad Universitaria. Un oficial secretario del Ministerio Público, un elemento de la Policía de Investigación y dos peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) acudieron para hacer una diligencia, ante la supuesta denuncia del robo de un teléfono celular a una estudiante. Y cuando cumplían con tal diligencia, unas 20 personas, según la PGJDF, los agredió y en el altercado un elemento de la Procuraduría detonó su arma de fuego, por lo que resultó lesionado un estudiante en la pierna.
“El elemento de la Policía de Investigación dijo haber realizado disparos al aire para evitar el ataque, resultando lesionada en el muslo izquierdo, una persona de sexo masculino que se encontraba en el sitio”, indicó la Procuraduría. Mientras que, según la UNAM, “el grupo que se encontraba en el auditorio Justo Sierra persiguió al funcionario (que disparó) y algunos de sus integrantes lo lesionaron”. Tras esos hechos, personas con el rostro cubierto prendieron fuego a un vehículo de la PGJDF, y lanzaron objetos a elementos de la policía capitalina.
Hechos que guardan una estrecha relación con la detención del Yorch, durante la cual según indico la Procuraduría General de la República (PGR), que al momento de ésta realizada sobre Avenida Universidad, le encontraron 50 envoltorios de cocaína en piedra, 26 pastillas psicotrópicas “Ribotril”, y una bolsa con 300 gramos de marihuana. En tanto que la UNAM indicó que Esquivel Muñoz El Yorch,es una persona ajena a la universidad, y que los disturbios tras su detención fueron obra de “provocadores”, que se refugian en el auditorio Che Guevara.
A este respecto, catedráticos como Alberto Paredes de la Facultad de Filosofía y Letras, han venido promoviendo la expulsión de estos grupos al indicar que ningún grupo de profesores, estudiantes, o exestudiantes tiene el derecho de administrar por su propia cuenta el auditorio. Y que el hecho de no recuperarlo ha significado sensibilidad política excesiva para no provocar problemas con esos grupos que se han apropiado de ese auditorio, según indico el profesor. Añadiendo que muchos profesores e investigadores de la UNAM esperan que el nuevo rector, Enrique Graue, tome medidas legales y recupere el Che Guevara3.
Y acordes con la postura de Alberto Paredes, otros señalamientos han abundado aun más al contexto de una situación “caótica”, indicando mediante un comunicado en mayo de 2015 que, dentro de la UNAM, otra preocupación constante en cuanto a la seguridad de la máxima casa de estudios, ha sido el consumo, venta y distribución de drogas en las instalaciones universitarias. Y en 2014, se indico que se detectaron a 46 personas vinculadas con esas actividades.
Conforme a lo cual proceso reporto el año pasado que, desde mediados de 2014, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se convirtió en el principal punto de venta de drogas en el sur de la Ciudad de México, según denunciaron alumnos y profesores de la institución. Además indico que, el fenómeno, “alarmante de por sí”, ha estado acompañado de una ola de asaltos, robos y acoso sexual. De forma tal que, estudiantes y trabajadores de esa facultad contaron a Proceso lo ocurrido y “clamaron” por su ayuda4.
Finalmente, viene a coadyuvar para la generación de un clima de psicosis general dentro de la UNAM, el asesinado del jefe de servicios de la facultad de Química, José Jaime Barrera Moreno, dentro de las instalaciones de la misma Universidad Nacional Autónoma de México, el pasado 28 de junio. Atribuyéndose tal hechos el grupo autodenominado Individualistas tendiendo a lo salvaje (ITS)5. En una carta abierta difundida en su portal con fecha 29 de junio. Dicha agrupación además indicó que todavía piensan ir más lejos, anticipando que habrá más crímenes y que a sus víctimas les arrancarán el cuero cabelludo.
Internacionalización del capital, nueva división del trabajo social y la reforma educativa
Todos los eventos que hemos destaco dentro de la UNAM, deben ser analizados dentro del marco general en que se esta moviendo el país, desde los sexenios panistas a la fecha. Puesto que tienen de fondo el hecho de que en México durante las tres ultimas décadas, se encuentra enquistado un modelo económico que solo funciona para una minoría, mediante la creación y mantenimiento de beneficios políticos y económicos, que han posibilitado que la riqueza de cuatro multimillonarios en nuestro país aumente de un equivalente al 2 por ciento del PIB en 2002, a 9 por ciento en 2014.
Debido a que parte de la fortuna de estos cuatro sujetos se deriva de sectores que han sido privatizados, concesionados y/o regulados por el sector público. Mediante un sistema regido por el amiguismo, que los privilegia y los protege, de cual son ejemplo Germán Larrea y Alberto Bailleros, dueños de empresas mineras6, entre otros tantos.
En el mismo tenor, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó créditos fiscales por más de medio millón de pesos por impuestos no pagados a Ridman y Gregorio Idele Fridman, a los que se les perdonaron 479 mil 580 pesos, así como a Martha María Gutiérrez Cantú, la que debía 22 mil 690 pesos en impuestos. Personajes que se encontraban en la lista de mexicanos con inversiones en el extranjero y se acogieron al programa de repatriación de capitales, supuestamente vigente hasta el primero de junio pasado7.
De suerte tal que, como indicó Adolfo Gilly, la Constitución promulgada en Querétaro en 1917 ha sido desmantelada por el Congreso de la Unión. Y pese a que el país cuenta con muchas leyes, hoy México es un país sin ley. Sumido en múltiples violencias, ha desprotegido tanto a los trabajadores urbanos y rurales como a sus grandes riquezas naturales frente al poder de las finanzas, nacionales e internacionales que actúan fuera de toda ley que no sea la propia8.
Todo lo cual es concerniente al modelo de acumulación capitalista de tipo neoliberal que el Estado mexicano ha adoptado desde 1980. Mismo que ha trasladando funciones que antaño realizaba el Estado surgido de la revolución mexicana, como servicios de distinto tipo proporcionados hacia toda la población, mediante instituciones públicas, empresas estatales y paraestatales, rematados a una fracción de la burguesía mexicana y del gran capital trasnacional.
Y todo lo cual es resultado a su vez de la internacionalización del capital, manifiesto a partir de los años 50 en el hecho de que el parque industrial existente en regiones de América Latina, fue ampliado y desdoblado hacia nuevas ramas productivas (la automotriz, por ejemplo). Fenómeno que obedeció a una doble determinación: primero al hecho de que, la velocidad de la innovación tecnológica en los centros volvía rápidamente obsoletos equipos que no se encontraban todavía amortizados, por lo que resultaba atractiva su transferencia hacia los países dependientes, donde podían seguir siendo utilizados. Y en segundo lugar, la protección tarifaria o la imposición de las cuotas de importación que se habían mantenido en los países dependientes, (que unido a las facilidades creadas por dichos Estados para atraer al capital extranjero, como la construcción de infraestructura, cesión de terrenos, exención de impuestos, etc.) le ofrecieron a las empresas extranjeras mercados cautivos9.
Pero esto ocasiono dos problemas, en primer lugar la brusca introducción de innovaciones tecnológicas en los parques industriales, caracterizados por un parco desarrollo técnico, condujo a una gran heterogenidad tecnológica, especialmente en los sectores a los que se dirigió la inversión extranjera: bienes de consumo suntuario (artículos de lujo) y bienes de capital10.
Y en segundo lugar, las innovaciones tecnológicas fueron las causantes de que una vez trascurrido el plazo de maduración de las inversiones, éstas encontraran dificultades para poder reinvertir sus ganancias en el mercado nacional, debido a la saturación relativa del mismo, por lo que se propuso exportarlas a las matrices, lo que ocasiono nuevas presiones sobre las divisas11 disponibles, lo cual ocasiono la caída de la tasa de crecimiento en la región. Y esto llevo a su vez a promover la restricción de la repatriación de beneficios y posteriormente restricciones sobre la exportación de manufacturas. Hechos que en su conjunto derivaron hacia el surgimiento de organismos de integración regional, que en ese momento fueron la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el Pacto Andino y el Mercado Común Centro Americano12.
De manera que, la economía Latinoamericana desequilibrada por la preponderancia de la industria de bienes suntuarios, que se reflejo en 2014 a partir de la venta de automóviles, relojes, vinos, champaña, ropa de diseñador, entre otros artículos de lujo. Registraron un aumento de 5.2% en comparación con unos 13 mil 300 millones de dólares que se gastaron en 2013. Y tal situación ha apuntado a que el mercado suntuario creciera un 15 %13.
Y que ha tenido como consecuencia la restricción de los mercados nacionales, debido principalmente a la superexplotación del trabajo, manifiesta en la creciente concentración del ingreso. A este respecto la firma Wealth Insight, ha indicado que México es el segundo país en Latinoamérica con más millonarios en México, después de Brasil. De manera que el grupo de multimillonarios en México representa el 0.14% de la población mexicana, lo cual asciende a poco más de 119 millones de habitantes, en un abierto contraste con los 50 millones de pobres que hay en el país14.
Todo esto ha venido coadyuvando como un sólido cimiento para que estemos en la actual crisis. Debido a que estos hechos no han sido privativos de América Latina, sino que se ha dado una intensificación de la competencia internacional, desde la segunda mitad de los años sesenta, lo que acentuó el proteccionismo en los Estados Unidos y Europa, máxime cuando despunta Japón en aquella época y hoy China y Rusia, por citar dos países.
Y dentro de tal escenario, el capitalismo ha recurrido a las “crisis periódicas” para generar cambios en la economía. De manera que en cualquiera de sus manifestaciones, dichas catástrofes han derivado en la centralización de los medios de trabajo, lo que ha eliminado en consecuencia a los menos eficientes. Reduciendo la fuerza de trabajo mediante la destrucción o expulsión de las actividades productivas, a la vez que se promueve el empleo más intensivo y/o extensivo de la fracción de trabajadores que permanecen activos15.
Resultando así que, las distintas crisis que hemos venido asistiendo han dado lugar a una centralización salvaje, mediante la que se han formado una masa de recursos necesarios para la promoción del desarrollo de nuevas tecnologías, posibilitando mejorar las condiciones de competitividad. De manera que el retorno de las inversiones productivas hacia los países imperialistas, en el último tercio de los 70 favoreció una formidable revolución tecnológica, especialmente en áreas como la microelectrónica e informática, telecomunicaciones, biotecnología y nuevo materiales, así como en la producción de energía y la industria aeroespacial. Más aun, todos estos eventos propiciaron cambios sustanciales en los niveles de empleo y remuneración, así como en los modos de organización, gestión del capital y de la fuerza de trabajo.
La nueva división del trabajo hace necesario modificar la educación en el tercer Mundo
A partir de tales condiciones, el crecimiento económico dejo de corresponderse con la ampliación del empleo. Manifiesto en el hecho de que, tras ostentar de manera estable tasas de desempleo equivalentes a 4% de la fuerza de trabajo hasta 1973, el desempleo se elevo rápidamente en los 24 países más industrializados, alcanzando su punto máximo en 1983 con un 8%, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Afectando a 31 millones de personas, no obstante se logra superar un poco la recesión gestada a principios de esa década, llegando la tasa de desempleo a un 6% en 1990, pero después de entonces la línea ascendente en la tasa de desempleo ha continuado. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), El dato final del desempleo para 2015 se calculo en 197,1 millones de personas y para 2016 está previsto que aumente de alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Siendo probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017, según el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016 (WESO, en inglés)16.
Pero para imponer tal patrón de “desarrollo económico”, que combina crecimiento y desempleo, le ha sido necesario al sistema capitalista, romper con la resistencia del movimiento obrero. Ante lo cual se gestaron memorables batallas libradas a finales de los años 70 y principios de los 80, siendo una de las más duras la que llevo a cabo Margaret Thatcher contra los mineros ingleses, al principio de su gobierno. Y se repiten estos enfrentamientos en Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia principalmente.
Luchas que en conjunto con el aumento del desempleo lograron debilitar a los sindicatos, observándose en el hecho de que entre 1970 y 1990 el índice de sindicalización de la masa laboral se redujo de 23 a un 17% en los Estados Unidos, de 42 a 40% en Gran Bretaña, de 22 a 10% en Francia y de un 37 a un 28% en Japón17.
Golpes contra la clase trabajadora que le permitieron a las empresas poder recurrir en gran escala a la terciarización de su personal, lo cual ha implicado el despido de trabajadores y su posterior recontratación, a través de pequeñas empresas prestadoras de servicios, eximiendo a las grandes empresas del gasto con prestaciones sociales. Así como les permitió adoptar medidas enmarcadas en la llamada flexibilización, procedimiento que ha obligado a los obreros a aceptar modificaciones en los contratos de trabajo, que le afectan desde el mismo puesto de trabajo, hasta el salario y la jornada laboral, en su duración e intensidad.
Y finalmente, pero de gran relevancia para comprender en su totalidad el actual proceso privatización de la educación universitaria, hacia abajo. Es el hecho de que los golpes asestados contra la clase obrera, acentuaron la diferenciación existente en los mercados de mano de obra, interponiendo una distancia creciente entre el trabajador y el proceso material de producción, lo que ha contribuido a aumentar la jerarquización existente entre los trabajadores, de acuerdo al grado de calificación, tanto desde el punto de vista del empleo como de la remuneración18.
Hechos que en primera instancia son atribuibles en buena medida al cambio tecnológico mismo, puesto que éste llevo a que incidiera el conocimiento de manera cada vez más importante en los procesos de producción. De forma que el conocimiento permitió a su vez que se abriera un amplio campo para el desplazamiento de la producción manufacturera a los países del Tercer Mundo. Y que ha sido una de las causas determinantes para la reducción de la oferta de trabajo en los Estados Unidos. Debido a que las fábricas modernas y el “estado del arte” de la maquinaria, han podido ser instaladas en casi todas partes del mundo. Resultando en que los productores rutinarios [directamente ligados a la producción] de los Estados Unidos, entraran en competencia directa con millones de productores rutinarios de otras naciones. Hecho que además afectará no sólo a los obreros, sino a los técnicos de nivel medio y alto (léase Instituto Politécnico Nacional).
Estos eventos llevaron a que los Estados Unidos dedicaran sus esfuerzos hacia la educación, desde el nivel prescolar hasta el nivel superior a fin de compensar la reducción de la oferta interna de empleo mediante la transformación en gran escala de personal existente, en cuadros altamente calificados. De suerte que los productores rutinarios en los Estados Unidos se convirtieron en cuadros altamente calificados y permitieron que sus viejos empleos se transfirieran hacia los países dependientes19.
Así, los países del Tercer mundo como México hemos sido colocados frente a una nueva división del trabajo, que ha venido operando a nivel de la fuerza de trabajo misma y no como anteriormente ocurría, a través de la posición ocupada en el mercado mundial por la economía nacional en donde el trabajador se desempeña. Dando paso así a una participación del trabajador en un verdadero ejército industrial internacionalizado, en proceso de constitución durante los 70’, hoy explícito en la lucha magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
Toda vez que la competencia obrera se encuentra en función del grado de educación, cultura y calificación productiva de cada uno de los trabajadores. Y a los únicos que se les pretende brindar una educación de calidad en nuestros países, para que puedan competir en el mercado mundial laboral, es a los hijos de las oligarquías nacionales, la burguesía monopólica, que están en contubernio empresarial con algunas fracciones que conforman el gobierno y la partidocracia.
Mientras que por otro parte la educación para la clase trabajadora pretende ser eliminada como un principio constitucional, y convertir a la educación en una mercancía solo asequible a las fracciones pudientes ya indicadas. Y a los profesores que trabajen en dicho esquema de escuelas privadas (ya imperante, pero no en masa como se pretende al desmantelar a la CNTE) sean debidamente superexplotados.
Situación que ha profundizado constantemente la dependencia de zonas como África y América Latina, debido a que los países imperialistas, desde antes de la nueva división del trabajo mantenían una inmensa superioridad en materia de investigación y desarrollo, lo cual les permitió innovaciones técnicas, configurándose así un verdadero monopolio tecnológico. Monopolio que sumado a la capacidad de inversión de los países imperialistas, les ha posibilitado ejercer el control sobre la transferencia de actividades industriales a los países más atrasados. De tal forma le han sido transferidas hacia países como México industrias menos intensivas en “conocimiento” e imposibilitándoles el surgimiento de economías nacionalmente integradas, al dispersar entre diferentes naciones las etapas de la producción de mercancías20.
Ocasionado que desde hace años, los altos salarios se encuentren en los países imperialistas, donde se han dando los mayores avances en la informática, la biotecnología, la tecnología espacial, las nuevas tecnologías y los nuevos materiales. Debido a que en los centros de investigación y las universidades de élite del Primer Mundo se han desarrollado las tecnologías del futuro y se han monopolizado mediante el derecho de patentes y licencias. Configurándose así cada vez más una brecha abismal desde el punto de vista de ciencia y tecnología, así como en lo referente al aspecto económico y de calidad de vida.
Por ejemplo, tan sólo en 1900, había 3,600 científicos e ingenieros por cada millón de personas en los países del Primer Mundo, mientras que en los países del Tercer Mundo se contaban apenas con 200 por millón. Mientras que Japón y Estados Unidos dedicaban en esos años el 3.1 y el 2.8 por ciento de su PIB a la investigación y el desarrollo, el promedio latinoamericano era tan sólo del 0.5 por ciento. Empeorando tan panorámica el hecho de que se ha dado una cooptación sistemática de los mejores pensadores del Tercer Mundo mediante la “fuga de cerebros” (Brain Drain), motivadas en gran parte por las mejores oportunidades de ingreso y oportunidades de trabajo21.
De suerte que la transnacionalización capitalista ha impactado, como ya destacamos, en la misma fuerza de trabajo, al transferir desniveles crecientes en materia de saber y capacitación técnica. Contexto en el cual se entiende la exigencia hoy en día de la “reforma educativa”. Que mantiene cuatro intenciones de fondo, expoliar a la clase trabajadora de parte de su raquítico salario, mediante la solvencia de su educación, quitarle al Estado gastos “superfluos” en materia de educación, “flexibilizar” a la fuerza de trabajo educativa para que se incorpore a la educación privada que se pretende sea brindada por escuelas patito como Grupo Azteca, y que se mantenga la división del trabajo que actualmente opera al nivel de la fuerza de trabajo misma.
Intentando mantener en los países imperialistas los cuadros de trabajadores más calificados y en nuestros países los menos calificados, razones por las cuales, razones por las cuales se hacen “innecesarias” universidades públicas de calidad y el Instituto Politécnico Nacional. No obstante, tal proyecto de educación de élite, también ha predominado en los mismos países imperialistas, mediante lo cual se ha dejado fuera a grandes grupos de trabajadores.
La guerra contra las drogas y los narco-paramilitares, traje hecho a la medida del neoliberalismo
En este contexto, la UNAM como organismo viviente en el cuerpo de la nación e institución heredera, depositaria y creadora de un patrimonio de conocimiento encarnado en mujeres y hombres de la vida real. Tejido cultural que viene desde su múltiple herencia histórica y cubre desde la educación infantil hasta la investigación de frontera. Éste patrimonio inmaterial desde hace años también se encuentra bajo ataque22.
Sin escapar de hechos como el perpetrado hace más de un año en Ayotzinapa, donde fuerzas uniformadas del Estado desaparecieron a 43 estudiantes normalistas, futuros educadores. Dentro de una reformulación dictatorial que durante el largo y trágico siglo XX vivo nuestro continente y que a la par de la supresión de libertades, derechos y garantías, se dio un asalto o un intento para controlar la universidad desde el poder, ejemplos de lo cual son: Brasil, Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Guatemala, etc.
De forma que hoy en México hemos estado presenciando irrupciones brutales del poder para someter tanto a maestros como a estudiantes. Muestra de esto son los recientes hechos de violencia suscitados por el Estado en Nochixtlán, Oaxaca. Así como los 43 estudiantes normalistas desaparecidos desde hace más de un año. Todo lo cual ha venido ocurriendo en medio de una vorágine de desapariciones, asesinatos, secuestros, feminicidios, apresamientos, violencia cotidiana y miedo que hoy recorre la República. Y que se presenta a las puertas de la UNAM tras su reciente sucesión en la Rectoría y la consiguiente demanda de resolución en el conflicto del auditorio Che Guevara.
Contexto en cual además no debemos pasar por alto el hecho de que todo el sistema educativo está en estos días bajo ataque. Desde el nivel kínder hasta el universitario, pasando por la primaria, la secundaria y la preparatoria. Y para lo cual la Reforma Educativa es la punta de lanza de tal ataque. Siempre que es una imposición del gobierno federal, al no ser debatida por los educadores y acordada con ellos, es decir, con quienes conocen y ejercen el oficio.
Manifestando su carácter punitivo mediante la detención de los maestros: Othón Nazariega Segura, Roberto Abel Jiménez, Efraín Picasso y Juan Carlos Orozco. Quienes permanecen presos en el penal de máxima seguridad de El Altiplano en el estado de México, lejos de sus familias, sus defensores y sus compañeros. Mientras que tantos se encuentran amenazados de apresamiento23.
Situación de represión, donde además no podemos pasar por alto que el actual gobierno en turno, igual que los gobiernos panistas pasados ha intentado construir una legitimidad mediante la desafortunadamente afamada “guerra contra las drogas” y juegos mediáticos como la fuga y recaptura del “Chapo Guzmán”, dejando aun lado la resolución y atención de problemas urgentes de la sociedad mexicana, como es la educación.
Y que peor aun, cada vez más han salido a la luz la participación de grupos paramilitares, o narco-paramilitares para reprimir la constante insurgencia social. Así lo vienen corroborando testimonios como los dados por pobladores y defensores de los derechos humanos en Nochixtlán, Oaxaca. Al indicar que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca y civiles armados pertenecientes a la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), grupo paramilitar ligado a facciones del PRI. Participaron En el operativo de desalojo del pasado 19 de junio, que cobró nueve vidas y dejó más de 100 heridos, en dicha comunidad24.
De acuerdo con los defensores de los derechos humanos, es más que improbable que los miembros de Ubisort hayan actuado sin el amparo de algún grupo de poder político o del Estado. Siempre que la organización triqui tiene fuertes vínculos con sectores del PRI, particularmente con el entorno del ex gobernador Ulises Ruiz, cuyos operadores políticos en Nochixtlán son los hermanos Herminio y Daniel Cuevas, diputado local electo y presidente municipal electo, respectivamente.
Además de que, el contacto histórico de la Ubisort con el poder estatal ha sido el ex diputado local y ex presidente municipal de Juxtlahuaca José Mejía, señalado públicamente por familiares de la activista Alberta Cariño como uno de los autores intelectuales de su asesinato, en un ataque en el que también pereció el finlandés Jyri Jaakkola (abril de 2010).
Motivos por los cuales los defensores de los derechos humanos consideran muy probable que el 19 de junio en Nochixtlán hayan actuado personas del grupo del ex alcalde de Santo Domingo Ixcatlán, Fredy Eucario Morales, no obstante que este se encuentre actualmente preso. Éste personaje en abril de 2008 ordenó el asesinato de tres personas a plena luz del día (a una la mataron a golpes y luego subieron el cuerpo a un vehículo y le prendieron fuego; a otra le cercenaron los genitales a machetazos).
De manera que, el comando paramilitar de la Ubisort, anteriormente encabezado por Eucario Morales, hasta la fecha, sigue operando en la región triqui y otras partes del estado. Señalados como un grupo paramilitar que también actúa en el narcomenudeo local, según afirmaciones de un defensor de los derechos humanos25.
Ante tal panorámica, es probable que los mismos elementos desestabilizadores se estén presentando en la máxima casa de estudios (UNAM), para por fin lograr si privatización.
Bibliografía
Sotelo Valencia Adrián. “Neoliberalismo y educación. La huelga en la UNAM a finales de siglo”. Ediciones el Caballito, 2000.
González Casanova Pablo. “La universidad necesaria en el siglo XXI”. Era, 2001.
González Casanova Pablo. “Aritmética contrarrevolucionaria”. Universidad Autónoma de Puebla, 1976.
Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. “La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas Tomo IV”. UNAM, Ediciones el caballito, 1996.
Hemerografía
La Jornada. “La UNAM en la crisis de la República”. Por: Adolfo Gilly, miércoles 4 de noviembre, de 2015.
La Jornada, jueves 21 de abril de 2016.
La Jornada, lunes 4 de julio de 2016.
La Jornada, jueves 7 de julio de 2016.
Revista Rebelión. “Las universidades son de clase alta”. Por: Pedro Echeverría V., 24-02-2016.
Rebelión. “Los rectores deben ser otra cosa”. Por: Pedro Echeverría V., 11-03-2016.
Rebelión. “En México se entregan varios millones de certificados desde primaria al doctorado”. Por: Pedro Echeverría V., 23-06-2016.
Rebelión. “México contra la privatización de su educación”. Por: Eleuterio Gabón, 06-07-2016.
Animal Político. “El auditorio Che Guevara: una historia de tomas y confrontaciones”.
Revista Proceso. “Ciencias Políticas de CU, centro de distribución de drogas”. Por: Patricia Dávila, 09-05-2015.
Revista Contralínea, “Reforma educativa autoría de Mexicanos Primero”. 08-07-2016.
Notas
1 Animal Político. “El auditorio Che Guevara: una historia de tomas y confrontaciones”.
2 Ibíd.
3 Animal Político. “El auditorio Che Guevara: una historia de tomas y confrontaciones”.
4 Revista Proceso. “Ciencias Políticas de CU, centro de distribución de drogas”. Por: Patricia Dávila, 09-05-2015.
5 www.proceso.com.mx › Nacional
6 Rebelión. “De la chapocomedia a la realidad de Huitzizilpan”. Por: R. César González Ortiz, 22-01-2016.
7 La Jornada, jueves 21 de abril de 2016.
8 La Jornada. “La UNAM en la crisis de la República”. Miércoles 4 de noviembre de 2015. Por: Adolfo Gilly.
9 Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. “La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas Tomo IV”. UNAM, Ediciones el caballito, 1996. Pág. 52
10 Los bienes de capital son la maquinaria, los inmuebles, las instalaciones y las infraestructuras que se utilizan junto a otros factores de producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios), para producir a su vez otros bienes y servicios.
Se diferencian por tanto de los bienes de consumo, ya que éstos se destinan directamente a la venta final para satisfacer algún tipo de necesidad, mientras que los de capital se utilizan en nuevos procesos productivos. Y se diferencian también de otros factores productivos precisamente porque ellos mismos deben ser producidos.
Otra característica de los bienes de capital es que, una vez instalados, se utilizan durante un número de años y no sólo en un único ciclo productivo. Dicho de otra forma, los bienes de capital se adquieren en un año, pero prestan un servicio a la empresa que los adquiere durante varios periodos como consecuencia de su uso. Esto los diferencia de los bienes intermedios o las materias primas, cuyo valor es incorporado plenamente en el nuevo bien que están ayudando a producir.
11 Divisa es un concepto de la ciencia económica que refiere a toda moneda extranjera, es decir, perteneciente a una soberanía monetaria distinta a la del país de origen. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación, el consumo interno de una nación, etc.
12 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 52
13 El Universal, lunes 11 de agosto, de 2014.
14 Ibíd.
15 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 54
16 www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/…es/index.htm
17 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 56
18 Ibíd. Pág. 57
19 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 58
20 Ibíd. Mauro Marini Ruy y Millán Márgara. Pág. 59
21 Chomsky Noam y Dieterich Heinz. “La sociedad global. Educación, mercado y democracia”. Contrapuntos, 1996. Pág. 71
22 Ibíd. Adolfo Gilly.
23 Ibíd.
24 La Jornada, jueves 7 de julio de 2016.
25 Ibíd.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214359&titular=proyecto-de-larga-duraci%F3n-